Biology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

2° Secundaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 149

Fichas de
Aprendizaje
Apellidos y Nombres

N° 3
FIHA AUTOINSTRUCTIVA N° 1

Estimada(o) estudiante iniciamos observando y dialogando sobre las


siguientes imágenes:

Responde a las siguientes


interrogantes en tu
cuaderno o en hojas sueltas
que puedas reutilizar:

1. ¿Qué observas en la imagen


1 y a qué situación
representa? Descríbelo.
2. ¿Qué observas en la imagen
2 y a qué situación
representa? Descríbelo.

Imagen 1 Imagen 1

Lee y observa la siguiente situación


Expresamos cantidades muy grandes y muy pequeñas
La masa del sol
María es una estudiante del 2° grado de secundaria de una
institución educativa de Calca y el docente de matemática le
propone la siguiente situación: “Siendo la masa del Sol
aproximadamente, 330 000 veces la masa de la Tierra, y si la masa
de la Tierra es 6 × 1024 kg.

A partir de la situación responde:

¿Cómo puedes obtener la masa del sol y expresarlo mediante notación científica? Justifica tu respuesta
realizando los procedimientos respectivos.

Para resolver la situación es importante que tengas en cuenta las


siguientes fases:
1. COMPRENDEMOS EL PROBLEMA: Luego de dar lectura a la situación responde a
las siguientes interrogantes.
1) ¿Qué datos nos proporciona la situación?

2) ¿Qué nos pide hallar en la situación?

3) ¿Para qué se usa la notación científica?

4) ¿Cuándo una cantidad esta expresada en notación científica?


5) ¿Cómo expresamos cantidades muy grandes en notación científica?

¡Recuerda!:
Dividir un número entre la potencia de 10 y luego multiplicarlo por esa misma potencia, es
equivalente a multiplicar por 1 al número, por eso se dice que el número no se altera al escribirlo
en notación científica.
Por ejemplo, la masa de la Luna es 73 500 000 000 000 000 000 000 kg, aproximadamente. Para
expresar esta cantidad en notación científica, dividimos el número entero 𝟏𝟎𝟐𝟐 porque queremos
un número menor que 10, en este caso obtenemos 7,35. Para no alterar la cantidad debemos
multiplicar por 𝟏𝟎𝟐𝟐. Observa:

𝟏𝟎𝟐𝟐

𝟏
𝟕𝟑 𝟓𝟎𝟎 𝟎𝟎𝟎 𝟎𝟎𝟎 𝟎𝟎𝟎 𝟎𝟎𝟎 𝟎𝟎𝟎 𝟎𝟎𝟎𝐱 𝐱𝟏𝟎𝟐𝟐𝒌𝒈 = 𝟕, 𝟑𝟓𝐱𝟏𝟎𝟐𝟐𝒌𝒈
𝟏𝟎𝟐𝟐

6) ¿Cómo expresamos cantidades muy pequeñas en notación científica?

¡Recuerda!:
Multiplicar un número por la potencia de 10 y luego dividirlo por esa misma potencia, es
equivalente a multiplicar por 1 el número, por eso se dice que el número no se altera al escribirlo
en notación científica.
Por ejemplo, un protón tiene un radio de 0,000 000 000 000 000 84 m, aproximadamente. Para
expresar esta cantidad en notación científica, multiplicamos por 𝟏𝟎𝟏𝟔 porque debemos trasladar
la coma decimal hasta obtener 8,4. Para no alterar a la cantidad debemos dividir entre 𝟏𝟎𝟏𝟔.
Observa:

𝟏𝟎𝟏𝟔

𝟏 𝟏
𝟎, 𝟎𝟎𝟎 𝟎𝟎𝟎 𝟎𝟎𝟎 𝟎𝟎𝟎 𝟎𝟎𝟎 𝟖𝟒𝐱𝟏𝟎𝟏𝟔𝒙 𝒎 = 𝟖, 𝟒𝒙 =𝒎𝟖, 𝟒𝒙𝟏𝟎−𝟏𝟔𝒎
𝟏𝟎𝟏𝟔 𝟏𝟎𝟏𝟔

1. DISEÑAMOS O SELECCIONAMOS UNA ESTRATEGIA O PLAN:


La masa del Sol es 330 000 veces la masa de la Tierra. Entonces, para calcular la masa del Sol
multiplicaremos la masa de la tierra por 333 000.
Como la masa del Sol es una cantidad muy grande, la expresare en notación científica, es decir,
deberá tener la forma 𝒂 × 𝟏𝟎𝒏 donde 𝒂 es un número mayor o igual a 1 pero menor que 10; y n es
un exponente entero.
¡Recuerda!:
La masa de la tierra es 𝟔𝒙𝟏𝟎𝟐𝟒 𝒌𝒈

2. EJECUTAMOS LA ESTRATEGIA O EL PLAN:


La masa del Sol es 330 000 veces la masa de la tierra. Entonces, para calcular la masa del Sol
debemos multiplicar 333 000 por 𝟔 × 𝟏𝟎𝟐𝟒 𝒌𝒈. Observa:

𝟑𝟑𝟎 𝟎𝟎𝟎𝐱𝟔𝐱𝟏𝟎𝟐𝟒
𝟏 𝟗𝟖𝟎 𝟎𝟎𝟎𝐱𝟏𝟎𝟐𝟒
𝟏, 𝟗𝟖𝐱𝟏𝟎𝟔𝒙𝟏𝟎𝟐𝟒 𝟏
𝟏 𝟗𝟖𝟎 𝟎𝟎𝟎𝒙 𝒙𝟏𝟎𝟔 = 𝟏, 𝟗𝟖𝒙𝟏𝟎𝟔
𝟏, 𝟗𝟖𝐱𝟏𝟎𝟑𝟎

𝒂𝒎𝐱𝒂𝒏 = 𝒂𝒎+𝒏

Respuesta: La masa del sol es 𝟏, 𝟗𝟖𝒙𝟏𝟎𝟑𝟎𝒌𝒈

3. REFLEXIONEMOS SOBRE EL DESARROLLO


1) ¿Por qué es importante conocer la notación científica?
Respuesta libre

2) Describe el procedimiento que se realiza al expresar una cantidad en notación


científica.
Respuesta libre

¡Ahora el reto es tuyo!...

Te reto a que sigas resolviendo situaciones diversas de cantidades muy


grandes y muy pequeñas:

Estimado(a) estudiante desarrolla las siguientes actividades en tu cuaderno o en


hojas sueltas que puedas reutilizar.
Situación 1: Nanotecnología
Nanotecnología es la manipulación de la materia con dimensiones increíblemente pequeñas,
generalmente entre 1 y 100 nanómetros (nm). Para darnos una idea de que tan pequeño es un
nanómetro, este equivale a una millonésima parte de un milímetro.
Si el cabello humano tiene un grosor promedio de 0,08 milímetros (mm), ¿Cuál es el grosor promedio del
cabello humano en nanómetros? Expresa tu respuesta en notación científica.

A) 𝟔 × 𝟏𝟎𝟒𝐧𝐦 B) 𝟖 × 𝟏𝟎𝟒𝐧𝐦 C) 𝟑 × 𝟏𝟎𝟖𝐧𝐦 D) 𝟐 × 𝟏𝟎𝟔𝐧𝐦


Situación 2: Hidrógeno
El hidrógeno es el elemento químico más abundante del universo y el más ligero. La masa de un átomo
de hidrogeno es 0,000 000 000 000 000 000 000 001 7 gramos, aproximadamente. Expresa esta masa en
notación científica.

A) 𝟏, 𝟕 × 𝟏𝟎−𝟐𝟒𝒈 B) 𝟏, 𝟕 × 𝟏𝟎−𝟐𝟐𝒈 C) 𝟏𝟕 × 𝟏𝟎−𝟐𝟒𝐠 D) 𝟕 × 𝟏𝟎−𝟐𝟒𝒈

Situación 3: Masa de la Luna


La masa de la tierra es, aproximadamente, 81 veces la masa de la Luna. Si la masa de la Tierra es
𝟔 × 𝟏𝟎𝟐𝟒 𝐤𝐠 ¿Cuál es la masa de la Luna en notación científica?

A) 𝟕, 𝟒 × 𝟏𝟎𝟐𝟐𝐤𝐠 B) 𝟕, 𝟒 × 𝟏𝟎𝟐𝟒 𝐤𝐠 C) 𝟕, 𝟒 × 𝟏𝟎𝟐𝟎 𝐤𝐠 D) 𝟕 × 𝟏𝟎𝟐𝟒 𝐤𝐠

Situación 4: Agua en el planeta


El planeta Tierra tiene una extensión de 𝟓, 𝟏 × 𝟏𝟎𝟖 𝐤𝐢𝐥𝐨𝐦𝐞𝐭𝐫𝐨𝐬 cuadrados, y aproximadamente el 70%
de esta extensión es ocupada por agua. ¿Cuántos kilómetros cuadrados corresponden a la ocupada por
agua? Expresa tu respuesta en notación científica.

B) 𝟑𝟓 × 𝟏𝟎𝟖 𝒌𝒎𝟐 B) 𝟑, 𝟓 × 𝟏𝟎𝟖 𝒌𝒎𝟐 C) 𝟑, 𝟓 × 𝟏𝟎𝟓 𝒌𝒎𝟐 D) 𝟑, 𝟓𝟕𝟎 × 𝟏𝟎𝟖 𝒌𝒎𝟐

Situación 5: La velocidad de la luz


En el vacío, la luz recorre aproximadamente 300 000 km en un segundo. ¿Cuántos kilómetros recorre la
luz en un año? Expresa tu respuesta en notación científica.
A) 𝟗, 𝟓𝐱𝟏𝟎𝟏𝟐 𝒌𝒎⁄𝒂ñ𝒐 B) 𝟗, 𝟓𝐱𝟏𝟎𝟏𝟎 𝒌𝒎⁄𝒂ñ𝒐 C) 𝟗, 𝟓𝐱𝟏𝟎𝟏𝟒 𝒌𝒎⁄𝒂ñ𝒐
D), 𝟓𝐱𝟏𝟎𝟖 𝒌𝒎⁄𝒂ñ𝒐

Situación 6: Distancia al sol


Completa los datos de la tabla en relación a la distancia de cada planeta con el sol. Se sabe que los
valores con los que se debe completar la tabla son: 𝟏𝟒𝟎𝒙𝟏𝟎𝟔; 𝟒𝟓𝒙𝟏𝟎𝟖 y 𝟎, 𝟎𝟔𝒙𝟏𝟎𝟗.

Planeta Distancia al sol (km)


Mercurio (el más cercano al sol)
Tierra
Neptuno (el más lejano al sol)
Ayudamos en la toma de decisiones haciendo uso de las medidas de
tendencia central.
Lee y observa la siguiente situación

UNA BUENA TOMA DE DECISIÓN


El entrenador de básquet de una institución educativa debe elegir
a uno de los dos deportistas que están en la banca para que
ingrese al campo en un partido decisivo durante los Juegos
Deportivos Escolares Nacionales. Para tomar la decisión,
consulta una tabla con la puntuación de cada uno de ellos en los
partidos anteriores.
Los puntos anotados por cada deportista en los cinco últimos
partidos figuran en la siguiente tabla:

Partido deportista 1ro 2do 3ro 4to 5to.


Pablo 14 14 10 6 20
Claudio 12 16 13 15 14

A partir de la situación responde:

¿Cuál de los deportistas debería ingresar al partido decisivo y por qué?

Para resolver la situación es importante que tengas en cuenta las


siguientes fases:

1. COMPRENDEMOS LA SITUACIÓN: Responde las siguientes preguntas


1. ¿A cuántos deportistas debe seleccionar el entrenador?

2. ¿A cuántos partidos corresponden los puntajes de cada deportista?

3. ¿Qué te pide hallar en la pregunta de la situación?

4. ¿Qué son las medidas de tendencia central?

2. DISEÑAMOS UNA ESTRATEGIA:


Describe un procedimiento que seguirías para dar respuesta a la pregunta de la
situación.
Recuerdo la pregunta de la situación:
¿Cuál de los deportistas debería ingresar al partido decisivo y por qué?
Amanera de sugerencia:
Para responder la pregunta seguiré el siguiente procedimiento:
 Calculo la moda de los puntajes que obtuvo cada deportista.
 Calculo la mediana de los puntajes que obtuvo cada deportista.
 Hallo la media aritmética de los puntajes que obtuvo cada deportista.
 Organizo el valor de las medidas de tendencia central en una tabla e interpreto los valores
hallados.
 Identifico al deportista que debe elegir el entrenador para el partido decisivo.
3. EJECUTAMOS LA ESTRATEGIA:

Para responder la pregunta seguiré el siguiente procedimiento:

1) Ordena de forma creciente los puntajes que obtuvieron Pablo y Claudio en los cinco
partidos.
Resolución
Ordeno los puntajes de la tabla de la situación.

Partido deportista 1ro 2do 3ro 4to 5to.


Pablo 14 14 10 6 20
Claudio 12 16 13 15 14

Los puntajes ordenados en forma ascendente quedan de esta manera:

Deportista Puntajes ordenados


Pablo 6 10 14 14 20
Claudio 12 13 14 15 16
2) Calcula la moda de los puntajes que obtuvo cada deportista.
Resolución
Para calcular la moda identifico el puntaje que más se repite

Puntajes de Pablo: ¡RECUERDA! Puntajes de Claudio:


6; 10; 14; 14 y 20. La moda es el valor de 12; 13; 14; 15 y 16.
El puntaje que la variable que más se
más se repite dos No tiene moda,
repite, es decir, el porque ningún
veces es 14. valor que tiene mayor puntaje se repite.
frecuencia.

3) Calcula la mediana de los puntajes que obtuvo cada deportista.


¡Recuerda!:

Resolución
Ordeno en un cuadro los puntajes alcanzados en cada partido por Pablo y Claudio.

Pablo 6 10 14 14 20
Claudio 12 13 14 15 16

A partir de los puntajes ordenados: Pablo:


Me = 14
Claudio: Me = 14
Respuesta: la mediana de los puntajes alcanzados por Pablo y Claudio es 14
4) Calcula la media aritmética de los puntajes que obtuvo cada deportista.
¡Recuerda!:
Resolución

Calculo la media aritmética de los puntajes de cada uno de los jugadores.

𝟏𝟒 + 𝟏𝟒 + 𝟏𝟎 + 𝟔 + 𝟐𝟎 𝟔𝟒
𝑷𝒂𝒃𝒍𝒐: 𝑿= = = 𝟏𝟐, 𝟖
𝟓 𝟓

𝟏𝟐 + 𝟏𝟑 + 𝟏𝟒 + 𝟏𝟓 + 𝟏𝟔 𝟕𝟎
𝑪𝒍𝒂𝒖𝒅𝒊𝒐: 𝑿= = = 𝟏𝟒
𝟓 𝟓

Respuesta: la media de los puntajes de Pablo y Claudio son 12,8 y 14 respectivamente

5) Organiza en la siguiente tabla los valores de la media aritmética, la mediana y la moda


que calculaste. Resolución
Registro la media aritmética, mediana y moda en la tabla.

Medidas de tendencia central Pablo Claudio


Media aritmética 12,8 14
Mediana 14 14
Moda 14 -

6) Describe lo que observas en los resultados de la tabla.

7) ¿A qué deportista elegiría el entrenador para el partido decisivo? Explica.

4. REFLEXIONAMOS SOBRE EL DESARROLLO:


De acuerdo con tu respuesta a la pregunta 7 de Ejecutamos la estrategia o plan, ¿por qué no
escogió al otro deportista? Justifica tu respuesta.

¡Ahora el reto es tuyo!...

Te reto a que sigas resolviendo situaciones sobre gráficos estadísticos,


tablas de frecuencias y medidas de tendencia central en diversas
acciones.
ACTIVIDAD 1.
El histograma de frecuencias muestra las edades de los novios que contrajeron matrimonio en la
municipalidad de un distrito. Según el gráfico, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?
A. El histograma registra las edades de 172 personas que contrajeron matrimonio en ese distrito.
B. Menos del 8 % de los novios tienen más de 16 años y menos de 20 años.
C. 55 novios que contrajeron matrimonio tienen la mayor edad registrada.
D. Más de la mitad de los novios tienen más de 24 años y menos de 36 años.
ACTIVIDAD 2.
Para saber si la nota obtenida por un estudiante en un examen de Matemática se encuentra entre la
mitad de notas más altas del aula o entre la mitad más baja, debemos tomar como referencia una
calificación que marca la separación entre las mitades. Las notas obtenidas son:
¿Cuál es esa calificación que servirá como referencia?
A. 14
B. 8 08 14 15 18 10 10 09 11 13
C. 11 14 15 08 09 10 14 12 15 18
D. 13 20 16 10 11 16 18 08 13 18

ACTIVIDAD 3.
Se registraron en un gráfico circular las preferencias de
los niños inscritos durante la primera semana en un club
deportivo. Si sabemos que 8 niños prefieren básquet,
¿Cuántos niños se inscribieron en dicho club en la
primera semana?
A. 100 niños
B. 40 niños
C. 30 niños
D. 20 niños

ACTIVIDAD 4.
El profesor de Educación Física registró en el siguiente gráfico el peso de los estudiantes de segundo
grado de secundaria.
Peso de los estudiantes de segundo grado de secundaria
A partir del gráfico construye una tabla de distribución de frecuencias para datos
agrupados.

ACTIVIDAD 5
Para saber si nuestra nota se encuentra entre los que sacaron más o los que sacaron menos en un examen
de Matemática, debemos tomar como referencia una de las notas obtenidas por los estudiantes. Si las
notas obtenidas son: 08, 14, 15, 18, 10, 10, 09, 11, 13, 14, 15, 08, 09, 10, 14, 12, 15, 18, 20, 16, 10, 11, 16,
18, 08, 13 y 18, ¿cuál es esa nota que nos servirá como referencia?
A) 14 B) 13 C) 11 D) 08

Actividad 6
El gráfico muestra la
venta de dos tipos de
cereales, A y B,
durante 4 años. Si la
tendencia de la venta
continua durante los
próximos 10 años,
¿en qué año la venta
de los cereales A será
igual a la venta de los
cereales B?
A) 2020 B) 2021 C) 2022 D) 2023

Actividad 7
La Municipalidad de Calca organiza una charla sobre el cuidado del medio ambiente, a la que asistieron
estudiantes de distintas edades, según se muestra en la tabla adjunta.

Determina el valor de la mediana y de la moda, luego


11 12 interpreta el significado de dichos resultados.
12 15
13 13
14 16
15 8
FIHA AUTOINSTRUCTIVA N° 3

Estimada(o) estudiante iniciamos observando y dialogando sobre las


siguientes imágenes:

Responde a las siguientes interrogantes en tu cuaderno o en


hojas sueltas que puedas reutilizar.

1) ¿Qué observas en la imagen y a qué situación representa?


Descríbelo.
2) ¿Sabías que en algunas situaciones de nuestro entorno hay
magnitudes proporcionales?
3) ¿Qué clases de magnitudes proporcionales conoces?

Identificamos magnitudes proporcionales en un albergue para perros


Lee y observa la siguiente situación:
Albergue para perros en Kiteni
Una asociación protectora de animales de la provincia de Calca,
acondiciona una casa para albergar a todos los perros que
encuentran abandonados en la calle. La asociación tiene
dificultades para dar en adopción a perros adultos. Para
promoverla, da a conocer el consumo de alimento de los perros
buscando sensibilizar al público, ya sea para que adopten o donen
alimentos. Se sabe que en el albergue hay 16 perros adultos y cada
uno de ellos consume dos bolsas de alimento durante un mes.

Luego de leer la situación responde a las siguientes preguntas:


1. ¿Cuántas bolsas se necesitarán para alimentar a los 16 perros adultos durante un mes?
2. ¿Qué relación encuentras entre la cantidad de perros y la cantidad de bolsas de alimento?
3. Si llegan 4 perros adultos más al albergue, ¿cuántas bolsas de alimento se necesitarán a partir de
este mes
Para resolver la situación es importante que tengas en cuenta las
siguientes fases:

1. COMPRENDEMOS LA SITUACIÓN: Luego de leer y analizar la situación responde a


las siguientes preguntas:
1. ¿Qué magnitudes intervienen en la situación? Las magnitudes que intervienen
en la situación son:
Las magnitudes que intervienen en la situación son:
 Cantidad de perros.
 Cantidad de bolsas de alimento.
2. Si la cantidad de perros aumenta, ¿qué se debe hacer para que no falten
alimentos?
Si la cantidad de perros aumenta, debo aumentar también la cantidad de bolsas de
alimento en la misma proporción, es decir, si duplico o triplico la cantidad de perros, la
cantidad de bolsas de alimento también se duplica o triplica, respectivamente.
2. DISEÑAMOS UNA ESTRATEGIA O PLAN.

Recordando nuestros conocimientos

Magnitudes proporcionales
Dos magnitudes son proporcionales; si dos magnitudes pueden relacionarse entre sí de dos formas
distintas:
a) Magnitudes directamente proporcionales.
b) Magnitudes inversamente proporcionales.
a) Magnitudes directamente proporcionales
Dos magnitudes son directamente proporcionales cuando al multiplicar o dividir a la primera
magnitud por un número, la segunda queda multiplicada o dividida por el mismo número.
Ejemplo:
María compra en el mercado 6 kg de pollo que se cuesta S/.30
Comparando las magnitudes ÷ 𝟑 y costo ten dremo𝐱𝟐 s:

Masa 2 kg 6 kg 12 kg

Costo S/ 10 S/ 30 S/ 60

÷𝟑 𝐱𝟐

Conclusiones del ejemplo:


 Si la masa adquirida se duplica (𝟔 𝒌𝒈𝐱𝟐 = 𝟏𝟐 𝐤𝐠), el costo también se duplica (𝑺/𝟑𝟎𝐱𝟐 =
𝐒/𝟔𝟎).
 Si la masa adquirida se reduce a la tercera parte (𝟔 𝒌𝒈 ÷ 𝟑 = 𝟐 𝐤𝐠), el costo también se reduce
a la tercera parte (𝑺/𝟑𝟎 ÷ 𝟑 = 𝐒/𝟏𝟎).
 El cociente de sus valores permanece constante:
𝑴𝒂𝒔𝒂 𝟐 𝟔 𝟏𝟐 𝟏
= = = =
𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐 𝟏𝟎 𝟑𝟎 𝟔𝟎 𝟓
Concluimos que las magnitudes, masa y costo son directamente proporcionales.
b) Magnitudes inversamente proporcionales
Dos magnitudes son inversamente proporcionales cuando al multiplicar o dividir a la primera
magnitud por un número, la segunda queda dividida o multiplicada por el mismo número.
Ejemplo
12 agricultores pueden sembrar papa en un determinado terreno en 6 días.
Comparando las magnitudes número de agricultores y número de días, tememos:

÷𝟑 𝐱𝟐

Agricultores 4 12 24

Días 18 6 3

𝐱𝟑 ÷𝟐


Conclusiones del ejemplo:
 Si el número de agricultores se duplica (𝟏𝟐𝐱𝟐 = 𝟐𝟒), el número de días se reduce a la mitad
( 𝟔 ÷ 𝟐 = 𝟑) .
 Si el número de agricultores reduce a la tercera parte (𝟏𝟐 ÷ 𝟑 = 𝟒); el número de días se
triplica (𝟔𝐱𝟑 = 𝟏𝟖).
 El producto de valores correspondientes de las variables, siempre permanece constante.
(𝑨𝒈𝒓𝒊𝒄𝒖𝒍𝒕𝒐𝒓𝒆𝒔)(𝑫í𝒂𝒔) = 𝑲 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆
𝟒𝐱𝟏𝟖 = 𝟏𝟐𝐱𝟔 = 𝟐𝟒𝐱𝟑 = 𝟕𝟐
Concluimos que las magnitudes número de agricultores y números de días son inversamente
proporcionales.
1. Describe el procedimiento que seguirás para dar respuesta a las preguntas de
la situación.
Estrategia:
1º Organizaré la información en una tabla considerando las dos magnitudes involucradas en la
situación.
2º Determinaré si existe una relación de proporcionalidad directa entre estas magnitudes.
3º Utilizaré estrategias multiplicativas para determinar la cantidad de bolsas de alimento que
se necesitan para alimentar 16 o 20 perros adultos durante un mes
3. EJECUTAMOS LA ESRATEGIA O PLAN
1. Organizo la información en una tabla considerando las dos magnitudes involucradas
en la situación.

Cantidad de perros 1 2 3 4

Cantidad de bolsas de alimento 2 4 6 8

2. Determino si existe una relación de proporcionalidad directa entre estas magnitudes.

x4

1 2 3 4

2 4 6 8

Respuesta 2): Al triplicar o al cuadruplicar la cantidad de perros, la cantidad de bolsas de


alimento también se triplica o cuadruplica, respectivamente. Por tanto, sí existe una relación
de proporcionalidad directa entre la magnitud cantidad de perros y la magnitud cantidad de
bolsas de alimento.

Sigamos respondiendo

Utilizo estrategias multiplicativas para determinar la cantidad de bolsas de alimento que se


necesitan para alimentar 16 o 20 perros durante un mes.
x20

1 16 20

2 32 40

Observo que también se cumple lo siguiente:

𝟏 𝟏𝟔 𝟐𝟎
= = =𝒌
𝟐 𝟑𝟐 𝟒𝟎
Al dividir el valor de una magnitud entre el valor correspondiente de la otra magnitud (Siempre
en el mismo orden) se cumple que loa resultados siempre son iguales. A este resultado k se le
llama constante de proporcionalidad.

Respuesta 1): Se necesitan 32 bolsas de alimento para alimentar a los 16 perros durante un
mes.
Respuesta 3): Se necesitan 40 bolsas de alimento para alimentar a los 20 perros durante un
mes.

4. REFLEXIONEMOS SOBRE EL DESARROLLO.


¿De qué otra forma darías respuesta a las preguntas a) y c) de la situación?
Respuesta libre:
A manera de ejemplo les presento la siguiente respuesta:
Puedo responder las preguntas a) y c) utilizando la constante de proporcionalidad directa. Como
vimos antes, esta constante se determina dividiendo los valores correspondientes de las dos
magnitudes (siempre en el mismo orden).

𝟏 𝟏𝟔 𝟐 ∗ 𝟏𝟔
= →𝒎= → 𝒎 = 𝟑𝟐
1 16 20 𝟐 𝒎 𝟏

𝟏 𝟐𝟎 𝟐 ∗ 𝟐𝟎
2 m n = →𝒎= → 𝒎 = 𝟒𝟎
𝟐 𝒎 𝟏

¡Ahora el reto es tuyo!...

Te reto a que sigas resolviendo situaciones diversas que involucran


magnitudes proporcionales.

Te reto a que sigas resolviendo situaciones diversas de progresiones


aritméticas.

Actividad 1:
Anita registra en una tabla la cantidad de botellas de agua que compra y cuánto pagó. ¿Cuánto pagará
Anita por 24 botellas de agua?
Botellas (unidades) 4 12 7 20

Pago (soles) 6 18 10,5 30

A) 40 B) 30 C) 36 D) 24

Actividad 2:
Anta registra en una tabla la cantidad de botellas de agua que compra y cuánto pagó. ¿Cuántas botellas
comprará con S/. 21?

Botellas (unidades) 4 12 7 20

Pago (soles) 6 18 10,5 30

A) 11 B) 17 C) 21 D) 14

Actividad 3:
Los ingredientes de la receta de un postre son los siguientes: 1 taza de mantequilla; 3 huevos; 1,5 tazas
de azúcar y 2 tazas de harina. Sí tuviéramos que preparar la receta con 6 tazas de harina, ¿cuál será la
cantidad de mantequilla que necesitaríamos?

A) 3 tazas B) 2 tazas C) 4 tazas D) 1 taza

Actividad 4:
Francisco desea alquilar un motocar para trabajar; si la primera hora le cobran S/.10, y S/.6 cada nueva
hora. ¿Cuánto pagará Francisco si alquiló el motocarro por 12 horas?

A) S/ 120 B) S/ 76 C) S/ 70 D) S/ 114

Actividad 5
Luís viaja de Lima a Tacna y registra que en 3 horas recorre 144 km. ¿Cuál es la distancia que recorre
en 5 horas yendo a la misma velocidad? ¿Y cuántas horas le tomará recorrer 432 km?

A) 288 km; 9 horas B) 348 km; 9 horas C) 260 km; 9 horas D) 240 km; 9horas
FIHA AUTOINSTRUCTIVA N° 4

Estimadas(os) estudiantes iniciaremos observando y dialogando sobre


las siguientes imágenes:
Utilizamos diversas estrategias para calcular el área de figuras planas y circulares.
Responde a las siguientes interrogantes en tu cuaderno o en hojas sueltas que puedas
reutilizar:

Imagen 1 Imagen 2 Imagen 3

1. ¿Qué observas en la imagen (1) si el tangram es de forma cuadrada cuanto mide el área?
2. ¿Cuánto medirá el área en la figura del gato?
3. ¿Qué observas en la imagen (2), que forma geométrica tiene y para que construyeron de esta forma?
4. ¿Qué formas geométricas planas observas en la imagen 3?
5. ¿puedes usar las mascarillas andinas como protector para prevenir el coronavirus? ¿Crees que
puedes elaborar mascarillas de un metro cuadrado de tela? y ¿Cómo?
Lee y observa la siguiente situación
Estadio Municipal de Calca
El alcalde de la provincia de calca, ha observado que los niños (as) de su
distrito entrenan todas las tardes en la cancha del estadio municipal.
Por los cual ha decidido mejorar las condiciones para el entrenamiento
de este deporte colocando Grass en la cancha y en su entrada y de ese
modo seguir incentivando la práctica deportiva.
Las dimensiones de la cancha de fútbol del estadio municipal son 120
metros de largo y 90 metros de ancho. Asimismo, las dimensiones de la
entrada a la cancha del estadio municipal son 50 metros de largo y 30
metros de ancho. Además, el costo de instalar el Grass por metro
cuadrado es de S/ 35,00.
A partir de la situación responde a las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál el presupuesto que se necesita para la instalación del Grass en la cancha municipal de calca?
2. ¿Cuál es el área del círculo central, si la medida de su diámetro tiene una longitud de 18,30 m?

Para resolver la situación es importante que tengas en cuenta las


siguientes fases:
1. COMPRENDEMOS LA SITUACIÓN
1) ¿Por qué el alcalde ha decidido mejorar las condiciones para practicar el fútbol?

2) ¿Cuáles son las dimensiones de la cancha de fútbol?

3) ¿Cuáles son las dimensiones de la entrada a la cancha del estadio?

4) ¿Cuál es el costo del Grass por metro cuadrado?


5) ¿Qué te pide calcular la pregunta de la situación?

2. DISEÑAMOS UNA ESTRATEGIA O PLAN


1) Describe el procedimiento que seguirías para dar respuesta a la pregunta de la
situación.
 Determino las formas geométricas que representa a la cancha de fútbol y la entrada.
 Grafico las formas geométricas de la cancha de fútbol, la entrada y el círculo central.
 Identifico las expresiones matemáticas para calcular el área de la cancha de fútbol, la entrada
y el círculo central.
 Calculo el área de la cancha de futbol y la entrada.
 Sumo las 2 áreas para determinar el costo de instalar el Grass en la cancha de fútbol y en la
entrada.
 Calculo el área del círculo central.

Recordando nuestros conocimientos

Área de un rectángulo: es el espacio que ocupa un terreno delimitado.

𝑨 = 𝒃𝐱𝒉
5m b: base
h: altura A = 8m*5m
A = 40 m2

8m

Área de un círculo: El círculo es


una región del plano delimitada
por una circunferencia y, por tanto,
tiene asociada un área. 𝑨𝒄í𝒓𝒄𝒖𝒍𝒐 = 𝝅𝒓𝟐
DIAMETRO (D): segmento de recta que RADIO (r): cualquier segmento que une el
pasa por el centro y une dos puntos opuestos centro a cualquier punto de circunferencia
de una circunferencia

Ejemplo: Calcula el área de una moneda de un sol, si la medida de su diámetro tiene una longitud
de 25,5 mm

𝑫
𝑫 = 𝟐𝒓 → 𝒓 = 𝑨 = 𝝅𝒓𝟐
𝟐
𝑨 = 𝟑, 𝟏𝟒𝟏𝟔(𝟐𝟓, 𝟓 𝒎𝒎)𝟐
𝟐𝟓, 𝟓
𝒓= = 𝟏𝟐, 𝟕𝟓 𝒎𝒎 𝑨 = 𝟑, 𝟏𝟒𝟏𝟔(𝟏𝟔𝟐, 𝟓𝟔𝟐𝟓)𝒎𝒎𝟐
𝟐
𝑨 = 𝟓𝟏𝟎, 𝟕𝟏 𝒎𝒎𝟐

1. EJECUTAMOS LA ESTRATEGIA O PLAN


1) Respondiendo a la pregunta 1 de la situación:
¿Cuál es el presupuesto que se necesita para la 120 m
instalación del Grass en la cancha del estadio
municipal de calca?
Resolución
 Identifico las dimensiones de la cancha de 90 m
fútbol y su entrada. Luego, las represento
mediante un gráfico

30 m

50 m

 Para hallar el presupuesto, primero tengo que saber cuántos metros cuadrados tiene el área
de la cancha y la entrada. Para ello, relaciono 𝑨𝟏 𝒚 𝑨𝟐 con figuras geométricas conocidas.
Calculo el área 1 y el área 2. 𝟏𝟐𝟎 𝒎
Cálculo del área 𝑨𝟏
Dónde: 𝒃: 𝒃𝒂𝒔𝒆 𝒚 𝒉: 𝒂𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂
Para calcular el área 𝑨𝟏, tengo:

𝒃 = 𝟏𝟐𝟎 𝒎 𝒚 𝒉 = 𝟗𝟎 𝒎
𝑨𝟏 𝟗𝟎 𝒎

𝑨𝒓𝒆𝒄𝒕á𝒏𝒈𝒖𝒍𝒐 = 𝒃. 𝒉
𝑨𝟏 = 𝟏𝟐𝟎 𝒎 𝐱 𝟗𝟎 𝐦
𝑨𝟏 = 𝟏𝟎 𝟖𝟎𝟎 𝒎𝟐
𝑨𝟐
Calculo el área 𝑨𝟐 50 m
𝑨𝟐 = 𝟑𝟎 𝒎 𝒙 𝟓𝟎 𝒎
𝑨𝟐 = 𝟏𝟓𝟎𝟎 𝒎𝟐

Para encontrar el área total debemos sumar el área de la entrada:


𝑨𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝑨𝟏 + 𝑨𝟐
𝑨𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝟏𝟎 𝟖𝟎𝟎𝒎𝟐 + 𝟏𝟓𝟎𝟎𝒎𝟐
𝑨𝟏 𝑨𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝟏𝟐 𝟑𝟎𝟎 𝒎𝟐

𝑨𝟐

 Nos piden el presupuesto, para ello, tengo que el costo de instalar el Grass por metro
cuadrado es S/ 35.
Multiplicamos el área total por S/ 35:
𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝟏𝟐 𝟑𝟎𝟎 𝒙𝑺/𝟑𝟓

𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝑺/𝟒𝟑𝟎𝟓𝟎𝟎

Respuesta: Para instalar Grass en la cancha de fútbol del estadio municipal se


necesita un presupuesto de S/ 430 500.

2) Respondiendo a la segunda pregunta de la situación:


¿Cuál es el área del círculo central, si la medida de su diámetro tiene una longitud de
18,30 m?

𝑫
𝑫 = 𝟐𝒓 → 𝒓 = 𝑨 = 𝝅𝒓𝟐
𝟐
𝟏𝟖, 𝟑𝟎 𝑨 = 𝟑, 𝟏𝟒𝟏𝟔(𝟗, 𝟏𝟓 𝒎𝒎)𝟐
𝒓=
𝟐
𝑨 = 𝟐𝟔𝟑, 𝟎𝟐 𝒎𝟐

2. REFLEXIONEMOS SOBRE LO DESARROLLADO


1) Considerando el cálculo del área de la moneda de 1 sol; ¿cuál sería el área de una moneda de 10
céntimos? Justifica tu respuesta.
2) ¿A qué objetos circulares de la vida cotidiana le podrías calcular su área? Menciona algunos
ejemplos:

¡Ahora el reto es tuyo!...

Resolvemos situaciones diversas calculando áreas de figuras planas y


circulares.
Actividad N° 1:
César comenta que su papá está interesado en invertir sus ahorros para comprar un terreno o vivienda.
En estos tiempos de cuarentena su padre ha aprendido a comunicarse más por medio de las redes
sociales y justamente, a través del WhatsApp un amigo le envío una imagen del terreno de una vivienda
en venta. Su padre le mostró la imagen y quiere que le ayude a realizar los cálculos

A partir de la situación, responde la siguiente pregunta


a) ¿Cuál es el perímetro de todo el terreno?
b) ¿Cuál es el área que corresponde a la vivienda?

Actividad 2:
Se tiene las siguientes propuestas de áreas sombreadas de verde:
¿Cuál de las dos propuestas tiene mayor área?

¿Cuál de las dos propuestas tiene mayor área?

