Clinical Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Patologias de Marcha

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

MARCHA HEMIPARETICA

Este tipo de marcha se origina por una lesión unilateral de la vía piramidal.
La extremidad inferior se mantiene en extensión durante todo el ciclo de
la marcha; en la fase de balanceo realiza un movimiento de circunducción,
y en la fase de apoyo se eleva el centro de gravedad con caída de la pelvis
hacia el lado opuesto por falta de musculatura abductora.

Paciente presentó Derrame Cerebral hace 7 meses, no podía caminar,


lleva haciendo terapia 1 mes y once días.
 Ejercicios en bicicleta para flexión y movilidad de extremidad
inferior.
 Ejercicios en paralelas para mantener equilibrio.

Valoración:
 Pierna afectada extendida y abducida.
 Hombro retraído
 Codo flexionado
 Mano cerrada y rígida
 Trata de no apoyar el peso en lado afectado
 Disminuye la base de sustentación
 En la marcha no existe apoyo completo del lado hemiparetico del
cuerpo.

Parámetros de medición:
 Largo del paso
 Longitud de zancada
 Ancho del paso

JOSELYNE MARQUEZ CASTRO III Semestre


MARCHA GUILLAIN-BARRE
El síndrome de Guillain-Barré es un trastorno poco frecuente en el cual el
sistema inmunitario del organismo ataca los nervios. Guillain-Barré suele
empezar con un hormigueo y debilidad que comienza en los pies y las
piernas, y luego se extiende a la parte superior del cuerpo y los brazos.
A medida que el síndrome de Guillain-Barré avanza, la debilidad muscular
puede evolucionar a una parálisis.

Paciente presenta secuelas de Guillain-Barre, no podía caminar, hace 5


meses fue operado de pie Aquino (derecho) y su marcha era más
tambaleada, flexiona la rodilla para mantener equilibrio. También al
cerrarle los ojos notamos que no obtiene equilibrio y tambalea.

JOSELYNE MARQUEZ CASTRO III Semestre


 Ejercicios en paralelas para movimientos y coordinación.
 Ejercicios para flexión de miembro inferior.
 Ejercicios pelota de Bobath para ayudar al equilibrio, también
ayudando a la motriz de miembros superiores.

Valoración:
 Operado de pie Aquino (derecho)
 Distrofia Muscular
 Flexión de rodillas
 Necesita apoyo para mantener el equilibrio.
 Descoordinación de cadencia en miembros superiores.
 Presenta dificultad para mover los músculos faciales, incluso para
hablar, masticar o tragar.

JOSELYNE MARQUEZ CASTRO III Semestre


MARCHA ESQUIZOFRENIA
Las personas con este trastorno escuchan o ven cosas que no están allí o
piensan que los demás pueden leer su mente, controlar sus pensamientos
o conspirar para Conducta extravagante: conducta desorganizada que
puede manifestarse como vagabundeo, murmuraciones y risas para sí
mismo, a hacerles daño.

Paciente psiquiátrico con esquizofrenia, tuvo un accidente hace 2 años


(16 de agosto): se cayó de segundo piso y se fracturo la columna, toma
medicina
 Realizo terapia para la comuna hace 1 año.
 En el hospital psiquiátrico recibía terapias físicas.
 Le colocaban compresas caliente, frías

Valoración:
 Rigidez al caminar
 Miembro superior izquierdo caído.
 Mano en extensión en garra
 Dificultad del habla
 Mirada profunda
 Descoordinación en miembros superiores

Complicaciones:
 Tener problemas con el alcohol y las drogas.
 Además, su consumo incrementa las posibilidades de que
reaparezcan los síntomas.
 Desarrollar otras enfermedades debido al estilo de vida inactivo.
 Tener efectos secundarios por los medicamentos.
 Suicidio.

JOSELYNE MARQUEZ CASTRO III Semestre


MARCHA HEMIPLEJICA
La extremidad inferior avanza con el muslo en abducción realizando un
movimiento con el pie en actitud equino-varo. El brazo pierde su balanceo
normal, manteniéndose en semi flexión y pronación delante del tronco.

