Novels">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Guía TuertoMalditoYenamorado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

guía

D E L E C T U R A > 119
EDELVIVES
La obra
Título Tuerto, maldito y enamorado / Autora Rosa Huertas / Alandar, 119 / +14 años / 235 páginas

La autora áreas de conocimiento y otros no tanto, pero todos buscan


resultar útiles para desarrollar los diferentes aspectos de la for-
Rosa Huertas nació en Madrid. Es doctora en Ciencias de la mación intelectual y humana de los jóvenes.
Información y licenciada en Filología Hispánica. Especialista en
Las actividades pueden realizarse en colaboración con departa-
literatura infantil, realizó su tesis doctoral sobre literatura juve-
mentos de distintas áreas con la finalidad de hacer una lectura
nil española. Actualmente trabaja como profesora de Lengua y
global y en profundidad de la novela sin descartar ninguna de
Literatura en un instituto madrileño.
las posibilidades que ofrece.
Le gustan las historias de misterio que aúnan presente y pasado
y en las que se cuelan los personajes reales, como lo hace Lope Temas
de Vega en esta novela. Disfruta paseando por Madrid, ciudad
en la que vive, muy cerca de la Plaza Mayor; si vas con ella por • La vida y obra de Lope de Vega como elemento clave de la
la calle te contará la historia de cada edificio, las anécdotas y trama.
los sucesos que ocurrieron hace siglos en esos mismos lugares.
Colecciona cuadernos y los utiliza para escribir las impresiones • La amistad y las relaciones familiares en situaciones de crisis
de sus viajes y los acontecimientos que merece la pena recordar, y ruptura.
porque, como dice su frase favorita: «Lo que está escrito es como • El amor como fuente de inspiración y también como senti-
si hubiera pasado siempre». miento destructivo. La evolución de los sentimientos de la
protagonista con respecto al fantasma.
Si quieres saber algo más sobre ella y el resto de sus novelas, lo
encontrarás en su página web: www.rosahuertas.com. • La realidad frente a los sucesos paranormales. Lo descono-
cido y lo que traspasa los límites de la realidad. La falta de
Argumento límites entre la realidad y la imaginación. La novela plantea la
posibilidad de entrar en comunicación con los muertos.
La vida de la asustadiza Elisa da un vuelco el día que decide • El miedo, las situaciones que causan temor: la soledad ante lo
ayudar a su hermana a preparar un trabajo de Literatura. Tras desconocido, las personas extrañas, el rechazo, la oscuridad…
las estanterías de la biblioteca del instituto habita un fantasma
tuerto sobre el que pesa una terrible maldición. El espectro ha Contexto y género literario
perdido la memoria y solo descansará en paz cuando recuerde
su nombre y el de la mujer que ama. Elisa es la única que puede Estamos ante una novela de misterio en la que el narrador apela
ayudarlo, pero para ello deberá resolver algunos misterios e a la complicidad del lector para introducirlo en una historia
indagar en la vida de Lope de Vega, el dramaturgo que lo maldijo donde los fantasmas adquieren una importancia fundamental.
por algo que tampoco logra recordar. La protagonista deberá resolver el enigma del espectro escon-
dido en la biblioteca de su instituto. Para ello, se convierte en
Su amigo Ricardo y su hermana Carmen acompañarán en su
detective e investiga la vida de Lope de Vega.
cometido a Elisa, aunque ignoran toda la verdad, aquella que
queda más allá de la realidad. Algunos elementos de la trama aproximan esta obra a la novela
Las calles de Madrid serán el escenario de una terrorífica aven- de terror, pues Elisa se verá asaltada por las ánimas en busca de
tura, porque cuando decides ayudar a un espectro los demás ayuda. Se crea así una atmósfera propia de las historias de este
también te persiguen en busca de auxilio. subgénero, sin incidir en aspectos macabros o espeluznantes. La
presencia del espíritu de la biblioteca llega a no provocar nin-
guna inquietud a Elisa; sin embargo, los espectros desconocidos
Objetivo y el personaje de Lina, la Loca, sí atemorizan a la protagonista.