Actividad 2:
María entrena con su bicicleta en un campo de deportes que tiene las medidas del siguiente gráfico. Su
entrenador le dice que tiene que hacer 12 km sin parar. ¿Cuántas vueltas tiene que dar al campo de
entrenamiento? Considera 𝝅 = 𝟑, 𝟏𝟒 y dar la respuesta en enteros.

Actividad 3: ¿Cuál de los dos campos te parece que ocupa más espacio dentro de la escuela?
EL ENCANTO DE LAS PALABRAS
SEGUNDO GRADO

N° CAMPO TEMATICO Nº DE PÀG.

1 EL AFICHE (definición y estructura). Producción de 130 - 135

texto (Planificación, Textualizacion Y Revisión).


2 TEXTO DESCRIPTIVO (definición, estructura y lectura). 106 - 115
Producción de texto (Planificación, Textualizacion Y
Revisión).
3 TEXTO EXPOSITIVO (definición, estructura y lectura). 58 - 66

Producción de texto (Planificación, Textualizacion Y


Revisión).
4 TEXTO INSTRUCTIVO (definición, estructura y lectura). 166 - 177

Producción de texto (Planificación, Textualizacion Y


Revisión).
5 LA HISTORIETA (Definición, estructura y 39 - 42

lectura).Producción de texto (Planificación,


Textualizacion Y Revisión).
ANTOLOGIAS LITERARIAS
2do PLAN LECTOR

EL GUARDAGUJAS................................................................................................. 54
Juan José Arreola
LOS OJOS DE JUDAS.............................................................................................. 60
Abraham Valdelomar
EL DRAGÓN............................................................................................................ 71
Ray Bradbury
EL HIJO................................................................................................................... 74
Horacio Quiroga
LA SENTENCIA........................................................................................................ 78
Wu Ch´eng-en
ENIGMA.................................................................................................................. 79
Amalia Bautista
Actividades............................................................................................................. 80

TERTULIA: “JORNADA DE LECTURA”

CRONOGRAMA DE TERTULIAS.
TERTULIA 1 TERTULIA 2

16 de noviembre 14 de diciembre
¿COMO ES EL PROCESO DE OBTENCIÓN DE NUTRIENTES?

¿SABÍAS QUE…?
Varias veces al día ingerimos diversos tipos de alimentos, los mismos que
seleccionamos según nuestros gustos y necesidades. Cada vez que
comemos alguno de los alimentos que necesitas para mantenerte con
energía y sano, tu cuerpo realza una serie de procesos sorprendentes.
Desde el momento que masticas una manzana, una galleta o un trozo de
carne, se producen en el cuerpo diferentes cambios físicos o químicos, de
esta forma se asegura que los alimentos sean digeridos absorbidos de
forma eficiente.

EXPLORAMOS
¿Qué sucede en nuestro organismo con los alimentos que ingerimos?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
¿Cómo estos alimentos ingeridos se transforman en nutrientes?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

¿Qué funciones tienen los órganos del sistema digestivo?

SISTEMA DIGESTIVO Boca: Es una cavidad ovoidal,


Es un conjunto de órganos que se encargan de la transformación situada en el tercio inferior de la
de los alimentos a niveles mucho más simples (glúcidos, lípidos, cara, en la que ocurren los primeros
aminoácidos), mediante la digestión mecánica (masticación) y la procesos relacionados a la
digestión química (enzimas digestivas). Las sustancias no digestión de los alimentos. Aquí se
absorbidas se eliminan con las heces. forma el bolo alimenticio.
Componentes:
a. Tubo digestivo: Boca, faringe, esófago, estómago e Tipos de dientes
intestinos delgado y grueso. La primera dentición es de veinte
dientes y la ultima de treinta y dos
b. Glándulas anexas: Salivales, hígado y páncreas dientes; estos son:
● Incisivos: sirven para cortar los
alimentos.
● Caninos: sirven para desgarrar los alimentos.
● Premolares: sirven para triturar los alimentos.
● Molares: Sirven para moler los alimentos

Faringe: segmento
compartido entre los
sistemas digestivo y
respiratorio. Conecta la
boca con el esófago.
Participa en la deglución,
cerrando la tráquea y
desplegando el esófago
para que el bolo alimenticio
continúe su recorrido hacia
el estómago.

Esófago:
Es un conducto muscular que comunica la faringe con el estómago,
mide de 20 a 25 cm de largo y posee una luz virtual. Está
constituido por una doble capa muscular: circular interna y
longitudinal externa.
Funciones:
* Transportar el bolo alimenticio hacia el estómago mediante
movimientos peristálticos.

a. TUBO DIGESTIVO
Estómago: b. LAS GLÁNDULAS DIGESTIVAS
Es la porción más dilatada Las glándulas digestivas son un conjunto de glándulas
del tubo digestivo, se encargadas de producir los jugos digestivos necesarios para
relaciona con el esófago y la digestión química de los alimentos. Los jugos digestivos
el duodeno, se halla son líquidos, como la saliva o el jugo gástrico, con una
debajo del músculo composición que varía según la glándula que los produce,
diafragma. Tiene una pero que están formados por agua y enzimas digestivas que
forma de “J”, su son las responsables de la digestión química de los
capacidad es de 1,5 litros alimentos.
de promedio. Se tienen las glándulas digestivas:
Se encarga de mezclar
los alimentos con las - Las glándulas salivales:
secreciones gástricas producen saliva (primer jugo
hasta formar una pasta semilíquida llamado quimo. El digestivo que actúa sobre los
vaciado del quimo hacia el intestino delgado se realiza a alimentos). Compuestas por
través de otro esfínter llamado píloro. agua, mucina, amilasa,
sustancias bactericidas.
Intestino delgado: Tipos de glándulas salivales:
El intestino delgado es la porción más delgada pero a su vez sublinguales, submaxilares y
la más larga del tubo digestivo ya que mide de 7 a 8 metros parótidas.
de longitud. Se extiende desde el píloro hasta la válvula
ileocecal y está conformando las asas intestinales. En este
órgano ocurre la última etapa de la digestión y la absorción - Las glándulas gástricas:
de los nutrientes. producen el jugo gástrico
compuesto por ácido
clorhídrico (HCL) y pepsina.

- El hígado: es un órgano de
gran tamaño, pesa 1.5 kg. Produce la bilis, que se almacena
en la vesícula biliar, bolsa conectada al hígado formada por
agua y sales minerales.

Intestino grueso: ultima tramos del tubo digestivo. Aquí se


presenta la mayor absorción de agua y la formación de las
heces fecales que se elimina del cuerpo a través del ano.
Es la porción final, más gruesa, se dispone en forma de
marco (marco colónico) y mide 1,5 m. Básicamente se divide
en 4 porciones: Recto, Canal anal, Ciego, Colon -
Páncreas: mide de 12 a 15cm de largo, está ubicada debajo
del estómago, produce sustancias:
-jugo pancreático que contiene enzimas que interviene en la
digestión de las proteínas grasas.
-hormona llamada insulina.

- Glándulas intestinales: producen el jugo intestinal y


contienen varias enzimas digestivas. Hay otro tipo de
glándulas llamadas glándulas mucosas que están en el
intestino delgado e intestino grueso.

Aunque no estemos comiendo trozos demasiado pesados, es precio masticar alrededor de 25 a 50


veces. Una buena trituración de los alimentos lleva los nutrientes de forma más eficiente hacia el
torrente sanguíneo, ya que facilita los procesos digestivos y de absorción.
¿Cómo se realizan los procesos digestivos?

ETAPAS DE LA DIGESTIÓN EN LOS SERES 3. Absorción: Es el paso de las unidades básicas de los
VIVOS nutrientes digeridos desde el tubo digestivo a los
1. Ingestión: Es la entrada del vasos sanguíneos. Después de que termina la
alimento al tubo digestivo, es decir, la formación del quilo, se produce la absorción de los
ingestión corresponde al ingreso de nutrientes en el yeyuno, donde se descompone aún
los alimentos a la boca. Los alimentos más. Cuando llega al final del recorrido, en el íleon, las
que son molidos, se mezclan con vellosidades de la pared intestinal absorben los
saliva, la que sirve como lubricante y nutrientes y los llevan a la sangre.
humectante en la formación del bolo Las paredes del intestino presentan numerosos
alimenticio. repliegues llamadas vellosidades intestinales, que
aumentan notablemente la superficie de absorción.
2. Digestión: La primera digestión ocurre en la boca
cuando se forma el bolo
alimenticio. Una vez en el
estómago, el bolo
alimenticio se almacena y se
mezcla con el jugo gástrico,
gracias a los movimientos
peristálticos suaves y
ondulatorios de sus
músculos. Este jugo es 4. La Egestión: Es la expulsión de las sustancias no
producido por las glándulas de la mucosa estomacal o digeridas al exterior en forma
gástrica. En el estómago, el bolo alimenticio se de heces. El intestino grueso
transforma, por acción del jugo gástrico, en una realiza un proceso de
sustancia pastosa llamada quimo. absorción de nutrientes. La
Digestión en el intestino delgado mayor parte del agua y las
● El intestino delgado mide sales minerales se absorben
unos 7 metros de longitud y en el colon, que es la porción
tiene tres partes: el duodeno, más larga del intestino
el yeyuno y el íleon. grueso. Ahí también se
● En la primera porción del produce la descomposición
intestino delgado: el de los nutrientes que no
duodeno, se completa el fueron absorbidos. Al perder agua, la materia no
proceso digestivo, gracias a la absorbida se concentran y acumulan formando las
acción de los jugos procedentes del páncreas y de las heces. Se acumulan en el recto y se expulsan a través
glándulas intestinales, y a la bilis del hígado, que da del ano
lugar una papilla denominada quilo.

EN CONCLUSIÓN

Nosotros producimos de 1 a 1,5 litros de saliva por día a través de las glándulas salivales. Los alimentos se convierten
en bolo alimenticio en la boca, donde son triturados por los dientes, mojados y envueltos por la saliva y empujados
por la lengua hacia el esófago, y, mediante movimientos peristálticos se trasladan hasta el estómago. Estudios
realizados por médicos señalan que algunas personas no trituran bien los alimentos conllevando a un atoro
Las diversas partes del sistema están especializadas para realizar los diferentes procesos: fase
mecánica y química. Los alimentos avanzan a lo largo del tubo digestivo por acción de la gravedad y
del peristaltismo. El peristaltismo propulsa los alimentos mediante la combinación de la contracción
muscular de un área y la relajación de la siguiente. Las válvulas evitan el retroceso del alimento
(reflujo). Los reflejos que actúan entre las distintas partes del tubo digestivo, junto a factores
hormonales y neuronales, determinan el movimiento de los alimentos. Los organismos vivos,
incluyendo al ser humano, requieren energía para el mantenimiento de sus funciones a nivel de la
célula; dichos nutrientes provienen del proceso de la digestión de alimentos como carbohidratos,
proteínas, lípidos, vitaminas y minerales, que son utilizados en el metabolismo de las células.

REFLEXIONEMOS Y RESPONDAMOS
¿Qué pasa en nuestro cuerpo cuando consumimos alimentos?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Para qué se obtienen los nutrientes?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Qué órganos presenta el sistema digestivo?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Qué tipos de digestión ocurren en el organismo?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Elabora un texto explicativo sobre cómo llegan los nutrientes a nuestras células?. Recuerda que para el proceso de obtención
de nutrientes participa el sistema digestivo.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
EXPLICAMOS LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA DE LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

REFLEXIONAMOS

 En tu comunidad: ¿Se presentan las enfermedades respiratorias que le


preocupan a Josefina? ¿Cuáles?
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
 ¿Por qué crees que son tan frecuentes estas enfermedades que afectan la salud
respiratoria en la comunidad?
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
NOS INFORMAMOS SOBRE ¿CÓMO ES EL SISTEMA RESPIRATORIO Y LOS MICROBIOS QUE LO AFECTAN?
SISTEMA RESPIRATORIO Y SUS FUNCIONES
El sistema respiratorio es el encargado de llevar el oxígeno (O2)
del ambiente al interior del organismo para ser transportado a
todas las células del cuerpo mediante el sistema sanguíneo,
permitiendo que las células puedan vivir y desarrollarse;
asimismo se encarga de eliminar el anhidrido carbónico (CO2)
que nuestras células producen en su funcionamiento. El
intercambio de gases (oxígeno y anhidrido carbónico) se
produce en el interior de los pulmones. Respiramos en promedio
24 respiraciones por minuto.

COMPONENTES DEL SISTEMA RESPIRATORIO


Está formado principalmente por dos grandes se sitúan las cuerdas vocales, membranas que vibran al
secciones: Vías respiratorias y pulmones. pasar el aire que permiten la emisión de sonidos. La
VÍAS RESPIRATORIAS: Esta sección es la encargada de laringe conecta a la faringe con la traque ayuda a evitar
permitir la entrada de aire a las superficies el paso de alimentos hacia los pulmones mediante el
respiratorias. reflejo de tos
a) Fosas nasales: son dos cavidades separadas por d) La tráquea: es un
un tabique, tapizadas internamente por una conducto flexible,
membrana mucosa. Las fosas nasales son ricas en vasos situado a la altura del
sanguíneos que calientan la sangre, y poseen células cuello y el esternón. Sus
secretoras de mucus, el cual atrapa partículas de polvo. paredes están formadas
b) La faringe: es un conducto tubular que tiene función por anillos
mixta: une el sistema respiratorio con el sistema cartilaginosos que la
digestivo y es una caja de resonancia para la voz. En la mantienen abierta
faringe se encuentra la epiglotis, es una lengüeta de durante la entrada y
cartílago que permite que el aire pase a la laringe y que salida del aire. La
impide que los alimentos lleguen a la tráquea, ya que tráquea termina
se dobla hacia atrás cuando tragamos. dividiéndose en dos
bronquios. Se encarga
de recibir el aire que
viene de la laringe para
pasarlo a las subdivisiones de los bronquios, que se
denominan bronquiolos.
e) Los bronquios: son las primeras divisiones de la
tráquea. Penetran en los pulmones, donde se
subdividen formando diversas ramificaciones llamadas
en conjunto árbol branquial.
LOS PULMONES:
c) La laringe: también es un conducto tubular, En ella
Son órganos esponjosos y de color rosados en los niños, inflama, disminuye la capacidad pulmonar y la
gris en los adultos y negruzco en los ancianos. El respiración se hace difícil. Esta enfermedad recibe el
pulmón derecho está dividido en 3 lóbulos y el
izquierdo, solo en 2 lóbulos, pues debe dejar sitio al
corazón.
Cada pulmón contiene más de 150 millones de alveolos
que proporcionan una enorme superficie para el
intercambio de gases.
Los pulmones están protegidos por una membrana
doble llamado pleura. Entre las capas de la pleura hay
un líquido que disminuye el roce de los pulmones con
la caja torácica durante los movimientos respiratorios.
Si a la causa de un accidente o una enfermedad
respiratoria la pleura se rompiera, los pulmones
dejarían de funcionar. En algunas ocasiones la pleura se nombre de pleuresía

¿SABIAS QUE…? El aire que aspiras transporta una gran cantidad de partículas de polvo. Los
pelos existentes en el interior de la nariz solo son capaces de detener las de mayor tamaño. El
polvo es eliminado gracias a la actuación conjunta de los cilios vibrátiles (pelos queactúan como
pestañas) y del moco que se acumula en esa área.

¿QUÉ SON LAS BACTERIAS?


Las bacterias son microorganismos unicelulares, sin membrana celular
que carecen de núcleo, aparato de Golgi y retículo endoplasmático.
Poseen una pared celular, muchas bacterias disponen de flagelos lo que
les permite desplazarse. Obtienen sus nutrientes del ambiente en donde
viven. Pueden vivir en cualquier hábitat, miden entre 0,5 y 5 micras (µm)
de longitud.
Existen bacterias que tienen una función beneficiosa; por ejemplo, en el
cuerpo humano las bacterias ayudan a la digestión y mantienen el
equilibrio de la flora intestinal. Las bacterias también son importantes a
nivel industrial, en el proceso de la descomposición de la materia orgánica,
entre otras. También existen bacterias que son causantes de enfermedades,
entre las infecciones más comunes están la neumonía, la tuberculosis
(TBC), etc.
CONDICIONES EN LAS QUE SE PROPAGAN LAS BACTERIAS
• Deficientes condiciones de vivienda: hacinamiento (varias personas viviendo en un ambiente), ambientes cerrados
sin ventilación e iluminación natural, inhalación de polvo y productos químicos, IE con inadecuados servicios
higiénicos, IE con áreas recreativas de tierra, uso comercial de insumos tóxicos o pocas áreas verdes en la IE.
• Contaminación del aire: consumo de tabaco, uso inadecuado de cocinas a leña, inadecuada eliminación de residuos
sólidos, uso de aire acondicionado o por metales pesados (plomo, cobre, arsénico, etc.).
• Condiciones climatológicas adversas: baja temperatura, heladas y friajes, humedad.
LOS VIRUS Y SU ESTRUCTURA

Los virus son partículas infecciosas muy pequeñas que miden


entre 20 y 300 nanómetros (nm). Están compuestos
fundamentalmente por ácido desoxirribonucleico (DNA) o
ácido ribonucleico (RNA) y proteínas. Algunos también
contienen lípidos. Poseen una organización estructural simple y
se replican por un mecanismo particular dentro de una célula
viva. Los viruspueden transmitirse por contacto directo, de una
personaa otra, e indirecto, a través de objetos contaminados o
porgotitas que se eliminan al hablar, toser o estornudar. Por la
vía respiratoria o inhalatoria, que es muy frecuente, ingresan
los virus que producen gripe, resfrío, influenza, COVID – 19, etc.

 ¿Cómo ingresa el virus a nuestro cuerpo?


………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

• ¿Existen medicamentos que combatan las enfermedades respiratorias? Explica


………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
 ¿Crees que el cambio de clima favorece la incidencia de enfermedades respiratorias bacterianas o virales?, ¿por qué?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
SALUD RESPIRATORIA

Para tener salud respiratoria es necesario un adecuado funcionamiento del sistema respiratorio, es decir, con
pulmones saludables, respirando aire saludable, en ambientes saludables, ventilados, limpios; asimismo teniendo
una alimentación saludable y estilos de vida saludables. Tener una buena salud respiratoria tiene un impacto
positivo en el desempeño escolar, pues favorece la comunicación entre las células del cerebro, así como la
concentración.

Tener una buena salud respiratoria tiene un impacto positivo en el desempeño escolar, pues favorece la
comunicación entre las células del cerebro, así como la concentración. Si quieres mantener tus vías
respiratorias en bien estado, debes abrigarte bien en las estaciones de frío, no tomar bebidas heladas, evita
las zonas de fumadores, haz ejercicios frecuentemente.

DEMOSTRAMOS LO APRENDIDO
• ¿Por qué es importante cuidar nuestro sistema respiratorio?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
• ¿Cuáles son las condiciones que favorecen la presencia de los virus y bacterias que afectan al sistema respiratorio?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
• Elabora un texto explicativo sobre el por qué se producen las enfermedades respiratorias en los seres humanos.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
EXPLICAMOS LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y CÓMO EL DESARROLLO CIENTÍFICO Y
TECNOLÓGICO CONTRIBUYE A LA SALUD

REFLEXIONAMOS
Qué enfermedades respiratorias has presentado a lo largo de tu vida?
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………

 ¿Qué síntomas te ha ocasionado esa enfermedad respiratoria?


…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………

NOS INFORMAMOS SOBRE LAS RUTA DE TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y EL DESARROLLO CIENTÍFICO Y
TECNOLÓGICO
INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA (IRA)
Es toda infección que compromete una o más partes del aparato respiratorio. Es causada por
microorganismos virales, bacterianos u otros con la presencia de uno o más síntomas o signoscomo:
tos, congestión nasal, dolor de oídos, disfonía, respiración ruidosa, dificultad respiratoria, los
cuales pueden estar o no acompañados de fiebre.
Manifestaciones: Tos menor de 14 días de duración y dificultad respiratoria.
Factores de riesgo:
 Comportamientos inadecuados: no lavarse las manos, no cubrirse al toser o estornudar,
alimentación inadecuada, escupir al piso, ventilación e iluminación inadecuada, falta de abrigo y
vida sedentaria.
 Extremos de edad: < 5 y > de 65 años.
 Hacinamiento (varias personas viviendo en un ambiente), lo que causa un mayor riesgo de
transmisión de enfermedades respiratorias provocado por la poca calidad del aire.
 Temperatura baja (enfriamiento): una exposición a temperaturas bajas o aire frío hacen menos
eficiente el sistema inmunológico, y esto predispone al desarrollo de la enfermedad,comúnmente
de origen viral.
 Contaminación del aire en el domicilio (cocinas aleña): cocinar a leña dentro de los domicilios o
en lugares donde no hay circulación de aire o ventilación, es provocar una altaconcentración de
humo tóxico que las personas van a inhalar, perjudicando progresivamente sus pulmones.
 Exposición a la contaminación del ambiente (quema de residuos sólidos): esta práctica produce
gases tóxicos, causando la obstrucción pulmonar y el cáncer de pulmón.

TUBERCULOSIS (TBC)
Es una enfermedad causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis, también conocido
como bacilo de Koch. Por lo general, afecta los pulmones y se denomina tuberculosis pulmonar
la cual es muy contagiosa.
Síntomas:
 Tos por más de 15 días con expectoración (flema), Pérdida de peso
 Fiebre, Sudoración y cansancio
 Dolor en el pecho o de espalda y Dificultad para respirar
 Hemoptisis (expectoración de sangre)
La TBC es tratable y curable, en el Perú el tratamiento es gratuito y consiste en la asociación de
varios medicamentos que se toman regularmente por 06 meses, en la mayoría de casos. El
médico receta los fármacos (antibióticos), entre ellos se tiene: Rifampicina, Isoniazida,
Pirazinamida, Etambutol, entre otros.
Medidas de prevención:
 Aplicación de la vacuna BCG (Bacillus Calmette-Guerinal): es una vacuna viva atenuada
derivada de Mycobacterium bovis, se dispone de productos comercializados elaborados a
partir de distintas cepas en el mundo.
 Cubrirse la boca al toser o estornudar: al cubrir la boca y la nariz al toser o estornudarse evita
la propagación, en este caso, de las bacterias o bacilos de Koch. Si se tose o estornuda
cubriéndose con las manos puede contaminar los objetos o las personas alos que toque.
 Lavado frecuente de manos con agua y jabón.
 Actividad física periódica. Ventilación en la vivienda: los espacios cerrados suelen
complicarse por la gran carga de humedad que contienen, facilitando, si es que ha habido
una persona con TB pulmonar, la presencia de bacilos de Koch en el aire.
 La circulación del aire permite su recambio, de esta manera se reduce la presencia debacilos.
 La iluminación con luz natural: la luz solar es importante en las habitaciones porque es capaz
de destruir a los bacilos de la tuberculosis.
¿CÓMO SE TRANSMITE LA TUBERCULOSIS?
Cuando una persona que padece TBC pulmonar tose o estornuda,
propaga en el aire los Mycobacterium tuberculosis a través de
gotitas de saliva (menos de 5 micras) las cuales pueden transmitir
la enfermedad a las personas que las inhalan.
 El Mycobacterium tuberculosis se multiplica en los alvéolos.
 Después de entrar a los alvéolos, un pequeño número de
Mycobacterium tuberculosis ingresa al torrente sanguíneo y se
propaga por todo el cuerpo.
 El Mycobacterium tuberculosis puede alcanzar cualquier parte del
cuerpo, incluyendo las áreas donde la enfermedad de TB tiene más
probabilidadesde desarrollarse (tales como los pulmones, riñones
o cerebro).
 Dentro de las 2 a 10 semanas, el sistema inmunológico produce
células inmunes especiales llamadas macrófagos que envuelven
al Mycobacterium tuberculosis. Las células forman un caparazón
duro que mantiene a la bacteria contenido y bajo control.
 Si el sistema inmune no puede mantener el Mycobacterium
tuberculosis bajo control, entonces la bacteria empieza a
multiplicarse rápidamente produciendo la enfermedad de la TB.
Este proceso puede ocurrir en diferentes lugares del cuerpo,
siendo más frecuente los pulmones y puedecausar la muerte si no
se trata.

Tener una buena salud respiratoria tiene un impacto positivo en el desempeño escolar, pues favorece
la comunicación entre las células del cerebro, así como la concentración. Si quieres mantener tus vías
respiratorias en bien estado, debes abrigarte bien en las estaciones de frío, no tomar bebidas heladas,
evita las zonas de fumadores, haz ejercicios frecuentemente.

7 NEUMONÍA
Es una infección pulmonar aguda que compromete los alvéolospulmonares,
vías respiratorias. Es causada por virus, bacterias (Streptococcus
pneumoniae).
Manifestaciones:
 Fiebre
 Tos que puede producir flema
 Dificultad respiratoria
El Streptococcus pneumoniae se transmite con facilidad de persona a
persona a través de las gotitas de saliva. El contagio aumenta durante el curso
de infecciones respiratorias con presencia de tos y aumento de las
secreciones.
Medidas preventivas:
 Lavado frecuente de manos con agua a chorro y jabón: el lavado de las
manos debe ser durante al menos 20 segundos, y las moléculas en forma de
alfiler penetrarán en los tipos de bacterias y virus que se protegen con una
membrana lipídica aceitosa. El extremo de la molécula de jabón querepele el
agua, una cola hidrofóbica que puede unirse con el aceite y las grasas, así
quedan destruidos virus y bacterias.
 Vacuna contra el Streptococcus pneumoniae: la vacuna confiere inmunidad
contra algunos de los serotipos más frecuentes de Streptococcus pneumoniae
causantes de enfermedades que se manifiestan como neumonía.
 Evitar la exposición a los contaminantes del aire, como, por ejemplo, el
humo de combustibles, quema de residuos sólidos: estos producen gases
tóxicos, al ser inhalados causan la obstrucción pulmonar y el cáncer de pulmón.
 Actividad física periódica: mejora la capacidad respiratoria al permitir el
aumento del consumo de oxígeno, mayor tiempo para el intercambio de
anhidrido carbónico en los pulmones, mejora la respuesta inmunológicaante
las diversas infecciones, entre ellas, las respiratorias.
INFLUENZA A (H1N1)
Esta enfermedad consiste en la inflamación de los bronquios causado por el virus de la influenza
A (H1N1). Las secreciones respiratorias de personasinfectadas por el virus son el principal medio
de transmisión.
Manifestaciones:
 Dificultad para respirar
 Dolor toráxico
El virus de la influenza A (H1N1) se transmite a través de gotitas respiratorias que se emiten al
toser o estornudar. Generalmente, se transmite de persona a persona, aunque de vez en cuando
una persona se puede infectar al tocar un objeto contaminado con el virus y luego tocarse la nariz
o la boca.
Prevención:
 Vacuna para prevenir la influenza A (H1N1): la vacuna contiene tres cepas de influenza
anualmente recomendadas: gripe de tipo A (H3N2), gripe de tipo A (H1N1) y gripe de tipo B. La
QIV contiene además de estastres cepas una adicional de tipo B.
 Lavado frecuente de manos con agua a chorro y jabón. Cubrirse la boca al toser o estornudar:
al cubrir la boca y la nariz al toser o estornudar se evita la propagación de gérmenes y virus. Si
se tose o estornuda cubriéndose con las manos puede contaminar los objetos o las personasa
los que toque.
 Uso de la mascarilla: las mascarillas son esenciales para eliminar la transmisión de los agentes
causantes de enfermedades respiratorias.
 Distanciamiento social: los virus se propagan principalmente entre personas que están en
contacto cercano, la propagación ocurre cuandouna persona infectada tose, estornuda o habla,
y las gotitas de su boca onariz se expulsan al aire y terminan en la boca o nariz de las personas
cercanas. Estas gotitas también pueden inhalarse y entrar en los pulmones. Para poner en
práctica el distanciamiento físico o social, debemantener una distancia de al menos dos metros.

EL ASMA
Es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas situadas dentro de los pulmones. La característica que
define al asma es la inflamación de los bronquios, lo cual conduce a que se hagan más gruesos y de luz más
estrecha, produzcan más moco y sus fibras musculares se contraigan con más facilidad.
Manifestaciones:
 Tos: generalmente en las noches y de madrugada,; Silbidos al respirar; Dificultad para respirar
Factores que desencadenan
 Existen diversos factores, entre los más importantes son los siguientes: Hacinamiento (acumulación de
personas en un mismo lugar), lo que causa un mayor riesgo de transmisión de enfermedades respiratorias
provocado por la poca calidad del aire.
 Temperatura baja (enfriamiento): una exposición a temperaturas bajas o aire frío hacen menos eficiente el
sistema inmunológico, y esto predispone al desarrollo la enfermedad, comúnmente de origen viral.
 Contaminación del aire en el domicilio (cocinas a leña): cocinar a leña dentro de los domicilios o en lugares
donde no hay circulación de aire o ventilación, es provocar una alta concentración de humo tóxico que las
personas van a inhalar, perjudicando progresivamente sus pulmones.
 Exposición a la contaminación del ambiente (quema de residuos sólidos):esta práctica produce gases tóxicos,
causando la obstrucción pulmonar yel cáncer de pulmón.

DEMOSTRAMOS LO APRENDIDO
• ¿Qué enfermedades respiratorias se presentan en nuestras familias y comunidad?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
• ¿Por qué es importante cortar la ruta de trasmisión de los agentes causantes de las enfermedades respiratorias y la TBC
pulmonar?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
 ¿En qué se parece la transmisión de virus y bacterias causantes de las IRAs y de la TB con la trasmisión del coronavirus
causante de la COVID-19?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
 Aanalizado la información e Identificamos cuáles son los agentes causantes de las enfermedades respiratorias, y cómo
podemos evitar la trasmisión de estas enfermedades

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
EXPLICAMOS LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y CÓMO EL DESARROLLO CIENTÍFICO Y
TECNOLÓGICO CONTRIBUYE A LA SALUD

EXPLORAMOS:
¿CÓMO EL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO CONTRIBUYE FRENTE A LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS?
El desarrollo científico y tecnológico ayudaron a crear: el ventilador o respirador artificial, los tanques de oxígeno, los inhaladores y
los asistentes respiratorios conectados al sistema nervioso, así como también la mejora de las técnicas en el trasplante de pulmón.

Ventilador o respirador artificial: se Tanque de oxígeno: mecanismos Asistente respiratorio: se trata de


utiliza cuando el sistema respiratorio de portátiles de respiración asistida mecanismos conectados al sistema
una persona no es capaz de realizar la Inhalador: suministran medicamentos en nervioso del paciente que le ayudan a
respiración. forma de partículas de polvo. Se utilizan respirar. En este caso, es el cerebro quien
en enfermedades como el asma. envía las órdenes a la máquina para
solicitar el suministro de aire cuando es

Mejora de las técnicas en el trasplante de pulmón: en el caso del sistema respiratorio, está indicado para tratar distintos tipos de
fibrosis, enfermedades pulmonares como el cáncer o hipertensión pulmonar.
Investigación científica sobre la medicina tradicional y complementaria La Organización Mundial de la Salud en la estrategia de
medicina tradicional 2014 – 2023 “Alienta la investigación estratégica en materia de MTC {Medicina Tradicional Complementaria},
para lo cual respalda proyectos de investigación clínica sobre su seguridad y eficacia, aboga por el uso racional de la MTC mediante
el fomento de su utilización basada en pruebas científicas.

LOS ASISTENTES RESPIRATORIOS CONECTADOS AL SISTEMA NERVIOSO

Es uno de los avances más novedosos en el campo de la tecnología aplicada a la respiración


asistida. Se trata de mecanismos conectados al sistema nervioso del paciente que le ayudan
a respirar.

En este caso, es el cerebro quien envía las órdenes a la máquina para solicitar el
suministro de aire cuando es preciso.

• ¿Qué te parecen este aporte de la ciencia y la tecnología?

LA CYT PERMITEN LA MEJORA DE LAS TÉCNICAS EN LOS TRASPLANTES DE


PULMÓN
Los trasplantes de pulmón se prescriben como solución extrema. Las técnicas
quirúrgicas han mejorado y también se utilizan incubadoras que mantienen los
pulmones en buen estado durante un mayor periodo de tiempo antes del
trasplante ya que estos órganos son frágiles y tienen escaza vida fuera del cuerpo
humano. A la fecha el hospital Almenara ha realizado 20 trasplantes de pulmón,
salvando la vida de las personas.
• ¿Por qué se tendría que tomar la decisión de someterse a un trasplante?
_
_
LOS ANTIBIÓTICOS
Los antibióticos son medicamentos que destruyen o frenan el crecimiento de las
bacterias que son las causantes de muchas de las infecciones que padecemos.
La exposición innecesaria a los antibióticos, puede producir que los gérmenes
desarrollen resistencia, es decir, que pierdan la capacidad de ser erradicados.
• ¿En qué casos se utilizan los antibióticos?
_
_

ANALIZAMOS

EL APORTE DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN LOS TIEMPOS DE CRISIS POR LA


ENFERMEDAD DEL CORONAVIRUS (COVID-19)
La ciencia y la tecnología son la clave para enfrentar los actuales desafíos de salud, pero también para apoyar los esfuerzos
productivos de la recuperación económica tras la pandemia, aseguraron hoy ministras, ministros, viceministros y altos
responsables de ministerios y órganos rectores de estas áreas de varios gobiernos de la región. “La pandemia ha puesto en
evidencia la necesidad de un enfoque que trascienda lo nacional, y fortalezca la integración regional a partir de sistemas de
Ciencia y Tecnología vinculados entre los países y sus sistemas productivos. La humanidad está en una carrera para
encontrar una vacuna y tratamientos que permitan neutralizar los efectos sanitarios de la pandemia y es aquí donde los
esfuerzos conjuntos y coordinados se tornan fundamentales”, declaro durante una reunión virtual sostenida con Alicia
Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

EL PAPEL DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

 La ciencia y tecnología es clave para enfrentar los desafíos en la


industria de la salud y la recuperación económica.
 Las restricciones al comercio dificultan el abastecimiento de productos
esenciales para el combate del COVID-19.
 El ecosistema digital, particularmente la infraestructura, se encuentra
rezagado en comparación a otras regiones.
 El desarrollo y adopción de soluciones digitales debe considerar los
elementos estructurales de los países y los factores habilitantes.
 Se debe fortalecer la integración regional, las capacidades en la industria
de la salud, y la economía digital.

EL APORTE DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN FRENTE AL COVID-19

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO GESTIÓN DE INSUMOS Y EQUIPOS RECUPERACIÓN ECONÓMICA


• Comprender la enfermedad y sus CRÍTICOS • Desarrollo de plataformas digitales
efectos en la población • Desarrollo y fabricación de test de para salud, educación y trabajo a la
• Investigación, desarrollo, ensayo, diagnóstico, implementos de seguridad distancia.
aprobación y producción de vacunas y y ventiladores mecánicos. • Transferencia tecnológica y
medicamentos • • Desarrollo de aplicaciones reconversión industrial
tecnológicas para monitoreo y
prevención.

 ¿Cómo el desarrollo científico y tecnológico han contribuido frente a las enfermedades respiratorias, la TB
pulmonar y la COVID - 19?
………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………..
 ¿Cómo está afrontando la ciencia y tecnología los retos que plantean las enfermedades que afectan la salud
respiratoria?
..………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………..
¿Cómo el desarrollo científico y tecnológico contribuye a cambiar las prácticas de las personas para cortar la ruta
de transmisión? Para ello, observamos un ejemplo:

RAZONES CIENTÍFICAS PRÁCTICA SALUDABLE RESULTADO

Lavado frecuente de manos con agua Se corta la ruta de contagio de


a chorro y jabón. transmisión al eliminar los microbios
y los virus de las manos y ya no llegan
a los pulmones.
Uso de la mascarilla.

Distanciamiento social.

Cubrirse la boca al toser o


estornudar.
Ventilación en la vivienda.

Explicamos la ruta de transmisión de los agentes causantes de enfermedades respiratorias y la TB, para hacerlo debes
elaborar un modelo, esquema, dibujo u otro de la ruta de transmisión o contagio de los agentes causantes de
enfermedades respiratorias y la TB pulmonar en nuestra comunidad.
EXPLICO CÓMO NOS DEFIENDE EL SISTEMA INMUNOLÓGICO CUTÁNEO

La salud mental y la actividad física


cumplen un papel relevante, ayudan a
mantener una vida saludable y una rutina
de ejercicios para conservar el equilibrio
en ambas esferas: la física y mental. A la
vez debemos alimentarnos de manera
saludable, consumiendo5 alimentos al día
en donde estén presentes las frutas y
verduras, así tendremos mejor respuesta
inmunológica.

EXPLORAMOS:

 ¿Recuerdas la última vez que te enfermaste?


_ _
_ _
 ¿Cómo y en qué momento habrá reaccionado tu organismo?
_ _
_ _
 ¿Qué explicaciones tendría esta situación? ¿Qué fuentes nos ayudarían a explicar lo que sucedió con nuestro cuerpo?
_ _
_ _ _
_ _
_ _

EL SISTEMA INMUNOLÓGICO

¿Qué es el sistema inmunológico y cómo funciona?