Paciente de 72 años, presentó Accidente Cerebro Vascular: 20 septiembre


al 9 de octubre 2018 estuvo internado, estuvo internado 1 semana en el
hospital con silla de ruedas. Desde febrero recibe terapias, en casa
también. No caminaba y gracias a las terapias se está recuperando,
camina sin apoyo.
Cuando llega al hospital, primero le colocan compresas caliente, en la
mano afectada (derecha) le colocan parafina, luego recibe las terapias
físicas.
 Recibe terapia de lenguaje.
JOSELYNE MARQUEZ CASTRO III Semestre
 Ejercicios de bicicleta, de silla baja.
 Recibe 3 horas diarias de terapia, diariamente.
 En casa realiza sus cosas normalmente (independiente).
 Realiza actividades diarias: bañarse, vestirse, comer.
 Está en control de medicamentos diariamente
 Hipertenso
 Secuelas de Alzheimer
 Arteria inflamada.

Valoración:
 Se observa parálisis facial del lado afectado.
 No hay sincronización ni coordinación de balance en miembros
superiores.
 Pie derecho, en extensión se ve levemente al costado del mismo.
 Flexión de rodilla izquierda, cojea al caminar.
 Mano afectada en leve flexión.
 Fatiga.

JOSELYNE MARQUEZ CASTRO III Semestre


MARCHA HEMIPLEJICA

Paciente de 35 años de edad, Previo al infarto cerebral Agustín era una


persona activa; cuidaba de su mujer enferma, seguía haciendo las labores
del campo, y era el Presidente del Hogar del Pensionista de Pedroche
gestionando los viajes y participando en multitud de actividades que se
proponían desde el centro. Nuestro paciente ingresó en la Residencia el
21 de Abril con Hemiplejía izquierda y afectación de la marcha por lo que
estaba en silla de ruedas (vida silla-cama).
No se apreciaba afectación a otros niveles tales como el habla, parálisis
facial, visión, área cognitiva… Sí acusaba importantes síntomas depresivos
ya que se emocionaba con facilidad al recordar su pasado y quizás al verse
incapacitado para poder volver a llevar una vida normal. Sin embargo,
mantenía las ganas de recuperarse y colaborar activamente con cualquier
tratamiento que se le pusiera.
 Diabetes Mellitus tipo II.
 Acude a algunas actividades del departamento de Terapia
Ocupacional, pero es una persona muy independiente.
 Reeducación progresiva de la marcha en paralelas, con andador,
muleta, y por último independiente.
 Compresas frías y caliente

Valoración:
 Miembro inferior izquierdo presenta dolor y limitación a los 130º de
flexión de hombro y 110º de abducción.
 En hombro y codo derecho la fuerza muscular estaba en grado 2- ya
que se apreciaba contracción muscular en los músculos de brazo y
antebrazo.
 Rigidez de la mano
 Dedos en garra
 Pasos cortos

JOSELYNE MARQUEZ CASTRO III Semestre


 En el tronco también es acusada la hipotonía muscular ya que no
tiene control de equilibrio en sed estación ni reacciones de apoyo
con el miembro superior sano.

MARCHA PARKINSONEANA
Al comienzo de la marcha el tronco está flexionado hacia delante,
avanzando el centro de gravedad por delante de su posición habitual, con
ambas piernas discretamente flexionadas por la rodilla y los brazos en
semi-flexión en el codo. Los pasos son muy cortos y rápidos, no llegan a
equilibrar la verticalidad del centro gravitatorio.

Paciente Luis Taipe, presenta marcha de Parkinson, realiza terapias físicas


y terapia ocupacional. Cuando no toma el medicamento, y deja de hacer
terapia física su marcha es más descoordinada completamente con
movimientos involuntarios.
Cuando llega a la sesión de terapias empieza con marcha de Parkinson, o
cuando tiene problema emocional.
 Recibe terapia ocupacional 2 veces a la semana 45 minutos.

JOSELYNE MARQUEZ CASTRO III Semestre


 Recibe terapia física 2 horas, diariamente. Le colocan magneto para
ayudar a regenerar células en el cerebro.
 Realiza ejercicios en la casa.
 Toma pastillas para dormir, pero se le quita el sueño a las 2 mañana
y no puede dormir.

Valoración:
 La postura del paciente es inclinada hacia adelante.
 Los pasos son cortos, asienta fuertemente los pies en el
refrenamiento.
 Se acompaña de movimientos involuntarios y de temblor de las
extremidades superiores.
 Manos en garra hacia atrás
 Pies izquierdo sobresalido lateralmente hacia fuera

JOSELYNE MARQUEZ CASTRO III Semestre


MARCHA EQUINA O ESTEPAGE
Se caracteriza por la dificultad para flexionar dorsalmente el pie, por
parálisis de los músculos de la región antero-externa de la pierna. El
paciente muestra una dificultad para realizar la flexión dorsal del pie (pie
caído o pie pendular) por lo que, para no arrastrarlo durante la marcha,
levanta exageradamente la rodilla y al apoyar el pie lo hace tocando
primero el suelo con la punta.
En este tipo de marcha, el pie cae en equino, y para compensar este
defecto, durante la marcha el paciente debe flexionar la cadera y elevar el
muslo para levantar el pie en la fase de despegue, y luego vuelve a
apoyarlo empezando por los dedos.

