Medical Specialties">
Practica de Lab. Fisiologia Ii
Practica de Lab. Fisiologia Ii
Practica de Lab. Fisiologia Ii
UTESA
Asignatura
Laboratorio de fisiología II
Profesora:
Girsy Esther Moreta Manzueta
Sustentante:
Carmen Eveline Pulinario Lorenzo
1-19-4504
Sección:
004
1. Describa las funciones realizadas por los riñones?
La mayoría de las personas saben que los riñones tienen una función
importante: eliminar del cuerpo los materiales de desecho que se han
ingerido o que ha producido el metabolismo. Una segunda función que es
especialmente crítica es controlar el volumen y la composición de los
electrólitos de los líquidos corporales. En lo que respecta al agua y casi
todos los electrólitos del cuerpo, el equilibrio entre los ingresos debidos a la
ingestión y a la producción metabólica y las salidas debidas a la excreción
o al consumo metabólico lo mantienen en gran medida los riñones. Esta
función reguladora de los riñones mantiene el ambiente interno estable
necesario para que las células desempeñen sus diversas actividades. Los
riñones realizan sus funciones más importantes filtrando el plasma y
eliminando sustancias del filtrado con una intensidad variable, dependiendo
de las necesidades del cuerpo. Finalmente, los riñones aclaran las
sustancias no deseadas del filtrado y por tanto del cuerpo excretándolas a la
orina mientras devuelven las sustancias necesarias de nuevo a la sangre.
Aunque este capítulo y los siguientes se centrarán sobre todo en el control
de la excreción renal de agua, electrólitos y productos de desecho
metabólico, los riñones ejercen numerosas funciones homeostáticas, entre
ellas las siguientes:
• Excreción de productos metabólicos de desecho y sustancias
químicas extrañas.
• Regulación de los equilibrios hídrico y electrolítico.
• Regulación de la osmolalidad del líquido corporal y de las
concentraciones de electrólitos.
• Regulación de la presión arterial.
• Regulación del equilibrio acidobásico.
• Regulación de la producción de eritrocitos.
• Secreción, metabolismo y excreción de hormonas.
• Gluconeogenia.