El sistema inmunológico, que está compuesto por células, proteínas,
tejidos y órganos, que colaboran entre sí para protegernos, nos
defiende contra virus y microorganismos todos los días. La mayoría
de las veces el sistema inmunológico realiza un gran trabajo,
manteniéndonos sanos y previniendo posibles infecciones. Pero a
veces surgen problemas en este sistema que provocan
enfermedades e infecciones, es la defensa del cuerpo contra los
organismos infecciosos y otros agentes invasores. A través de una
serie de pasos conocidos como respuesta inmunitaria, el sistema
inmunológico ataca a los organismos y sustancias que invaden el
cuerpo y provocan enfermedades.
El cuerpo humano está protegido del medio por una barrera
mecánica continua, formada por una membrana cutánea (la piel) y
membranas mucosas. La piel es el órgano más grande del cuerpo y la
principal barrera física entre el organismo y el medio exterior.
Además, la piel tiene la capacidad de generar y apoyar las reacciones
inmunitarias locales debido a que presenta linfocitos y macrófagos
cutáneos.
Las células del sistema inmune que incluyen linfocitos, granulocitos
y monocitos macrófagos se forman en la médula ósea a partir de
células pluripotentes, a través de un proceso finamente regulado y
en el que participan varias citoquinas. Los linfocitos son las células
que participan en la inmunidad adquirida o específica. Las células T
participan en la inmunidad celular y las células B en la inmunidad
humoral. Una tercera subpoblación de linfocitos, las células NK,
participan en la inmunidad celular de tipo innata. Las células del
Sistema Fagocítico Mononuclear (monocitos, macrófagos y células
dendríticas) tienen como función fagocitar, actividad más
desarrollada en los macrófagos, que son células tisulares derivadas
de los monocitos circulantes. Los granulocitos (neutrófilos,
eosinófilos y basófilos) presentan particularidades morfológicas y
funcionales. La principal función de los neutrófilos es su capacidad
fagocítica.
Todos ellos tienen los procesos de activación, quimiotaxis, fagocitosis y bacteriólisis. Los órganos linfoides se pueden clasificar en
primarios (timo y médula ósea) y secundarios (bazo, ganglios linfáticos y tejido linfoide asociado a mucosas). En el timo maduran
los LT y en la médula ósea los LB. En los órganos linfoides secundarios, los linfocitos toman contacto con los antígenos y es en ellos
donde se genera la respuesta inmune específica (células efectoras y de memoria). En estos órganos existen zonas ricas en células
B, y otras en que, principalmente, existen células T. La capacidad de los linfocitos de recircular entre los órganos linfoides
secundarios, vasos linfáticos, conducto torácico y vasos sanguíneos le permiten tomar contacto con antígenos en diferentes lugares
del organismo

INMUNIDAD

Los seres humanos tenemos tres tipos de inmunidad: innata, adaptativa y pasiva.

Inmunidad innata.
Todos venimos al mundo con una inmunidad innata (o natural), una suerte de
protección general que compartimos todos los seres humanos. Muchos de los
gérmenes que afectan a otras especies no son nocivos para el ser humano.
Por ejemplo, los virus que provocan la leucemia en los gatos o el moquillo
en los perros no nos afectan a los humanos. La inmunidad innata funciona
en ambos sentidos, ya que algunos virus que enferman a los humanos, como
el VIH/SIDA, no enferman ni a gatos ni a perros.
También incluye las barreras externas del cuerpo, como la piel y las mucosas
(que recubren el interior de la nariz, la garganta y el tubo digestivo) y que
son nuestra primera línea de defensa, evitando que las enfermedades entren
en el organismo. De romperse esta pared externa protectora (como cuando
nos hacemos un corte), la piel intenta cerrarse lo más deprisa posible y células
inmunitarias dérmicas especiales atacan a los gérmenes invasores.

Inmunidad adaptativa.

Es llamada también activa. Este tipo de inmunidad se desarrolla a


lo largo de la vida de una persona.
En la inmunidad adaptativa participan los linfocitos y este tipo de
inmunidad se desarrolla conforme la persona va exponiéndose a
las enfermedades o se inmunizan contra ellas vacunándose, de allí
la importancia de la ciencia y la tecnología para la investigación,
elaboración y evaluación rigurosas de vacunas que puedan
protegernos ante agentes infecciosos.

Inmunidad pasiva.

La inmunidad pasiva es un tipo de protección “prestada”, o de


origen externo, y de breve duración.
Por ejemplo, los anticuerpos que contiene la leche materna
proporcionan al lactante una inmunidad temporal a las
enfermedades a que se ha expuesto su madre. Esto ayuda a
proteger a los lactantes contra posibles infecciones durante los
primeros años de la infancia
ANALIZAMOS

 ¿Qué ayuda a las personas a recuperar su salud?


_ _
_ _
_ _ _
 ¿Evalúa que acciones pone en práctica tu familia y comunidad para hacer frente a las enfermedades y qué más les faltaría
por hacer?
_ _ _
_ _
_ _
 ¿Cuál es la función de los leucocitos en el sistema inmunológico?
_ _
_ _
_ _ _
 Explica por qué cuando a un niño se le da de lactar desarrolla inmunidad pasiva.
_ _
_ _
_ _
 Explica por qué algunas personas se enferman más que otras.
_ _
_ _
_ _

LA PIEL COMO PARTE DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO

El cuerpo humano está protegido del medio por una barrera


física, mecánica continua, formada por una membrana
cutánea (la piel) y membranas mucosas. La piel es el órgano
más grande (su extensión depende del peso y la talla de cada
persona), también es complejo, porque nos recubre y protege
del medio exterior (de las agresiones) y esto lo hace
vulnerable a crecimientos, erupciones, decoloración,
quemaduras, heridas, infecciones, etc. Además, la piel tiene
la capacidad de generar y apoyar las reacciones
inmunitarias locales debido a que presenta linfocitos y
macrófagos cutáneos. La piel podemos dividirla en tres
capas desde el punto de vista histológico: la epidermis, la
dermis y la hipodermis o tejido celular subcutáneo.
La piel es un órgano dinámico formado por diferentes tipos Los linfocitos T son parte del sistema inmunitario y se
de células que desempeñan, entre otras, funciones de forman a partir de células madre en la médula ósea. Ayudan
a proteger elcuerpo de las infecciones y a combatir el cáncer.
inmunidad innata y adaptativa, que se activan cuando También se llama célula T y timocito.
existen agresiones al tejido. La respuesta inmunitaria
adaptativa la realiza mediante las células dendríticas
(Langerhans) y su función es atrapar a los antígenos, los
encierran, hacen fagocitosis y por medio de la linfa los
llevan hasta los ganglios linfáticos, donde presentan los
antígenos ante los linfocitos T quedando estos
sensibilizados.
Los linfocitos T sensibilizados son capaces de ubicarse
alrededor de los vasos sanguíneos de la piel, donde
habitarán como células de memoria que pueden reaccionar
con el antígeno cuando este vuelva a ingresar y entonces
desencadena una respuesta inflamatoria inmune celular. Al
igual que la piel, los epitelios mucosos representan barreras
entre los ambientes interno y externo y, por lo tanto,
constituyen una importante primera línea de defensa. Los
queratinocitos actúan como iniciadores de la inflamación
gracias a la liberación de diferentes citocinas y de factores
proinflamatorios.
EXPLOREMOS

• ¿Has escuchado hablar de algunas enfermedades en tu comunidad? ¿Cómo se curan las personas de estas
enfermedades?
_ _
_ _ _
_ _
• ¿Cómo está estructurada la piel para cumplir su función inmunológica o de defensa ante agentes infecciosos?
_ _
_ _
_ _ _
• ¿Cómo actúan las células linfocitos en el sistema inmunológico cutáneo?
_ _
_ _
_ _

• Explica con la ayuda de un organizador visual cómo nos defiende el sistema inmunológico cutáneo.

El propósito de esta actividad es reconocer que la piel es parte del sistema inmunológico y explicar
cómo nos defiende de agentes infecciosos. En la siguiente actividad, reflexionarás sobre cómo la
actividad física y la higiene fortalecen nuestro sistema inmunológico.

EXPLICAMOS LO APRENDIDO

• Elabora conclusiones sobre cómo la piel realiza su función inmunológica considerando la información de los
recursos analizados y selecciona lo más importante. Comparte estas conclusiones con tu familia y/o comunidad.
EXPLICAMOS COMO LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONTRIBUYEN AL CAMBIO DE
IDEAS SOBRE LOS ALIMENTOS Y EL
SISTEMA INMUNOLÓGICO

LA ALIMENTACIÓN Y SUS BENEFICIOS


El sistema inmunológico constituye la protección o defensa del organismo frente a las enfermedades sobre todo de tipo
infeccioso. Por esto, algunas sustancias que encontramos en los alimentos como las vitaminas, los minerales y otros
nutrientes son indispensables. Además, el tipo de alimentación que adoptamos a lo largo de nuestra vida determina el
riesgo que existe de sufrir otras enfermedades de tipo crónico como son la diabetes, la obesidad, las enfermedades
cardiovasculares y la hipertensión entre otras.
Se ha de destacar que no hay ningún alimento para curar de una enfermedad, pero si para reforzar el sistema inmune, y
es que con la alimentación puede mejorar mucho el sistema inmunológico y así elevar nuestras defensas.

Alimentación para mejorar el sistema inmunológico.


Es necesario incorporar nutrientes básicos mediante la alimentación diaria. Muchos de ellos son indispensables ya que
el organismo no los puede fabricar. Existen 9 aminoácidos esenciales que provienen de las proteínas (sobre todo de
origen animal) y 2 ácidos grasos esenciales que provienen del consumo de grasas saludables (sobre todo del pescado
azul). Además, algunas vitaminas y algunos minerales son indispensables para que nuestro sistema inmune funcione de
forma normal.

EL SISTEMA INMUNOLÓGICO

EFECTOS DE UNA ALIMENTACIÓN NO BALANCEADA


Cuentan algunos que el famoso pirata Francis Drake dio la vuelta al
mundo en 1577. Durante una de sus travesías, 600 de sus 2300
marineros murieron a causa de una enfermedad que les producía
debilidad y dolor en los músculos. Además, les sangraban las encías, se
les debilitaban los dientes, tenían la piel seca (pruriginosa), como con
agujeros, y finalmente morían. Los marineros creían que era una
enfermedad de la sangre, o que se debía al viento frío del mar o a la
madera verde de los barcos. Pensaban que era muy contagiosa, pero
nadie sabía cómo se contraía. Los remedios para ellos eran comer
luciérnagas o beber café concentrado. Pero esta enfermedad no
atacaba sólo a los piratas. También la marina inglesa sufría muchas
muertes a causa de ella. Sin embargo, durante una travesía, a James
Lindt, un médico, se le ocurrió que ciertos alimentos podían curarla. A EL PLATO SALUDABLE
bordo de su barco había muchos marineros enfermos, así que decidió
hacer algunos experimentos: eligió a 12 de ellos y a unos les dio de Fue creado como una guía para crear comidas
tomar sidra, a otros vinagres y a otros, jugo de limón o naranja. Así saludables y balanceadas que sean servidas en
descubrió que sólo a los que se les suministraba jugo de limón o un plato o colocadas en un táper para llevar
naranja mejoraban. Aunque no conocía aún la causa de la enfermedad almuerzo; saber elegir los alimentos nutritivos
(la carencia de vitamina C), había descubierto su cura. Desde ese para estar saludable es nuestra mejor decisión.
momento los marineros de la armada inglesa recibieron el apodo de Para ello, se considera un plato de 21 cm de
“bebedores de limón” y el remedio fue adoptado más o menos diámetro. Asimismo, los alimentos en el plato
rápidamente por la marina de otros países. saludable estánagrupados en los siguientes tipos
y cantidades: Efectos de una alimentación no
balanceada
como: aceite de oliva, sacha inchi, Consumir 1 a 2 litros
palta en ensaladayenlamesa. por día de agua sin azúcar.

verduras y
y hortalizas. cereales.

Consumir 3/20 de frutas.


vegetales y animales.

INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS SOBRE ALGUNOS ALIMENTOS


1. En la investigación 1 titulada: Caracterización físicoquímica del jugo de limón sutil (limón peruano) conservado
mediante congelación rápida por aire forzado y un análisis comparativo con el jugo de limón sutil en fresco
Esta investigación, que fue realizada por Karen Ortiz (2018), buscó analizar las características físico-químicas del jugo
de limón sutil (peruano) conservado por aire forzado. Este es un método utilizado para enfriar frutas y vegetales y
consiste en pasar altos volúmenes de aire frío a alta presión a través del producto, extrayendo de una forma rápida y
uniforme el calor contenido en el limón.
El limón fresco producido en la provincia Sullana (Piura) es analizada dando una conservación de tres días como
máximo para luego perder sus características que se detectan por medio de los sentidos y son, por tanto, la apariencia, el
olor, el aroma, el gusto y otras propiedades, como inicio a su fermentación perdiendo su estabilidad.
Como resultado de todo ello: las características del jugo de limón Sutil fresco procedente de campo, solo puede
mantener su estabilidad en tres días como máximo.
El jugo de limón fresco congelado por aire forzado, puede conservarse a mayor de 90 días. El jugo de limón sutil
congelado, se mantiene casi constante sus componentes nutricionales, donde la vitamina C sufre una disminución del
20,25 % en el jugo de limón durante 90 días.
 La caracterización del jugo de limón fresco respecto al jugo de limón congelado, muestra que el zumo congelado
mantiene la humedad con una variación de 0,6 % conservándose por más tiempo que el zumo de limón fresco.
2. La segunda investigación: Niveles de vitamina C y el sistema inmunológico
En esta investigación, publicada en la revista Aging and Disease del Instituto Nacional de Salud en febrero de 2021, seobservó en
estudios previos que los neutrófilos (células del sistema inmunitario) en reposo contienen altos niveles intracelulares (dentro de
la célula) de vitamina C, de 10 a 100 veces más altos que los niveles en plasmáticos (estadode la materia) promedio.
La concentración dentro de la célula solo aumenta cuando los neutrófilos se activan y comienzan a experimentar un cambio
químico, después de la estimulación. Debido a este fenómeno y a las propiedades antioxidantes de la vitaminaC, se ha planteado la
hipótesis de que la vitamina C desempeña un papel vital en la función de los neutrófilos y, por lo tanto, es esencial para la
respuesta adecuada del sistema inmunológico.
En otra investigación, Bozonet et al. (2015), en EE.UU, demostraron esta hipótesis al realizar un estudio que incluyó a catorce
hombres (de 18 a 30 años) a los cuales, durante cuatro semanas, los mantuvieron en un régimen que eliminaba los jugos y los
alimentos ricos en vitamina C, como los cítricos y los kiwis, de su dieta para alcanzar niveles bajos de vitamina C en plasma.
Luego, los hombres recibieron vitamina C y kiwis por durante cuatro semanas. Al extraer nuevamente muestras de sangre después
del tiempo calculado informaron que los niveles medios de vitamina C aumentaron sustancialmente. Mostrándose como resultado
que los niveles adecuados de vitamina C se imponen para la función adecuada de los neutrófilos y la función normal del sistema
inmunológico.
3. En la tercera Investigación: en la investigación realizada por la revista Medwave, julio 2018, titulada ¿Previene lavitamina
C el resfrío común?
El resfrío común es una enfermedad muy frecuente y existe la creencia que el consumo de vitamina C previene su aparición, pero la
real eficacia de esta medida es controvertida. Se partió que el resfrío común es una enfermedad muy frecuente en la población
general. Este término “resfrío común” no se refiere a una enfermedad precisa, sino a un conjunto de síntomas como obstrucción
nasal, dolor de garganta, tos, letargia y malestar general, con o sin fiebre. Estossíntomas tienen múltiples agentes de origen como
rinovirus, adenovirus, etc. A pesar de la naturaleza benigna de esta enfermedad, esta puede ocasionar un gasto económico en
términos de visitas médicas, tratamiento, etc.
Las investigaciones que se realizaron utilizaron diversos métodos, la mayor base de datos de revisiones sistemáticas en salud, la cual
es mantenida mediante búsquedas en múltiples fuentes de información, incluyendo MEDLINE, EMBASE, Cochrane, entre otras. Se
extrajeron datos desde las revisiones identificadas, analizaron los datos de los estudios primarios, analizaron en forma muy profunda,
preparando una tabla de resumen de los resultados utilizando el métodoGRADE.
En la que se encontraron resultados de ocho revisiones sistemáticas que en conjunto incluyen 45 estudios primarios, delos cuales 31
corresponden a ensayos aleatorizados.
Y se concluyó que el consumo de vitamina C no previene la aparición del resfrío común. Asimismo, no existenintervenciones efectivas
para prevenir esta enfermedad, y los esfuerzos por desarrollar una vacuna han sido estériles. La vitamina C se percibe colectivamente
como un medicamento bastante inofensivo, que podría ser efectivo y de bajo costo. Su uso comenzó a principios de los años 30 y en
los 70 se masificó, cuando el premio Nobel Linus Pauling concluyóque el uso de la vitamina C podría prevenir y aliviar el resfrío común.
Se piensa que la vitamina C podría mejorar el funcionamiento del sistema inmune mediante diversos mecanismos: los fagocitos y
linfocitos concentran hasta 100 veces los niveles de vitamina C en comparación al plasma, sugiriendo que quizás la vitamina C tiene
un rol en el sistemainmunológico; aumenta la respuesta de los linfocitos T.
VITAMINA C PARA EL RESFRÍO COMÚN
Pacientes Pacientes sanos, adultos y niños
Intervención Vitamina C en dosis mayor a 0,08 g/día
Comparación Placebo
Desenlaces efecto absoluto*
SIN vitamina C CON vitamina C Efecto relativo Certeza de la
Diferencia: pacientes por 1000 (IC 95 %) evidencia (GRADE)

Incidencia de resfrío 487 por 1000 473 por 1000


RR 0,97 (0,92 a 1,01) ++++
Diferencia: 15 pacientes menos (margen de Alta
error: 5 más a 39 menos)
Margen de error: Intervalo de confianza del 95 % (IC 95 %)
RR: Riesgo relativo.
GRADE: Grados de evidencia del GRADE Working Group (ver más adelante).
* Los riesgos SIN vitamina C están basados en los riesgos del grupo control en los estudios. El riesgo CON vitamina C (y su margen de
error) está calculado a partir del efecto relativo (y su margen de error).
Vitamina C para prevenir el resfrío común

El propósito de la actividad es explicar cómo el quehacer científico y tecnológico contribuye al cambio de


ideas de las personas sobre el cuidado del sistema inmunológico y los alimentos que brinda la
biodiversidad del Perú; ello te permitirá brindar recomendaciones basadas en fuentes confiables.
REFLEXIONAMOS
¿Por qué es fundamental la función que realiza el sistema inmunológico en mi organismo?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
¿Cómo se relaciona la alimentación con el sistema inmunológico?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Toma en cuenta que…


Las conclusiones obtenidas en las investigaciones constituyen conocimientos basados en evidencias
científicas.

PARA TERMINAR
 ¿Cuál es la importancia de los conocimientos obtenidos en esas investigaciones sobre los alimentos?

 Elaboramos una dieta saludable Teniendo en cuenta la información sobre el “plato saludable”, elaboramos una
propuesta de una dieta saludable y balanceada, aprovechando la diversidad de alimentos que tenemos en nuestra
región y las cantidades que debemos consumir.

EXPLICAMOS BASÁNDONOS EN EVIDENCIA CIENTÍFICA

• Ahora supongamos que una persona está con gripe y considera que si toma vitamina C en altas cantidades podría
curarse de la gripe. Basándonos en las investigaciones leídas, explicamos si es cierta o no su creencia.

 Planteamos recomendaciones Ahora planteamos recomendaciones en torno a las investigaciones de los alimentos y
el sistema inmunológico cutáneo. Recuerda emplear verbos de modo imperativo en la redacción de tu
recomendación, como también argumentarlas con base científica.
RECOMENDACIÓN Argumento ¿Por qué recomienda eso?
I.E C.R. F.A RIQCHARIY WAYNA

TEMA: 1 Localización de nuestro país

I. INFORMACIÓN CIENTÍFICA

1.1 LOCALIZACIÓN DEL PERÚ

A) UBICACIÓN MATEMÁTICA

A) ECUADOR TERRESTRE: B) MERIDIANO BASE:

El Perú se ubica en el __________________ El Perú se ubica en el __________________

Figura N° 1 Figura N° 2
http://juanbascon.blogspot.com/2010/10/unidad-2-la-

http://uruyhue.blogspot.com/2012/03/ubicandonos
Hemisferio
Este
representacion-de-la-tierra.html

Hemisferio
Hemisferio
Este
Oeste
-en-el-planeta.html
Recuperado de :

Recuperdo de:

B) UBICACIÓN CONTINENTAL C) UBICACIÓN TÉRMICA


El Perú está ubicado en el __________________ El Perú se encuentra dentro de la zona __________________
______________________________________
Figura N°4
FIG. Nº 3
http://www.perou.org/peru/geography.php?lg=es

http://99quintos.blogspot.com/2012/08/los-principales-

Zona Tropical
biomas-continentales-de.html
Recuperado de:

Figura N° 5
Recuperado de.http://www.viajejet.com/mapa-%E2%80%93-

1.2 EXTENSION:
 Continental: 1 285 215.60km2
 Marítima: 626 240 km2
peru/mapa-politico-del-peru/

1.3 DELIMITACIÓN FRONTERIZA

LIC:TANIO CAHUA
-1- MARTINEZ
Estos límites fueron aprobados en el Congreso de la República, mediante la Ley Nº 24650 del 19 de marzo
de 1987. El Perú, geográficamente, limita, en virtud de la Ley Nº 24650.

1. Por el norte: _________________

2. Por el Noreste: ___________________

3. Por el Este: ___________________

4. Por el Sureste: ___________________

5. Por el sur: ____________________

6. Por el oeste: ___________________

1.4 TRATADOS FRONTERIZOS:

País Tratado Fecha Longitud Regiones limítrofe

Brasil Velarde – Rio Branco 8 de Set. De 2822km. Loreto, Ucayali y Madre de Dios.
1909

Bolivia Polo – Bustamante 17 de Set. 1047km. Madre de Dios, Puno y Tacna.


De 1909

Colombia Salomón - Lozano 24 de Marzo 1506 km. Loreto


de 1922

Chile Tratado de Lima 3 de Junio 169 km. Tacna


de 1929
Protocolo de Paz,
Ecuador Amistad y Límites de 29 de Enero 1529 km. Tumbes, Piura, Cajamarca, Amazonas
Rio de Janeiro de 1942 y Loreto.

ACTIVIDADES DE AULA:
1. Marca con un aspa la respuesta correcta:

1.1 El Perú se encuentra ubicado en la parte 1.5. El País que más territorio nos ha quitado a través
____________ de América de tratados fronterizos es:
a) Sur Oriental b) Central Occidental a) Colombia b) Bolivia c) Chile
c) Central Oriental d) Sur Occidental d) Brasil e) Ecuador
e) Nor Occidental
1.6. El tratado fronterizo entre Perú y Colombia. Se
1.2. El Perú respecto a la línea de Greenwich se ubica denomina:
en: a) Tratado de Lima b) Acta de Brasilia
a) Hemisferio Sur b) Hemisferio Este c) Salomón-Lozano d) Polo - Bustamante
c) Hemisferio Oeste d) Hemisferio Oriental e) Velarde – Río Branco
e) Hemisferio Austral
1.7. El Acta de Brasilia sirvió para poner fin a nuestros
1.3. Mencione dos regiones limítrofes con Ecuador, problemas con el país de:
estos son: a) Chile b) Brasil c) Bolivia
a) Tumbes, Amazonas. b) Tacna, Moquegua. d) Colombia e) Ecuador
c) Tumbes, Ucayali d) Puno, Cuzco
e) Madre de Dios, Cajamarca. 1.8. El punto más oriental del Perú es:
a) Gueppi b) Talweg de Río putumayo
1.4. El Perú tiene una superficie de c) Lago Titicaca d) Río Heath.
a) 2.285.567.15 km² b) 754.139,84 km² e) Río Acre
c) 1.731.900 km²; d) 1.285.215,60 km²
e) 404.842,91 km² 1.9 La mayor longitud fronteriza se tiene con el país :
a) Bolivia d) Ecuador
-2-
I.E C.R. F.A RIQCHARIY WAYNA
b) Chile e) Brasil c) Río Heath
c) Colombia d)
Laguna Blanca
1.10 El límite de Chile está fijado en: e) Río Acre.
a) Hito Nr.1 de la Concordia. b) Río Yaraví

2. Completa el mapa.
Figura N° 6
País: ___________________ País: ___________________
Tratado: ___________________
Tratado: ___________________
http://www.comercioexterior.ub.edu/fpais/peru/geografia1.htm
de:http://www.comercioexterior.ub.edu/fpais/peru/geografia1.htm

País: ________________
Tratado:________________
__

País: ___________________
Tratado:_________________
__
Océano
Pacífico
Recuperadode:
Recuperado

País: ______________________
Tratado: ___________________

ACTIVIDADES DE EXTENSION:

Desarrolla en el cuaderno:

1.- ¿Por qué crees que importante los tratados limítrofes?

2.- Averigua y escribe sobre el Conflicto limítrofe entre el Perú y el Ecuador. Graficar

LIC:TANIO CAHUA
-3- MARTINEZ
TEMA: 2 Perú político
I. INTRODUCCIÓN

El territorio peruano tiene una extensión de 1’285,216 km 2 de superficie; en la costa vive el 52,1% de la
población peruana es decir, más de la mitad; la región andina alberga el 36,9% en tanto que en el llano
amazónico sólo vive el 11% de la población total. Toda esta población se encuentra agrupada en ciudades y
estas ciudades conforman las provincias las cuales a su vez conforman los departamentos y estos conforman las
regiones político administrativo, a esto se le conoce como división política del Perú y justamente ese es el tema
que vamos a desarrollar hoy día.

II. INFORMACIÓN CIENTÍFICA

2.1 DIVISIÓN POLÍTICA


El territorio peruano se encuentra políticamente organizado en regiones, departamentos, provincias y distritos.
En la actualidad, las regiones y departamentos tienen gobiernos regionales, y las provincias y distritos tienen concejos
municipales, también llamados Municipalidades. Figura N° 7

http://www.minsa.gob.pe/portada/estadistica/popupperu.
La última división
política del Perú nos
ha dividido en Región = Departamento
regiones las cuales
son 25.
En caso de Lima, solo
la provincia de Lima,
queda fuera de la Provincias
región Lima –

Recuperado de:
Provincias.

Distritos

htm
2.2 Regiones = Departamentos

1. Amazonas:_______________________ 14. Lima:_________________________


2. Ancash: ________________________ 15. Loreto:________________________
3. Apurímac:_______________________ 16. Madre de Dios: __________________
4. Arequipa:_______________________ 17. Moquegua: _____________________
5. Ayacucho:_______________________ 18. Pasco: _________________________
6. Cajamarca: ______________________ 19. Piura: _________________________
7. Cusco:__________________________ 20. Puno: _________________________
8. Huancavelica:____________________ 21. San Martín: _____________________
9. Huánuco:_______________________ 22. Tacna:_________________________
10. Ica:___________________________ 23. Tumbes: _______________________
11. Junín:_________________________ 24. Ucayali: _______________________
12. Lambayeque: ___________________ 25. Callao:___________________
13. La libertad:_____________________

-4-
I.E C.R. F.A RIQCHARIY WAYNA
Figura N° 8

Recuperado de: http://cienciageografica.carpetapedagogica.com/2009/11/datos-geograficos-


2.3 LOS PUNTOS EXTREMOS DEL TERRITORIO
PERUANO
Los puntos extremos y coordenadas:

 Norte, las coordenadas 0º01'48”,


limitando Colombia con el
Departamento de Loreto, Ubicado en la
parte superior de la primera parte del
Río Putumayo al Nororiente de Gueppi.

 Sur, las coordenadas 18º21´03”,


limitando con Chile con el
departamento de Tacna. ubicado con el
punto de pascana del Hueso a orillas
del Pacífico.

 Este, coordenadas 68º39'27”, limitando


con Bolivia con el departamento de
Madre de Dios. Ubicado en la
confluencia de Madre de Dios y Heath.

del-peru.html
 Oeste, coordenadas 81º19'34.5”,
limitando con el Océano Pacífico y
Piura, Ubicado en la Punta de Balcones,
al sur del puerto de Talara.

RECUERDA

El pico más alto del Perú es el Huascarán en la Cordillera Blanca, con una altura de 6.768 msnm; la zona más
profunda es el cañón de Cotahuasi, incluso superando al famoso Cañón del Colorado; el río más largo de Perú es
el río Ucayali (afluente del río Amazonas con 1.771 km de longitud; el lago más alto del mundo es el Lago Titicaca
en Puno/Bolivia con 3809 m.s.n.m. y la isla más grande del litoral peruano es la Isla San Lorenzo en Callao con
16.48 km². Es el tercer país más grande de Sudamérica. Ejercería soberanía sobre una parte de la Antártida
debido a la proyección de sus costas, pero no se declaró país reclamante.

Records nacionales:
Punto más alto: ______________________ Punto más bajo: ______________________

Punto más frio: ______________________ Punto más cálido: ______________________

Punto más lluvioso: ______________________

ACTIVIDADES DE AULA

1. Relacione región con la capital


a) Loreto ( ) Abancay 4. La capital de Perú es:
b) Amazonas ( ) Huaraz a) Cuzco b) Arequipa c) Ica
c) Ancash ( ) Iquitos d) Ayacucho e) Lima
d) Apurímac ( ) Chachapoyas
5. Huaraz es la capital de la región de:
2. Loreto pertenece a la región del: a) Ancash b) Puno c) Loreto
a) Sur b) Centro c) Occidente d) Lima e) Cuzco
d) Oriente e) Norte
6. No es una región del Norte
3. El lugar más frío del Perú se encuentra en la región a) Tumbes b) Lambayeque c) Amazonas
de: d) Piura e) Tacna
a) Arequipa b) Lima c) Ica
d) Huanuco e) Cuzco 7. Es una región del Sur
a) San Martín b) Ucayali
c) Moquegua d) Loreto e) Iquitos

LIC:TANIO CAHUA
-5- MARTINEZ
8. Trujillo es capital de la región: 9. región donde se encuentra el punto
a) Lambayeque b) La Libertad c) Ancash más alto de Perú.
d) Cajamarca e) Piura a) Puno b) Cerro de Pasco
c) Ancash d) Huaraz e) Cusco

ACTIVIDADES DE EXTENSION:

1. Observa el mapa político del Perú y completa.


1.1 Regiones con litoral: Figura N° 9
 _________________________
 _________________________
 _________________________
 _________________________
 _________________________
Recuperado de: http://www.turismoboliviaperu.com/pagesp/peru/datos_generales.php
 _________________________
 _________________________
 _________________________
 _________________________
 _________________________

1.2 Regiones que limitan con otros países:


 _________________________
 _________________________
 _________________________
 _________________________
 _________________________
 _________________________
 _________________________
 _________________________
 _________________________
 _________________________

1.3 Regiones céntricos: Mapa político del Perú


 _________________________ 1.4 Regiones que limitan con lima
 _________________________  _________________________
 _________________________  _________________________
 _________________________  _________________________
 _________________________  _________________________
 _________________________  _________________________
 _________________________  _______________________
 _________________________

1.5 Región totalmente costeño: __________________ 1.11 Región más austral: __________________
1.6 Región más grande: ____________________ 1.12 Región más occidental: __________________
1.7 Región más pequeña: __________________ 1.13 Región más oriental: _________________
1.8 Región más cálida: __________________ 14 Región con las tres regiones naturales del Perú:
__________________
1.9 Región más fría: __________________
1.10 Región más boreal: __________________

2. DESARROLLA EN EL CUADERNO:
2.1. ¿Por qué se busca la regionalización? 2.3. Escribe y grafica sobre la Reincorporación de
2.2. ¿Cómo se define a una región política? Tacna.

-6-
I.E C.R. F.A RIQCHARIY WAYNA
V. GLOSARIO

 DEPARTAMENTO: ________________________________________________________________________________

 REGIONES NATURALES: ___________________________________________________________________________

 POBLACIÓN: _____________________________________________________________________________________

 PROVINCIA: ___________________________________________________________________________________

TEMA: 3 Relieve peruano: costa

I. INTRODUCCIÓN

El Perú se caracteriza por su diversidad Geomorfológico, los que asumen formas propias de cada Región. Como
cualquier lugar del planeta nuestro territorio se ha visto sentido a la acción de los agentes, que en unas zonas ha
sidomás intensa por lo que hay formas muy peculiares que pasaremos a estudiar.

II. INFORMACIÓN CIENTÍFICA

2.1 NOCIONES GENERALES


La costa peruana es una estrecha franja de tierra de 2250 Km de longitud que ocupa un 11% de la superficie del país
albergando al mismo tiempo un 44% de su población. Es el corazón económico del país, siendo en efecto que de esta
región proceden la mitad de las exportaciones de Perú.

La costa es una estrecha franja que se encuentra entre el océano pacifico y los 500 msnm. Se extiende desde boca de
capones por (límite norte) hasta el hito n°1 de la concordia pascana del hueso [límite sur). Tiene una extensión de 3080
km. Esta estrecha franja que tiene su mayor ancho en el norte (Morropón Piura: 170 Km.) y su menor ancho en el sur
(Punta Lobos Arequipa). La superficie de la costa es de 136.370 km2 que representa el 10% del territorio nacional. Solo
Tumbes es el único departamento que esta íntegramente en la costa.

2.2 LAS UNIDADES MORFOLÓGICAS DE LA COSTA

A. LOS VALLES:
Son áreas situadas en el curso inferior de los ríos que nacen en la divisoria de agua de la cadena occidental de los
andes y que se dirigen al oeste (Océano Pacífico).
Son también-los valles-las áreas más fértiles y productivas del país en los cuales se desarrolla una agricultura
intensiva para el mercado nacional e internacional.
También constituyen zonas de concentración humana y urbana [ciudades importantes).

Ejemplos Valle del Rímac es la más: ________________________________________________


Valle de Majes es la más: _________________________________________________

B. LAS PAMPAS
Son extensas áreas de tierra localizadas en los valles y están conformados por materiales aluviónicos (piedras, arena,
tierra). Son de relieve plano u horizontal y están a pocos metros
sobre el nivel del mar y se desplazan paralelas a la costa. Estas
http://www.sechuravirtual.com/2013

áreas son terrenos improductivos por la escasez de agua, pero Figura N° 10


/05/coordinan-proteccion-del-

pueden resultar altamente productivos mediante adecuados


sistemas de irrigación.
desierto-de-sechura/

C. LOS DESIERTOS
Recuperado de:

Son áreas amplias que se encuentran a lo largo de la franja


costera, todas cubiertas de arena; los vientos en esta zona
forman un cúmulo de arena llamado dunas y médanos.
Desierto de Sechura
Entre los principales tenemos:
 Desierto de Sechura [Piura),
 Desierto de Villacuri [ICA).
LIC:TANIO CAHUA
-7- MARTINEZ
D. LOS TABLAZOS
Son áreas costeñas sometidas a lentos procesos de levantamiento debido a fuerzas endógenas. Estas zonas son muy
importantes por contener depósitos de petróleo y gas, pues su origen estuvo en el fondo marino. Entre los principales
tablazos de la costa tenemos: Tablazo de Lurín (Lima), la Brea, Pariñas, Talara, Lobitos [Piura).

E. LAS DEPRESIONES
Son áreas costeñas que están en proceso de hundimiento y se encuentran por debajo del nivel del mar. Es un área de
hundimiento que permite la afloración de sales y fosfatos en la superficie. Las concentraciones de sales elevadas
forman depósitos de sal llamadas salinas.
Las albúferas: Son depresiones de baja concentración de sal por ello encontramos vida como los pantanos de villa,
medio mundo, puerto viejo.
Entre las principales depresiones tenemos: Bayóvar [Piura), salinas de guacho (Lima).

F. ESTRIBACIONES ANDINAS
Son porciones rocosas elevadas y emplazadas entre los valles costeños. Son zonas elevadas en la costa siendo
prolongaciones de los contrafuertes andinos.
- Forman abruptos acantilados., como el de Pasamayo [lima).
- Forman también islas como las de san Lorenzo y el frontón unidas a la costa.
Entre las principales estribaciones andinas tenemos: El cerro san Cristóbal, morro solar,
el cerro san Cosme, la isla san Lorenzo.
Figura N° 11
G. LAS LOMAS

http://www.flickr.com/photos/8592
Son áreas de pequeñas elevaciones cercanas al litoral. Se presentan
en forma redonda y se cubren periódicamente de vegetación

135@N02/9890939644/
herbácea a causa de la humedad del inverno.
Entre las principales lomas tenemos:

Recuperado de:
 Las lomas de Lachay (Huacho).
 La Lomas de Atiquipa (Arequipa).

H. LOS MANGLARES O ESTEROS


Morfología correspondiente a la desembocadura del río tumbes. Lomas de Lachay
Es una zona de densa zona boscosa y arbórea cuyo suelo pantanoso
forma abundante vegetación denominada manglar que se distingue por sus raíces en forma de zancos.