Esta guía de lectura pretende desarrollar el espíritu crítico y También observamos elementos relevantes de la novela realista
creativo de los adolescentes mediante el acercamiento al pasa- juvenil actual: las relaciones familiares y afectivas, los amigos, el
do desde sus diferentes fuentes (escritas, orales y de campo). amor como problema, las rupturas, etc.
También, que sean capaces de apreciar la importancia del
La acción transcurre en la época actual; aunque, al tener como eje
conocimiento de la historia y de los grandes personajes de la
la vida del dramaturgo Lope de Vega, las referencias al siglo xvii
literatura.
son constantes y nos acercan a la novela histórica. También las
Los talleres tienen el propósito de profundizar en la lectura de alusiones al teatro son claras y abundantes, tanto a obras concre-
la obra. Algunos están claramente vinculados a determinadas tas como al desarrollo del teatro en el Siglo de Oro.
Talleres
3. LOS PERSONAJES. Encarnan distintas posturas ante un tema
l Taller de literatura o conflicto. De acuerdo con su caracterización y su evolución a
lo largo de la trama se suelen clasificar en: principales y secun-
Objetivo: darios, planos o esbozados y complejos o modelados. Por otro
En una obra literaria nada queda al azar. El autor concibe desde el lado, se presentan ante los ojos del lector por lo que hacen, lo
principio no solo la historia, sino quién la va a contar y desde dónde, que dicen o lo que piensan, y también por lo que nos cuenta de
es decir, el punto de vista de la narración. Por otro lado, define los ellos el narrador u otros personajes.
personajes y los sitúa en unas coordenadas espacio-temporales a. Clasificar los personajes de la novela según la tipología pro-
concretas, estructura la historia, dividiéndola en partes o capítulos, puesta.
y establece el peso que tendrán las descripciones y el diálogo den-
tro de la narración. También debe manejar los hilos de la intriga y b. Aportar ejemplos de caracterizaciones físicas y psicológicas.
dosificar adecuadamente los indicios y las informaciones con objeto
c. La historia se plantea bajo el punto de vista de la protago-
de mantener la atención del lector. Asimismo, debe optar por un
nista. Rastrear, a lo largo de la novela, aquellos elementos
desenlace abierto o cerrado y elegir un título atractivo que incite a
recurrentes que ayudan a definir el personaje: el miedo, la
la lectura de la obra.
forma de vestir, de relacionarse (con sus compañeros, con su
Actividades previas a la lectura: hermana, con Ricardo), sus gustos y aficiones.

1. EL TÍTULO. Es el nombre propio de la obra literaria. Por él se d. Identificar la caracterización de algunos personajes que indu-
distingue de todas las demás obras escritas hasta entonces. El cen el miedo en la protagonista.
título, además de cumplir una función representativa por rela- e. Elegir dos o tres personajes secundarios con un peso impor-
cionarse con el contenido de la obra, cumple otra conativa, pues tante en la trama, contar su historia y los motivos que los
trata de seducir y convertir al público en lector. En unas ocasio- llevan a actuar como lo hacen.
nes, anticipa datos del contenido; en otras, adquiere un carácter
simbólico cuyo significado se revela en el transcurso de la lectura. 4. EL PUNTO DE VISTA NARRATIVO. Resulta decisivo, ya
que contribuye a configurar el sentido de la narración. El autor
a. Comentar el título en grupos pequeños y escribir en cuatro o puede elegir entre varias posibilidades:
cinco líneas lo que sugiere.
• Un narrador omnisciente que maneja los hilos de la trama y
b. Justificar estas observaciones después de leer la sinopsis de la
cuenta lo que sienten y piensan los personajes. Se relaciona
contracubierta.
con la tercera persona narrativa.
c. Comentar la cubierta del libro y si evoca una historia de
• Un narrador protagonista que cuenta su propia peripecia. Se
fantasmas. ¿Qué espera encontrar el lector después de ver la
relaciona con la primera persona narrativa.
portada y leer la contraportada?
• Un narrador testigo que desaparece tras los personajes o se
Actividades posteriores a la lectura: convierte en uno de ellos para contar lo que ha presenciado.
1. EL TÍTULO
a. ¿Cuál es el tipo de narrador que aparece en esta novela?
a. Reflexionar sobre la conveniencia del título, explicar el signi-
b. ¿Aporta credibilidad a la historia el punto de vista elegido?
ficado de los tres adjetivos que aparecen en él dentro de la
¿Qué perdería la narración si el punto de vista fuese el de un
narración e identificar a quién se refieren.
narrador en tercera persona?
b. Comparar con lo que se anticipó antes de la lectura para
c. ¿Se podría haber escrito esta historia en primera persona con
conocer el grado de intuición o deducción de los alumnos.
la voz de Lorenzo? Observar cómo este personaje ejerce de
c. Imaginar otros títulos posibles. narrador de unos hechos que ocurrieron en otro plano tem-
poral.
d. Inventar títulos para algunos capítulos de la novela.
5. EL TRATAMIENTO DEL TIEMPO Y EL ESPACIO. Las coor-
2. LOS TEMAS. Son la esencia de la novela, el mensaje que el
denadas espacio-temporales resultan esenciales en la cons-
autor quiere hacer llegar al lector a través de la trama.
trucción del material narrativo, tanto en lo que afecta al contenido
a. Rastrear a lo largo del relato los temas enunciados ante- como a su forma. El tiempo, por un lado, ha de ser concebido
riormente y determinar dónde y cómo se ponen de relieve. como la época en la que transcurre la historia y, por otro, como
elemento organizador de la trama. Y el espacio, aparte de situar
b. Establecer una jerarquía acorde a su importancia en la obra.
geográficamente la acción, desempeña también una función en
c. Recordar otras lecturas en las que se hallen presentes los relación con los otros componentes que ayudan a configurarla:
temas sugeridos. la estructura, el narrador, los personajes, el lector...
Talleres
a. Señalar en la novela las referencias temporales concre-
tas que sitúan la narración en la época actual. lI Taller de escritura
b. El personaje de Lorenzo, el fantasma, nos transporta al Objetivo:
Madrid del siglo xvii y pone de relieve aspectos clave
del pasado que sirven para ir desvelando el misterio en Utilizar la obra como motivación para fomentar la escri-
torno a su figura. Señalar qué elementos temporales tura creativa mediante diversas técnicas de comunicación
aparecen en la narración de Lorenzo. escrita.