Paciente de 82 años, tuvo una caída el 27 de Julio y fue operada de la


cadera los primeros días de agosto, se transporta en sillas de ruedas y el
andador lo utiliza en casa, no puede flexionar extremidad inferior
afectada.
 Lleva 1 semana de terapia
 No puede caminar independientemente
El pie pendular se encuentra en pacientes con:
 Esclerosis lateral amiotrófica (ELA),
 Esclerosis múltiple (EM)
 Mal de Parkinson.
 A veces, el nervio peroneo se lesiona cuando se estira durante una
cirugía de reemplazo de cadera o rodilla.

Valoración:
 Debilidad de la musculatura pretibial
 Contractura en flexión plantar
 Espasticidad del sóleo y gemelos
 Incremento de la flexión de la cadera
 Es dependiente al caminar, con un andador.
JOSELYNE MARQUEZ CASTRO III Semestre
 Incremento de la flexión de la rodilla
 Golpea el ante pie cuando lo acienta en el piso.
 arrastre de la punta del pie

MARCHA ESTEPAGE
Paciente de 62 años, hace 18 años empezó con molestias de dolor de
piernas, la operaron hace 2 años le pusieron prótesis de rodilla de la
pierna izquierda.
La rodilla de la pierna derecha también está para operarla, pero por
molestias de la rodilla izquierda no la pueden operar
 Igual presenta virada la pierna
 Es dependiente para movilizarse
 Tiene artrosis en los brazos
 Terapia con compresas caliente
 Electrodos
JOSELYNE MARQUEZ CASTRO III Semestre
Valoración:
 No posee estabilidad para levantarse, ni hacer ejercicios.
 Debilidad muscular
 Se apoya con un bastón de 4 patas
 Posee una ligera curva de su pierna izquierda (prótesis de rodilla)
 Al caminar, pone todo su peso en el lado
 Ligera flexión de rodilla, del lado afectado
 Arrastra la punta del pie
 Ligera inclinación hacia adelante.

Músculos:
 Bíceps femoral
 Tibial anterior
 Peroneos
 Extensor propio del primer ortejo
 Extensores de los dedos

JOSELYNE MARQUEZ CASTRO III Semestre


MARCHA HEMIPLEJICA
Paciente de 65 años, Derrame Cerebral a los 40 años de edad.
Con el tiempo le detectaron que tenía problemas de insuficiencia renal
crónica.

 Realiza terapia de diálisis peritoneal en casa.


 Terapia física 2 horas diarias.
 Osteopenia
 Artrosis

Valoración:
 Presenta salida ligera del pie izquierda al momento de la marcha
 Ligera flexión de la muñeca derecha
 La postura del tronco es inclinada hacia adelante
 Los pasos son cortos
 Pierna derecha pequeña flexión al momento de caminar

JOSELYNE MARQUEZ CASTRO III Semestre


MARCHA EN TIJERA
Trastorno de la marcha caracterizado por el cruce de las extremidades
inferiores en cada uno de los pasos a consecuencia de la hipertonía de la
musculatura de las piernas.
Se ve en pacientes con hipertonía de tipo piramidal, esclerosis múltiple y
parapesias. Cuando son ambas extremidades inferiores las que están
espásticas se produce una "marcha en tijera".

Paciente de 3 años de edad con Parálisis cerebral infantil leve, no se


encuentra con tratamiento de medicación.
Al nacer tuvo gastroquicis, es decir que nació con los intestinos afuera,
debido a eso le prohibieron comer alimentos que le produzca gases y
gaseosas.
 Cuando cumplió 1 añito recién gateaba y se sentaba, a los 2 años
recién se intenta parar pero con los pies abiertos.
 Recibe terapia de lenguaje
 Recibe terapia ocupacional
 Recibe terapias psicológicas por las conductas agresivas que
presenta.
 Recibe terapia de Estimulación temprana
 Presento epilepsia durante los primeros 2 años, actualmente ya no.
 Presenta extraviado en ambos ojos, hereditario; la mama también
lo tuvo al nacer.