ACTIVIDADES DE AULA

1. Constituyen las áreas más pobladas y productivas d) Lurín e) Máncora


a) Tablazos b) Desiertos c) Dunas
d) Valles e) Pampas
6. El desierto más extenso en el Perú es
2. Son las áreas que presentan potencial agrícola a) Ica b) Ancón c) Mórrope
a) Pampas b) Lomas c) Tablazos d) Sechura e) Palpa
d) Desiertos e) Estepas
7. Es conocido como el Oasis de América
3. Los ____________, están en proceso de elevación, a) Morropón b) Villacuri c) Soysongo
25cm por cada 100 años. d) Huacachina e) Palpa
a) Tablazos b) Desiertos c) Dunas
d) Valles e) Pampas 8. Son tipos de asociaciones vegetales que se
desarrollan en las estribaciones andinas
4. Es considerado el tablazo más antiguo y alto. a) Lomas b) Desiertos c) Dunas
a) Lobitos b) Máncora c) Talara d) Pampas e) Esteros
d) Salinas e) Lurín
9. La Loma de Lachay se ubica en:
5. El tablazo de ______________ es el más poblado a) Lima b) Moquegua c) Callao
a) Talara b) Zorritos c) Órganos d) Arequipa e) Ica

-8-
I.E C.R. F.A RIQCHARIY WAYNA
ACTIVIDADES DE EXTENSION:

1. Grafique un ejemplo de cada unidad geomorfológica costera, indicando su ubicación y elabore una breve
descripción.

2. Contesta las siguientes preguntas

2.1. Las dunas son ______________________________________________________________________________


2.2. Se denomina Albuferas _______________________________________________________________________
2.3. La única loma que se encuentra bajo protección es _________________________________________________
2.4. Menciona dos características de las lomas
_________________________________________ _____________________________________________
2.5. Los tablazos son ricos en: _____________________________________________________________________
2.6. El menor ancho de la costa se encuentra en ________________________________________________________
2.7. Las depresiones son zonas ricas en: ________________________________________________________

3. GLOSARIO:

 Río: ___________________________________________________________________________________________
 Desembocadura en delta: _________________________________________________________________________
 Totora: ________________________________________________________________________________________
 Dunas: _________________________________________________________________________________________

LIC:TANIO CAHUA
-9- MARTINEZ
TEMA: 4 Relieve peruano: región andina

I. INTRODUCTORIO

La Sierra o región Andina del Perú, se caracteriza por albergar una gran cantidad de cadenas montañosas,
elevadas altiplanicies y valles profundos, así como por constituir el eje de la cultura peruana. Ocupa en
torno al 31% de la superficie total del país y en ella, pese a lo inhóspito de su paisaje y al elevado nivel de
actividad sísmica y volcánica, se ha asentado la actividad económica que más dinero da al Estado: la
minería. Sin embargo, a pesar de esto la emigración hacia la región de la Costa y en algunos casos hacia
la Selva, ha sido una constante durante las últimas décadas.

II. Información científica

2.1 Morfología de la Región Andina

Es la región comprendida entre la Costa y la Amazonía peruana, recorrida en su totalidad por la cordillera de los andes.
Se constituye como la región tradicionalmente más accidentada y ocupa una gran porción del territorio nacional.
La Cordillera de los Andes. - Es un sistema orográfico que ocupa la parte occidental de América del sur, entre el cabo de
hornos (sur de Chile) y Venezuela; ocupan gran parte de los territorios de Chile, Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador,
Colombia y Venezuela.
Se formaron por el choque de la Placa de Nazca y la placa sudamericana. La Cordillera de los Andes en el Perú va desde
los 500 msnm (contrafuertes andinos) hasta los 6768 msnm de altitud. La población humana se concentra mayormente
entre los 2000 y los 3500 msnm.

Son áreas que constituyen:


. Eje orográfico: Columna vertebral del territorio peruano.
. Determina: Los pisos altitudinales o ecológicos.
. En sus cumbres se inician: Las vertientes hidrográficas del Pacífico, del Titicaca y el Amazonas.
La cordillera de los Andes en nuestro país presenta tres sectores, cada sector además está compuesto por cadenas:

A.- Sector Norte. - desde la frontera con el ______________hasta el nudo de___________________. Está compuesta
por tres cadenas:
- Cadena occidental
- Cadena oriental
- Cadena central.
B. Sector Centro. - desde el Nudo de ______________hasta el nudo de________________. Está compuesta por tres
cadenas:
- Cadena occidental
- Cadena oriental
- Cadena central.
C. Sector Sur. - desde el nudo de________________ hasta la frontera con ______________ y ______________. Está
compuesta por dos:
- Cadena occidental
- Cadena oriental
Nota:
 La Cadena Occidental, es la más alta, pues en ella se encuentra ____________________con una altitud
de________________, es la más joven o última en formarse.
 La Cadena Oriental, es la que presenta la menor altitud, sin embargo, es la de mayor antigüedad.

En nuestro país se encuentran los nudos


 Nudo de Pasco
 Nudo de Vilcanota

2.2 Relieves Andinos:

1. Los valles interandinos

Son áreas morfológicas que se encuentran emplazadas entre dos cadenas de montañas de los andes, la cadena
occidental y la cadena central. Están recorridos por un río importante.
-10-
I.E C.R. F.A RIQCHARIY WAYNA
- Son las Mejores tierras de cultivo de la región
andina. Nombre Departamento
- Es la principal área poblada de la esta región.
Urubamba
Cusco
Más grande del Perú Vilcanota
Más productivo del Perú
El valle de Mantaro Más poblado de la sierra Yauyos Lima
Más turístico
Otuzco La Libertad
Huancabamba Piura
Huanta Ayacucho

2. Mesetas. - Son extensas áreas de superficie aplanada. Presentan un relieve poco ondulado. En éstas zonas se
encuentran abundantes lagunas emplazadas al pie de la cordillera.
Tienen una variada fauna típica, además constituyen las mejores zonas para la ganadería ovina, de auquénidos y de
vacuno) por la presencia de ichu.

 La más grande es la ______________________y la segunda en extensión es ________________________y se


ubican respectivamente, en _________________y _____________________.

Las mesetas se pueden clasificar en:


. Punas altiplánicas: Son aquellas mesetas que se ubican entre los 3800 y 4500 msnm. Tienen un clima más seco y
frío.

. Las pampas : son aquellas mesetas que se ubican por debajo de los 3500 msnm.
Tiene un clima más húmedo.

Nombre Departamento Figura N° 12


http://www.perutours.net/marcahuasi-magico-y-

Galeras
Parinacochas Ayacucho
Quinua

Collao Puno
Bombón Junín
Recuperado de:

milenario.html

Castrovirreyna Huancavelica
Marcahuasi Lima

Marcahuasi Mágico y Milenario

3. Cañones, Son formaciones que responden a procesos de erosión fluvial presentan fracturas muy profundas y
estrechas. Tenemos a:
El cañón del pato [ río santa Ancash)
El cañón de colca [ río majes Arequipa)
El cañón de Cotahuasi [ río Ocoña Arequipa)

4. Pasos o Abras, son formados por la erosión glaciar (un Nombre Comunica
trozo de glaciar se desprende y atraviesa la Cordillera). A Ticlio – Anticona Lima – la Oroya
través de esta geoforma se puede pasar de una región a
otra. Son tramos bajos, accesibles en plena cordillera, Crucero Alto Arequipa – Juliaca
que permiten la comunicación y la integración del país La Raya Puno – Cusco
mediante carreteras o líneas férreas. El paso más alto Porculla Olmos – río Marañón
del Perú y considerado el punto más alto del mundo:
Anticona (ruta Lima-Oroya). Lima Cerro de Pasco

LIC:TANIO CAHUA
-11- MARTINEZ
Nombre Departamento
5. Volcanes.- Son estructuras en forma de conos, producto
Coropuna
de la salida de material magmático. En el Perú están
Misti
ubicadas en la cordillera occidental desde Ayacucho
Mismi Arequipa
hasta los límites con Bolivia y chile.
Pichu – Pichu
Sabancaya
En el Perú existen un total de 481 volcanes, de los cuales la gran
mayoría se encuentra en los andes del sur, la mayoría de ellos Sara – Sara Ayacucho
se encuentran inactivos [ 97%).la mayor concentración de los Ubinas Moquegua
volcanes está en el en el departamento de Arequipa, aunque Tutupaca
Tacna
también existen volcanes en Ayacucho, Puno, Apurímac, Cusco, Yucamani
Moquegua y Tacna. Huayllani Puno

6. Picos
 Son las máximas elevaciones de las
Nombre Departamento Altura
cordilleras, la más elevada de la cordillera
de los andes es el Huascarán Huascarán Ancash 6768 m.s.n.m
(6.768 m.s.n.m). Yerupajá Huánuco 6632 m.s.n.m
Coropuna Arequipa 6425 m.s.n.m
 En el Perú tenemos a: Ausangate Cusco 6384 m.s.n.m
Huandoy Ancash 6356 m.s.n.m

III. Actitudinal

Nuestra serranía, cuna de la gran cultura incaica, hoy en día sigue siendo una gran fuente de historias y
tradición, las cuales no deben ser olvidadas y serás tú quien logre este cometido cultivando nuestras raíces.

ACTIVIDADES DE AULA

1. Marca a respuesta correcta:


1.1. Constituyen las zonas de mayor productividad d) La Raya e) Crucero Alto
en los andes.
a) Valles Altitudinales b) Mesetas 1.6. La cordillera de Chila se ubica en el
c) Valles Interandinos d) Glaciares departamento de:
e) Pasos a) Ayacucho b) Tacna
c) Moquegua d) Arequipa e) Cuzco
1.2. En el Sector Norte de los Andes Peruanos se
ubican las cordilleras de, excepto: 1.7. El pico más alto de la cordillera de los andes es:
a) C. Huancabamba b) C. Negra a) Huascarán b) Yerupajá c) Coropuna
c) C. Blanca d) C. Del Cóndor d) Huandoy e) Ausangate
e) C. Barroso
1.8. En la cordillera de Huanco encontramos los
1.3. Es considerado el valle más productivo de la volcanes de, excepto:
región andina: a) Ampato b) Coropuna c) Mismi
a) Urubamba b) Otuzco c) Huanta d) Sara – Sara e) Sabancaya
d) Yauyos e) Mantaro
1.9. Considerada como zonas ganaderas:
1.4. Constituyen los Relieves más importantes para a) Valles interandinos b) Pongos
la práctica de la ganadería: c) Terrazas d) Mesetas
a) Pasos b) Mesetas c) Abras e) Valles
d) Valles e) Volcanes
1.10. El paso de Anticona comunica las ciudades de:
1.5. Es considerado el paso más bajo (2138 a) Lima – Callao b) Olmos - Jaén
m.s.n.m): c) Lima - Cerro de Pasco d) Lima - Jaén
a) Ticlio b) Anticona c) Porculla e) Lima – Oroya.

-12-
I.E C.R. F.A RIQCHARIY WAYNA

2. Completa el cuadro

ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN:

1. Desarrolla en el cuaderno:

 Grafique un mapa del Perú donde se muestre los sectores y las cadenas de la Cordillera de los Andes.
 Grafique un ejemplo de cada unidad geomorfológica andina, indicando su ubicación y elabore una breve
descripción.

2. Completa los espacios en blanco:

2.1 La meseta de Bombón se encuentra ubicado en _______________________________________


el departamento de: __________________
2.5 Los valles interandinos son:
2.2 La cordillera más alta ubicada en la cadena _______________________________________
occidental es: __________________
_______________________________________
2.3 En el departamento de Lima encontramos los
valles interandinos de:
2.6 Menciona las principales características de la
_________________ ___________________ meseta del Collao:
a) _________________________________
b) _________________________________
2.4 Se denomina meseta a:
_______________________________________ c)_______________________________

VI. Glosario

 Planicie: _______________________________________________________________________
 Magma: _______________________________________________________________________
 Anticlinal: ______________________________________________________________________
 Llanura: _______________________________________________________________________

LIC:TANIO CAHUA
-13- MARTINEZ
TEMA: 5 Relieve peruano: la amazonía

I. INTRODUCCIÓN

La Selva o la Montaña es la región natural del Perú más extensa de las tres en que se divide el territorio de nuestro
país. Pese a que durante mucho tiempo se la denominó la Montaña, en la actualidad es más conocida con el nombre de
Selva, para diferenciarla plenamente de la costa y de la sierra o región andina.
A.L.H.V

II. Información científica

2.1 Morfología de la región amazónica Figura N° 13

Ahttp://es.wikipedia.org/wiki/Demograf%C3%ADa_del_Per%C3%
http://es.wikipedia.org/wiki/Demograf%C3%ADa_del_Per%C3%B
Es la región comprendida al este de los andes entre los 2000 y 100 msnm.
Es la zona geográfica más extensa del país, pero, también la menos
poblada del país.
Representa el 59% de la superficie total del Perú.

2.2 Características morfológicas


En la Amazonía peruana distinguimos dos regiones bien definidas:
la Selva Alta o Rupa Rupa y la selva baja u omagua:
La llanura amazónica.

2.3 Unidades morfológicas de la selva alta


A esta parte de la selva también se le denomina Rupa Rupa, que significa
caliente. También es conocida como ceja de selva.

Recuperado de:
- Se ubica entre los 2000 y 500 msnm.
- Su relieve es muy accidentado donde podemos encontrar: Los
pongos, los valles longitudinales y las terrazas propias de la cadena
oriental de los andes.

BA
ÁREA AMAZÓNICA

736 442,3 km

A. Los pongos
El nombre de pongo proviene del quechua Punku, que quiere decir puerta haciendo alusión al acceso que
permiten para ingresar a a la región amazónica. Son gargantas o cañones que han sido erosionados por los ríos al
atravesar la cordillera oriental de los andes. A menos de 1000 msnm. Constituyen la puerta de entrada a la llanura
amazónica. Este tipo de relieve es propio para la construcción de centrales hidroeléctricas.

B. Los valles longitudinales


Se encuentran entre las cadenas de montañas y se denominan longitudinales ya que se encuentran paralelos a la
cordillera de los andes.
Ostentan las mejores tierras destinadas a la agricultura
Los valles están formados por terrazas, por depósitos fluviales, dispuestos en plataforma a partir del cauce se un río.

VALLES LONGITUDINALES UBICACIÓN PRODUCTO


Bagua
Amazonas Café, arroz
Utcubamaba
Tambopata
Madre de Dios
Inambari
Huallaga
San Martín Arroz, tabaco, coca y maíz
Rioja
Jaén
Cajamarca Café y frutas
San Ignacio
Chanchamayo
Junín Café y cacao
Satipo

-14-
I.E C.R. F.A RIQCHARIY WAYNA

La Merced
Quincemil
Cusco Maíz, papa y té
La Convención

C. Los contrafuertes andinos


Son las cadenas de montañas que se desprenden de la cordillera de los andes y se orientan en dirección este.
Son remanentes de la acción erosiva de las aguas continentales.
Sus flancos son abruptos y están conformados por quebradas profundas y estrechas.

2.4 Unidades morfológicas de la selva baja u omagua


Se denomina así, por las tribus omaguas que identificaron la zona por la presencia de peces, significando omagua pez
de agua dulce.
Se encuentran entre los 500 y 80 msnm.

 Filos: ______________________________________________________________________________________
 Altos______________________________________________________________________________________
 Restingas__________________________________________________________________________________
 Tahuampas_________________________________________________________________________________

Figura N° 14 Figura N° 15

A: Filos A: Meandros
B: Altos
B: Cochas
C: Restingas
D: Tahuampas
C: Estirones
Fuente: GEOGRAFÍA GENERAL DEL PERÚ, página 74

III. Actitudinal

Nuestra maravillosa selva, llena de una gran gama de animales y plantas, los cuales en conjunto son los pulmones de la
Tierra, atraviesan un serio problema, la deforestación, por eso debemos comenzar con campañas para la conservación de
ésta, siendo nuestra primera actividad la de reciclar papel para evitar esta destrucción infame que se lleva a cabo en
contra de los árboles.

ACTIVIDADES DE AULA

1. El pongo de Maynique se ubica en el curso del d) Pozuzo e) Tambopata


Río:
a) Tambo b) Huallaga 4. Su denominación proviene del quechua “Punku”
c) Urubamba d) Ucayali nos referimos a:
e) Marañón. a) Cavernas b) Terrazas c) Pongos
d) Filos e) Altos
2. ___________________ constituyen depósitos
fluviales (valles) 5. Los pongos se constituyen en áreas favorables
a) Filos b) Cochas c) Restingas para:
d) Cavernas e) Terrazas a) Carreteras b) Puertos
c) Centrales Hidroeléctricas d) Cataratas
3. Es el valle donde se encuentra las ciudades de san e) Ferrocarriles
Ramón y la merced
a) Oxapampa b) Huallaga c) Chanchamayo 6. Es el pongo de mayor potencial Hidroeléctrico:
LIC:TANIO CAHUA
-15- MARTINEZ
a) Rentema b) Urubamba e) Cuzco
c) Manseriche d) Padre Abad
e) Mantaro 9. Son Zonas Estacionalmente Inundadas:
a) Restingas b) Altos c) Tahuampas
7. Son formaciones Cársticas d) Filos e) Terrazas
a) Meandros b) Filos c) Altos
d) Tahuampas e) Cavernas 10. Huagapo “Gruta que lloras” se ubica en el
departamento de:
8. La cueva de las lechuzas se ubica en el a) Huancavelica b) Junín
departamento de: c) Pasco d) Ancash
a) Huancavelica b) Pasco e) Cuzco
c) Huanuco d) Cajamarca

ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN:

1. Grafique un ejemplo de cada unidad geomorfológica selvática, indicando su ubicación y elabore una breve
descripción.

2. Completa:

2. 1. La gruta de Kuelap se ubica en el departamento 5. En la Selva Alta encontramos los siguientes relieves:
de: ______________________________________ _________________________________________

2. Las Tahuampas son ______________________ _________________________________________

_________________________________________ 7. El valle de Huallaga queda en el departamento de


_________________________________________
3. Se constituyen en las zonas más altas de la selva
_______________ 8. Zonas Altas donde se cultivan aguaje, camu camu
_______________________________________
4. Los valles de la selva se denominan ______________

Glosario

Aguaje: __________________________________________________________________________________________

Estiaje: ___________________________________________________________________________________________

Llanura: _________________________________________________________________________________________

Ceja de selva: _____________________________________________________________________________________

Terrazas: _________________________________________________________________________________________

TEMA: 6 El mar peruano

I. INTRODUCCION

El mar peruano es uno de los más ricos en recursos naturales. Sus características peculiares de
temperatura, salinidad, corrientes marinas etc., han influido en el desarrollo de los recursos
hidrobiológicos, principalmente la fauna ictiológica (peces), moluscos, cetáceos, crustáceos y cefalópodos.
En las islas del litoral viven aves guaneras y lobos marinos. También nos ofrece recursos mineros y
energéticos como petróleo, el gas y la sal, los que se encuentran en la plataforma continental.

II. INFORMACION CIENTÍFICA

2.1 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA


-16-
I.E C.R. F.A RIQCHARIY WAYNA
El mar del Perú se ubica entre el paralelo de Boca Capones, al norte de la
frontera con el.....................hasta el paralelo del Hito n°1 de la línea de la concordia,
al sur de la frontera con........................y tiene un ancho de 371 Km. [200 millas) y una longitud de 3080 km. su área
total es de 626 240 km2.

2. 2 CARACTERÍSTICAS DEL MAR PERUANO Figura N° 16


A) Temperatura
Por la posición geográfica del Perú [zona tórrida o tropical) sus aguas
debieron ser cálidas, como son las aguas tropicales, las aguas del mar

Recuperado de: http://univmarperu.blog.terra.com.pe/


peruano, sin embargo, son frías con una temperatura media anual de
19°c que varían durante el verano [ 21°C) y el invierno [ 17°C). La
frialdad de las aguas del mar peruano se debe al fenómeno de
afloramiento que es el ascenso de las aguas frías profundas a la
superficie marina. La causa del fenómeno de afloramiento es debido
a:
- El movimiento de la tierra.
- Los vientos alisios.
- la diferencia de salinidad y temperatura.

Sector norte: 20ºC – 22ºC


Sector centro: 17ºC – 19ºC
Sector sur: 13ºC – 14ºC
1 milla: 1853.25 m
200 millas: 370 650m (371 Km.)
B) Color
Las aguas del mar peruano son de coloración verdosa debido a la presencia de.....................son un
conglomerado de microorganismos vegetales, que flotan en las aguas frías de nuestro mar, esta coloración varía
en determinadas zonas por la mortandad de fitoplancton, surgiendo manchas rojas o amarillas, llamadas
aguaje.
El mar peruano más allá de las 200 millas se torna....................por la ausencia de de fitoplancton.

C) Salinidad
La salinidad es la cantidad de sales minerales que contienen las aguas marinas, que varían entre 34 y 35 gramos
de sales, por cada litro de agua. En el mar peruano, la salinidad alcanza los 35 gramos por litro, variando según
la latitud, la profundidad y la proximidad al litoral.
Tumbes : 35.00 por mil
Piura : 34.90 por mil
Arequipa y Tacna : 34.50 por mil

FACTORES QUE FAVORECEN EL DESARROLLO DE LOS RECURSOS HIDROBIOLÓGICO EN EL MAR DEL PERÚ.
En el mar peruano confluyen una serie de factores que en conjunto hacen de nuestro mar un medio ecológico de valor
excepcional, por la variedad de su fauna y flora; entre los factores que contribuyen al desarrollo de los recursos
hidrobiológicos en el mar del Perú destacan:
a) La frialdad de sus aguas, causa del fenómeno de afloramiento.
b) Abundancia de fitoplancton y zooplancton

c) La amplitud del zócalo continental, especialmente en la costa central, y su escasa profundidad.

d) La convergencia de corrientes marinas, convergen la corriente de Humboldt de aguas frías y la


corriente del niño de aguas cálidas o tropicales que contribuyen a la diversificación de la fauna
marina.

III. EL RELIEVE SUBMARINO


Los principales accidentes morfológicos submarinos del Perú destacan:

A) El zócalo continental
Es la parte de la plataforma continental que se encuentra cubierta por las aguas marinas y que comprende
desde la orilla hasta los 200m de profundidad.
Constituyen masas continentales que se prolongan bajo las aguas oceánicas en forma de terrazas, hasta una
profundidad de 200 m.
Su escasa profundidad facilita la penetración de los rayos solares permitiendo la proliferación del plancton y
por lo tanto la riqueza ictiológica del Perú.
LIC:TANIO CAHUA
-17- MARTINEZ
B) El talud continental
Es el declive que sigue inmediatamente al oeste del zócalo continental, este declive brusco comprende desde
los 200 m hasta alcanzar los 4000 m. de profundidad. Es conocido como zona de transición, que presenta una
pendiente muy pronunciada, llegando posteriormente hasta grandes profundidades; en esta zona se localizan
los cañones submarinos.
C) Las fosas marinas
Son las partes más profundas de los océanos, por lo general son estrechas y alargadas. Se considera que son
fracturas de la corteza terrestre conocidas también como zona abisal, por las grandes profundidades llegando
a alcanzar 11 km, como el caso de las fosas marianas en el océano pacifico. Aquí convergen dos placas
tectónicas: la placa continental de América del sur y la placa de nazca. El rozamiento de estas placas da
origen a movimientos sísmicos, zonas orogénicas andinas y la zona volcánica. La costa peruana tiene dos
grandes fosas longitudinales:
. La fosa central : se extiende desde Ica hasta Lambayeque.
. La fosa meridional : se extiende desde arica hasta Mollendo.

D La dorsal de nazca
Son zonas de divergencia, por donde emana material magmático, por el choque de las placas en el fondo
marino, se encuentra entre la fosa central y meridional y se extiende hasta la isla de pascua [chile), en el
océano pacifico.

IV. ACTITUDINAL

El Mar Peruano no solo es fuente de riqueza para nosotros, sino también es parte de nuestra
identidad y depende de ti que lo siga siendo, por eso debes protegerlo evitando la
contaminación y así nuestro bello mar permanecerá con nosotros.

ACTIVIDADES DE AULA

1. Completa el cuadro:

MAR PERUANO
______________________
CARACTERISTICAS ______________________
______________________ ______________________
______________________
______________________ ______________________
______________________
______________________ ______________________
______________________
______________________

2. MARCA LA RESPUESTA CORRECTA:

1. El extremo más norte del Mar peruano es el 3. El color del mar peruano es verde debido a la
paralelo: presencia de:
a) Boca de Capones a) Minerales
b) Hito N° 1 de la Concordia b) Fitoplancton
c) Pascana de Hueso c) Aguaje
d) 80 millas del paralelo de la Concordia d) Zooplancton
e) 200 Millas e) Plancton

2. Las 200 millas marinas equivalen a: 4. la Tesis de las 200 Millas se dio en el gobierno
a) 370 km de:
b) 300 km a) J. A. Bustamante y Rivera
c) 371 km b) Alejandro Toledo
d) 271 km c) Alberto Fujimori
e) 200km d) J. L. Bustamante y Rivero

-18-
I.E C.R. F.A RIQCHARIY WAYNA
e) Belaunde Terry

3. COMPLETA LOS ESPACIOS EN BLANCO:

3.1 Al Mar peruano se le conoce también como: _______________________________


3.2 La Temperatura promedio del mar peruano es: _______________
3.3 Zona del relieve submarino muy parecida a las Cordilleras ________________________
3.4 Zona del relieve submarino donde encontramos petróleo __________________________________
3.5 El fenómeno de afloramiento tiene como principal consecuencia ______________________________

ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN:

1. Desarrolla en el cuaderno:

2.1 Grafique un mapa del Perú señalando el espacio ocupado por el Mar de Grau sus límites al norte y el sur.
2.2 Elabore un gráfico sobre la Morfología Submarina Peruana.
2.3 ¿Cuáles son los factores que favorecen la riqueza de nuestro mar?

2. Define:
a) MAR EPICONTINENTAL: ________________________________________________________________
b) MAR MEDITERRÁNEO: _________________________________________________________________
c) MAR INSULAR: ________________________________________________________________________
d) ALTAMAR: _______________________________________________________________________

TEMA: 7
Corrientes marinas
I. INTRODUCCION

En el mar de Grau se registran una variedad de sistemas de corrientes, cuya ubicación y delimitación es
bastante compleja; pero a pesar de ello podemos indicar que existen corrientes de aguas frías, cálidas y
templadas, generando cada una de ellas efectos determinantes en el clima, así como en la presencia de los
recursos hidrobiológicos.

Figura N°
II. INFORMACION CIENTÍFICA 17
2.1 CORRIENTE PERUANA O DE HUMBOLDT http://peru.aula365.com/cli
Llamada corriente de Humboldt, en honor a que fue Alexander Von
Humboldt el primero en hacer un registro sobre su existencia en 1802.
Recuperado de:

CARACTERÍSTICAS:
mas-peru/

 Origen: el anticiclón del pacífico


 El anticiclón del pacífico sur es una masa de aire frío y seco que
desciende en forma arremolinada, siguiendo la dirección
contraria de las agujas del reloj y da un gran movimiento circulatorio en toda la cuenca del pacifico sur, parte
de este movimiento circulatorio es la corriente peruana que recorre de sur a norte, a lo largo del litoral de
chile y Perú.
 Forma parte del movimiento circulatorio del pacífico sur.
 Dirección: Sureste a noroeste (SE-NO)
 Extensión: Abarca desde Valparaíso [ costa central de chile) hasta punta aguja (Península de Illescas) en Piura.
 Longitud: Tiene una longitud de 3079.8 Km.
 Color: Verdosas por la presencia del fitoplancton.
 Temperatura: sus aguas son frías, debido al fenómeno de afloramiento. La temperatura anual es de 19°C.

Efectos de la corriente peruana:


 Modifica el clima de la costa central y meridional: clima subtropical
LIC:TANIO CAHUA
-19- MARTINEZ
 Ausencia de lluvias regulares desde Tacna hasta Lambayeque por la presencia de nubes de
estratos que determinan la aridez de la costa.
 Formación de bruma y nieblas.
 Formación de Lomas.
 Abundantes peces.

2.2 CORRIENTE DEL NIÑO


 Flujo de aguas cálidas, de la corriente ecuatorial.
 Extensión: Desde el Golfo de Guayaquil (Ecuador) hasta la Punta Aguja (Península de Illescas) en Piura.
 Dirección: De norte a sur.
 Temperatura: Sus aguas son cálidas, alcanzando una temperatura media de 24° C.
 Tiempo de presentación: inicio de verano (diciembre)
 Influencia: En la costa norte (Tumbes y Piura).

Efectos de la corriente de El Niño:


 Eleva la temperatura de las aguas del mar del Perú, especialmente, en el litoral de Piura y tumbes.
 Rompe el fenómeno de inversión térmica en esta zona, produciendo la inestabilidad pasajera del aire, y en
consecuencia originando lluvias repentinas y transitorias en la costa norte y aún en la costa central.
 Originan los huaycos e inundaciones en el flanco occidental de los andes.
 Produce alteraciones biológicas en el mar del Perú, ocasionando la mortandad de fitoplancton y alejando los
cardúmenes del alcance del pescador y de las aves.
 Produce la muerte de las aves guaneras por hambre, al alejar de su alcance a los peces, con la consiguiente
disminución de la producción de guano.

EL FENÓMENO DEL NIÑO


 Sucede cuando las aguas tropicales o cálidas son trasladadas por la corriente ecuatorial llegando hasta la
península de paracas.
 Los pescadores determinaron a esta corriente como el niño, en parte por su proximidad a las fiestas de
navidad, ya que estas aguas cálidas normalmente traen flora y fauna exótica de sus orígenes ecuatoriales.
 Periodo: El calentamiento del mar perdura durante 12 a 18 meses.

¿Y LA NIÑA?
Las temperaturas que registran el Pacífico ecuatorial tienden a descender valores de 1 ° a 2° C por debajo de lo normal,
siendo totalmente opuesto a lo que ocurre con El Niño (rebote térmico). A este fenómeno se le ha bautizado como La Niña o
el Viejo, en oposición a los efectos de El Niño. La Niña no es un fenómeno novedoso, lo que ocurre es que pasaba inadvertido,
pues su presencia es en pleno invierno. En el norte se le conoce como (“año seco", pero no acarrea peligros, más bien
beneficia la pesca, claro que en el norte el caudal de los ríos disminuye considerablemente).

III. ACTITUDINAL

No te olvides que la naturaleza siempre apoya al hombre a superarse, aunque el hombre sea
ingrato con ella, pero algún día las dádivas que nos da la naturaleza pueden terminarse.

ACTIVIDADES DE AULA:

1. Que función tiene el fenómeno de afloramiento: e) Ica


a) Nutre las aguas
b) Calienta las aguas 3. Fenómeno climático de naturaleza mundial y que
c) Origina corrientes afecta al Perú principalmente:
d) Genera oleaje a) El Niño
e) Ocasiona mareas b) La Niña
c) Inversión térmica
2. En qué región la Corriente Peruana se desvía d) Afloramiento
hacia al oeste: e) El Viejo
a) Tumbes
b) Piura 4. Efecto que no corresponde a la Corriente
c) Ancash Peruana:
d) Callao a) Ocasiona la inversión térmica.
-20-
I.E C.R. F.A RIQCHARIY WAYNA
b) Provoca la formación de nubes estratos. e) 1 700 km2
c) Permite el desarrollo de lomas.
d) Genera incremento de temperatura. 8. La corriente peruana determina el clima
e) Origina la aridez de la costa. ________________de la costa central y sur.
a) Cálido
b) Frio
5. La frialdad de las aguas del mar peruano se debe c) Glacial
a: d) Subtropical
a) Proximidad al polo sur. e) Tropical
b) Cercanía al trópico de Capricornio
c) La Inversión térmica
d) Afloramiento
e) Fenómeno de Coriolis
9. La corriente de El Niño debe su nombre a:
6. Ocasiona la formación de las lomas de Lachay: a) Su elevada temperatura
a) Vientos contralisios b) Su ocurrencia a fines de diciembre
b) Fenómeno de afloramiento c) La alteración atmosférica que provoca.
c) Corriente peruana d) Su desplazamiento antihorario
d) El zócalo continental e) Sus aguas de procedencia.
e) El fenómeno de El Niño
10. Es característica de la corriente peruana:
7. El mar peruano tiene una longitud de: a) Son de aguas cálidas
a) 626 240 km2 b) Tiene su origen en el golfo de Guayaquil
b) 3 080 km c) Originada por las mareas
c) 200 millas d) Su dirección es norte a sur
d) 30 770 km e) Color verdoso
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN:

1. Escribe sobre el dominio marítimo entre Perú y Chile.

2. GLOSARIO

a) CORRIENTE MARINA: ______________________________________________________________________


b) TÉRMICO: _______________________________________________________________________________
c) PRESIÓN: ________________________________________________________________________________
d) FENÓMENO: _____________________________________________________________________________

3. LECTURA: PROFUNDIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS


Lee atentamente y responde las siguientes preguntas. No olvides subrayar las ideas principales y secundarias y
resolver las preguntas en el cuaderno.
CONOCIENDO A EL NIÑO
http://muydetodo.blogspot.com/2010/12/q

Figura N° 18
ue-es-el-fenomeno-del-nino-causas-
Recuperado de:

y.html

LIC:TANIO CAHUA
-21- MARTINEZ
PRIMERO:
El fenómeno se inicia en el Océano Pacífico tropical, cerca de Australia e Indonesia, donde la temperatura de las
aguas superficiales se eleva unos cuántos grados por encima de lo normal. Además, aparecen vientos del este en
esa zona más fuerte que lo habitual.
SEGUNDO:
Durante el otoño precedente a "El Niño", los vientos del este se relajan lo que supone también una relajación en el
nivel del mar. Esto es originado por una alteración de la presión atmosférica que baja en el lado Este del Pacífico y
sube en el Oeste. A la aparición y desplazamiento del máximo de temperatura se le ha nombrado más
recientemente "episodio cálido" y al sube y baja de la presión, Oscilación del Sur. La variación de los vientos y la
oscilación de presión producen un desplazamiento de Las aguas cálidas del oeste hacia el este.

TERCERO:
Alrededor de seis meses después, la anomalía de alta temperatura en el mar alcanza la costa de América del Sur,
en el extremo Este del Pacífico.
El desplazamiento del máximo va acompañado de un enfriamiento relativo en el Pacífico Occidental, es decir,
cerca de Asia. Este calentamiento comienza a notarse entre los meses de diciembre y enero, la temperatura
continúa creciendo entre los meses de enero y junio, alcanzándose el máximo alrededor de los meses de abril,
mayo o junio. Esto se ve acompañado de una subida del nivel del mar en las costas occidentales de América del
Sur. Podemos indicar que no todos los efectos de El Niño son negativos.

1. ¿Dónde se inicia primero el Fenómeno del Niño?

__________________________________________________________________________________

2. Trata de explicar con tus propias palabras el Fenómeno del Niño


__________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

PROYECTO DE GEOGRAFIA:

Elabore un mapa del Perú, de acuerdo a las siguientes indicaciones (Posteriormente el mapa se expondrá en clase):

 Tamaño de un papelógrafo.

 Debe mostrar las 3 regiones naturales y el Mar de Grau.

 Debe mostrar la división regional (25 regiones)

 Debe indicar los países fronterizos con el Perú.

 Debe indicar 10 accidentes geográficos, con sus respectivos gráficos y ubicación departamental:

 1 isla del Mar de Grau

 3 unidades geomorfológicas costeras

 3 unidades geomorfológicas andinas

 3 unidades geomorfológicas selváticas

LAS OCHO REGIONES NATURALES DEL PERU TEMA 8

I: Introducción:
El Perú está localizado en la región tropical del globo, pero debido a las peculiaridades de su geografía y a la gran
cantidad de factores que convergen en él mismo se distingue ocho regiones naturales, según la tesis expuesta por
el Dr. Javier Pulgar Vidal. Dentro de cada una de estas regiones hay distintas características que se repiten como
-22-
puede ser la flora, la fauna, el relieve, etc. Y es eso lo que vamos a estudiar, cada una de esas características que le
dan la peculiaridad a cada región.
REGIÓN
Es considerada como región como la porción de terreno con
características físicas (clima, relieve, hidrografía), florísticas
(vegetación) y faunística (biodiversidad animal) similares.

Las Ocho regiones Naturales, planteamiento desarrollado por: ____________________________________

Fig. 1

http://remarmaradentro.blogspot.com/2009/04/regiones-
naturales-del-peru.html
Recuperado de:
Javier Pulgar Vidal: fue un geógrafo destacado del Perú.

universitaria/noticia/2003/05/20/766401/a
Fig. 2

dios-amauta-javier-pulgar-vidal.html
Aportó importantes estudios con respecto a la geografía

http://noticias.universia.edu.pe/vida-
peruana. Llegó a presentar en 1940, en la Tercera
Asamblea General, del Instituto Panamericano de
Geografía e Historia, su tesis: “Las Ocho Regiones
Naturales del Perú”, la que se convertiría en el estudio más
importante realizado sobre la división geográfica del Perú.
Recuperado de:

Desplazando así la división tradicional que dividía al Perú


en Costa, Sierra y Selva. Al ser está muy simple teniendo
en cuenta la diversa y compleja geografía peruana.