c. Buscar ejemplos de espacios interiores y exteriores y Actividad:


determinar la valoración que hace la protagonista de La adscripción de la novela al subgénero de misterio con
ellos. ¿En cuáles se siente más segura? ¿Por qué? tintes de terror permite a la autora jugar con algunos ele-
d. Reflexionar sobre si el espacio actúa como marco de la mentos característicos de este tipo de narración. Al mismo
acción o resulta determinante para la construcción del tiempo, coexisten personajes que pertenecen a distintas
sentido de la novela. épocas, lo que exige diferentes registros en el lenguaje y
en las coordenadas temporales.
e. Recabar información sobre los lugares reales que apa-
a. La biblioteca se convierte en un lugar terrorífico con
recen en la novela: IES San Isidro y la casa de Lope de
la aparición del fantasma, que viene precedida de: el
Vega.
olor a incienso, el chisporroteo de la bombilla y el frío.
f. Buscar en un plano de la ciudad de Madrid las calles Imaginar y describir un escenario para una historia de
que se citan. terror apoyándose en esta clase de elementos.

g. La buhardilla de Lina y la biblioteca son dos de los b. Recopilar los términos que emplea la protagonista rela-
espacios en los que se crea un ambiente de misterio. cionados con el campo semántico de «miedo», exponer
Resaltar el vocabulario que se utiliza para ello. sus matices (con ayuda de un diccionario) y buscar otros
nuevos.
6. LA TENSIÓN DRAMÁTICA. El ritmo narrativo, marcado
por una adecuada dosificación de la intriga y por el peso c. El vocabulario que utiliza Lorenzo no es el mismo que
de los diálogos y las descripciones, es el que mantiene la el de Elisa. Localizar en las intervenciones del fantasma
tensión dramática y, por tanto, la atención del lector. Uno vocablos en desuso en la actualidad. Inventar un breve
de los mayores aciertos de la novela es el efecto causado texto con palabras del siglo xvii que emule la manera de
por el misterio en torno al personaje de Lorenzo, que pro- hablar del personaje.
voca que no pueda dejar de leerse. La advertencia inicial d. Algunos lectores podrían echar de menos un desenlace
sobre no continuar la lectura si no se cree en fantasmas más cerrado. ¿Qué crees que pasa después con Elisa y
actúa desde el inicio como acicate para el lector. Ricardo? ¿Elisa cambia de lugar el libro en la biblioteca?
¿Debe enfrentarse a más fantasmas? Invitarlos a que
a. Señalar los recursos que emplea la autora para crear la
continúen la historia y creen su propio final alternativo.
intriga.
e. Volver al principio. Imaginemos que Elisa hubiera recha-
b. Los autores se sirven tradicionalmente del cambio de
zado la propuesta del fantasma, ¿qué habría sucedido?
capítulo para aumentar el suspense. Indicar algunos
¿Quién habría acudido en su ayuda?
ejemplos.
f. Modificar el capítulo final convirtiendo a Ricardo en el
c. Identificar de qué modo es utilizada la interrogación narrador. Mostrar su extrañeza, sus sentimientos hacia
retórica para captar la atención del lector y elevar la Elisa, su deseo de ayudarla sin saber qué está ocurriendo.
tensión.
g. Un nuevo emplazamiento. La acción se desarrolla en la
d. Determinar de manera argumentada si el final es abier- biblioteca de un instituto. ¿En qué lugar de la localidad
to o cerrado. de los lectores podría transcurrir una historia semejan-
te? Esta actividad puede animar a investigar fenómenos
e. Al final de la obra, la protagonista no revela si cambia
paranormales en casas de la zona.
de lugar el libro de la biblioteca. Reflexionar sobre las