Valoración:
 No es independientes al caminar
 Debilidad muscular
 Pie plano congénito
 Distrofia muscular
JOSELYNE MARQUEZ CASTRO III Semestre
 Miembros inferiores al momento de caminar son flexibles
 No mantiene equilibrio

MARCHA ESPASTICA
La espasticidad puede originarse en lesiones de diversos sitios que
incluyen el área cortical, motora, cápsula interna, tronco cerebral y
médula espinal. Es decir la vía piramidal desde su origen hasta su término.

CAUSAS DE MARCHA ESPÁSTICA


 Absceso cerebral
 Tumor cerebral Accidente cerebrovascular
 Traumatismo craneal
 Esclerosis múltiple

Valoración:
 Caminan de forma rígida, con pies en arrastre.
JOSELYNE MARQUEZ CASTRO III Semestre
MARCHA DE TRENDELEMBURG
Trastorno de la marcha provocada por la parálisis de los glúteos medios,
que produce un movimiento vasculante de la pelvis. El peso cae hacia el
lado opuesto durante la fase de apoyo al lado afecto, la cadera opuesta
cae hacia abajo. Para evitar caerse, el paciente traslada su centro de
gravedad hacia el lado afecto desplazando el tronco y la cabeza en esa
dirección.
El glúteo mediano, que es el principal abductor de la cadera, se origina en
la superficie lateral del ilíaco y se inserta en la superficie superior del
trocánter mayor. Si una enfermedad de la cadera provoca que el trocánter
mayor se localice más proximalmente de lo normal (se mueve más cerca
de la masa muscular del glúteo mediano), la contracción del músculo
generará una fuerza abductora menor.

Paciente operado de rodilla: platino de rotula 9 de octubre 2018, recibió


las terapias el 2 de enero del 2019
 Gota artrosis
 Lesión de columna vertebral
 Tiene prótesis (platino) en rotula para obtener flexibilidad

Valoración:
 Tiende a caer hacia el lado opuesto durante la fase de apoyo al lado
afecto.
 Desviación de columna
 Si los abductores no funcionan adecuadamente, la nalga del lado
que se eleva del suelo tiende a caer, y el paciente mantiene su
equilibrio inclinando la parte superior de su cuerpo lateralmente
sobre el lado afecto
 Lado derecho caído
 Cojea al caminar, no puede doblar completamente la pierna.
 No puede flexionar la rodilla, afectando base de balanceo.
JOSELYNE MARQUEZ CASTRO III Semestre
MARCHA PARAPARETICA
Sensación de rigidez y pesadez en miembros inferiores, con dificultad para
despegar los pies del suelo.
La espasticidad y el equinismo de los miembros inferiores obligan a
arrastrar los pies y a balancear la pelvis como mecanismo compensador y
para facilitar el despegue. Si existe hipertonía de abductores los muslos se
aprietan y las piernas se entrecruzan dificultando la marcha.
Se debe a lesiones medulares que afectan a ambas vías piramidales al
mismo tiempo.
 Accidentes cerebrovasculares

JOSELYNE MARQUEZ CASTRO III Semestre


 Lesiones piramidales que afectan ambos lados al mismo
tiempo.

Valoración:
 Mano lesionada en flexión
 Puño cerrado
 Pesadez en miembros inferiores al caminar
 Dificultad para despegar los pies del suelo
 Arrastran los pies, con pequeños pasos
 Y desequilibrio del tronco, miembros superiores
 Caderas en semiflexion
 Rodillas semiflexionadas

JOSELYNE MARQUEZ CASTRO III Semestre


MARCHA EQUINA
Se produce por afectación del grupo muscular inervado por el nervio
POPLITEO EXTERNO.
Afectan:
 Lesión en medula espinal
 Fracturas Oseas
 Apoplejía
 Tumor
 Diabetes
 Laceraciones

El pie pendicular se encuentra en pacientes son Esclerosis lateral


amiotrofica.
 Esclerosis múltiple
 Mal de Parkinson

Características:
 Hipotonía
 Asinergia
 Dismetría
 Posición encorvada
 Falta de sincronización en miembros superiores
 Las palmas de las manos miran hacia atrás, dedos recogidos
 Falta de sincronización y estabilidad al caminar, el ante pie
de ambos pies se dirige hacia adentro.

JOSELYNE MARQUEZ CASTRO III Semestre


MARCHA DE GALLO
Hiperextensión espástica de ambos miembros inferiores con los pies en
equinovaro.