-23-
Fig. 3
REGIÓN COSTA O CHALA

http://proyectopragmalia.blogspot.com/2010/02/2
55-recuperacion-forestal-basada-en-el.html
ETIMOLOGÍA En Aymara: Montón o
Amontonamiento de Nubes.
Región de las Nieblas, denso,
Tupido, Acolchado
UBICACIÓN De 0 - 500 m.s.n.m.
De Boca Capones [Norte) hasta
el Hito de la Concordia [ Sur)

Recuperado de:
CLIMA COSTA NORTE: CLIMA
SEMITROPICAL LLUVIOSO.
 Cálido muy húmedo,
con lluvia en verano.
 19º -22ºC en promedio
COSTA CENTRAL Y MERIDIONAL:
CLIMA SUBTROPICAL ARIDO
 Templado cálido con
alta humedad.
 Inversión térmica, nubes
estratos. REGIÓN YUNGA
 17º - 19º en promedio
RELIEVE . Variados. Llanuras, sistemas de ETIMOLOGÍA Las palabras YUNGA, YUNCA,
colinas y cerros. Desiertos de YUNGAS O YUCAY quiere decir
arena Valle Calido En Aymara significa
. Valles, Pampas, Tablazos y Estéril corresponde que una vez
Estribaciones Andinas. cortadas los árboles y talado los
. Lomas Matarroles de las regiones yungas
. Litoral Marino. Grama Salada se reproducen con gran dificultad y
.Esteros: Manglares generalmente
FLORA . Desierto: Algarrobo. Tillandsia Los suelos se convierten en
. Monte Ribereño: Caña Brava, desiertos sin vegetación.
Pájaro Bobo, Carrizo UBICACIÓN YUNGA MARÍTIMA: 500 A 2500 m
. Lomas: hierbas [ Amancaes, YUNGA FLUVIAL : 1000 A 2500 m
Valeriana) Árboles [ Mito y
Tara) CLIMA YUNGA MARITIMA:
. Zonas Húmedas: Totora Junco Clima desértico, con escasa s
Aves: guanay, pelicano, gaviota, (Templado – precipitaciones, temperatura alta.
FAUNA palomas, etc. Cálido) YUNGA FLUVIAL
Peces: Anchoveta, sardina, atuna, Con precipitaciones estacionales
perico, mero, etc. abundantes [ más de 400 mm)
Mamíferos: lobos, muchame, etc.
Otros. Lagart8ijas, iguana, RELIEVE Estribaciones andinas
culebras, camarones, langostinos, Cauces de Huaycos
etc. Quebradas Estrechas y profundas
FLORA . CACTACEAS COLUMNARES: Curis,
Pitajaya, Cabuya Blanca y Azul
. ARBOLES. Molle, Mito, Pájaro
bobo, Boliche, Tara, Huarango
. FRUTALES: PALTO, Lúcumo
,Chirimoyo
FAUNA Paloma, tórtola, picaflor, ciempiés,
chaucato, lagartijas, etc.

-24-
REGIÓN QUECHUA

com/catalogo-aves_es.html?id=19
http://www.birdinginextremadura.
Fig. 5
ETIMOLOGÍA Las palabras QUECHUA, KESWA,
QUECHUA, QUESHUA O QUECHUA
se empleaban, en el antiguo Perú,
para designar a las tierras de

Recuperado de:
CLIMA TEMPLADO

UBICACIÓN De 2500 a 3500 m.s.n.m.

CLIMA CLIMA TEMPLADO SECO


Escasa densidad atmosférica Fig. 6
Abundantes precipitaciones
estacionales con promedio de 800
mm
RELIEVE VALLES INTERANDINOS

artesanias.8m.com/floralies.htm
FLORA Arbusto: retama

Recuperado de: http://www.e-


Zonas Húmedas: Berro y Hierba
Santa
Plantas: Cantuta o Flor Sagrada de
los Incas
FAUNA Zorzal gris, ruiseñor, zorro, oso de
anteojos, puma, taruca(venado),
muca o zarigüeya, torcaza (paloma
más grande)

REGIÓN SUNI O JALCA


Fig. 7
http://www.arthurgrosset.com/mammals/

ETIMOLOGÍA En Runa Shimi, la apalabra SUNI


SIGNIFICA Alto, debido a su la altitud
tiene clima Frío. El termino Sunino se
mountainvizcacha.html

aplica por igual en todo el territorio. En


el norte se denomina JALCAS a las
Recuperado de:

tierras frías y en el sur SUNI


UBICACIÓN DE 3500 A 4100 m.s.n.m.

CLIMA TEMPLADO FRIO


 Es frio y seco
Fig. 8
http://plantas.facilisimo.com/planta-cola-de-

 7º - 10ºC de temperatura
promedio
 Lluvia en verano
REGION DE LAS HELADAS
RELIEVE Muy Accidentado
Rocoso Escarpado
Valles estrechos, con relieves inclinados
Recuperado de:

hasta relieves suaves


Limite Superior De La Zona Agrícola
FLORA Arbustos Cola de Zorro y la Cantuta
zorro

Árboles: QUINUAL Y QUIHUAR

FAUNA Zorzal negro, allgay (rapaz), cuy,


cernícalo, vizcacha, cochinilla, etc.
Mamíferos: Puma

-25-
http://www.sernanp.gob.pe/sernanp/contenido.jsp?ID=649
REGIÓN PUNA O JALLCA O ALTO ANDINO Fig. 9

ETIMOLOGÍA SOROCHE O MAL DE ALTURA

UBICACIÓN 4100 – 4800 m.s.n.m.

CLIMA Clima frío, con frecuentes

Recuperado de:
precipitaciones. La temperatura
media anual es de 0° a – 7°C.Las
precipitaciones fluctúan entre 4000 y
1000M. Por la altitud el aire es
mucho más enrarecido.
Fig. 10

http://www.telecentros.pe/gallery2/main.ph
RELIEVE Depósitos Morrenicos:
Mesetas, Lagos y Lagunas
FLORA . Vegetación Continua: champa y
Pajonal Ichu
. Vegetación Raquítica: yareta
. Lacustre: Cushuro y Totora

p?g2_itemId=19026
.Arboles: Quinual y la Puya de

Recuperado de:
Raymondi
FAUNA Auquenidos: VICUÑA ALAPACA
LLAMA Y GUANACO
Roedores: CHINCHILLA Y VIZCACHAS
Aves: PARIHUANA, ÑANDÚ, PERDIZ
GALLARETA, CERNÍCALO, GAVILAN
Mamíferos: Puma, Taruka, Zorro REGIÓN JANCA O CORDILLERA
DORADO
Fluvial: Ranas, Suche
ETIMOLOGÍA En Runa Shimi ,Janca o
http://takiruna.com/takiruna/cuentoterap

Fig. 11 Janca corresponde a Maíz


ia/cuentos-del-condor/la-pluma-del-

Tostado y reventado es
decir Maíz Blanco
UBICACIÓN De los 4800 hasta los 6768
m.s.n.m

CLIMA Extremo frio.


Recuperado de:

condor-cuento/

Hay precipitaciones a lo
largo de casi todo el año.
Las temperaturas están por
debajo de los 0° C En la
mayor parte del tiempo
Fig. 12 REGION DE LOS GLACIARES
http://www.panoramio.com/photo/88333641

RELIEVE mesetas alto andinas


lagunas glaciares

FLORA Musgos, líquenes,


huamanripa y yaretilla

FAUNA Cóndor, vicuña, alpaca,


chinchilla y vizcacha
Recuperado de:

-26-
REGIÓN RUPA RUPA O SELVA ALTA

http://takiruna.com/takiruna/cuentoterapi
Fig. 13

a/cuento-amazonico/la-gran-boa-del-
ETIMOLOGÍA ARDIENTE O LO QUE ESTA
CALIENTE

UBICACIÓN De los 500 a 1000 m.s.nm. (Lado


oriental)

Recuperado de:
CLIMA CLIMA TROPICAL - LLUVIOSO
Su temperatura media anual es de

bosque/
22 a 25 ° C
La precipitación pasa de los 3000
MM.
LA REGION MÁS LLUVIOSA Y
NUBOSA DEL PERU
RELIEVE LA CADENA MONTAÑOSA REGION SELVA BAJA O LLANURA
CAÑONES Y PONGOS AMAZÓNICA U OMAGUA
VALLES LONGITUDINALES
ETIMOLOGIA PECES DE AGUA DULCE, nombre de
FLORA Palmeras: AGUAJES, PALMA DE una tribu.
ACEITE, YARINA Región de pez de agua dulce,
Frutales: GUAYABO, ISHIPINGO predomina más 700 especies de
ZAPOTE, CAUCHO, CHUCHUASI. peces.
Árboles: SACHASPASHULLO DOCTOR UBICACIÓN
OJE, PLO DE BALSA De los 500m a 60m.s.n.m.
Especies vegetales: TORO, URCO
GRAMALOTE ELEFANTE CLIMA CLIMA TROPICAL - HUMEDO
FAUNA SACHAVACA, BOQUICHICO, EL Su temperatura media anual es de
SABALOLA DONCELLA, SU SUPE, 25° C
GALLITO DE LAS ROCAS Su calor persistente las durante las 24
horas del día
Sus precipitaciones anuales oscilan
entre los1000 y 5000 mm.
Fig. 14
RELIEVE La Llanura Amazónica presenta:
. Los Filos
http://www.perutraveltours.com/man

. Los Altos
. Las Restingas
. L as Tahuampas
FLORA Madereros: caoba, cedro, tornillo,
capirona, etc.
Recuperado de:

Palmeras. Aguaje, chonta, yarina,


bombonaje, etc.
Medicinales: oje, sangre de grado,
u.html

uña de gato, etc.


Cultivos: café, te, cacao, camu –camu,
mamey, etc.
Fig. 15
http://www.ranchotexaslanzarote.com/park/?q=

Otros. Caucho, siringa, victoria regia,


es/noticias/tuc%C3%A1n-ramphastos-toco

orquídeas, begonias, etc.


FAUNA Peces: Paiche dorado, piraña, anguila,
doncella, etc.
Mamíferos: oso hormiguero,
Maquisapa, Sachavaca, Ronsoco,
Nutria
Aves: pájaro carpintero Guacamayo,
Pericos, Tucán
Recuperado de:

Reptiles: Lagarto, Boas, Iguana,


Camaleón, anaconda.
Quelonios: Charapa, motelo.

-27-
-28-
2
Identidad personal
I y desarrollo en sociedad

1 Nos conocemos y nos cuidamos


La adolescencia es una etapa de grandes cambios a nivel
CONCEPTO CLAVE
emocional, cognitivo y social. Estos cambios favorecen el
Identidad personal. Conjunto desarrollo de capacidades que permiten a los adolescentes
de características que nos definen consolidar su identidad personal y desarrollar valores
como individuos. y criterios propios para orientar su vida.
En la adolescencia, los chicos y chicas también van
adquiriendo habilidades y actitudes que los preparan para
actuar con autonomía y responsabilidad respecto a su
sexualidad y al cuidado de su integridad personal.

1 Somos adolescentes

Durante la adolescencia varía de manera significativa la comprensión


PARA INICIAR que tenemos sobre nosotros mismos y nuestro entorno.

¿Recuerdas cómo razonabas hace El desarrollo cognitivo en la adolescencia


cinco años? ¿Cómo ha cambiado
esa forma de razonar desde El desarrollo cognitivo se refiere a la evolución de la capacidad de ra-
entonces? zonar. En la infancia, los niños desarrollan la capacidad de pensar
en forma concreta. Por ello, pueden combinar (sumar), separar (restar
o dividir), ordenar alfabéticamente y establecer equivalencias entre
cantidades. Este tipo de pensamiento es concreto porque los objetos
y hechos sobre los que se está pensando están físicamente frente al niño.
En la adolescencia, en cambio, se originan procesos de pensamiento
complejos, también llamados formales, entre los que se encuentran el
pensamiento abstracto (emplear símbolos y hacer generalizaciones), la
capacidad de razonar a partir de principios conocidos (construir nue-
vas ideas o elaborar preguntas), la capacidad de considerar diferentes
puntos de vista según criterios variables (comparar ideas u opiniones)
y la capacidad de reflexionar acerca de su proceso de pensamiento. En
la mayoría de los casos, el desarrollo cognitivo en la adolescencia se
produce con mayor lentitud (siete a ocho años) que el desarrollo físico
(tres a cuatro años).
El desarrollo del pensamiento formal le permite al adolescente:
• Pensar en sí mismo y en la sociedad.
• Elaborar su propia escala de valores y orientar su conducta y sus de-
cisiones sobre esa base.
• Evaluar sus decisiones según los efectos que puedan tener.
• Considerar diferentes soluciones a un problema.
• Desarrollar su propia identidad e iniciar la construcción de su proyec-
to de vida.
El pensamiento en la adolescencia
La evolución del pensamiento formal en la adolescencia se manifiesta
a través del logro de diversas capacidades.

Adolescencia precoz (10-12 años) Adolescencia media (12-16 años) Adolescencia tardía (16 a 18 años)
El adolescente formula pensamientos El adolescente se vuelve más reflexivo El pensamiento formal se emplea para
más complejos: y piensa en cuestiones filosóficas concentrarse en la comprensión de
– Empieza a tomar decisiones y futuristas: conceptos complejos y en la toma de
personales en la escuela o el hogar. – Comienza a formular su código ético. decisiones:
– Cuestiona la autoridad y las normas – Empieza a elaborar su propia identidad. – Desarrolla frecuentemente puntos de
de la sociedad. vista idealistas acerca de cuestiones
– Imagina posibles
específicas.
– Empieza a formular metas para el futuro y
y a expresar comienza a plantearlas – Comienza a pensar en
pensamientos sistemáticamente. la posibilidad de optar
propios acerca por una carrera.
– Piensa acerca de sus
de aspectos propios planes – Empieza a dirigir el
relacionados y empieza pensamiento hacia el
con su vida. a elaborarlos. rol que desempeñará
como adulto en la
– Comienza a pensar
sociedad.
a largo plazo.

La capacidad de reflexión
El pensamiento abstracto de los adolescentes se caracteriza por el de-
sarrollo de su capacidad de reflexión. La reflexión implica analizar ra-
cionalmente un tema o situación, inferir causas y consecuencias, esta-
blecer relaciones, distinguir aspectos positivos y negativos y elaborar
una opinión propia.
El desarrollo cognitivo les permite a los adolescentes realizar un análi-
sis reflexivo de su propia persona, capacidad que se conoce como in-
trospección. A través de ella, tratan de conocerse a sí mismos, evalúan
sus propios pensamientos y realizan una autocrítica de sus acciones.
La capacidad de reflexión también hace posible que el adolescente
comprenda el entorno en que se desenvuelve.

Desarrollo cognitivo y relaciones familiares


El desarrollo cognitivo de los adolescentes está relacionado también
con su capacidad para encontrar defectos o errores en sus padres –a
los que antes idealizaba– y en poner en tela de juicio sus valores cuando
parece haber incongruencia entre estos y su comportamiento.
Los adolescentes comienzan a darse cuenta de que ni sus padres ni los
otros adultos tienen las respuestas a todas sus preguntas ni las soluciones
a sus problemas. En este contexto, las disputas familiares suelen hacer-
se más intensas y la palabra negociación empieza a cobrar importan-
cia, pues ellos necesitan que sus opiniones sean escuchadas. Algunos,
convencidos de que sus padres tienen muchas deficiencias, llegan a
cuestionarse cómo ellos –siendo tan “especiales”– pueden ser sus hijos.
Este sentimiento empieza a desaparecer entre los 15 y 16 años.
Más allá de la relación con sus padres, los adolescentes suelen cues-
tionar los sistemas políticos, sociales y culturales existentes, buscando
construir otros que sustituyan a aquellos que consideran “defectuosos”.
El desarrollo emocional
Los cambios producidos por el desarrollo físico y cognitivo durante la
PARA INVESTIGAR adolescencia están acompañados por cambios emocionales. En esta
etapa, la vida parece sentirse con mayor intensidad: a veces, uno está
¿Existe estrés entre tus exaltadamente feliz (como si se estuviera en la cima del mundo); otras,
compañeros de clase? ¿Cuáles triste o con miedo a fracasar. Con frecuencia, el adolescente se aísla del
son las principales causas? grupo familiar, tiende a responder con monosílabos o encogiendo los
hombros y no se muestra dispuesto a dar demasiada información a los
adultos. Sin embargo, en asuntos realmente importantes, recurre a sus
padres buscando guía y apoyo emocional.
Entre los 15 y 18 años, el joven alcanza una mayor estabilidad. Al pre-
sentarse menos cambios en su estado de ánimo, está más predispuesto
al optimismo y a la alegría que a la tristeza, sentimiento que a veces
acompaña la primera fase de la adolescencia.

El estrés en los adolescentes


Los cambios físicos (imagen corporal), cognitivos (pensamiento formal)
y sociales (apertura a nuevos grupos) hacen que el adolescente sea cada
vez más consciente de lo que pasa a su alrededor y se sienta más res-
ponsable de las consecuencias de sus actos. Todo esto genera, en cier-
tos casos, un estado de estrés que lo afecta de diversa manera:
• A nivel personal, suelen presentarse pensamientos negativos sobre
sí mismo debido a los cambios físicos propios de la edad. El desarrollo
de múltiples actividades también puede generarle una sensación de
incapacidad de adaptación.
• A nivel familiar, si existen relaciones disfuncionales entre los padres
y conflictos en la convivencia, pueden traerle trastornos emociona-
les, más aún si los padres se separan o divorcian. Otras situaciones
extremas (muerte de un familiar, mudanza, llegada de otro hijo, etc.)
o problemas económicos pueden originar reacciones adversas en los
kcotsrettuhS

adolescentes.
• A nivel ambiental, las malas relaciones con sus compañeros de escue-
la o los pares del vecindario, así como un mal desempeño académico
son situaciones que afectan su estabilidad emocional.
Estrategias para manejar el estrés
Para que los adolescentes superen sus estados de estrés, es recomenda-
ble que apliquen estrategias como las siguientes:
• Hacer ejercicios y comer en horarios regulares.
• Evitar el uso de drogas ilegales, alcohol y tabaco.
• Aprender determinadas habilidades para afrontar situaciones. Por
ejemplo, dividir una tarea grande en actividades pequeñas fáciles de
realizar.
• Disminuir las expresiones negativas acerca de uno mismo o de su
futuro.
• Aprender a sentirse bien haciendo un trabajo competente o suficien-
La práctica del deporte es una estrategia que temente bueno, en lugar de demandar perfección (suya o de otros).
permite superar situaciones de estrés. • Realizar actividades relajantes: escuchar música, escribir, etc.
1 Nos conocemos y nos cuidamos

Reflexiono y argumento éticamente


El pensamiento en la adolescencia
1 Lee la página 8 del Texto escolar. Luego, analiza la siguiente situación y responde.

En el colegio de Marta, todos comentaban la idea de Romina.

Romina propone que ¡Será divertido! Además,


el próximo viernes faltemos a nos juntaremos con los chicos ¿Y si nos metemos
clase para ir a la playa a celebrar del otro colegio. en problemas y llega
el cumpleaños de Nadia. el serenazgo?
¡Genial!
¿Te imaginas cómo Pero si ellos solo
la pasaremos, terminan peleando y Qué miedosa
Andrea? haciendo escándalo. eres, Marta.

Oye,
eso no ocurre
siempre.

¿Qué...?
¿Faltar al colegio por
un cumpleaños? ¿Y si Marta no
lo dice por miedo, sino
por exponer el riesgo
• ¿Qué personajes evidencian el desarrollo del pensamiento formal?
que corremos?
___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Crees que el grupo presiona a Marta? ¿De qué modo? Explica.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿En alguna ocasión tuviste que elegir entre actuar según tu criterio o por la
presión de alguna persona o grupo? ¿Qué hiciste?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
2 Aprendo a conocerme

Las personas se diferencian por la conciencia que tiene cada una de sí


PARA INICIAR
misma. Ser consciente de sí implica saber qué se siente y se piensa,
cómo se razona y se relaciona uno con los demás. Este conocimiento le
¿Consideras que te conoces bien?
brinda al ser humano confianza y cierto grado de libertad para desen-
¿Por qué? ¿Qué aspectos de tu
volverse en su medio social, desarrollarse como persona y tomar deci-
personalidad quisieras entender
mejor? siones importantes para la vida.
Aprender a conocernos nos permite fijarnos metas y orientar nuestra
vida hacia ellas, evitando de esa manera que otras circunstancias ajenas
a nuestra voluntad definan lo que seremos en el futuro.

El autoconcepto
El autoconcepto es la percepción que cada uno tiene de sí mismo;
se forma a partir de las experiencias y las relaciones con el medio social.
Las personas más cercanas (padres, hermanos, profesores, amigos) tie-
nen un papel importante en la formación del autoconcepto, pues nos
proyectan imágenes de nosotros mismos que nos sirven como guía a la
hora de decidir qué hacer o ser en el futuro.
El autoconcepto se desarrolla desde la niñez. Alrededor de los 8 años,
los niños empiezan a formarse un autoconcepto más realista, ya que
adquieren una mayor capacidad para valorar sus características y ha-
bilidades personales. Por ejemplo, pueden aceptar que son buenos ha-
ciendo ciertas cosas, mientras que no son tan hábiles para otras.
Durante la adolescencia se aprenden habilidades para establecer un au-
toconcepto propio, independiente de las opiniones de los demás. Los
chicos y chicas pueden identificar y analizar las nuevas capacidades
cognitivas y físicas que han desarrollado.

Componentes del autoconcepto


kcotsrettuhS

Formas Niveles

Actitud o motivación. Cuando es Nivel cognitivo: “Elaboro ideas sobre


positiva, nos formamos una imagen mí: ‘Soy atlético’, ‘Tengo coordinación’,
realista de nosotros y nos impulsa ‘Soy perseverante’”.
a actuar.
Nivel afectivo: “A partir de las ideas
Esquema corporal. Idea que tenemos que tengo sobre mí, elaboro juicios de
acerca de nuestras características valor: ‘Soy buen deportista’, ‘Practicar
físicas y habilidades motoras. deporte me mantiene en forma y me
resulta agradable’”.
Aptitudes. Conjunto de capacidades
con que contamos. Reconocerlas Nivel conductual: “Los sentimientos
favorece la formación de un y juicios valorativos sobre mi persona
autoconcepto positivo. me llevan a actuar de una determinada
manera: ‘Entreno dos horas diarias’,
Valoración externa. Apreciación que
‘Me inscribiré en la maratón’”.
las personas hacen de nosotros.
La autoestima
El autoconcepto que una persona tiene de sí misma es muy importante

kcotsrettuhS
para el desarrollo de la autoestima. La autoestima es el valor que nos
asignamos y que está relacionado con cuánto nos aceptamos y qué tan
satisfechos estamos con nosotros mismos. Mientras más claro y posi-
tivo sea nuestro autoconcepto, lograremos consolidar una mejor auto-
estima.
Las personas con autoestima fortalecida tienen más confianza en sus
capacidades, se esfuerzan por conseguir sus objetivos, reconocen sus
errores y saben que pueden superarlos porque cuentan con el apoyo
y la comprensión de quienes las rodean.
Por el contrario, las personas con autoestima debilitada tienen me-
nores posibilidades de éxito debido a que tienen una pobre opinión de
sí mismas, así como sentimientos de tristeza o frustración que gene-
ran en ellas una actitud derrotista. Se puede afirmar entonces que la
autoestima es una dimensión integral que involucra no solo lo que sa-
bemos de nosotros mismos (aspecto cognitivo), sino también los senti-
mientos que ello nos produce (aspecto afectivo) y cómo se proyecta en
nuestro comportamiento (aspecto actitudinal). Por esta razón, nuestro
nivel de autoestima determina nuestro desempeño. Una persona con autoestima fortalecida
confía en sus capacidades.
La identidad personal
La identidad personal es una concepción que implica ser conscientes
de que tenemos características propias y que somos personas
únicas en el mundo. Esta idea, que se va desarrollando desde la in-
fancia, se convierte en un tema fundamental durante la adolescencia.
La identidad expresa una relación: cada quien se relaciona consi-
go mismo y se reconoce como la misma persona pese a los cambios
que experimenta en su vida. Ese es el caso de los adolescentes, que
se van dando cuenta de lo que son y de lo que los distingue de los demás
a pesar de que sienten muchos cambios corporales y emocionales. Están
construyendo su identidad.
La identidad sexual y los roles de género
La identidad sexual es uno de los componentes más importantes de la
identidad de los seres humanos. Viene a ser la expresión final de la se-
xualidad de la persona como varón o como mujer, tanto en relación con
los estereotipos culturales que influyen en el comportamiento de cada
uno de los sexos como con la conducta sexual en sí misma.
Los roles de género son conductas específicas que la sociedad ha de-
signado para el varón y para la mujer. Estos roles se activan cuando
confluyen factores como las características personales, las ideas del
grupo social, las pautas de educación, entre otros. Por influencia de es-
tos factores, los niños y niñas no solo aprenden definiciones culturales PARA PENSAR CRÍTICAMENTE
de masculinidad o feminidad, sino que las asocian con el sexo al que
pertenecen. Los roles de género, en muchos casos, refuerzan estereo- En grupos, averigüen cómo se
tipos, como, por ejemplo, que los varones no deben mostrar sus emo- expresan los roles de género entre
los chicos y chicas de su edad.
ciones o que las mujeres deben ser sumisas. Es decir, afectan la equidad
¿Creen que se deben cambiar?
entre hombres y mujeres.
La inteligencia emocional • Motivación y autorregulación. La motivación
moviliza las emociones que predisponen a las per-
La inteligencia emocional es la capacidad de sen-
sonas a dirigir su comportamiento hacia una meta
tir, entender, controlar y modificar los estados
específica. Si la persona, además, es capaz de con-
de ánimo. Lograr esto es importante porque cuan-
trolar su impulsividad para obtener su recompensa,
do nuestras emociones no están equilibradas, nues-
cumple con sus objetivos y está conforme con sus
tro pensamiento se bloquea y actuamos de manera
logros.
inadecuada. Ello entorpece el planeamiento y el de-
sarrollo de metas, la resolución de problemas o las • Empatía. Es la capacidad de experimentar las
relaciones interpersonales. emociones de otros, ponernos en su lugar y apre-
ciar las cosas desde su perspectiva. Como involu-
Componentes de la inteligencia emocional
cra la comprensión de los pensamientos, deseos
La inteligencia emocional es una capacidad compleja y creencias ajenos, se le considera la base de la soli-
que está integrada por las siguientes habilidades: daridad y la tolerancia.
• Autoconciencia. Es la capacidad de saber de ma- • Habilidades sociales. Son conductas aprendidas
nera objetiva qué ocurre en nuestro interior. Nos que facilitan la relación con los demás, pues permi-
permite identificar las emociones, evaluar su inten- ten la comunicación y la resolución de problemas.
sidad y manejarlas. Por esta razón, pueden ser usadas para persuadir,
dirigir o negociar, así como para conseguir la coo-
• Control emocional. Una vez identificadas las emo-
peración de los demás y fortalecer el trabajo en
ciones, debemos controlarlas. Las personas que sa-
equipo. Las habilidades sociales favorecen la de-
ben serenarse y liberarse de la ansiedad, de la irri-
fensa de nuestros derechos sin negar los derechos
tación o de melancolías excesivas se recuperan con
de otros.
mayor rapidez de las dificultades que afrontan.

Las áreas de la inteligencia emocional

INTELIGENCIA INTRAPERSONAL INTELIGENCIA INTERPERSONAL

Habilidades de autoconocimiento Habilidades de relación

Control Habilidades
Autoconciencia Motivación Empatía
emocional sociales

Saber qué nos Regular la Capacidad para Entender lo que Habilidades


está pasando y manifestación de motivarnos y están sintiendo que facilitan
qué sentimos. la emoción. motivar a los otras personas. la convivencia
“Me siento muy “No me demás. “Ya sé en “Creo que Fátima social. “Fátima,
frustrado, pues puedo dejar qué fallé. está enojada. cuéntame qué
estudié y salí abatir por las La próxima vez lo Veré qué le ha te pasa. Tal vez
desaprobado”. circunstancias”. haré mejor”. pasado”. pueda ayudarte”.
La ansiedad y la ira Manejo de la ansiedad y la ira
La ansiedad y la ira son reacciones naturales que nos El primer paso para manejar la ansiedad o la ira es
ponen en alerta ante situaciones peligrosas. Sin em- conocer, comprender y admitir que sentimos estas
bargo, cuando estos estados de ánimo se activan ante emociones. Luego, debemos identificar qué situacio-
estímulos inofensivos y provocan malestar o conduc- nes o condiciones las causan y qué podemos hacer
tas inadecuadas, se convierten en un problema. para sobrellevarlas.
La ansiedad abarca un conjunto de emociones de Debido a que los pensamientos influyen en nuestros
miedo, inquietud, tensión, preocupación e inseguri- estados de ánimo, una técnica eficaz para el control
dad ante situaciones que consideramos amenazan- de la ansiedad y la ira es la detención del pensa-
tes, tanto física como psicológicamente. Incluye los miento. Para aplicarla, se deben seguir estos pasos:
siguientes componentes:
• Cuando algo nos haga sentir incómodos, nerviosos
Situación Un examen.
o alterados, hay que prestar atención al tipo de pen-
amenazante samientos que tenemos en esos momentos e identi-
ficar los que estén centrados en el fracaso, la culpa,
Miedo a desaprobar.
el resentimiento, etc.
Pensamientos Pensar en consecuencias negativas
(“me castigarán si no apruebo”). • Debemos detener esos pensamientos diciendo
“¡Basta!” en nuestro interior y convertir los pensa-
Reacciones Incremento del ritmo cardiaco, dolor mientos negativos en positivos. Por ejemplo:
fisiológicas estomacal, tensión muscular.
Pensamientos negativos Pensamientos positivos
Quedarse con la “mente en blanco”;
Conductas
escapar. –“Soy un desastre”. –“Soy capaz de superar
–“Me siento presionado”. esta situación”.
La ira engloba emociones como el enfado, la rabia, –“Todo va a salir mal”. –“¡Calma! Lo resolveré”.
el enojo, etc., y suele aparecer ante una situación en –“Esto va a salir bien”.
la que no conseguimos lo que deseamos, lo que nos
deja insatisfechos o frustrados. Lo que diferencia a la Las emociones se asocian con los pensamientos. La
ansiedad de la ira es el tipo de situaciones que las pro- ira y la ansiedad no son emociones malas, pero pue-
vocan, los pensamientos que se producen y las con- de suceder que estén guiadas por pensamientos equi-
ductas que se desencadenan. vocados o destructivos, así que debemos aprender
a manejarlas.

Del conocimiento a la acción: Intensamente

El argumento
Ficha de la película
Este largometraje animado narra la historia de Riley, una niña que vive
Título: Intensamente (título original: Inside Out)
en una ciudad en Minnesota. Los protagonistas reales, sin embargo,
País: Estados Unidos son las cinco emociones que viven en la mente de Riley, cada una
Año: 2015 de las cuales encarna un personaje: Tristeza, Alegría, Miedo, Asco
Directores: Pete Docter y Ronnie del Carmen e Ira. Estas emociones manejan el cerebro de Riley y, por lo tanto,
sus emociones, sensaciones y conducta. Además, se encargan de
administrar su sistema de almacenamiento de memoria y, en general,
PFA

de su estabilidad emocional. Al cumplir los once años, Riley y su


familia se mudan a San Francisco, donde ella empieza a sufrir una
crisis de identidad debido al conjunto de experiencias que debe
enfrentar en el entorno en el que vive.
La película explica de forma didáctica y amena cómo influyen las
emociones en nuestra vida cotidiana, y el rol que desempeñan en
nuestra conducta.
Una habilidad importante: la resolución Diferencias generacionales y conflictos
de conflictos
En el proceso de definir su propia identidad, los ado-
En la vida cotidiana, se producen conflictos debido lescentes tratan de distinguirse de sus padres adop-
a que las personas tenemos necesidades e intereses tando costumbres o conductas nuevas. Surgen, en-
distintos. En los conflictos pueden estar involucrados tonces, las diferencias generacionales y la rebeldía.
dos individuos, grupos o Estados, a los que se deno-
Las diferencias generacionales se perciben en aspec-
mina “partes”. Un conflicto se origina cuando las par-
tos superficiales como la moda o los gustos musica-
tes perciben que buscan objetivos incompatibles, que
les. Los padres pueden reaccionar mostrando poca
las recompensas que reciben son escasas o que una
tolerancia con el modo de vida de sus hijos y prohi-
interfiere en el logro de las metas de la otra.
biéndoles cierto tipo de actividades. Esta actitud ge-
Efectos de un conflicto nera rebeldía en los jóvenes y puede ser motivo de
enfrentamientos.
Un conflicto es un proceso humano inevitable e im-
portante que no desencadena, necesariamente, en La rebeldía puede ser pasiva (encerrarse en el cuar-
una situación violenta. Ello depende de que las partes to, no comer ni hablar con los padres) o activa (llan-
lo identifiquen y lo manejen de manera adecuada. Sus tos, gritos, reclamos y cuestionamientos). Para evitar
efectos pueden ser positivos o negativos. que las diferencias generacionales se conviertan en
conflictos, es necesario construir un clima familiar
Efectos positivos:
tolerante donde prime el diálogo.
• Ayudan a crear y consolidar en el ser humano el
Las formas de resolver conflictos familiares
principio de realidad. A medida que se producen
desavenencias o conflictos con otras personas, Para solucionar conflictos en la familia de una mane-
uno aprende a reconocer límites y necesidades, así ra constructiva, es necesario que colaboren todos los
como los derechos ajenos. integrantes. Con ese fin, se deben tomar en cuenta
las siguientes recomendaciones:
• Permiten aclarar las ideas, sentimientos y objetivos
de los miembros de un grupo. Además, conducen • Establecer los intereses de cada parte que se
al establecimiento de normas de convivencia y de- relacionan, por lo general, con las necesidades, de-
sempeño. seos, preocupaciones y esperanzas de cada uno.
Los padres deben comprender que no están per-
• Promueven el cambio, pues son un elemento dina-
diendo autoridad sobre sus hijos, sino que estos es-
mizador. Una vez producido un conflicto, ninguna
tán creciendo y madurando. Los hijos, por su parte,
persona o grupo permanece inalterable.
deben entender que no es sencillo para los padres
Efectos negativos: afrontar esos cambios con rapidez.
• Se convierten en una forma potencial de violencia • Pensar en criterios de solución que beneficien
cuando almacenan energía y la guardan a presión. a la familia en conjunto.

• Causan frustración y como resultado, desencade- • Mantener la cordialidad, aun en situaciones de


nan actitudes hostiles y sentimientos destructivos crisis.
contra el que provoca el conflicto o se percibe como • Escuchar al otro, pues debe primar el cariño que
fuente del mismo. se tienen para que dialoguen en lugar de discutir.
• Desencadenan ansiedad, opresión y preocupacio- • Crear nuevas so-
nes, con sus consecuentes trastornos fisiológicos luciones cuando
(elevación de la tensión arterial y aceleración del surjan problemas
ritmo cardiaco, entre otros). Cuando una persona que no se hayan
llega a sentirse impotente ante un conflicto, baja su previsto.
rendimiento y queda bloqueada.
• Originan la formación de grupos antagónicos o
enfrentados cuando ocurren en el interior de un
grupo.
Tema 2: Aprendo a conocerme

Manejo conflictos de manera constructiva


La inteligencia emocional
3 Analiza el siguiente caso. Luego, responde la pregunta.

En el recreo, Sebastián conversaba con Mateo...


Bueno, amigo, veo
que estás ocupado. ¡Ya casi estaba
Estoy preocupado. No te molesto con mis por pasar al
¿Por qué? Dime... siguiente nivel
problemas.
del juego!

Hummm...
¿Cómo?

Creo que me
cambiarán de colegio.
Mi papá aún no encuentra
trabajo.