posibles consecuencias de una decisión u otra. h. Inventar nuevos nombres y apodos para los personajes.
f. Representar en una hoja de papel la tensión narrativa i. 
¿Cómo imaginas a Elisa? ¿Y a Lorenzo? Si Lorenzo vivie-
como si se tratase de un electrocardiograma. Señalar se en nuestra época, ¿qué gustos y aficiones tendría?
los momentos coincidentes con los picos del gráfico. Describirlos.
Talleres
j. 
Realizar un diario de lectura en el que los alumnos vayan 1. Preparación. Los alumnos decidirán el tema del debate,
reflejando sus apreciaciones sobre la novela, lo que les harán dos grupos y elegirán un moderador.
sugiere, lo que les emociona…
2. Desarrollo. Cada grupo defenderá un punto de vista
k. Componer un poema dedicado a uno de los personajes distinto y dispondrá de quince minutos para exponer sus
o bien el poema de amor que Lorenzo escribiría a su argumentos y de diez más para responder a las cuestio-
amada. En este último caso, podrían utilizarse las pala- nes del grupo contrario.
bras que emplea el personaje cuando habla del amor.
3. Conclusión. El moderador tendrá la palabra los últimos
l. 
Elaborar una entrevista a Elisa. Le preguntaremos sobre cinco minutos para formular las conclusiones.
su experiencia, sus miedos, sus deseos, sus afectos, etc.
4. Reglas. No estará permitido interrumpir a los compa-

m. Inventar ahora una entrevista para la autora sobre ñeros cuando hablen, ni expresarse de forma exaltada
distintos aspectos de la novela y de la creación literaria. o insultante. Se respetará rigurosamente el turno de
Después, se puede comparar con alguna entrevista real palabra y se prestará atención a las opiniones de los
a un autor. otros. Las intervenciones deberán ser argumentadas.
n. Darle voz al personaje. ¿Qué le podría reprochar Elisa a
la autora? ¿Qué le podría agradecer? lV Taller de historia
ñ. Trabajar esta actividad en parejas. Seleccionar dos per-
sonajes y escribir cada alumno la carta que uno de ellos Objetivo:
le enviaría al otro. Después de intercambiarlas, tendrán
Desarrollar la capacidad de investigación del alumnado y
que contestarlas según el personaje que les haya tocado
promover la consulta de diversas fuentes: enciclopedias,
representar.
libros de historia, Internet, prensa, etc.
o. Escribir una página del diario de uno de estos perso-
najes: Carmen (el día que su hermana le cuenta que ha Actividades:
visto un fantasma), Ricardo (describe su reacción ante La novela se sirve de algunos hechos y personajes histó-
la propuesta de ir con los ojos cerrados hasta la casa de ricos.
Lope de Vega y lo que allí ocurrió) o Lina (un día cual-
quiera rodeada de fantasmas). a. E n la época en la que vive Lorenzo, España era una
gran potencia mundial en declive que aún conser-
p. Redactar la noticia de la muerte de Lope de Vega. Se vaba enormes territorios más allá de la Península.
puede incluir como fotografía el cuadro de su entierro, Dibujar el mapa de España de 1635 (año del falleci-
disponible en Internet. miento de Lope de Vega) y compararlo con el mapa
q. Reflexionar y describir las consecuencias en nosotros y actual.
en nuestro entorno más cercano al experimentar una b. E n el relato, ¿qué fuentes utiliza Elisa para indagar
situación como la que vive Elisa en la novela. sobre la vida de Lope? Investiga un hecho del pasado
mediante dos tipos de fuentes: escritas y virtuales.

lII Taller de intercambio de ideas c. E l IES San Isidro, en cuya biblioteca se esconde el fan-
tasma, es un lugar emblemático de Madrid. Investiga la
Objetivo: historia de este lugar y su situación hoy en día.