Terapias:
 Bobat
 Estiramientos
 Electroterapia
 Estimulación muscular
 Termoterapia
 Terapia manual

JOSELYNE MARQUEZ CASTRO III Semestre


Valoración:
 El apoyo del pie, es sobre los dedos.
 Los miembros superiores el paciente realiza movimientos
alternativos
 Inclinación del tronco: derecha a izquierda.
 Se levanta exageradamente la pierna
 Pie en extensión

MARCHA TAMBALEANTE
Forma de marcha anormal caracterizado por realización de
movimientos laterales exagerados del tronco, acompañado de
elevación de cadera.
También conocida por: marcha anadeante, marcha de pingüino,
marcha de pato, marcha distrofia.

Paciente de 3 años de edad


• Diagnóstico de distrofia muscular
• Trabajamos Marcha y postura

Valoración:
 Flacidez al cuerpo
 No tienen equilibrio
 Sincronización de la marcha
 Miembros superiores se dirigen hacia adelante

JOSELYNE MARQUEZ CASTRO III Semestre


MARCHA SENIL
La marcha senil se caracteriza por una postura del cuerpo con proyección
anterior de la cabeza, flexión del tronco, caderas y rodillas. Las
extremidades superiores tienden a realizar un menor balanceo y el
desplazamiento vertical del tronco se reduce. El ancho del paso se
incrementa y el largo del paso disminuye.

Valoración:
 Paciente presenta pasos largos y rápidos con aumento de oscilación
de los brazos
 Postura rígida y en flexión, pasos cortos y lentos, giros en bloque y
menos oscilación en los brazos
 Postura rígida y en extensión
 Postura rígida y en flexión.
 Tronco inclinado hacia adelante.
 Mano en garra.

MARCHA AMPUTADO
JOSELYNE MARQUEZ CASTRO III Semestre
Las amputaciones son entendidas como “la resección completa y definitiva
de una parte o de la totalidad de una extremidad que generan múltiples
modificaciones e implicancias en el movimiento y el desempeño corporal;
esto requiere una serie de adaptaciones para conservar su funcionalidad.
El aductor mayor en una amputación pierde un 70 % de efectividad del
brazo de palanca para realizar la aducción, por eso es imposible que el
muñón permanezca en posición normal y continuando con la alineación
anatómica anteriormente expuesta.
Cabe mencionar que también se pierde con ella, propiocepción, la eficacia
en el equilibrio y la transferencia, por lo que resulta de gran importancia la
inmediata rehabilitación y fortalecimiento de los músculos flexores,
extensores, aductores y abductores de la cadera pues se atrofian de
inmediato y fijan una mecánica inadecuada, produciendo, de esta manera,
una inadecuada estabilización muscular y ocasionando alteraciones en el
movimiento corporal global.

Muñón:
Porción de un miembro amputado, comprendida entre la superficie de
sección y la articulación próxima.

Causas de amputación
 Lesiones accidentales
 Enfermedades vasculares periféricas (muerte tisular por
insuficiencia vascular periférica arteriosclerótica o diabética).
 Infecciones de larga duración de huesos y otros tejidos que no
permiten el restablecimiento de la función.

¿Qué sucede con el miembro sano de un amputado?


A medida que transcurre el tiempo, las articulaciones proximales del
miembro amputado y las del miembro sano sufren desgastes por la
sobrecarga generada, llevando a una artrosis y osteoporosis producto de
la disminución en la actividad del paciente. Esto ocasiona un menor aporte
de nutrientes al tejido óseo debido a la disminución del flujo sanguíneo.
JOSELYNE MARQUEZ CASTRO III Semestre
Paciente de 82 años de edad; hace 16 años, tuvo accidente de tránsito,
carro partió el pie.
Presentaba molestias en la región inguinal, actualmente lleva 20 días
operado de hernia inguinal el cual la tenía inflamada.
 Se moviliza por medio de las muletas

¨UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL¨
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA TECNOLOGIA MÉDICA
JOSELYNE MARQUEZ CASTRO III Semestre
TRABAJO:
PATOLOGIAS DE MARCHAS

CATEDRA:
BIOMECANICA II

ESTUDIANTE:
MARQUEZ CASTRO JOSELYNE

LCDO: JOSE BENALCAZAR

CARRERA: TERAPIA OCUPACIONAL

III SEMESTRE.
2018 – 2019

JOSELYNE MARQUEZ CASTRO III Semestre

También podría gustarte