• ¿Te parece correcta la actitud de Mateo? ¿Qué habilidades de la inteligencia


emocional debería desarrollar?
Estrategia
___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Aplicar la escucha activa


La escucha activa es la
4 En parejas, elijan un tema que les preocupe y deseen compartir con su compañero(a). habilidad de entender al otro
Luego, apliquen la estrategia para responder las preguntas. o de interpretar sus palabras;
es comprender también sus
• ¿Mostré disposición para escuchar a mi compañero(a)? ¿De qué modo? sentimientos y motivaciones.
Para aplicar la escucha activa,
___________________________________________________________________________
se deben seguir estos pasos:
• ¿Interpreté su lenguaje verbal y no verbal? ¿Qué sentimientos reconocí? 1. Mostrar disposición para
escuchar a la persona
___________________________________________________________________________ evitando distraerse.
2. Analizar el lenguaje verbal
___________________________________________________________________________
y no verbal del interlocutor
• ¿Parafraseé lo que me contaba? ¿Para qué me sirvió? para reconocer sus
sentimientos y comprender
___________________________________________________________________________ lo que transmite.
3. Parafrasear de vez en
• ¿Ayudé a clarificar sus pensamientos? ¿De qué manera?
cuando lo que la otra
___________________________________________________________________________ persona dice a fin de
demostrar que se le presta
• ¿Qué otras habilidades sociales debo desarrollar para facilitar la convivencia social atención.
y demostrar inteligencia emocional? 4. Formular preguntas para
ayudar a la otra persona
___________________________________________________________________________
a clarificar sus
pensamientos y encontrar
___________________________________________________________________________
posibles soluciones. Evitar
emitir juicios.
3 Hacia una vida saludable

Por lo general, los adolescentes buscan vivir experiencias nuevas como


PARA INICIAR
consecuencia de los cambios psicológicos y sociales que atraviesan.
Y para que esas experiencias no los perjudiquen, es fundamental que
¿Conoces a personas que sufren
desarrollen hábitos saludables y conductas de autocuidado.
de adicciones? ¿Cómo han
afectado estas sus vidas?
Actitudes y decisiones sobre la sexualidad
Una de las áreas en las que se manifiesta la curiosidad de los adolescen-
tes es la sexualidad. Los chicos y chicas buscan información sobre el
sexo en películas, revistas o internet. Estos medios brindan información
valiosa, pero también contenidos poco o nada saludables, como en el
caso de la pornografía. La pornografía presenta una visión distorsio-
nada del sexo y afecta las mentes y la conducta de las personas que la
consumen, en especial de los adolescentes.
El autocuidado y el respeto por el cuerpo
El autocuidado en la sexualidad es una actitud que expresa la valoración
de uno mismo en todas sus dimensiones: física, psicológica y moral.
Esto significa que debemos proteger no solo nuestros sentimientos,
sino también la integridad de nuestros cuerpos. Para ello, hay que sa-
ber tomar decisiones en el momento oportuno y poner límites a las
presiones de los demás, negándonos a hacer algo que puede perjudi-
car nuestro bienestar físico y emocional.
Este es un desafío que los adolescentes deben enfrentar con madurez.
En el caso de los varones, la presión del grupo de amigos y el ma-
chismo propio de nuestra cultura los incita a tener relaciones sexuales
lo más pronto posible para “demostrar su hombría”. En el caso de las
mujeres, es usual que la presión de sus primeras parejas las lleve a tener
experiencias sexuales solo para “demostrar su amor”. Los adolescentes
deben estar conscientes de que respetar su cuerpo también implica res-
petar el cuerpo de los demás.
Las decisiones sobre la sexualidad
Una de las decisiones más importantes de las personas es el inicio de las
relaciones sexuales, lo que involucra tanto al cuerpo como a las emocio-
kcotsrettuhS

nes. Los siguientes criterios sirven de información al respecto:


• Las relaciones sexuales son una acción voluntaria y de común
acuerdo, pues cada persona tiene su momento para iniciarlas.
• El diálogo con personas con más experiencia y madurez (pa-
dres, maestros, consejeros, etc.) nos da pautas para tomar decisiones
sobre la sexualidad.
• El no tener relaciones sexuales hasta llegar a la adultez tam-
bién es una opción, producto de la reflexión personal. Quienes lo
hacen prefieren alcanzar la madurez física y emocional para vivir su
sexualidad adecuadamente.
Las decisiones sobre la sexualidad
deben estar basadas en el respeto y
la responsabilidad.
La protección contra el abuso sexual Las adicciones
El abuso sexual es una forma de agresión de una per- Las adicciones constituyen uno de los principales
sona contra alguien en desventaja porque es menos riesgos para la salud de los adolescentes. Existen
fuerte y no se puede defender (mujeres, niños), o por- adicciones derivadas del uso de sustancias (consumo
que está subordinado al agresor y es más fácil sedu- de drogas, tabaco o alcohol) y conductas adictivas sin
cir o convencer (estudiantes, pacientes) para utilizarlo dependencia a sustancias químicas, como la adicción
sexualmente. a internet o a los videojuegos. En todos los casos,
las adicciones producen una gratificación inmediata
El abuso sexual contra los menores de edad se pue-
o alivio de algún malestar, por eso generan depen-
de presentar de diversas formas: desde el exhibi-
dencia. Lo terrible es que conducen al deterioro de
cionismo hasta el uso del menor para crear material
la persona.
pornográfico, la prostitución, la violación, las relacio-
nes incestuosas, etc. Por lo general, el abusador es al- El tabaquismo
guien conocido y de confianza para la víctima, quien
Las personas fumadoras, por lo general, se iniciaron
ante la agresión siente miedo y vergüenza, lo que la
en este hábito en la adolescencia. El tabaquismo tie-
lleva a guardar silencio y no denunciar al agresor.
ne consecuencias negativas a corto y largo plazo.
Es importante tener claro que cada uno es dueño de Entre las primeras están la tos, la disminución de la
su cuerpo y, por lo tanto, nadie puede obligar a nin- capacidad respiratoria y del rendimiento atlético o
guna persona a hacer algo que no quiere. Los ado- el mal aliento, entre otras. Pero las consecuencias
lescentes pueden prevenir los abusos mantenién- a largo plazo son las que más preocupan, pues produ-
dose alertas cuando sospechan que alguien quiere cen afecciones como la bronquitis crónica, el enfise-
propasarse con ellos. Ante el menor indicio de acoso ma pulmonar (que es irreversible), las enfermedades
o de insinuación sexual, deben exigir respeto y de- cardiovasculares (infarto) y, sobre todo, el cáncer de
círselo a sus padres. Si el acoso continúa o si el abu- pulmón. Las estadísticas señalan, además, que quie-
so ya se consumó, no deben dudar en denunciarlo nes fuman durante la adolescencia tienen un mayor
ante la justicia. riesgo de caer en el consumo de otras drogas.

La adicción a los videojuegos

Estoy a punto de 2. La capacidad de controlar el deseo


1. Se siente una fuerte pasar de nivel. Cuando de jugar disminuye.
necesidad de jugar, lo supere, comeré. ¡Uf, ya no
que se acentúa
siento los
Luis, la comida pulgares!
por el deseo de está servida. Ya estoy en
acumular puntos y el quinto nivel.
subir de nivel. ¡Te venceré y seré
el campeón!

3. El estado de ánimo se altera cuando


no se puede jugar. 4. Se continúa jugando aun cuando se sabe
que ocasiona graves consecuencias. Se pasa días
Mamá, el botón del
control de mi videojuego Lucho, deja enteros jugando. Ya
se estropeó. ese juego y ponte Sí... después. no estudia ni sale con
a estudiar. sus amigos. Debemos
llevarlo al doctor.

No te preocupes,
mañana compraré
otro.
¿Mañana? ¿Acaso
estaré todo el día sin jugar? ¡No!
¡Tienes que ir ahora!
El consumo de alcohol Los pilares de una vida saludable
El alcohol está en la categoría de sustancias depre- La salud es un estado de bienestar integral que impli-
soras del sistema nervioso central. Cuando se consu- ca sentirnos bien física, mental y socialmente. A par-
me licor, el alcohol ingresa rápidamente al torrente tir de esta definición, debemos entender que una vida
sanguíneo, produciendo la disminución de las funcio- saludable se basa en los siguientes pilares: alimenta-
nes de coordinación motriz, autocontrol y autocríti- ción e higiene, actividad física y descanso, autoestima
ca, además de afectar la respiración y la circulación y desarrollo de relaciones personales satisfactorias.
sanguínea. Las personas que empiezan a consumir Para que estos pilares se desarrollen en condiciones
bebidas alcohólicas desde la adolescencia no piensan óptimas, deben tener estas características:
en sus efectos nocivos. Por eso, es esencial asumir
• La alimentación debe ser variada y balanceada.
una actitud responsable frente al consumo de alcohol
Esto implica que incluya hidratos de carbono, azú-
y desarrollar medidas preventivas para proteger la
cares, grasas, proteínas y vitaminas en porciones
salud.
adecuadas y distribuidas en tres comidas diarias
El consumo de drogas y, si fuera necesario, dos meriendas.
• La actividad física debe tener intensidad modera-
Muchos jóvenes consideran que el consumo de dro-
da, ser habitual, satisfactoria y adaptada a la edad
gas los integra con su grupo, les permite expresar su
y al estilo de vida de cada persona.
rebeldía contra la sociedad o mostrarse independien-
tes frente a la autoridad de sus padres. Sin embargo, • La higiene tiene por finalidad mantener el organis-
no miden los efectos perjudiciales de este consumo. mo libre de gérmenes para prevenir el contagio de
enfermedades. Por ello, el aseo corporal debe rea-
Los principales factores que inducen a los adoles-
lizarse diariamente. La limpieza del hogar también
centes a consumir drogas son:
debe ser frecuente.
• Un bajo nivel de autoestima. La falta de aprecio
por su persona lleva al adolescente a consumir dro- • El fortalecimiento de la autoestima les genera
gas para escapar de sus problemas, sin reparar en a las personas un sentimiento de seguridad que les
permite emprender nuevos retos y solucionar pro-
el daño físico y moral que se causa a sí mismo.
blemas, pues al apreciarse y quererse a sí mismas
• La presión de grupo. Generalmente, el adoles- se sienten competentes y valiosas. Para fortalecer la
cente se identifica con un grupo de amigos y trata autoestima es necesario, entre otras cosas, ponerse
de seguirlos e imitarlos, más aún si tiene baja auto- metas realizables, evitar idealizar a los demás, sen-
estima. tirse orgulloso de sus propios logros y aceptarse
• La influencia del entorno social. Algunos me- cada uno como es.
dios de comunicación presentan imágenes en don- • La construcción de relaciones interpersonales
de el consumo de sustancias psicoactivas implica tiene una gran influencia en nuestro bienestar de-
diversión; no difunden sus efectos negativos. Ade- bido a que somos seres sociales: necesitamos esta-
más, si el adolescente vive en un ambiente en el que blecer relaciones personales significativas que nos
estas sustancias son de fácil acceso, las probabili- enriquezcan y nos brinden afecto.
dades de que empiece a consumirlas son mayores.

Consecuencias del consumo de drogas

A nivel personal A nivel social


Consecuencias físicas Consecuencias emocionales En la convivencia En la educación En el orden legal
Fatiga, decaimiento, ojos Cambios en la personalidad Desobediencia Desinterés, actitud Participación en
enrojecidos. y en el humor, a las normas, negativa, faltas al delitos.
Disminución o pérdida de comportamiento retraimiento. deber, ausencias Inseguridad
capacidades cognitivas irresponsable, baja Relaciones frecuentes ciudadana.
(atención, concentración autoestima, carencia de amistosas al centro de
y memoria). juicio. con otros estudios, bajas
consumidores. calificaciones.
Tema 3: Hacia una vida saludable

Reflexiono y argumento éticamente


Decisiones correctas para una vida saludable
2 Analiza los siguientes casos. Luego, completa el cuadro.

A Javier fue a la fiesta de los chicos de quinto. Estaba B Sofía está en el equipo de vóley de su salón. Hoy, su
muy contento cuando de pronto... entrenador le ha llamado la atención porque...
¡Es licor…!
¡Qué bueno que Si no lo acepto, Tal vez me saquen
viniste, Javier! Toma, Sofía, de la selección...
no me volverán a no puedes seguir
para la sed. invitar. con sobrepeso.
¡Debes estar más
ágil para hacer los
mates altos!

Las buenas decisiones

Caso A Caso B

¿Cuál es el problema ___________________________________________ ___________________________________________


en cada caso?
___________________________________________ ___________________________________________

1. ___________________________________________ 1. ___________________________________________
¿Qué decisiones
___________________________________________ ___________________________________________
podrían tomar los
personajes? 2. ___________________________________________ 2. ___________________________________________

___________________________________________ ___________________________________________

1. ___________________________________________ 1. ___________________________________________

¿Qué efectos podrían ___________________________________________ ___________________________________________


tener esas decisiones?
2. ___________________________________________ 2. ___________________________________________

___________________________________________ ___________________________________________

Si estuvieras en uno
___________________________________________ ___________________________________________
de esos casos, ¿qué
decisión tomarías? ___________________________________________ ___________________________________________

3 Subraya con rojo las consecuencias personales del consumo de alcohol o drogas,
y con verde, las consecuencias sociales.
– Deterioro físico y emocional.
– Debilitamiento de los lazos familiares.
– Disminución de la voluntad. Deterioro de la capacidad de tomar decisiones
libremente.
– Efectos negativos en pulmones, corazón y sistema nervioso.
– Riesgo de cometer actos ilícitos para conseguir la sustancia psicoactiva.
2 Nos desarrollamos en sociedad
La familia es el núcleo fundamental de la sociedad, donde las
personas construyen los pilares de su desarrollo. En ella, los
CONCEPTO CLAVE adultos tienen la responsabilidad de proporcionar a los más
jóvenes la formación adecuada para que se conviertan en
Desarrollo moral. Proceso seres humanos autónomos, con los valores necesarios para
a través del cual las personas ser ciudadanos útiles para el país.
construyen sus valores éticos
Otro importante espacio de socialización y de aprendizaje
y sus pautas de conducta.
moral durante la adolescencia, además de la familia, es el
grupo de amigos. Así, a partir de la interacción con los
demás, empezamos a construir los fundamentos morales de
nuestra vida.

1 La función formativa de la familia


PARA INICIAR
Los valores que se aprenden en el núcleo familiar sirven de base para
¿Cuál es el principal valor que que los niños y jóvenes establezcan mejores relaciones personales y so-
has aprendido en tu familia? ciales en el futuro. Algunos de esos valores y actitudes son el respeto, la
¿Lo aplicas constantemente? responsabilidad, la solidaridad, la cooperación, la honestidad y el diálo-
¿Por qué? go. Sin ellos sería imposible la convivencia. Por eso, es importante res-
catar la trascendencia de la familia en el desarrollo moral de las personas.

La evolución histórica de la familia

En el mundo occidental Periodo En el Perú

En la Europa medieval, predominaban los Edad Prehis- La base de la sociedad era el aillu, conjunto
clanes, que eran grupos de familias con un Media pánico de familias unidas por un ancestro común.
jefe común. Las familias eran unidades económicas en
las que todos trabajaban.

Surge la familia extensa, compuesta no solo Edad Colonial Con la llegada de los españoles, se
por los parientes inmediatos, sino también moderna estableció el matrimonio católico como
por abuelos, tíos, primos y otros familiares. base del vínculo familiar. La familia se
convirtió en la base de la sociedad.

La estructura familiar cambió hacia la Siglos XIX y XX Se extendió el modelo de familia nuclear,
familia nuclear, compuesta solo por padres aunque bajo un modelo patriarcal
e hijos. La industrialización y el crecimiento que sometía a la mujer a labores
de las ciudades provocó cambios en los exclusivamente domésticas.
hábitos y tradiciones familiares.

La institución familiar se ha diversificado. Siglos Las familias se han diversificado. Aunque el


Hay muchos modelos de familia, y las XX y XXI modelo predominante es la familia nuclear,
mujeres han adquirido mayor autonomía han surgido nuevos tipos, como las
dentro de ella. monoparentales (padre o madre solteros),
reconstituidas (con padres separados), etc.
Las tareas de la familia adolescente también será inestable y problemático.
Si, por el contrario, resulta ser un vínculo seguro, con
Según el modelo McMaster de funcionamiento fami-
una relación de afecto recíproco, el resultado será un
liar, en la familia se cumplen los siguientes tipos de
adolescente constructivo y con buena autoestima.
tareas:
Esto se reflejará en las conductas y relaciones futuras
Básicas. Atienden necesidades de los hijos con otras personas.
como la alimentación, el vestido, Características de la función formativa de la familia
la vivienda, etc.
La familia cumple su función educadora a partir de
los actos cotidianos. En ese proceso, los padres no
son los únicos que participan en la labor formadora
De protección ante los riesgos. de la familia, pues los hijos también contribuyen con
Se refieren a la manera como
sus acciones e ideas. La función formativa de la fami-
se manejan las crisis familiares
lia tiene las siguientes características:
(enfermedades, pérdida de trabajo,
accidentes, etc.). • Informalidad. La intención educadora se aplica en
la convivencia cotidiana. Cada acto o palabra con-
Del desarrollo. Incluyen tareas
tribuye a formar determinados valores o hábitos en
destinadas a superar favorablemente
las crisis que ocurren en cada etapa
las personas.
del desarrollo psicosocial. Para los • Inevitabilidad. Lo que se aprende en la familia
adolescentes, por ejemplo, la principal ejerce una influencia inevitable en la vida de las
tarea es reconocer su identidad. personas, ya sea para bien o para mal.
• Continuidad. La familia influye constantemente
Familia y aprendizaje moral en las personas, desde que nacen hasta que son
La familia cumple diversas funciones, la más impor- adultas.
tante de las cuales es la formativa. Cuando la fami- • Moralidad. La familia transmite valores y hábitos
lia falla en esta labor, se forman personas inmaduras
a partir de los cuales las personas se adaptan a la
y con poco sentido ético debido a que gran parte del sociedad. Por lo general, los padres transfieren los
aprendizaje moral se da en el contexto familiar. valores que ellos aprendieron de sus propios pa-
La formación en la familia se da a través de la pala- dres o del entorno cultural.
bra y del ejemplo que los padres dan a sus hijos, y se • Asimetría. Los mayores, o quienes tienen la jefa-
refuerza con el diálogo entre sus miembros. Todo ello tura de la familia, tienen la capacidad para impo-
genera relaciones de respeto mutuo y consideración. ner sus puntos de vista a los demás miembros. Esto
Si la relación que se establece entre los miembros de significa que la principal responsabilidad formativa
la familia es un vínculo inseguro o contradictorio, el está en los padres.

Del conocimiento a la acción: Rasgos de las familias peruanas

La realidad familiar en nuestro país es muy diversa. Sin embargo, podemos


segamI ytteG

destacar algunos rasgos generales:


• El sustento económico es compartido, pues usualmente el padre y la ma-
dre trabajan. Incluso, en muchos casos, las mujeres son las principales
proveedoras del hogar.
• Un crecimiento del porcentaje de hogares monoparentales, es decir, diri-
gidos por madres o padres solteros.
• Un predominio de la familia extendida, donde varias familias unidas por
vínculos de parentesco (padres e hijos) comparten la casa que habitan.
• La disminución del número de hijos por hogar. Esto ocurre por los cambios
culturales que estimulan la tendencia de tener hogares más pequeños, así
como por la presión económica de sostener a numerosos hijos.
Los conflictos en la familia Evitar generalizar y echar la culpa
Los conflictos son situaciones comunes en todas las a los demás, pues ello dificulta que
familias. Aparecen cuando hay incompatibilidad en- se descubran los hechos concretos
tre las necesidades de uno o más miembros de la fa- y agranda el conflicto.
milia y las necesidades de otros, o cuando la comuni-
cación entre ellos es débil o inexistente. Distinguir el acontecimiento
particular que inició el conflicto
Si los conflictos no se manejan con madurez o no se
de otras causas.
afrontan oportunamente, pueden generar frustracio-
nes y, en el peor de los casos, conducir al maltrato
y a la violencia. Por ello, todo conflicto debe ser asu-
mido como una oportunidad para desarrollarnos co- Aclarar los intereses de las
mo personas. Y como la familia es nuestro principal personas a través de preguntas
como: “¿Por qué es tan importante
grupo de pertenencia, es al interior de ella donde de-
este asunto para él o para ella?”.
bemos aprender a superar los conflictos.
La violencia familiar
Tener empatía, es decir, ponerse en
La violencia familiar consiste en el maltrato que se el lugar de la otra persona
ejerce contra uno o varios miembros de la familia, en y esforzarse por comprender sus
especial con los más vulnerables (niños, mujeres, an- necesidades.
cianos o aquellos con discapacidad). Muchas familias
viven situaciones de violencia como algo cotidiano Plantear soluciones que resulten
y se acostumbran a ello, a pesar de que atentan con- satisfactorias para todos. A pesar
tra la libertad, la integridad, la dignidad humana o el de tener intereses en conflicto,
libre desarrollo de la personalidad. siempre se puede negociar un
acuerdo.
Aunque la violencia familiar está presente en todos
los niveles sociales, lo más común es que ocurra en
Familia y valores en el mundo
hogares con padres autoritarios. Ellos justifican la
violencia contra sus hijos porque creen que son de Los problemas mundiales actuales, como la pobre-
su propiedad y, por lo tanto, deben aceptar las reglas za, la corrupción, la violencia, los atentados contra
o castigos que les imponen. los derechos humanos, la exclusión, la desigualdad,
etc., requieren que la familia recupere su función bá-
Mejorando la convivencia familiar sica como elemento de cohesión social. Además,
se hace cada vez más necesaria la práctica de valores
En la vida familiar, los conflictos sugen porque so-
como la cooperación, la empatía y la solidaridad para
mos diferentes: tenemos edades distintas, intereses
que, por ejemplo, muchos ancianos, personas con
variados y cada uno puede tener la tentación de ac-
discapacidad o enfermos terminales tengan quien los
tuar sin considerar a los demás.
acoja y proteja.
Por ello, la familia es el espacio ideal para ensayar
La familia, por otro lado, es la base de la democracia,
conductas que demuestren que somos capaces de
pues al interior de ella es donde empiezan a regir los
convivir con otras personas y de mostrar respeto
principios de tolerancia, pluralismo, solidaridad, par-
hacia ellas. Hacerlo exige de nuestra parte ponernos
ticipación, respeto a los derechos humanos, equidad
en el lugar del otro e imaginar qué piensa, cómo se
de género y cultura de paz. En este sentido, la familia
siente y por qué actúa de determinada manera.
debe inculcar día a día el estilo de vida democráti-
La familia debe ser el entorno en el que las personas co a sus integrantes para que se expresen libremente
aprendan a valorar su dignidad y respetar la de los y participen con responsabilidad en las decisiones
demás. Sin embargo, existen hogares donde no se que involucran a todos. De esa manera, se asegura-
cumple este objetivo. rá la adecuada formación ética de los ciudadanos del
Para superar los conflictos y favorecer la buena con- mañana.
vivencia familiar, es importante tener en cuenta estas
sugerencias:
2 El desarrollo social en el grupo

Durante la adolescencia, el vínculo de dependencia con los padres se


PARA INICIAR
debilita y es sustituido por el establecimiento de nuevas relaciones so-
ciales, donde cobran importancia el grupo de amigos y compañeros
¿Qué valores has aprendido en tu
con su lenguaje propio, su vestimenta, sus formas de llamar la atención,
grupo de amigos?
etc. En esos grupos, los adolescentes ponen en práctica las habilidades
sociales que han aprendido en la familia.

El rol del grupo de amigos


Con la llegada de la pubertad y la adolescencia, los grupos de amigos
cambian. Eso se debe a que los intereses que se tienen en la infancia
y en la adolescencia no son iguales. Del mismo modo, el papel e impor-
tancia del grupo es diferente según la edad.
Dentro de los grupos de adolescentes se produce un fenómeno curioso:
todos tienden a actuar de manera similar, a hacer las mismas cosas y a
decir que piensan lo mismo sobre algunos temas. Eso se debe a que la
fuerza del grupo de amigos los ayuda a sentirse seguros.
Si cada uno eligiera hacer solamente lo que quisiera, sería muy com-
plicado hacer amigos. Por eso, el grupo ayuda a los adolescentes a
aprender a negociar y a descubrir intereses comunes con otras
personas, a la vez que les da una gran sensación de estabilidad para
afrontar otros cambios que ocurren en su vida. También es común que
algún integrante del grupo destaque por su personalidad o por alguna
habilidad, y que el resto lo siga o imite.

Las fases del desarrollo social

0-3 años 3-6 años 6-11 años 11-15 años 15-18 años

Los niños logran Los niños Los niños inician la Los adolescentes desarrollan el Se relacionan socialmente
identificar a los aprenden a escolaridad y con ella pensamiento crítico. con más personas.
miembros de su interiorizar las la convivencia con • Desidealizan a sus padres y • Aumentan las relaciones
familia. normas de sus otros niños y adultos. adoptan nuevos modelos de sociales con personas
• Desarrollan padres. • Imitan el comportamiento. del sexo opuesto.
sentimientos • Desarrollan comportamiento de • Discuten para poner • Sienten deseos de
de apego hacia amor intenso sus padres, quienes a prueba la capacidad del adulto. emanciparse de su
ellos (muestran por el padre del se convierten en familia, pero también
• Emplean la desobediencia a
alegría cuando sexo opuesto. sus modelos. la norma como una forma de tienen miedo de
los ven y • Posteriormente, • Empiezan a perderla.
obtener libertad.
angustia comienzan a realizar sus • Sustituyen la dependencia • El grupo de amigos
cuando no identificarse con tareas con mayor les da la sensación de
con sus padres por relaciones
están). el padre de su independencia.
sociales con sus amigos. seguridad, protección
mismo sexo. y afecto.
kcotsrettuhS
¿Cómo son los grupos? La autoestima y la autonomía en la amistad
Alrededor de los doce años, los amigos de la infancia Las personas deben tener una buena autoestima y va-
son “reemplazados” por grupos muy cerrados, for- lores morales para formar y consolidar una amistad
mados por cuatro o cinco adolescentes que se reúnen sana. De esa manera, podrán conservar su autonomía
porque los une una especie de “pacto” que incluye dentro del grupo de amigos, ya que pertenecer a un
salidas, gustos musicales similares y conversaciones grupo no implica renunciar a determinadas activida-
sobre todo tipo de temas, incluso confidencias senti- des o aspiraciones.
mentales.
Muchos adolescentes, por miedo a la burla o a quedar
Esos grupos son comunes y pueden aparecer en di- solos, ocultan sentimientos, ideas o creencias porque
ferentes contextos. Uno de los principales espacios consideran que los demás no los entenderán y se ale-
donde se forman es la escuela, pues es el principal jarán. La verdadera amistad está fundada en el
círculo de convivencia entre adolescentes, después respeto, en la aceptación, en el afecto y en la
de la familia. También surgen grupos entre los com- ayuda mutua.
pañeros de un club o los vecinos del barrio. Un verdadero amigo o amiga acepta lo que el otro
Es usual que los grupos de adolescentes de esta edad desea en la vida, así como lo que piensa y siente. Por
se reúnan sin haberlo planeado conscientemente. Lo ello, en el grupo de amigos se debe respetar la indivi-
hacen para sobrellevar las preocupaciones y activida- dualidad de cada integrante y pedir el mismo respeto
des propias de esa etapa de su desarrollo. hacia la propia persona. Para lograrlo, el adolescente
debe tener confianza en sí mismo y reconocer sus di-
La amistad ferencias con los demás, aun cuando se identifique
con su grupo. Es imprescindible, además, que man-
La amistad es una relación afectiva y voluntaria que
tenga su dignidad, aunque corra el riesgo de ser re-
existe entre dos o más personas sobre la base de valo-
res como la comprensión, la solidaridad y la confian- chazado por el grupo.
za. Para que una relación humana sea considerada
Los padres y los amigos
una auténtica amistad, debe reunir algunas caracte-
rísticas básicas: Durante la infancia, lo usual es que los niños les cuen-
ten todo a sus padres y que recurran a ellos cuando
Es buena. Un verdadero amigo se encuentran un problema que no pueden solucionar.
preocupa por nuestro bienestar. Nos
motiva a hacer cosas de las que no En la adolescencia, la relación entre padres e hijos
nos arrepentiremos, que no dañan cambia. El adolescente, al tornarse más observador
nuestro cuerpo y que nos permiten y crítico, cuestiona el pensamiento y la autoridad de
desarrollarnos plenamente. los padres. Entonces, se refugia en el afecto y la soli-
daridad de sus amigos.
Es accesible. Para que haya una verdadera amistad,
necesitamos tener una comunicación cercana con nuestro A los padres, por su parte, les cuesta adaptarse a es-
amigo. Si las circunstancias nos tos cambios. Muchos sienten que sus hijos los han
separan, debemos comunicarnos desplazado por sus amigos, con quienes pasan más
con él o ella a través de llamadas tiempo y comparten sus secretos y dudas. Sin embar-
telefónicas, e-mails, etc., porque go, el adolescente aún toma en cuenta la opinión de
la amistad se cultiva. sus padres. Necesita sentirse aprobado por ellos. Una
forma en la que se ve la aceptación o desaprobación
Lealtad. Los amigos verdaderos son francos y permanecen
de los padres es a través de la actitud que estos mues-
unidos aun en medio de los problemas que surgen. Posi-
blemente, existan discrepancias o uno de ellos no
tran hacia sus amigos.
apruebe alguna conducta del otro,
pero prima el respeto y la aceptación.
PARA INVESTIGAR
Además, una verdadera amistad
no traiciona la confianza que uno
En grupos de cinco integrantes, preparen una breve
brinda al otro.
encuesta sobre el tipo de relación que mantienen sus
compañeros de la secundaria con sus padres o tutores.
La influencia del grupo Aprendiendo a convivir
La influencia del grupo en la adolescencia es decisiva Construir la convivencia en un grupo exige una volun-
porque provee a los jóvenes de un sentimiento de tad permanente de comunicarse y querer comprender
pertenencia que se manifiesta a través de la identi- al otro. Esto solo es posible a través del desarrollo de
ficación con las actividades propias del grupo: diver- actitudes y valores que fundamenten la convivencia.
siones, forma de vestir, lenguaje, etc. Además, el sen-
La asertividad
tido de pertenencia contribuye a su autoafirmación,
pues les permite compartir problemas parecidos La asertividad es una habilidad que permite a la
y confirmar sus creencias e ideas. persona mostrar sus sentimientos y pensamientos
con transparencia. A la vez, la ayuda a reconocer
No obstante, uno de los riesgos de la pertenencia al
y respetar los pensamientos, sentimientos, opiniones
grupo es que puede absorber la identidad individual
y deseos de los demás. Es una forma de comunica-
del adolescente. Así, algunos chicos con una autoes-
ción que impide que algunas personas se impongan
tima débil sienten tal necesidad de ser aceptados que
sobre otras o se aprovechen de ellas. La persona aser-
pierden su capacidad de decidir y dejan que el grupo
tiva busca ser honrada, justa y sincera.
decida por ellos.
Las siguientes pautas permiten desarrollar la aser-
La presión del grupo
tividad:
Si el adolescente no tiene la autonomía suficiente para • Autoanalizarse. Implica identificar las circunstan-
diferenciarse de su grupo y hacerle frente, puede cias en que se producen los comportamientos no
sentirse tan presionado que termina por adoptar de- asertivos. Pueden darse en las relaciones con los
terminados comportamientos, aun cuando sabe que otros (familiares, amigos) o en el ámbito interno
son inadecuados. Estas son las razones por las que (recuerdos negativos, preocupación por el futuro).
cede a la presión del grupo: inseguridad personal,
• Cambiar de actitud. Significa visualizar la manera
sentimientos de inferioridad y temor al rechazo.
de actuar asertivamente ante una situación similar.
Por el contrario, el adolescente que tiene el valor de
• Actuar. Conlleva poner en práctica lo que se ha
oponerse a situaciones inconvenientes para sí mismo
pensado. Si esta nueva actitud produce temor o an-
o para los demás está ejerciendo su libertad al actuar
siedad, se debe pensar en sus beneficios antes que
según sus principios.
en las dificultades.

Estrategias de presión que emplea el grupo

Es importante detectar las diversas estrategias de presión grupal para no dejarse convencer por ellas.

Ridiculizar Eres un Tú eres Prometer recompensas


gallina. Adular superinteligente,
hacer esto no te Si lo haces, te daré
costará nada. lo que quieras.

Retar No eres Si no lo haces,


capaz de hacerlo. Amenazar dejaremos de ser Nadie se dará
tus amigas. Engañar
cuenta de que tú
fuiste.
DEBATES PARA REFLEXIONAR

¿Cómo ser uno mismo sin apartarse del grupo?


Muchas veces entendemos cuáles son los comportamientos que la
sociedad espera de nosotros. Pero puede ocurrir que dentro del grupo
se establezcan reglas y nos dejemos llevar por ellas para poder continuar
dentro de él, aun cuando nos lleven a realizar cosas que sabemos que no
deberíamos hacer.

kcotsrettuhS
Esto es la presión de grupo. ¿Has pensado en
actitudes que individualmente no hubieras
tenido, pero estando en grupo se hacen más
fáciles? Por ejemplo, burlarnos de alguien, ser
prepotentes, mostrar dominio o poder frente
a otro, causar daños o agredir, etc. Participar
en un grupo es muy positivo y recomendable,
pero ello no debe significar la pérdida
de nuestra identidad personal; debemos
distinguir lo que está bien y lo que está mal,
aunque tengamos el apoyo de nuestros
amigos.
A todos nos gusta tener amigos y amigas,
y nos importa caer bien a los demás para
que deseen entablar buenas relaciones con nosotros. En definitiva, nos
interesa ser aceptados por el grupo con el que compartimos la mayor
parte del día.
En la escuela también vemos que cuando un compañero o compañera
no se adapta a los usos o costumbres del resto, se queda solo o sola;
lo aislamos. Por eso, muchas veces seguimos la corriente al grupo y
hacemos cosas con las que no estamos realmente de acuerdo para que no
nos ocurra lo mismo.
En estos casos debemos recordar que la primera ley entre los “iguales”
es la reciprocidad, que se parece mucho a un espejo: “Si yo soy amable
contigo, tú serás amable conmigo”; “Si yo no atiendo tus peticiones, tú no
responderás a las mías”.
Si siempre pensamos de esta forma, no haremos a nuestros compañeros
y compañeras aquello que no queremos que nos hagan a nosotros; y
mejor aún, nos comportaremos con ellos o con ellas de la misma manera
que deseamos que ellos se comporten con nosotros. (“La presión en el
grupo”, s. f.)

DEBATIMOS PARA CRECER JUNTOS

• ¿Qué es más importante, seguir la corriente o ser uno mismo? ¿Por qué?
• ¿Creen que la presión que ejerce el grupo sobre ustedes es siempre negativa?
Señalen ejemplos.
• ¿Qué principios se deben aplicar para seguir siendo uno mismo sin apartarse del
grupo?
Educación Secundaria

De 1.er y 2 .o grado

SEMANA 3

Reconozco la relación entre mi peso y estatura


corporal y la actividad física
Tiempo recomendado: 45 a 60 minutos

CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD
• Considera siempre y prioritariamente tu seguridad. Los espacios donde
desarrolles la actividad física deben estar libres de cualquier objeto que te
pueda dañar; así también, los materiales a utilizar no deben afectar tu salud.

• Busca un espacio y tiempo adecuado del día para que puedas realizar la
actividad. Recuerda que cualquier actividad física se debe realizar antes de
consumir alimentos o, mínimo, dos horas después de comer.

• Ten en cuenta que al inicio es recomendable que desarrolles la actividad en


compañía de una persona adulta. Según vayas progresando, la puedes realizar
sola o solo y de forma rutinaria.

• Considera que para mantener tu condición física es recomendable que realices la


actividad 3 veces a la semana, como mínimo.

• Si tienes problemas de salud, no desarrolles la actividad física hasta que te


encuentres en buen estado.

• Recuerda siempre empezar con una activación corporal o un calentamiento


previo, y la recuperación o el estiramiento al concluir tu rutina.

• Ten a la mano una botella de agua para que puedas hidratarte durante la
actividad.

• Deja limpio y ordenado el espacio de trabajo al terminar.

• Realiza tu aseo personal al concluir la actividad.

¿QUÉ NECESITAMOS?
• Contar con Internet en casa, en tu PC o en tu teléfono celular.

• Lápiz y papel para realizar anotaciones.

• Cronómetro o reloj para el control del pulso (el del teléfono celular también sirve
para este fin).

Consideraciones para atender nuestras diversas formas de aprender.


Reconozco la relación entre mi peso y EDUCACIÓN SECUNDARIA
estatura corporal y la actividad física De 1.er y 2 °grado

• Utilizar la vestimenta adecuada para la actividad física: ropa de algodón suelta,


que te permita realizar movimientos con libertad.

• Acondicionar un espacio en la casa de, aproximadamente, 2 metros cuadrados,


libre y ventilado.

• Links para consultar durante el desarrollo de la actividad:

https://www.youtube.com/watch?v=6bWUl6tRZiQ

https://www.youtube.com/watch?v=J5kAKCRMDT8

https://www.semfyc.es/wp-content/uploads/2016/07/24_01.pdf

¡ATENTA(O)!, QUE AQUÍ ENTRAMOS DE LLENO A LA ACTIVIDAD


• Observa y escucha estos videos sobre el índice de masa corporal y actividad
física:

“Índice de Masa Corporal (IMC). ¿Qué es? ¿Para qué se usa?”


https://www.youtube.com/watch?v=6bWUl6tRZiQ

“¿Por qué realizar actividad física?”


https://www.youtube.com/watch?v=J5kAKCRMDT8

• Ahora, lee la siguiente información sobre el protocolo de la medición del índice


de masa corporal:

“Cálculo del índice de masa corporal”


https://www.semfyc.es/wp-content/uploads/2016/07/24_01.pdf

• Reflexiona: ¿Por qué es importante saber mi índice de masa corporal? ¿Cómo se


relaciona este resultado con la práctica de mi actividad física? ¿Qué puedo hacer
con esta información con relación a mi actividad física rutinaria?

• Explora, escucha y observa videos sobre rutinas de ejercicios en casa y anota en


tu cuaderno algunos que te agraden. Luego, selecciona uno de ellos e identifica
su finalidad y beneficio para incorporarlo en tu propia rutina.