Fomentar las actitudes de respeto, tolerancia, diálogo y d. C


 omprobar la veracidad histórica de los siguientes
responsabilidad al tiempo que se investiga sobre algunas personajes: el obispo Martínez Izquierdo, Juan Pérez de
obras literarias. Montalbán y Lorenza Sánchez.

Actividades: e. B
 uscar datos sobre el teatro en el Siglo de Oro: los
corrales de comedias, los principales autores, los teatros
a. Celebrar un debate a partir de los siguientes temas:
de Madrid donde se representaban las obras de Lope...
• La existencia de fenómenos paranormales. Rastrear su huella en la actualidad (por ejemplo, el tea-
tro Español se ubica en el lugar donde se encontraba el
• La genialidad de Lope de Vega.
teatro del Príncipe).
• El amor platónico como experiencia gratificante o
f. V isitar la página de la casa de Lope de Vega en Madrid,
dolorosa.
hacer una visita virtual, reconocer los elementos de la
• Situaciones problemáticas ante la separación. época y relacionarlos con los presentes en el texto.
Talleres
c. Si se dispone de cámara de vídeo, grabar la representación
V Taller de geografía como muestra de trabajo de creación artística y literaria en
equipo.
Objetivo:
d. Realizar un dibujo utilizando exclusivamente los colores
Conocer los rasgos que definen el paisaje urbano de una ciu- blanco y negro, con el propósito de generar una atmósfera
dad como Madrid y analizar la evolución histórica del barrio de miedo o angustia.
de los Austrias, donde transcurre la acción.
e. Realizar un dibujo con las manos como elemento principal.
Valorar el patrimonio histórico de las ciudades e implicarse Emplear una amplia gama de color con la intención de
activamente en el proceso de conservación. expresar alegría.
a. Buscar en el plano de Madrid la ubicación del IES San Isidro f. Recrear alguno de los dibujos que realiza Ricardo, llenos de
y trazar el recorrido que hacen los personajes al final de la llamas y de fuego.
novela hasta llegar a la casa de Lope de Vega.
g. Elaborar una fotopresentación del libro. Buscar un lugar
b. Señalar los lugares relevantes del recorrido anterior y bus- donde situar el libro o acompañarlo de algún elemento
car fotos actuales de esos mismos puntos. con el fin de hacer una fotografía que ofrezca una visión
c. En la novela ya se advierte que el trayecto que hacen no personal del mismo. Por ejemplo, fotografiarlo junto a una
es el más breve. Indicar en el plano el itinerario más corto vela y con un fondo oscuro, con el retrato de Lope de fondo,
entre esos dos puntos. ¿Por qué eligen el primero? en medio de una biblioteca… Después se expondrán los
trabajos.
d. Buscar un plano del Madrid de la época de Lope (plano
de Texeira) y trazar el recorrido que haría Lorenzo desde h. Grabar un booktrailer de la novela, que sirva de presenta-
el Colegio Imperial, donde estudiaba (hoy, IES San Isidro), ción del libro.
hasta la casa de Lope, en la que vivía. Señalar qué calles
mantienen el nombre y su trazado.
e. Si es posible, realizar esa ruta por Madrid, localizando in situ
los lugares que se citan en la novela.

VI Taller de expresión artística

Objetivo:
Fomentar la creatividad. Desarrollar la planificación y el tra-
bajo riguroso.

Actividades:
a. Convertir un capítulo de la novela en una representación
teatral para escenificar en clase. Bastantes capítulos son
dialogados y se podrían escenificar o bien ser leídos con la
gestualidad y la entonación adecuada.
b. Representar uno de los textos elaborados en el taller de
escritura.
EDELVIVES

Esta propuesta ha sido realizada por la editorial Edelvives y Rosa Huertas

También podría gustarte