• Incorpora, según tu preferencia, el ejercicio que seleccionaste para que


organices y mejores tu rutina de ejercicios.

• Reconoce en tu rutina de ejercicios los que están relacionados con las


capacidades físicas que ya conoces (fuerza, agilidad, coordinación, ritmo, entre
otras), organízalos para ejecutarlos secuencialmente y acompáñalos con música
y la presencia de algún familiar si así lo deseas.

• Considera los resultados que obtuviste en el test de Ruffier Dickson, en la


ejecución de la rutina de ejercicios:

- Condición física “mala” o “insuficiente”: tu esfuerzo debe ser de corto tiempo


y de baja intensidad. No más de 15 segundos de duración y 60 segundos de
descanso entre cada ejercicio.

2
Reconozco la relación entre mi peso y EDUCACIÓN SECUNDARIA
estatura corporal y la actividad física De 1.er y 2 °grado

- Condición física “buena”, “muy buena” y “excelente”: tu esfuerzo será de más


duración, de mayor intensidad y con regularidad para el mantenimiento de tu
condición.

Recuerda que en tu rutina cada ejercicio debe durar de 15 a 30 segundos y


tener un minuto de descanso antes de empezar el siguiente ejercicio. Luego,
se podrán ir acortando los tiempos de descanso y alargando los tiempos de
ejecución de cada ejercicio, según como vayas progresando.

• Ahora, ubícate en el espacio de tu casa que hayas elegido y realiza tu activación


corporal (calentamiento general), que debe durar de 5 a 12 minutos. A
continuación, realiza tu rutina de ejercicios reorganizada y no olvides terminar
con el estiramiento o la relajación.

ADAPTACIONES POSIBLES

En caso de que requieras ajustar o adaptar la actividad a tus


necesidades, pide apoyo a tus familiares para adecuarla a tu
forma de aprender.

Por ejemplo:

• Si tienes alguna discapacidad, pide el apoyo de una persona adulta en casa para
que te ayude a preparar el espacio de trabajo según tu necesidad. Asimismo,
si lo consideras apropiado, puedes aumentar el tiempo de duración de la
actividad.

• Si tienes discapacidad auditiva, observa los videos con alguien que te ayude a
través de gestos o lenguaje de señas.

• Si tienes discapacidad visual, escucha los videos con el apoyo de un familiar


y dialoga sobre ellos. Seguidamente, con la participación de esa persona,
desarrolla lentamente cada uno de los ejercicios hasta que los aprendas.

• Si tienes discapacidad física y no cuentas con impedimento médico para hacer


ejercicios, adáptalos de acuerdo a tus posibilidades, siempre con el apoyo de
una persona adulta que te oriente, sin poner en riesgo tu integridad física o
salud.

¿QUÉ APRENDERÁS CON ESTA ACTIVIDAD?


Esta actividad te permitirá comprender el vínculo entre tu peso corporal y tu
estatura, así como establecer tu índice de masa corporal y la relación con la
actividad física que practicas habitualmente para mejorar tu condición física y tu
salud.

3
4 De 1.er y 2.o grado

Evalúo mi capacidad física de resistencia

CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD
• Considera siempre y de manera prioritaria tu seguridad. Los espacios donde
desarrolles la actividad física deben estar libres de cualquier objeto que te
pueda dañar. Asimismo, los materiales que utilices no deben afectar tu salud.

• Busca un espacio apropiado y un tiempo adecuado del día para que puedas
ejecutar la actividad. Ten presente que cualquier ejercicio físico se debe realizar
antes de consumir alimentos o, como mínimo, dos horas después.

• Ten en cuenta que al inicio es recomendable que desarrolles las actividades en


compañía de una persona adulta. Según vayas progresando, puedes realizarlas
sola o solo y de forma rutinaria.

• Considera que, para mantener tu condición física, es recomendable que repitas


tu rutina de ejercicios tres veces a la semana, como mínimo.

• Si estás con problemas de salud, no desarrolles la actividad física hasta que te


encuentres bien.

• Recuerda siempre empezar con una activación corporal o calentamiento previo.


Igualmente, ten presente realizar una recuperación o estiramiento al concluir tu
rutina o práctica de actividad física.

• Ten a la mano una botella de agua para que puedas hidratarte durante la
actividad.

• Aséate al concluir cada práctica.

¿QUÉ NECESITAS?
• Contar con internet en casa (en tu PC o en tu teléfono celular).

• Lápiz y papel para realizar anotaciones.

• Cronómetro o reloj para el control del pulso en tu actividad física y para el


control del test (el del teléfono celular también sirve para estos fines).

• El apoyo de una persona adulta de tu familia para la aplicación del test.


EDUCACIÓN SECUNDARIA
Evalúo mi capacidad física de resistencia De 1.er a 2o grado

• Una vestimenta adecuada para la actividad física: ropa de algodón suelta que te
permita realizar movimientos con libertad.

• Acondicionar en la casa un espacio de aproximadamente dos metros cuadrados


o más, libre y ventilado.

• Dejar limpio y ordenado el espacio de trabajo al terminar la actividad física.

• Enlaces para consulta durante el desarrollo de la actividad :


Getfit CincoTreinta. (2015). Test de Burpee [Archivo de video, publicado por

“Getfit CincoTreinta”]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?


v=ZR3VIQvFR3w

Adelgazar Now. (2018). BURPEES. El Ejercicio Que Quema Grasa, Acelera El


Metabolismo y No Requiere De Un Gimnasio [Archivo de video, publicado por
“Adelgazar Now”]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?
v=TZEr_uLJBr0

deporteandaluz. (2007). Deporte y Salud. Ejercicio Aeróbico [Archivo de


video, publicado por “deporteandaluz”]. Recuperado de https://
www.youtube.com/watch?v=goMXLRL4tv8

ADAPTACIONES POSIBLES

En el caso de que necesites ajustar o adaptar la actividad a tus


necesidades, pide apoyo pide apoyo a tu mamá o tu papá o a
alguna otra persona de tu familia.

Por ejemplo:

• Pide el apoyo de alguien adulto de tu casa para que te ayude a preparar el


espacio de trabajo según tu necesidad. Si lo consideras necesario, puedes
modificar el tiempo de duración de la actividad (test).

• Si tienes discapacidad auditiva, observa los videos con alguien que te ayude
mediante gestos o lengua de señas.

• Si tienes discapacidad visual, escucha los videos con el apoyo de un familiar y


dialoga sobre ellos.

• Si tienes movilidad reducida y no cuentas con impedimento médico para hacer


ejercicio, adáptalo de acuerdo con tus posibilidades y con el apoyo de una
persona adulta que te oriente, sin poner en riesgo tu integridad física o salud.

• Luego de aplicado el test, con el apoyo de una persona adulta, desarrolla


lentamente cada uno de los ejercicios de tu rutina hasta que los aprendas.

• Puedes cambiar o modificar el test, según tu necesidad o impedimento de


movilidad, por otro que valore la misma capacidad física. Consulta la adaptación
del test con tu docente de Educación Física. Para ello, utiliza la forma de
comunicación que tu colegio haya acordado con tu familia.

2
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Evalúo mi capacidad física de resistencia De 1.er a 2o grado

¡ATENCIÓN!... QUE AQUÍ ENTRAMOS DE LLENO A LA ACTIVIDAD


• Observa y escucha el video de aplicación del test físico de resistencia o test de
Burpee. Este se realiza generalmente en 1 minuto; sin embargo, en tu caso, lo
realizarás solo en 30 segundos.
https://www.youtube.com/watch?v=ZR3VIQvFR3w
(La visualización o descarga de este material puede consumir tus datos)

• Ahora, lee lo siguiente:

Protocolo de aplicación de test físico de resistencia* de 30 segundos.

- Realiza, en un tiempo de 30 segundos, el mayor número de veces posible


el ejercicio que se describe en el dibujo.

1 2 3 4 5
Fuente: Dmytro Bochkov / shutterstock

- Se contará como “una vez” cuando, partiendo de la posición 1, se llegue a la


cinco, tras pasar por todas las posiciones intermedias.
- En caso de saltarse algún paso o no marcar bien las posiciones, la
repetición no se contabilizará.

Ten en cuenta que la valoración de tus resultados es referencial y se construye de


forma personal en el proceso de las actividades que vayas realizando.

• Reflexiona: ¿Por qué es importante conocer este test físico? ¿Qué importancia
tiene reconocer mi capacidad física de resistencia para conservar mi salud?
¿Cómo esta información me ayuda a mejorar mi rutina de ejercicios habituales?

• Observa y escucha los siguientes videos, en donde se explica la importancia de


trabajar la resistencia:

3
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Evalúo mi capacidad física de resistencia De 1.er a 2o grado

a. Burpee, el ejercicio que quema grasa, acelera el metabolismo y no requiere de


un gimnasio:

https://www.youtube.com/watch?v=TZEr_uLJBr0
b. Deporte y salud. Ejercicio aeróbico:

https://www.youtube.com/watch?v=goMXLRL4tv8
(La visualización o descarga de este material puede consumir tus datos)

• Antes de la aplicación del test debes tener presente que todas las actividades
desarrolladas anteriormente se relacionan con lo que vamos aprendiendo. Por
ello, debes considerar lo siguiente:
- Para la aplicación del test, primero realiza tu activación corporal o
calentamiento. Luego, aplica el test de resistencia. Recupérate unos
minutos y después continúa con tu rutina de ejercicios habituales.
Finalmente, procede con tu estiramiento o relajación usual.
- Anota los resultados en tu cuaderno. Reflexiona sobre el esfuerzo físico
para realizar el test; pregúntate: “¿Cuánto esfuerzo hice para realizarlo?”.
Guárdalos o archívalos porque los usaremos en las actividades siguientes.

- Luego del test, al iniciar tus ejercicios habituales, considera los resultados
que obtuviste en el test de Ruffier Dickson:
Condición física “mala” o “insuficiente”: tu esfuerzo debe ser de corto
tiempo y de baja intensidad, no más de 15 segundos de duración y 60
segundos de descanso entre cada ejercicio.

Condición física “buena”, “muy buena” y “excelente”: tu esfuerzo


será de más duración, de mayor intensidad y con regularidad para el
mantenimiento de tu condición.

- Recuerda que en tu rutina cada ejercicio debe durar de 15 a 30 segundos,


con un minuto de descanso antes de empezar el siguiente ejercicio.
Luego, se podrán ir acortando los tiempos de descanso y alargando los de
ejecución de cada ejercicio, según cómo vayas progresando.

• Ahora, ubícate en el espacio que has elegido y practica tu calentamiento


general, que debe durar de 5 a 12 minutos. A continuación, aplica el test físico
de resistencia con el apoyo de alguna persona adulta de tu familia. Recupérate
unos minutos y después continúa con la rutina de ejercicios que has aprendido
anteriormente. Finaliza con tu estiramiento o relajación.

¿QUÉ APRENDEMOS CON ESTA ACTIVIDAD?


• Utilizando un test específico, esta actividad te permitirá reconocer y valorar tu
capacidad física de resistencia; asimismo, te ayudará a comprender la relación con
tu actividad física habitual para la mejora de la salud.

4
Consideraciones para atender nuestras diversas formas de aprender.
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Moviéndome a partir de mis ejes corporales De 1.o a 2.o grado

De 1.o y 2.o grado

Moviéndome a partir de mis ejes corporales

CONSIDERACIONES
• Considera siempre y prioritariamente tu seguridad. Los espacios donde desarrolles
la actividad física deben estar libres de cualquier objeto que te pueda dañar
Asimismo, los materiales que utilices no deben afectar tu salud.
• Busca un espacio apropiado y un tiempo adecuado del día para que puedas llevar
a cabo la actividad. Ten en cuenta que cualquier actividad física se debe realizar
antes de consumir alimentos o, como mínimo, dos horas después de hacerlo.
• Ten en cuenta que al inicio es recomendable que desarrolles las actividades en
compañía de una persona adulta. Según vayas progresando, podrás realizarlas sin
ayuda y de forma rutinaria.

• Considera que, para mantener una vida activa y saludable, es recomendable que
practiques tus actividades tres veces a la semana por lo menos.
• Si estás con problemas de salud, no desarrolles la actividad física hasta que te
encuentres en buen estado.

• Recuerda siempre empezar con una activación corporal previa (calentamiento) y


una recuperación o estiramiento al concluir tu rutina o práctica de actividad física.

• Ten a la mano una botella de agua para que puedas hidratarte durante la actividad.
• Realiza tu aseo personal al concluir cada práctica.

¿QUÉ NECESITAMOS?
• Internet en casa, en tu computadora o tu teléfono celular.

• Lápiz y cuaderno u hojas sueltas para realizar anotaciones.

• Reloj o cronómetro para el control del pulso en tu actividad física. El reloj de tu


teléfono celular también sirve para este fin.
• Vestimenta adecuada para la actividad física: ropa de algodón suelta que te
permita realizar movimientos con libertad.

• Bastón de madera (palo de escoba) o cualquier otro material disponible en casa


para el mismo propósito.

• Acondicionar en la casa un espacio libre y ventilado.


• Dejar limpio y ordenado el espacio de trabajo al terminar la actividad física.

2
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Moviéndome a partir de mis ejes corporales De 1.o a 2.o grado
• Enlaces para consulta durante el desarrollo de la actividad:
Educación y Deporte. (2019). Planos y Ejes Corporales [Archivo de video,
publicado por “Educación y Deporte”]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=ymwB1aEECIY

Javier Barreiro Pardo. (SF). TERMINOLOGÍA BÁSICA DE EDUCACIÓN FÍSICA.


Recuperado de https://cutt.ly/UybV5ob

carlosdp17. (2019). Análisis del movimiento Educación Física [Archivo de video,


publicado por “carlosdp17”]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?
v=NvbK0UikaIg

¡ATENCIÓN!... AQUÍ ENTRAMOS DE LLENO A LA ACTIVIDAD


• Observa y escucha este video sobre ejes corporales:
Video: Planos y e
c jes orporales
https://www.youtube.com/watch?v=ymwB1aEECIY
Ahora lee el siguiente texto: Terminología básica de educación física:
https://cutt.ly/UybV5ob

• Reflexiona: ¿Qué idea tienes de los ejes de tu cuerpo? ¿Por qué crees que es
importante conocer sobre los ejes corporales? ¿Qué movimientos puedes realizar a
partir de tus ejes corporales?
• Observa y escucha este video sobre los movimientos básicos que puedes realizar
con tu cuerpo :
Video: Análisis del movimiento humano:
https://www.youtube.com/watch?v=NvbK0UikaIg

• Debes tener presente que todas las actividades que


venimos desarrollando tienen relación entre sí. Por ello,
lo que aprendas en esta actividad, servirá de base para
realizar otras más complejas.
• Observa el cuadro y verás que existen ejes y planos
imaginarios de nuestro cuerpo, los cuales sirven de
referencia para ubicarse en el espacio y permiten la
ejecución de determinados movimientos a partir de
estos puntos de referencia.
• También te darás cuenta de los tipos de movimientos
que se pueden realizar a partir de un eje y un plano corporal.

• Además, considera que, en general, los movimientos del


cuerpo se realizan combinando más de un eje y un
plano corporal a la vez.
• Asimismo, puedes utilizar estos u otros movimientos
Fuente: Blamb / Shutterstock
de manera libre y creativa en el espacio disponible de
tu casa. Si lo deseas, usa música de fondo.

3
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Moviéndome a partir de mis ejes corporales De 1.o a 5.o grado

• Ahora, ubícate en el espacio de tu casa que has elegido. Tómate el pulso antes de
empezar y anótalo en una hoja. Luego, practica tu activación corporal general
(calentamiento), que debe durar de 5 a 12 minutos.

• A continuación, con base en la información que has revisado en los videos y el texto,
realiza diferentes movimientos en los cuales flexiones (dobles) los codos y las rodillas,
extiendas los hombros y las caderas y gires el tronco y el cuello. Estos movimientos puedes
ejecutarlos al inicio en tu propio espacio, de pie o en el piso; luego, puedes realizarlos
desplazándote en el espacio de trabajo. Reflexiona un momento: ¿Qué ejes de tu cuerpo
has utilizado en los movimientos que realizaste?

• Después, continúa con tu práctica. Muévete de manera libre (caminando, a paso


ligero, corriendo suave, etc.) por todo el espacio de trabajo, acercándote y
alejándote en relación con el punto de referencia que elegiste. Cuando lo decidas, detente
(por ejemplo, luego de 20 segundos de desplazamiento ). Una vez que te hayas detenido,
realiza movimientos de, por lo menos, tres tipos: flexión y extensión de rodillas; saltos,
impulsándose con ambos pies a la vez; y giro completo del cuerpo a uno de los lados.

• Ahora, sigue desplazándote como al inicio de esta actividad. La siguiente vez que te
detengas, realiza nuevamente la combinación de movimientos, que tú has decidido (debe ser
diferente a la secuencia anterior). Puedes hacer esta actividad unas 3 o 4 veces. Reflexiona:
¿Identificas los movimientos que has practicado con alguno de los ejes corporales estudiados?
¿Qué otros movimientos puedes practicar que tengan relación con los ejes corporales?

• Te invito a cumplir el siguiente reto: usa tu imaginación y crea tu propia secuencia de


movimientos utilizando los que practicaste hace unos momentos. Debes enlazar al menos
cuatro movimientos de manera ordenada. Practícalos poco a poco hasta que aprendas a
ejecutar toda la secuencia de manera fluida. Puedes usar un bastón de madera (palo de
escoba) u otro objeto disponible en casa que te permita cumplir el reto. Describe y anota en
las hojas la secuencia de movimientos que has creado; identifica los ejes corporales.

• Para finalizar tu actividad, realiza ejercicios suaves de 5 a 8 minutos, a fin de que vuelvas
a la normalidad: respira (inhala profundamente y exhala con suavidad). Luego, relájate;
cierra los ojos y respira de manera profunda y suave. Realiza estiramientos de todo el
cuerpo. Vuelve a tomarte el pulso y anótalo en tu cuaderno o en una hoja.

• Reflexión final: ¿Cómo me he sentido practicando esta actividad? ¿Qué aprendí hoy?
• Recuerda que después de la actividad física, debes asearte todo el cuerpo, cambiarte la ropa
por otra limpia y cómoda e hidratarte bebiendo una cantidad suficiente de agua. Consume
alimentos saludables de acuerdo con tus posibilidades, descansa lo necesario para recuperar
el desgaste de energías y adopta posturas corporales adecuadas en cada acción que realices.
De esta manera te sentirás muy bien, porque comprenderás que debes cuidar mejor tu cuerpo
y tu salud.

• Si deseas consultar más información sobre los ejes corporales, puedes buscarla en otras
páginas web o en libros virtuales. También puedes pedir mayor orientación a tu docente de
Educación Física, mediante la forma de comunicación que tu familia haya acordado con tu
colegio.

¿QUÉ APRENDEMOS CON ESTA ACTIVIDAD?


• Esta actividad te permitirá reconocer tus ejes corporales utilizando las
posibilidades motrices tomando conciencia de tu cuerpo en acción, y valorar tu
salud.

Consideraciones para atender nuestras diversas formas de aprender.


Exploramos juegos de toda la vida
Competencia: Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices

En esta oportunidad y durante las cuatro semanas del mes de julio, vivirás una nueva experiencia de aprendizaje a
la que hemos titulado “Fortalecemos la convivencia en casa participando en actividades lúdicas”, durante la cual
aprenderás a participar e interactuar de manera solidaria y respetuosa con tu familia en el desarrollo de diversos
juegos, para que de esta manera valores la importancia de su práctica en tu salud física, emocional y psicológica;
así como también en la mejoría de la relación e integración familiar.
Esta semana iniciaremos con “Exploramos juegos de toda la vida”. Cabe resaltar que el juego constituye un medio
adecuado para promover el acercamiento y la interacción saludable entre seres humanos, ya que al participar en
él, no solo respetamos acuerdos y tomamos decisiones, sino también disfrutamos y colaboramos con quienes lo
compartimos; estas acciones propician que se fortalezcan la convivencia, la comunicación, el afecto y la
construcción de relaciones saludables entre las personas. Con ayuda de tu familia, averiguarás información sobre
los juegos tradicionales que antaño se practicaban y elaborarás una relación de ellos, a fin de conocerlos y valorar
parte de la cultura de tus familiares. Con base en esta situación, nos planteamos la siguiente pregunta: ¿Cómo
reconocer la importancia de los juegos tradicionales?

EL JUEGO
El juego es un espacio y un tiempo de libertad a través del cual se explora, experimenta y se establecen nuevas
relaciones y vínculos entre objetos, personas y el mundo en general, creando incontables posibilidades
de aprendizaje, más aun al hablar del juego tradicional.
Por lo que el presente manual es el producto de un amplio trabajo de investigación dirigido a docentes y
estudiantes del nivel pre-primario de la Unidad Educativa Hortensia Vásquez Salvador y contiene un sinnúmero
de juegos tradicionales con el objetivo de contribuir a desarrollar las distintas áreas de la psicomotricidad a través
su práctica, así como también ayudaran a fortalecer valores, facilitando la integración con su entorno y mantener
las raíces vivas de los juegos ancestrales.
En cada juego se dan las pautas de organización, espacio, reglas, material a utilizarse y desarrollo, facilitando de
esta manera su utilización.

Actividad: Exploramos juegos del pasado

LA SOGA"
Lugar: Patio
Material necesario: Soga
Organización: Grupo pequeño
Desarrollo del juego
Dos niños toman de los extremos de la soga para hacerlo girar, mientras el resto, en turnos y
ordenadamente, saltaban sobre ella.
Se acompañan los saltos al ritmo de:
"Monja, viuda, soltera, casada, enamorada, divorciada ,estudiante, actriz".
Se supone que si perdió a la pronunciación de monja, ella será religiosa, si coinciden con la
pronunciación de casada, ella se casará, etc. y pasa a batir la soga.
Actividad: Reflexionamos sobre nuestros juegos tradicionales

A partir del video, el texto y las actividades realizadas, te invitamos a elaborar una lista de juegos
tradicionales que antaño practicaron tus familiares. Debes registrar el título del juego tradicional y una
breve descripción de este.
A continuación, reflexiona a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué piensas o sientes cuando observas
jugar a toda tu familia? ¿Cómo crees que el juego ayuda a mejorar las relaciones entre los integrantes
de la familia? ¿Qué importancia tiene practicar juegos tradicionales en la familia?

Ten en cuenta lo siguiente:


• Debes tener a la mano tu cuaderno u hojas de reúso y lapicero para realizar anotaciones; asimismo,
reunir los materiales necesarios para practicar el juego.
• Para averiguar sobre los juegos que practicaron tus familiares, anota el nombre de cada juego y
pídeles que te cuenten cómo se practicaban. Luego, ordena la información obtenida y elabora una lista
de los juegos tradicionales de tu familia.

Para finalizar:

 Realiza ejercicios suaves durante 5 a 8 minutos para que tu estado corporal vuelva a la
normalidad; mientras haces esto, respira (inhala profundamente y exhala con suavidad) y
relájate cerrando los ojos. Finalmente, tómate el pulso y anótalo en tu cuaderno.

 Reflexión final: ¿Cómo te has sentido y qué has aprendido en esta actividad?

 Recuerda que, luego de la actividad física, debes asearte (de preferencia, todo el cuerpo),
cambiarte de ropa (limpia), hidratarte bebiendo agua, consumir alimentos saludables de
acuerdo con tus posibilidades, descansar para recuperar energías y evitar posturas
corporales que te perjudiquen. Con estas recomendaciones, mejorarás tu bienestar y
comprenderás que debes cuidar tu salud.

Actividad a realizar
 Realiza una exposición de los juegos tradicionales mediante un video
 Realiza un juego tradicional el que tu desees
1° y 2° grado: Educación Física
Jugamos los juegos más populares
Competencia: Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices

Entramos a la segunda semana de las cuatro programadas para el desarrollo de la experiencia de aprendizaje
“Fortalecemos la convivencia en casa participando en actividades lúdicas”. En esta semana, trabajaremos la
actividad titulada “Practicamos los juegos más populares”, la cual te permitirá conocer y practicar los juegos
populares que realizaron tus familiares. No solo podrás participar y reflexionar sobre ellos, sino también
relacionarte de manera positiva con tu familia, ya sea mediante el diálogo y la toma de acuerdos, situaciones
en las que pondrás en práctica el respeto y la tolerancia, a fin de mejorar la convivencia en casa. Esta vez
tendrás el desafío de identificar con tu familia juegos populares, elaborar una relación de ellos; asimismo,
practicarlos y valorar su importancia en el fortalecimiento de las relaciones familiares.

Actividad: Explorando juegos que practicó mi familia.


Observa la siguiente imagen:
“El juego del elástico

Canciones del “juego elástico”

A lo loco: La telaraña*
Uno, dos, tres,
A lo loco-co, a lo loco-co
tela de araña.
Una vieja se ha caído de una *En este juego las personas que sujetan la goma lo hacen con
moto-to las manos. Tienen que hacer una cruz en medio con la goma, y
A la chi-chi-chi cada vez que cantan la canción van pisando la goma, subiéndola
A la cha-cha-cha o bajándola, colocándola a modo de telaraña por la que los que
Se ha caído y se ha hecho una saltan tendrán que ir pasando de uno en uno sin tocar la goma
brecha-cha en ningún momento (ni tampoco a las dos personas que la
Alirón (dos palmadas) alirón sujetan), pueden saltar, arrastrarse… lo que sea pero sin tocar
(dos palmadas) nunca la goma.
Se ha caído y se ha hecho un
Chichón, chin pon.
 Reflexiona y dialoga con tu familia, a partir de las siguientes preguntas:
 ¿Qué juegos se practican con más frecuencia en tu comunidad o región?
 ¿Cuáles son los juegos que tus familiares (papá, mamá o abuelas/os) jugaron más cuando eran
niñas, niños o adolescentes?
 ¿Qué idea tienes sobre los juegos populares?

PARTE TEÓRICA. Lee y escribe en tu cuaderno o portafolio.


Juegos populares: juego espontáneo que es conocido y practicado por mucha gente. Nace y se
desarrolla en el pueblo. Implica un pacto entre los participantes (no hay árbitros). Es el más importante
acercamiento entre la escuela y la sociedad. Muchos juegos populares se han convertido en deporte, e incluso
al revés. Ejemplos: futbol sala, tenis de mesa…Ejemplos de juego popular: escondite, comba, pañuelito…
Juegos tradicionales: juegos que se han transmitido de generación en generación, generalmente de
forma oral. Lo más importante de estos juegos es el papel que desempeñan en la transmisión cultural.
Ejemplos de juego tradicional: Canicas, Chapas, Gallinita ciega…
Juegos autóctonos: juegos que se mantienen en algunas comunidades autónomas de los diferentes
países.
Ejemplos de juegos autóctonos: Cucaña (de canarias), carrera de sacos (de Andalucía), pelota vasca (del país
vasco), béisbol (de USA), el cricket (de Inglaterra)
Los juegos más populares en Perú:
1 - Las canicas.
2 - El trompo.
3 - El juego de las ligas.
4 - El juego del hilo.
5 - Las estatuas.
6 – La gallinita ciega.

Los juegos populares son aquellas actividades lúdicas muy difundidas en la población y practicadas por un
gran número de personas en un momento y lugar determinados. Están estrechamente ligados a las
actividades que nacen y se desarrollan en una comunidad, las que a través del tiempo se van transmitiendo
de generación en generación. Varios de estos juegos han evolucionado y han sido modificados en función de
la cultura de una determinada región hasta formar parte de sus rasgos populares. Se desconoce el origen de
la mayoría de los juegos populares, es decir, no se puede determinar su nacimiento; pero sí puede decirse
que nacieron de la necesidad que tiene el ser humano de jugar. Por eso, son actividades espontáneas,
creativas y motivadoras. Generalmente, no presentan muchas reglas de ejecución y pueden variar
dependiendo de la región donde se practiquen. Además, son económicos o accesibles, porque para
practicarlos se usan pocos materiales; sin embargo, tienen mucha importancia porque promueven el
desarrollo de diferentes habilidades motrices en quienes los practican, al igual que favorecen la aceptación y
el respeto por las normas acordadas. Entre los juegos populares más conocidos se encuentran los siguientes:
las escondidas, la gallinita ciega, las estatuas, el juego de las sillas, tirar la soga, carrera de encostalados, etc.

Actividad: Practicamos juegos populares en familia

Reúne a tu familia e invítala a practicar un juego. Ubíquense en el espacio de tu casa que hayan elegido para
jugar. Seguidamente, inicien la activación corporal general (desplazamientos cortos, movilidad de todas las
articulaciones y estiramientos suaves) durante 5 a 12 minutos.

Antes de practicar el juego, realicen un ensayo, repasen sus reglas y dialoguen sobre cómo organizarse mejor
para realizarlo. Finalmente, practiquen y disfruten del juego participando con alegría y entusiasmo.

A continuación, con base a la imagen observada y el texto leído, invita a tu familia a practicar el juego de la
liga o del elástico. Para ello, sigan las siguientes pautas:

 Tengan a la mano un elástico u otro material similar (ver imagen).


 Dialoguen y acuerden la rutina (secuencia de movimientos) y las reglas del juego a respetar.
 Decidan cuándo termina el juego.
 Acuerden o decidan por sorteo quién iniciará el juego.
 Inicien el juego: dos participantes se ubican de pie, una/o frente a otra/o sosteniendo la liga o el
elástico a la altura de los tobillos, que es un primer nivel de dificultad del juego, y un tercer
participante realiza la rutina acordada. Si hay varias/os participantes, deben hacer la rutina en el
orden acordado. Una variación u opción de juego es colocar la liga o el elástico en dos sillas a manera
de participantes.
 Cuando hayan terminado esta rutina, se sigue el siguiente nivel de dificultad, que consiste en realizar
la misma rutina mientras se sostiene la liga o el elástico a la altura de la rodilla. La dificultad del juego
se incrementa a medida que la liga o el elástico sea sostenido por los muslos, el cuello, la cabeza y las
manos estiradas de las/los participantes.
 Si durante la ejecución de la rutina, la o el participante se equivoca o falla en un movimiento, pierde
su turno y pasa a sostener la liga permitiendo que quien la sostenía ingrese a realizar el juego.
 El juego culmina cuando todas/os hayan participado. ¡Ahora, a jugar!

¡Ahora, a jugar y divertirse en familia!


Terminado el juego, investiga con el apoyo de tu familia, sobre los juegos populares de nuestro país. Luego,
acuerden y seleccionen los juegos populares que les gustaría practicar y a disfrutar en familia de nuevo.

Ten en cuenta lo siguiente:

 Debes tener a la mano tu cuaderno u hojas de papel de reúso y lapicero para realizar anotaciones;
asimismo, reunir los materiales necesarios para practicar los juegos.
 Para averiguar sobre los juegos que practicaron tus familiares, anota el nombre de cada juego y
pídeles que te cuenten cómo se practicaban. Luego, ordena la información obtenida y elabora una
lista de los juegos populares de tu familia.
Para finalizar:

 Realiza ejercicios suaves durante 5 a 8 minutos para que tu estado corporal vuelva a la
normalidad; mientras haces esto, respira (inhala profundamente y exhala con suavidad) y
relájate cerrando los ojos. Finalmente, tómate el pulso y anótalo en tu cuaderno.

 Reflexión final: ¿Cómo te has sentido y qué has aprendido en esta actividad?

 Recuerda que, luego de la actividad física, debes asearte (de preferencia, todo el cuerpo),
cambiarte de ropa (limpia), hidratarte bebiendo agua, consumir alimentos saludables de acuerdo
con tus posibilidades, descansar para recuperar energías y evitar posturas corporales que te
perjudiquen. Con estas recomendaciones, mejorarás tu bienestar y comprenderás que debes
cuidar tu salud.
Actividad a realizar

 ¿Qué importancia tenía para tus familiares practicar estos juegos en su niñez o adolescencia?
 ¿Qué valores consideras que se ponen en práctica cuando las/los integrantes de la familia practican
un juego?
 ¿Qué entiendes por juegos populares?
 ¿Qué juegos se practican con más frecuencia en tu comunidad o región?
 A partir la imagen, el texto y las actividades realizadas, te invitamos a elaborar una lista de juegos
populares que practicaron tus familiares cuando eran niñas, niños o adolescentes.
 Realiza un juego popular en familia

 Luego enviar evidencia por WhatsApp.


1° y 2° grado: Educación Física

Acuerdos en el juego cooperativo


Competencia: Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices

Entramos a la tercera semana de las cuatro programadas para el desarrollo de la experiencia de aprendizaje
“Fortalecemos la convivencia en casa participando en actividades lúdicas”. Esta semana continuaremos con
lo siguiente: “Acuerdos en el juego cooperativo”. En esta oportunidad, podrás conocer y practicar los juegos
cooperativos en casa, donde podrás participar y reflexionar, relacionándote de manera positiva con tu
familia mediante el diálogo y tomando acuerdos para jugar; asimismo, te permitirá practicar el respeto y la
tolerancia a fin de mejorar la convivencia en casa. Esta vez tendrás el desafío de proponer un juego
cooperativo de tu preferencia y practicarlo con tu familia, reflexionando acerca de su importancia en el
fortalecimiento de las relaciones familiares.

Exploramos juegos cooperativos:


 Observa y relaciona las siguientes imágenes:

 Observa las siguientes imágenes:


“juegos cooperativos de Educación Física”
• Reflexiona y dialoga con tu familia a partir de las siguientes preguntas:

- ¿A qué se refieren las imágenes que has observado?

- ¿Qué idea tienes sobre los juegos cooperativos?

- ¿Por qué crees que es importante la cooperación entre los integrantes de tu familia?

PARTE TEÓRICA. Lee y escribe en tu cuaderno o portafolio.


Juegos cooperativos:
Los juegos cooperativos son “actividades lúdicas cooperativas las que demandan de los jugadores una forma
de actuación orientada hacia el grupo, en la que cada participante colabora con los demás para la
consecución de un fin común” (Ruiz y Omeñaca, 1998, p. 47).
También se puede decir que el juego cooperativo es una actividad lúdica colectiva, alegre y placentera en la
cual las/os participantes deben comunicarse, coordinar acciones, colaborar y ayudarse recíprocamente para
buscar y poner en práctica soluciones motrices a fin de lograr el objetivo que persigue el juego. Sus principales
características, señaladas por Terry Orlick (1990), son las siguientes:
• Libres de la competición: es una de las principales características del juego cooperativo. La cooperación
hace que las/os participantes no tengan que preocuparse por ganar a alguien, sino que todas/os consigan el
objetivo del juego, divertirse, etc.
• Libres para crear: las/os participantes, según las circunstancias del juego, utilizan su creatividad para lograr
el objetivo, lo cual les permite la exploración motriz y el pensamiento creativo, brindándoles una mayor
satisfacción.
• Libres de exclusión: en la realización del juego no se excluye a ningún participante por ser menos hábil. En
los juegos cooperativos todos ganan si logran el objetivo que persigue el juego.
• Libres de elección: el juego cooperativo da a las/os participantes la posibilidad de generar una iniciativa
individual y que tomen sus propias decisiones, lo cual favorece el camino hacia la autonomía personal.
• Libres de agresión: los juegos cooperativos demandan que haya una colaboración entre las/os participantes
porque el objetivo que persigue el juego se logra por la unión de los esfuerzos de cada integrante; por eso
disminuye la posibilidad de que aparezcan comportamientos agresivos y destructivos entre las/os
participantes del juego.
PRACTICA: Practicamos juegos para cooperar.
 Reúne a tu familia e invítala a practicar un juego. Ubíquense en el espacio de tu casa que hayan
elegido para jugar. Seguidamente, inicien la activación corporal general (desplazamientos cortos,
movilidad de todas las articulaciones y estiramientos suaves) durante 5 a 12 minutos.

 A continuación, con base a la imagen observada y el texto leído, propón a tu familia practicar el
juego “El tren cooperativo”. Para ello, sigan las siguientes pautas:
1. Elige un espacio libre de 3 a 5 metros. Traza en el piso una línea de partida y otra de llegada.
2. Ten a la mano pelotas o globos inflados. También puedes preparar toallas o ropa y envolverla en
forma de pelota.
3. Distribuye en el piso diferentes objetos pequeños disponibles en casa: papeles, envases de
plástico, juguetes, etc.; separados entre sí (cumplen la función de minas).
4. Fórmense en columna sosteniendo la pelota o el globo con la espalda del que está adelante y con
el pecho del que se ubica a continuación, recuerda que cada participante simulará ser un vagón
del tren y que se puede iniciar como mínimo con dos personas que representarían dos vagones
del tren. Todos deben apoyar ambas manos en los hombros de la compañera o el compañero
que está ubicado delante (formar el tren).
5. El juego consiste en desplazarse desde la línea de partida hasta la línea de llegada, sin que caiga
la pelota o el globo y además sorteando las minas (obstáculos) ubicadas en el recorrido. Si cae la
pelota o el globo, o si tocan una mina, deben volver a empezar el juego (el tren avanza con su
cargamento y evita tocar las minas que están obstaculizando su recorrido).
6. Cuando el tren ha llegado a su destino (línea de llegada), emprende el retorno. Los participantes
se mantienen en la misma posición y deben regresar retrocediendo y cumpliendo lo señalado en
el punto anterior.
7. El juego termina cuando el tren ha regresado sorteando los obstáculos hasta el punto de partida.
 Al finalizar el juego, reúnanse nuevamente y dialoguen sobre otras maneras de jugar “El tren
cooperativo“; si lograron encontrar otra alternativa, entonces, pónganla en práctica y ¡a jugar en
familia de nuevo!
Ten en cuenta lo siguiente:

 Debes tener a la mano tu cuaderno, un papel y lapicero para las anotaciones; asimismo, los
materiales que vas a utilizar en los juegos que practicarás.
 Ahora, investiga con el apoyo de tu familia sobre los juegos cooperativos. Anota en tu cuaderno toda
la información importante que consideres y, a partir de ella, previo diálogo y acuerdo, seleccionen los
juegos cooperativos.
Para finalizar:

 Realiza ejercicios suaves durante 5 a 8 minutos para que tu estado corporal vuelva a la normalidad;
mientras haces esto, respira (inhala profundamente y exhala con suavidad) y relájate cerrando los
ojos. Finalmente, tómate el pulso y anótalo en tu cuaderno.

 Reflexión final: ¿Cómo te has sentido y qué has aprendido en esta actividad?

 Recuerda que, luego de la actividad física, debes asearte (de preferencia, todo el cuerpo), cambiarte
de ropa (limpia), hidratarte bebiendo agua, consumir alimentos saludables de acuerdo con tus
posibilidades, descansar para recuperar energías y evitar posturas corporales que te perjudiquen.
Con estas recomendaciones, mejorarás tu bienestar y comprenderás que debes cuidar tu salud.

Actividad a realizar

1. ¿Qué entiendes por juegos cooperativos?


2. ¿Por qué crees que es importante la cooperación entre los integrantes de tu familia?
3. ¿Por qué crees que los juegos cooperativos son actividades que mejoran las relaciones
familiares?
4. ¿Qué diferencia has notado entre los juegos cooperativos y los juegos que aprendiste las
semanas anteriores?
5. Realiza una lista de juegos cooperativos y realiza uno en familia.
 . Guarda o archiva en tu portafolio, la relación de juegos cooperativos que elaboraste, puedes
tomar fotos o hacer un pequeño video del trabajo realizado.
 Luego enviar evidencia por WhatsApp.

“El tren cooperativo”


1° y 2° grado: Educación Física
Disfrutamos participando en nuestro festival lúdico

Competencia: Interactúa a través de sus habilidades socio motrices

Ingresamos a la última semana de la experiencia de aprendizaje “Fortalecemos la convivencia en casa


participando en actividades lúdicas”. Esta semana trabajaremos la siguiente actividad: “Disfrutamos
participando en nuestro festival lúdico”, donde tendrás la oportunidad de interactuar y disfrutar con tu familia,
participando en un festival lúdico y practicando los juegos aprendidos de tu preferencia.
También podrás dialogar, ponerte de acuerdo y respetar reglas consensuadas con tu familia, lo cual
fortalecerá la convivencia en casa. Esta vez tendrás el desafío de organizar y practicar un festival lúdico
familiar en el cual compartirás con tu familia juegos de su preferencia, reflexionando acerca de su importancia
en el fortalecimiento de las relaciones familiares.
Si tienes alguna dificultad para realizar la actividad, solicita el apoyo de un familiar.

Actividad: Recuperando los juegos practicados

• Reflexiona y dialoga con tu familia a partir de las siguientes preguntas:

• ¿Qué tipos de juegos has observado en las imágenes?


• ¿De qué crees que trata el video que has observado?
• ¿Cómo piensas que puedes organizar un festival de juegos en casa?

Organizamos el festival lúdico familiar


Te recordamos que el festival se organiza como cierre de la experiencia de aprendizaje,
cuyo propósito es mejorar la convivencia con tu familia, evidenciando acciones de
organización en la que se comparten la responsabilidad, ayuda mutua y la participación
respetuosa. Para desarrollar este festival, se sugiere considerar las siguientes pautas:
1. Preparándonos para la actividad.

2. Recordamos lo aprendido.

3. Elaboramos el programa del festival.

4. Preparamos el espacio y los materiales a utilizar.


5. Nos organizamos para participar.

6. Realizamos el festival lúdico familiar.

7. Finalizando el festival.

Primero: preparándonos para la actividad

Reúne a tu familia e invítala a realizar la


activación corporal (calentamiento), para lo cual
ubíquense en el espacio de tu casa que hayan
elegido. Seguidamente, inicien la activación
corporal general (desplazamientos suaves,
movilidad de todas las articulaciones,
estiramientos suaves) que debe durar de 5 a 8
minutos.

NOTA: ¡No olvides de grabar o tomar fotos al


festival para reportar tus evidencias!
Segundo: recordamos lo aprendido
Durante tres semanas has practicado diversos tipos de juegos, por ello conoces los juegos
tradicionales, populares y cooperativos; además, junto a tu familia eligieron los juegos de su
preferencia para ser practicados en el festival lúdico familiar.
Tercero: elaboramos el programa del festival
Reúne a tu familia y acuerden cómo van a organizar y ejecutar el
festival lúdico familiar. Elaboren un programa con las actividades
que van a realizar, para ello anota en una hoja de papel o en tu
cuaderno la relación de juegos tradicionales, populares y
cooperativos seleccionados en las actividades anteriores, y el
orden de las actividades como parte de tu programa. Además,
puedes incluir una reunión al final del festival para compartir el
almuerzo, la cena o un refrigerio.
Cuarto: preparamos el espacio y los materiales a utilizar
Pide el apoyo a uno de tus familiares para que te ayude a preparar el espacio donde
realizarás el festival, debe estar libre de objetos que puedan obstaculizar la actividad.
Además, alisten los materiales que van a utilizar en los juegos, ubíquenlos en un lugar de
fácil acceso.
Quinto: nos organizamos para participar
Reúne a tu familia y organícense en el lugar elegido para realizar el festival. Pónganse de
acuerdo y repasen el programa a desarrollar para saber el orden de los juegos a practicar.

Sexto: realizamos el festival lúdico familiar


Una vez que todos tienen claro el juego que van a jugar, da inicio al festival. Recuerda que
debes participar en el juego junto a tu familia. Luego de terminar el primer juego, reúnanse y
dialoguen sobre la actividad que acaban de realizar. Descansen unos minutos antes de iniciar
el segundo juego. A continuación, explica el juego que sigue de acuerdo al programa elaborado
y así sucesivamente van desarrollando las actividades siguiendo las pautas sugeridas en el
cuadro de organización del festival lúdico familiar.

Séptimo: finalizando el festival


Al finalizar los juegos, reúnanse y realicen ejercicios suaves de 5 a 8 minutos para que tu
estado corporal vuelva a la normalidad; mientras haces esto, respira (inhala
profundamente y exhala con suavidad) y relájate cerrando los ojos.

Para finalizar:
• Reflexión final: ¿Cómo te has sentido y qué has aprendido en esta actividad?

• Recuerda que luego de la actividad física debes asearte (de preferencia, todo el
cuerpo), cambiarte de ropa (limpia), hidratarte bebiendo agua, consumir alimentos
saludables de acuerdo con tus posibilidades, descansar para recuperar energías
y evitar posturas corporales que te perjudiquen. Con estas recomendaciones,
mejorarás tu bienestar y comprenderás que debes cuidar tu salud.

• Guarda o archiva en tu portafolio el programa elaborado y el texto que has escrito


sobre las reflexiones que hiciste a partir de las preguntas formuladas, no olvides de
tomar fotos o hacer un pequeño video del festival lúdico familiar realizado.

Actividad: Reflexionamos sobre nuestro festival lúdico


Al finalizar el festival reúnanse y compartan lo que has planificado en el programa para el fin
de la actividad.
A partir de la actividad realizada, te invitamos a reflexionar con tu familia con base
en las siguientes preguntas:

 ¿Por qué crees que el festival lúdico familiar contribuye a mejorar la convivencia en casa?
 ¿Cómo has organizado el festival lúdico familiar?
 ¿Qué dificultades has tenido para realizar el festival lúdico familiar y cómo las superaste?
 A continuación, escribe las reflexiones realizadas sobre estas preguntas en tu cuaderno.
Centro de interés
LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS DE MI COMUNIDAD
Título del Plan de Investigación
“CONOCIENDO LAS HORTALIZAS.”
AREA EDUCACION POR EL TRABAJO GRADO: 2do
COMPETENCIAS A EVALUAR
 GESTIONA PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO ECONÓMICO O SOCIAL.

PLAN DE INVESTIGACION (P. I.): CONOCIENDO LAS HORTALIZAS


I. INVESTIGA Y RESPONDE EN TU CUADERNO LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1.- ¿Qué son las hortalizas y menciona algunas de ellas?


2.- ¿Cuál es la diferencia entre verduras y hortalizas?
3.- ¿Cuál sería la importancia de las hortalizas en la alimentación familiar?
4.- ¿Qué hortalizas se trabaja en tu hogar y en tu comunidad?
5.- ¿Cuáles son las hortalizas más solicitadas en el mercado de tu comunidad?
6.- ¿Qué es un biohuerto familiar y para qué sirve?
7.- ¿Cómo hacer biohuertos familiares?

II. PUESTA EN COMUN:


……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
III. VISITAS DE ESTUDIO (video)
Conclusión de la observación del video:
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
IV. CURSO TECNICO: LAS HORTALIZAS Y SU IMPORTANCIA
A) ¿QUÉ SON LAS HORTALIZAS?
Las hortalizas se definen como plantas herbáceas
cultivadas con fines de autoconsumo como también
para su comercialización en mercados internos y
externos, de esta manera tener ingresos adicionales
para el hogar.

B) ¿POR QUE SON IMPORTANTES LAS


HORTALIZAS?
Las hortalizas son una fuente muy rica en nutrientes,
vitaminas y otros, los cuales aportan al cuerpo muchos beneficios como ser: reconstrucción
de tejidos (proteínas), producir energías (carbohidratos), regular funciones corporales
(vitaminas), tener buena digestión (fibras).

COMO EJEMPLOS SE TIENE:

✔ Minerales: Hierro (Nabo, rábano, zapallo); Magnesio


(cebolla, vainitas, porotos); Fósforo (Zanahoria, tomate,
brócoli); Calcio (Lechuga, repollo, espinaca).
✔ Proteínas: Lentejas, porotos, vainitas, ajo, arveja.
✔ Vitaminas: cebolla, locoto, coliflor, repollo, beterraga, repollo,
acelga.
✔ Fibra: Avena, cebada
✔ Carbohidratos: remolacha, cebolla, zanahoria.

V. ESTABLECIMIENTO DE UNA HUERTA


A) ¿QUE ES UNA HUERTA?
Una huerta es un lugar donde se cultivan diferentes
hortalizas, las cuales servirán para el autoconsumo o la
comercialización.
B) ¿ASPECTOS QUE SE DEBE TOMAR EN
CUENTA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA
HUERTA
1) UBICACIÓN
✔ Terreno que cuente con agua natural y bebible, no
contaminada durante todo el año.
✔ Terreno en lo posible plano.
✔ El terreno debe contar con vías de acceso.
✔ La huerta debe estar en cercanías de la vivienda.
✔ Que reciba luz solar la mayor parte del día.
✔ Protegido de las corrientes de agua.
✔ Drenaje o canal de salida para que el exceso de agua no
inunde la huerta.
2) DISEÑO
✔ Distribución adecuada de los surcos o camas.
✔ Cerca del depósito de agua de riego.
✔ Orientado de Norte a Sur.
3) PROTECCIÓN
✔ Para proteger los cultivos contra gallinas, gatos, perros y
otros animales, se debe cercar el terreno con los materiales
disponibles en el lugar o zona donde se quiere construir la
huerta.
✔ En climas cálidos o templados cuidar que no reciban tanto
sol en las horas más fuertes. Por tanto, construir resguardos o
semisombra.
C) QUE ESPECIES HORTICOLAS SEMBRAR
La planificación de las especies hortícolas a sembrarse debe tomar en cuenta varias especies
de hortalizas bajo un sistema rotativo que permita mantener el ciclo de producción y
abastecimiento de hortalizas durante todo el año, promoviendo un ambiente sano para el
desarrollo de las plantas.
Por tanto, las especies de hortalizas deben ser de ciclo corto y largo para asegurar la
obtención distribuida de alimentos durante todo el año.
La asociación de dos o más especies con diferente sistema de raíces permite un mejor
aprovechamiento del suelo.
Las asociaciones que se sugieren son las siguientes:
✔ Frijol-rábano ✔ Pepino-lechuga
✔ Zanahoria-rábano ✔ Repollo-cebolla
✔ Repollo-lechuga ✔ Pepino-cebolla-rabano.
✔Tomate-lechuga,repollo-rábano

VI. ASPECTOS AGRONOMICOS


A) SIEMBRA DIRECTA
Generalmente la siembra directa es aconsejable para semillas grandes como calabacita, pepino,
arveja, frijol, sandia, zapallo, entre otros. Sin embargo, es importante mencionar que todas las
hortalizas pueden sembrarse en forma directa. Las hortalizas que se siembran en forma directa
son: zanahoria, maíz, haba, arveja, poroto, vainitas y ajo.

1) METODOS DE SIEMBRA DIRECTA

a) Al voleo.- Consiste en distribuir la semilla sobre toda la


superficie del terreno de manera uniforme. Por
ejemplo: perejil, rocoto, tomate, entre otros.
b) A chorro continuo o en línea.- Se siembra la
semilla en forma continua y rala dejando caer la
semilla en el fondo de un pequeño surco a 1 o 5
centímetros de profundidad. Posteriormente se
ralea dejando las plantas a la distancia adecuada. Ejemplo: rábano, zanahoria, espinaca. En
este sistema los cultivos de ciclo tardío se siembran en surcos espaciados a un metre entre
ello y de 45 a 70 centímetros para cultivos de ciclo precoz.
c) A golpes.- Se siembra la semilla en pequeños huecos distanciados, colocando 2 a 3 semillas
en cada hueco.

2) DIMENSIONADO
Se realiza bajo el método de tres bolillos y cuadrado. En este sistema se hacen agujeros de 2
a 5 centímetros de profundidad. Las semillas o plántulas se siembran en cada punta de un
triángulo o cuadrado imaginario. Estos sistemas permiten que más plantas puedan crecer
dentro de un área dada. Además, evita el crecimiento de maleza y la evaporación de la
humedad.
B) SIEMBRA INDIRECTA (TRASPLANTE)
Para este tipo de siembra se realiza primero el almacigo, pasadas unas semanas o cuando tienen
entre 3 a 4 hojas y un tamaño de planta de entre 10 a 12 centímetros, se sacan del almacigo para
plantar en el terreno definitivo previamente preparado. Las hortalizas que se siembran
indirectamente son: tomate, acelga, lechuga, repollo, coliflor, cebolla, rábano, nabo, brócoli.
C) ALMACIGO
1) ¿QUE ES EL ALMACIGO O GERMINADERO?
El almacigo es una pequeña área en la que se hace trabajos
para que semillas de ciertas hortalizas encuentren buenas
condiciones (suelo, sombra, humedad) para la germinación.
Debido al tamaño de la semilla, la susceptibilidad y el poder
germinativo bajo, algunas hortalizas requieren ser
almacigadas. Es por estas razones que se debe dar
condiciones óptimas y controladas para no perder la semilla.

Ejemplo: La mayoría de las hortalizas como la lechuga, coliflor,


pimentón, repollo, brócoli, apio y tomate.

2) TIPOS DE ALMACIGO
Existen almácigos portátiles, los cuales pueden ser elaborados
por el mismo productor en lugar de comprarlos, las
dimensiones son las siguientes.
✔ 10 cm de alto
✔ 35 cm de ancho
✔ 60 cm de largo
Almácigos en terreno, son aquellos construidos en un lugar
seleccionado de la huerta. El tamaño dependerá de la cantidad de semilla a utilizarse. Por lo
general debe ser de 1 metro de ancho por 2 metros de largo y de 15 a 20 cm de alto. Algunas
recomendaciones para la siembra de semilla son:
✔ Sembrar la semilla en surcos y tapar con la misma tierra,
3 o 4 veces el tamaño de la semilla.
✔ Regar y cubrir con paja u hojas largas.
✔ Cuando las plantitas tienen 2 a 3 hojas, puede removerse
el suelo e incorporar abono orgánico.
D) SUSTRATO
El sustrato a utilizarse para el almacigo debe ser preparado
de la siguiente manera:
✔ 1/3 parte de compost o abono
✔ 1/3 parte de arena
✔ 1/3 parte de tierra fértil
Es decir, se debe procurar una textura suelta y porosa, para que las raíces de las nuevas
plántulas puedan crecer mucho más rápido.
Es importante realizar la desinfección del almacigo. Una forma fácil de realizar es quemando los
marlos de maíz y la chala en toda la superficie del almacigo, el calor que produce penetrará unos
20 a 30 cm. También podemos hacer hervir agua caliente y echar sobre todo el almacigo.
E) TRASPLANTE
✔ Algunas de las especies que se desarrollan mejor en un almacigo son: tomate rojo, lechuga,
repollo, coliflor y cebolla.
PARA EL TRASPLANTE SE REALIZA LO SIGUIENTE:
Debe hacerse con sumo cuidado, ya que las plantas sufren en alto grado de estrés cuando
se les pasa de un lugar a otro, más cuando las condiciones del terreno definitivo a donde se van a
trasplantar es pobre y contiene pocos nutrientes para las plantas. Por ello, antes de trasplantar, el
semillero debe de estar bien mojado y la cama bien húmeda y abonada.
Se recomienda pasar la plantita con su cepellón (tierra que cubre las raíces), ya que las raíces no
deben de tocarse, en todo caso si se extraen descubiertas, la planta debe tomarse por las puntas
de las hojas. El trasplante debe hacerse en días de poco calor y de preferencia por la tarde y
regar bien después del trasplante, de lo contrario la planta sufre un mayor estrés.
Algunos requisitos a tomar en cuenta para el trasplante son:
✔ Las plantas han alcanzado 10 a 12 cm de tamaño o tiene 4 a 5 hojas.
✔ Regar el almacigo antes de realizar el trasplante.
✔ El clima debe estar nublado o seminublado.
✔ Retirar del almacigo la cantidad necesaria para el trasplante.
✔ Realizar el riego de las plantas en el terreno definitivo para garantizar el prendimiento.

VII. LABORES CULTURALES


5.1 ¿QUE SON LAS LABORES O CUIDADOS CULTURALES?
Son todas aquellas actividades que se realizan para que la hortaliza pueda desarrollar de manera
óptima.
✔ Control de malezas
✔ Aporque
✔ Podas
✔ Riego
✔ Manejo integral de plagas
5.2 ¿CONTROL DE PLAGAS?
Las plagas son pequeños insectos que se reproducen
muy rápido y causan mucho daño a los cultivos
porque se alimentan de las plantas.
En lo que respecta al control de plagas se puede
aplicar insecticida orgánico, con dosis de 1 a 2 ml. por
litro de agua en caso de encontrase pulgón, mosquita blanca u cotorrita o algún insecticida
químico de baja toxicidad. La aplicación se realiza utilizando un rociador manual o en su defecto
con mochila aspersora.
Se pueden preparar remedios caseros para el control de diferentes plagas, como son una cabeza
de ajo y 2 rocotos, los cuales deben ser licuados, posteriormente colados, fermentados dejando
reposar durante 2 días en sombra, pero moviendo o agitando cada día, colar y mezclar en 4 litros
de agua, para su posterior aplicación en campo.
Las aplicaciones se pueden realizar cada 7 a 10 días dependiendo de la incidencia de la plaga de
pulgones, pulguilla saltona, hormigas, entre otros.

5.3 CONTROL DE ENFERMEDADES


Una planta de hortaliza se encuentra enferma cuando se observa alguna de los siguientes
síntomas:
✔ Plantas amarillas o con otros colores que no son normales.
✔ Plantas marchitas o caídas.
✔ Plantas débiles o con frutos podridos. Para la prevención de las diferentes
enfermedades fungosas se recomienda la aplicación de sulfato de cobre oxicloruro de cobre, a
razón de 1 cucharadita por cada litro de agua, cada 7 a 10 días aproximadamente. Si
las condiciones ambientales no son muy húmedas se puede aplicar con el rociador manual o
en su defecto con mochila aspersor.
Cabe señalar que al darle las condiciones de nutrición en el sustrato las incidencias de
enfermedades de la raíz se disminuyen.
5.4 CONTROL DE MALEZAS O DESHIERBE
Cuando en la huerta crecen plantas que no se sembraron y no se quiere tenerlas, estas son
llamadas malezas. Las malezas quitan luz, nutrientes y agua a las plantas de la huerta. Las
malezas causan más daño cuando las hortalizas son pequeñas y no pueden
competir por luz y agua.
Esta actividad es tan importante como todas las demás en la que se debe mantener siempre libre
de malezas las camas de siembra o las plantas establecidas en campo. Se realiza de forma
manual dedicándole cuando mucho media hora diaria.
El control de las malezas se realiza mediante una labranza del suelo. Consiste en remover el
suelo entre las hileras de hortalizas con un azadón o rastrillo.
5.5 RIEGO
En lugares lluviosos, se debe regar la huerta sólo cuando el tiempo está seco.
Si se riega demasiado, el exceso de agua hace que los nutrientes del suelo se vayan al fondo y
queden fuera del alcance de las raíces. Además mucha agua facilita el desarrollo de
enfermedades.
Si se riega muy poco, las raíces crecen solo en la superficie y no pueden aprovechar bien los
nutrientes del suelo. Las plantas quedaran pequeñas y darán poco rendimiento.
5.6 APORQUE
El aporque es arrimar tierra sobre la base de la planta. En la mayoría de las hortalizas se realiza
esta labor una sola vez, cuando las plantas están crecidas y bien firmes, utilizando un azadón.
Las ventajas de realizar un aporque son:
✔ Apoya el control de malezas
✔ Mejora la aireación del suelo
✔ Mejora la conservación de la humedad
✔ Ayuda a sostener la planta contra el viento y su propio peso.
✔ Disminuye el ataque de enfermedades.
5.7 COSECHA Y ALMACENADO
La cosecha consiste en arrancar las hortalizas maduras con la ayuda de un cuchillo o jalando con
las manos las frutas, raíces o frutas.
Para llevar a cabo la cosecha se debe tomar en cuenta el tiempo y la época de siembra, casi
todas las especies tienen un ciclo de 3,5 a 4 meses después de sembrado, para ser cosechado.
Solamente el
rabanito se cosecha a los 25 días después de sembrado. En la acelga por ejemplo se puede
cortar las hojas bien desarrolladas y vuelve a rebrotar, al igual que el cilantro y perejil.
Después de cosechar se debe guardar el producto inmediatamente en un lugar fresco, en
canastas o venderlo inmediatamente. Para almacenar las hortalizas se recomienda:
✔ Eliminar las hortalizas que están blandas y dañadas, enfermas o atacadas por insectos.
✔ A las hortalizas como zanahoria, beterraga y rabanito, se les debe cortar las hojas dejando sólo
1 cm de ellas.
✔ Se pueda almacenar en cualquier habitación que no sea muy fresca ni muy calurosa, pero si a
la sombra.
✔ Algunos productos como los tomates y melones se puede cosechar inmaduras y conservarse
hasta que maduren.
✔ Otras, como cebollas y ajos se deben cosechar bien secas.

VIII. APRENDIZAJE PRACTICO:

 VIDEO DE LA ELABORACION DE TORREJA DE VERDURAS.


Centro de interés
LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS DE MI COMUNIDAD
Título del Plan de Investigación
“CONOCIENDO LA FLORICULTURA.”
AREA EDUCACION POR EL TRABAJO GRADO: 2do
COMPETENCIAS A EVALUAR
 GESTIONA PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO ECONÓMICO O SOCIAL.

PLAN DE INVESTIGACION (P. I.): CONOCIENDO LA FLORICULTURA


IX. INVESTIGA Y RESPONDE EN TU CUADERNO LAS
SIGUIENTES PREGUNTAS:

1.- ¿Qué es la floricultura y de que se trata?


2.- ¿Por qué es importante cultivar las flores?
3.- ¿Cuál es el papel de las flores en el medio ambiente?
4.- ¿Cuántos tipos de floricultura existen?
5.- ¿Cómo se realiza la floricultura?
6.- ¿Menciona las flores ornamentales y exóticas que
conoces de tu comunidad?
X. PUESTA EN COMUN:
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
XI. VISITAS DE ESTUDIO (video)
Conclusión de la observación del video:
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
XII. CURSO TECNICO:
LA FLORICULTURA
A. ¿Qué es la floricultura?
La floricultura es la parte de la horticultura dedicada al cultivo de
flores y plantas ornamentales con usos principalmente decorativos.
Es una área del conocimiento amplia que abarca varias actividades
como la producción de plantas para jardín, producción y
comercialización de flores de corte, paisajismo, decoración de
interiores, por mencionar solo algunas.
La floricultura y la jardinería son dos temas muy relacionados, sin
embargo, tienen distintos propósitos, mientras que la floricultura desarrolla la producción masiva
de plantas, la jardinería es el arte de cultivar los jardines, donde además de flores entran en juego
distintas clases de árboles. La floricultura esta considerada como una actividad hortícola debido
principalmente a que se busca un producción intensiva, requiere mucha mano de obra y una gran
inversión de capital. Además, la horticultura representa un sector económico de amplia
importancia, porque representa ganacias en sectores tan diversos como el turístico, artístico y
económico.

B. ¿Qué se cultiva en floricultura?


Los productos de floricultura son muy amplios, precisamente debido a la diversidad y producción
masiva de los cultivos de floricultura, ésta ha pasado a considerarse una rama más dentro de la
horticultura.
Veamos a continuación qué se cultiva en floricultura y a qué producto final está destinado:
 Plantas para uso en canteros: Violas, petunias, prímulas y salvias, entre otras.
 Plantas para flor cortada y posterior uso en decoración, ramos y adornos florales: Rosa,
clavel, crisantemo, crotón y gladiolos, entre otras.
 Plantas con flor para uso final en maceta: Geranio, jazmín, rosal, azalea u orquídea, entre
otras.

C. La floricultura como afición


Prácticamente, toda la información de la que se
dispone en la actualidad acerca de la
floricultura va enfocada hacia la producción
masiva de la misma, lo que implica el hecho de
iniciarse en este tipo de cultivos con el objetivo
de emprender un negocio, ¿Pero por qué no
iniciarse en la floricultura simplemente por qué
se tiene esta afición?
Son muchas las personas a las que le gusta
decorar su hogar con flores, ya sean talladas o
en macetas, igualmente, aquellas personas que
viven en una casa y poseen jardín, también desean ver que éste florece y se inunda de colores,
por lo tanto, iniciarse en la floricultura simplemente porque ésta es nuestra afición es tan válido
como cualquier otra opción.
Para iniciarnos en la floricultura, tenemos distintas opciones, veamos a continuación cuáles son:
 Podemos iniciarnos desde el principio del cultivo, lo que supone disponer de un semillero o
almáciga, una especie de bandeja que posee recipientes pequeños e individuales donde la
semilla germina. Este es un proceso más largo pero nos permitirá ver todas las etapas de
desarrollo de la planta, finalmente obtendremos el plantel, es decir, la planta que ya se empieza
a desarrollar y por lo tanto puede ser trasladada al terreno donde se vaya a cultivar, ya sea la
tierra del jardín o un tiesto de maceta.
 La otra opción entraña menos complejidad y se inicia tras la germinación y desarrollo inicial de la
planta, es decir, podemos iniciarnos en la floricultura adquiriendo directamente los
planteles, por lo tanto, lo único que debemos hacer para que la planta se empiece a desarrollar
hasta su totalidad es plantarla o bien en la tierra del jardín o bien en un tiesto de maceta.
 Finalmente la opción más sencilla para iniciarse en la floricultura es adquirir la planta ya en una
maceta, entonces, podemos mantenerla viva en esa misma maceta, trasplantarla a otro tiesto
más grande si queremos que se desarrolle más o bien trasplantarla al jardín si en nuestro hogar
disponemos de uno.

D. ¿Para qué nos sirve la floricultura?


La floricultura como actividad agrícola es utilizada de altos niveles de mano de obra y de capital
en relación con la superficie de terreno empleada, por ello se la considera como actividad de la
floriultura o de producción intensiva.

E. Proceso de produccion de la floricultura


Se define como el arte del cultivo o produccion de flores y plantas de manera industrializada con
objetivo comercial. Su proceso se divide en cuatro etapas , programacion de plantas madres ,
enrraizamiento , produccion y Poscosecha.

NOMBRES CIENTIFICOS DE ALGUNAS FLORES SILVESTRES:


XIII. APRENDIZAJE PRACTICO:

 FOTOGRAFIAS DE FLORES EXOTICAS DE TU COMUNIDAD (COLLANGE DE FOTOS)


Centro de interés
LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS DE MI COMUNIDAD
Título del Plan de Investigación
“CONOCIENDO EL CULTIVO DE PIÑA.”
AREA EDUCACION POR EL TRABAJO GRADO: 2do
COMPETENCIAS A EVALUAR
 GESTIONA PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO ECONÓMICO O SOCIAL.

PLAN DE INVESTIGACION (P. I.): CONOCIENDO EL CULTIVO DE PIÑA


XIV. INVESTIGA Y RESPONDE EN TU CUADERNO LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1.- ¿Qué variedades de piña conocen en tu comunidad?


2.- ¿Cuánto tiempo tarda en crecer una planta de piña?
3.- ¿Cuál es la semilla de la piña?
4.- ¿Cuál es el clima adecuado de la piña?
5.- ¿Cómo es la comercialización de la piña en tu comunidad?
6.- ¿Qué variedad de piña cultiva tu familia?

XV. PUESTA EN COMUN:


……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
XVI. VISITAS DE ESTUDIO (video)
Conclusión de la observación del video:
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
XVII. CURSO TECNICO:

CULTIVO DE PIÑA (Ananas comosus)

1. MORFOLOGÍA Y TAXOMOMÍA
Familia: Bromeliaceae.
Nombre científico: Ananas sativus (Lindl) Schult.
Origen: zonas tropicales de Brasil.
Planta: vivaz con una base formada por la unión compacta de varias hojas formando una roseta.
De las axilas de las hojas pueden surgir retoños con pequeñas rosetas basales, que facilitan la
reproducción vegetativa de la planta.
Tallo: después de 1-2 años crece longitudinalmente el tallo y forma en el extremo una
inflorescencia.
Hojas: espinosas que miden 30-100 cm de largo.
Flores: de color rosa y tres pétalos que crecen en las axilas de unas brácteas apuntadas, de
ovario hipogino. Son numerosas y se agrupan en inflorescencias en espiga de unos 30 cm de
longitud y de tallo engrosado.
Fruto: las flores dan fruto sin necesidad de fecundación y del ovario hipogino se desarrollan unos
frutos en forma de baya, que conjuntamente con el eje de la inflorescencia y las brácteas, dan
lugar a una infrutescencia carnosa (sincarpio) En la superficie de la infrutescencia se ven
únicamente las cubiertas cuadradas y aplanadas de los frutos individuales.

2. REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS
Precisa una temperatura media anual de 25-32 ºC, un régimen de precipitaciones regular (entre
1000-1500 mm) y una elevada humedad ambiental.

3.- ASPECTOS IMPORTANTES DEL CULTIVO


 La piña es rica en vit. C, B1, B6, ácido fólico (vit. del complejo B esencial para la vida); contiene
minerales como el potasio, fósforo, magnesio, calcio, azufre, manganeso, cobre, hierro.
 Contiene una enzima llamada “bromelina” que ayuda a digerir los alimentos principalmente las
proteínas.
 Tiene efectos antiinflamatorios, es diurética y evita retención de líquidos por el organismo.
Obtención de semilla
La propagación o reproducción de la piña se realiza por método asexual, utilizando los brotes o
retoños que emergen de diferentes partes de la planta. El material que se utiliza en la plantación debe
separarse según parte de la planta sin mezclarla, debido a que la duración de la fase vegetativa es
diferente, va de 10 a 24 meses.
Preparación de semilla
Considerar la calidad de hijuelos (frescos, homogéneos, peso adecuado). Desinfectar el material con
fungicida e insecticida, dejar 2-3 días para cicatrización.
Siembra
Se realiza a doble hilera: 0.40-0.50 m entre hileras x 0.30-0.40 m entre plantas, entre surcos 0.90-1.0
m; con una densidad de 33,000 - 48,000 pl/ha.
2.- EXTRACCIÓN DE NUTRIENTES
El rendimiento promedio en el país es de 15 tm/ha.

Extracción de nutrientes en 20 t de fruta cosechada


N (kg/ha) P2O5 (kg/ha) K2O (kg/ha) MgO (kg/ha)
160 120 300 100
40 tm de fruta cosechada extrae: (hojas,tallos,ramas,frutos)
3.- ABONAMIENTO CON GUANO DE ISLA
CONTENIDO DE NUTRIENTES EN EL GUANO
DE LAS ISLAS
N% P2O5 % K2O % CaO % MgO % S% micronutrientes
10 - 14 10 - 12 2-3 10 0.8 1.5 (20 - 600 ppm)

RECOMENDACIÓN DE ABONAMIENTO (g/HA) GUANO DE LAS


ISLAS
RDTO ABONAMIEN N P2O5 K2O Kg/ha
(TM/ha) TOS (g) (g) (g)
1ro A los 2 15. 3.66 122
meses 86
40- 2do A los 3 32. 7.47 249
45 meses 37
3ro A los 4 60. 13.8 463
meses 19 9
4to A los 5 60. 13.8 466
meses 58 9

Elaboración
TOTAL 169 164 1300
kg kg*

propia
(*) Complementar con 6-8 bolsas de cloruro de potasio (180 –
240 kg / K2O)
(*) El cultivo es exigente en potasio, requiere unos 300 kg de K2O/ha, según contenido del suelo (Análisis químico) determinar la
cantidad a complementar. NOTA: Ficha técnica preparada en base a la demanda de nutrientes por el cultivo, tiene por finalidad
orientar al productor de piña sobre el abonamiento utilizando Guano de Isla haciendo un uso racional y eficiente de este insumo,
ajustar dosis en función del análisis químico del suelo.

A.- SIEMBRA
Siembra a doble hilera: 45 cm
Distancia entre surcos: 100
cm Distancia entre plantas: 35
cm Densidad de plantación:
39,408 pl/ha

B.- SISTEMA RADICULAR


Posee un sistema radicular superficial, su extensión varía con el suelo y el estado nutricional de
la planta. Las raíces no se extienden mucho lateralmente, en profundidad llegan a 15 cm y
algunas llegan a los 30 cm y excepcionalmente pueden llegar a los 50 – 60 cm.
La piña tiene dos tipos de raíces:
Raíz primaria, Se presenta en plantas provenientes de semilla botánica, son de vida corta,
desprendiéndose a los dos meses de edad. Son de corta vida, fibrosas, adventicias, secundarias,
desprendiéndose a los dos meses de edad.
Raíces adventicias, se divide en raíces del suelo y raíces axilares.
Raíces del suelo. Existen dos sistemas de raíces del suelo, uno alrededor de la base del tallo
formando una masa esférica de raíces activas que utilizan el agua capturada por las hojas y que
escurre a lo largo del tallo. El otro sistema son raíces finas alargadas que emergen de la planta y
penetran alrededor de un metro, estas raíces ramifican y desarrollan una cofia muy activa que
utiliza el agua disponible a mayor profundidad
Raíces axilares. Emergen de los entrenudos en las axilas de las hojas inferiores, son
distorsionadas y achatadas, las hojas capturan el agua y lo conducen a su base, donde son
aprovechadas por éstas raíces, como es el agua de rocío.
C.- ABONAMIENTO
Abonando con Guano de Isla, se cubre todo el requerimiento de nitrógeno, fósforo y parte del
potasio*, la diferencia cubrir con otra fuente.
D.- MOMENTO DE APLICACIÓN
El total de Guano de Isla por abonar, se fracciona en 4 Aplicaciones, a los 2,3,4 y 5 meses, como
se indica en cuadro de recomendación de abonamiento con Guano de Isla, lo cual permitirá un
mejor aprovechamiento de los nutrientes por la planta para formar su estructura, de igual manera
favorece la producción.
E.- MODO DE APLICACIÓN
En plantaciones nuevas, aplicar el abono a un costado de la planta, a 10 cm del tallo y a una
profundidad de 8 – 10 cm, en plantaciones mayores de un año, el abono aplicar en la base de las
hojas viejas, lo más pegado posible a la planta. La piña tiene las raíces muy cerca a la planta y
en la inserción de las hojas basales al tallo existen raíces rudimentarias y tricomas que ayudan la
absorción de los nutrientes.
4.- VARIEDADES DE PIÑA EN EL PERU:

5.-. DERIVADOS DE LA PIÑA

XVIII. APRENDIZAJE PRACTICO:

 PRESENTAR EN UN VIDEO DE UN DERIVADO DE LA PIÑA HECHO EN CASA.

También podría gustarte