Business">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Proceso de Integracion Derecho Comercial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

DERECHO

COMERCIAL lll
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

“Escuela profesional de Derecho”

MONOGRAFIA GRUPAL:
“EL PROCESO DE INTEGRACION Y SU INFLUENCIA EN EL COMERCIO
INTERNACIONAL”

INTEGRANTES:
- Gonzalo Hugo Agdalla Zavala Rubio
- Angel Augusto Gutierrez Castillo
- Angel Silvestre Cotrado Cordova
- Jorddy Romell Mayta Meza
- Victor Alexander Junior Rodriguez Sucapuca
- Juan Carlos Mamani Cunurana

1. INTRODUCCION

El presente trabajo monográfico tiene como finalidad explicar y conocer sobre el


Proceso de Integración, entendida como una tendencia globalizadora imperante
y su influencia en el comercio Internacional. Así como también conocer sobre la
importancia del desarrollo de este proceso en América Latina, concebido en los
diferentes países, como una fortaleza para enfrentar en mejores condiciones sus
amenazas o resultar funcionales a los principales agentes que lo impulsan.
Si bien América Latina no ha logrado una inserción dinámica en la economía
mundial, mediante este trabajo se va a explicar el impacto que surge en el
proceso de integración a causa de la prevalencia de modelos de especialización
aun utilizados por muchos países de América Latina.

Finalmente conocer a detalle sobre las etapas del Proceso de Integración, un


proceso que surge con la finalidad de impulsar el desarrollo y generar el mayor
bienestar, pero que en la actualidad se encuentra en un proceso de
reconfiguración, sobre la ampliación de su dimensión espacial, mayor énfasis en
esferas productivas, de infraestructuras y servicios sociales.

2. RESEÑA HISTORICA

Los orígenes del comercio se remontan a finales del Neolítico, cuando se


descubrió la agricultura. Al principio, la agricultura que se practicaba era una
agricultura de subsistencia, donde las cosechas obtenidas eran las justas para la
población dedicada a los asuntos agrícolas. Sin embargo, a medida que iban
incorporándose nuevos desarrollos tecnológicos al día, día de los agricultores,
como por ejemplo la fuerza animal, o el uso de diferentes herramientas, las
cosechas obtenidas eran cada vez mayores. Así llegó el momento propicio para
el nacimiento del comercio, favorecido por dos factores: Las cosechas obtenidas
eran mayores que la necesaria para la subsistencia de la comunidad. Ya no era
necesario que toda la comunidad se dedicara a la agricultura, por lo tanto, parte
de la población empezó a especializarse en otros asuntos, como la alfarería o la
siderurgia.

Por lo tanto, los excedentes de las cosechas empezaron a intercambiarse con


otros objetos en los que otras comunidades estaban especializadas. Normalmente
estos objetos eran elementos para la defensa de la comunidad (armas), depósitos
para poder transportar o almacenar los excedentes alimentarios (ánforas, etc.),
nuevos utensilios agrícolas (azadas de metal...), o incluso más adelante objetos
de lujo (espejos, pendientes, etc.).Este comercio primitivo, no solo supuso un
intercambio local de bienes y alimentos, sino también un intercambio global de
innovaciones científicas y tecnológicas, entre otros, el trabajo en hierro, el
trabajo en bronce, la rueda, el torno, la navegación, la escritura, nuevas formas
de urbanismo, y un largo etcétera. Por lo que se puede afirmar que el Comercio
Internacional es tan antiguo como la sociedad, En la Península Ibérica este
periodo se conoce como el Orientalizante, por las continuas influencias recibidas
de Oriente. En este momento es cuando surge la cultura ibérica.

Además del intercambio de innovaciones, el comercio también propició un


paulatino cambio de las sociedades. Ahora la riqueza podía almacenarse e
intercambiarse. Empezaron a aparecer las primeras sociedades capitalistas tal
como las conocemos hoy en día, y también las primeras estratificaciones
sociales. En un inicio las clases sociales eran simplemente la gente del poblado y
la familia del dirigente. Más adelante aparecieron otras clases sociales más
sofisticadas como los guerreros, los artesanos, los comerciantes, etc.

Cabe señalar que los padres del Comercio Internacional termino que se lo tienen
bien ganado los fenicios, fueron quienes salieron a la conquista de los mares
buscando nuevas rutas para realizar sus transacciones comerciales, desarrollaron
los códigos, el alfabeto y los tintes.
3. ORIGEN

El origen se encuentra en el intercambio de riquezas o productos de países


tropicales por productos de zonas templadas o frías. Conforme se fueron
sucediendo las mejoras en el sistema de transporte y los efectos del
industrialismo fueron mayores, el comercio internacional fue cada vez mayor
debido al incremento de las corrientes de capital y servicios en las zonas más
atrasadas en su desarrollo. Así podemos señalar que el Comercio Internacional
ha sido desde su inicio el mismo, pues desde la época del trueque hasta nuestros
días no ha sido modificado: un comprador, un vendedor, un producto y un precio
(otro producto en caso del trueque). Desde los años 80´s se ha observado
importantes variaciones en las actividades de comercio internacional, que han
traído consigo nuevos modelos de comercialización. Esto, a su vez, ha dado
lugar a cambios significativos en las características de los productos,
haciéndolos de mayor calidad, con un mayor valor agregado y más atractivos
para otros mercados.

4. CONCEPTO
Etimológicamente deriva del latín Commercium, cum (con) merx (mercancía).
Actividad económica que consiste en realizar operaciones comerciales, como la
compra, la venta o el intercambio de mercancías o de valores, para obtener
beneficios. Comercio Internacional es el intercambio de bienes y servicios entre
residentes de diferentes países. Los bienes pueden definirse como productos
finales, productos intermedios necesarios para la producción de los finales o
materias primas y productos agrícolas. El comercio internacional permite a un
país especializarse en la producción de los bienes que fabrica de forma más
eficiente y con menores costes.

El comercio también permite a un Estado consumir más de lo que podría si


produjese en condiciones de autarquía. Por último, el comercio internacional
aumenta el mercado potencial de los bienes que produce determinada economía,
y caracteriza las relaciones entre países, permitiendo medir la fortaleza de sus
respectivas economías.

5. INPORTANCIA DE LA INTEGRACION ECONOMICA

La importancia de los acuerdos comerciales se basa en el impulso que éstos


brindan a la industria de un país, pues promueven acceso preferencial a nuevos
mercados, al amparo de una normativa clara y a largo plazo, que expande el
universo de posibles compradores y aumentan los factores de competitividad de
los exportadores. Competir abiertamente en los mercados exige al empresario
aumentar su productividad, reducir costos de producción y fabricar productos
diferenciados e innovadores.

Un bloque comercial es un grupo de países que han reducido o eliminado las


barreras comerciales para sus participantes. Los bloques comerciales son una
forma de integración económica y constituyen cada vez más la estructura del
comercio mundial. Para formar un bloque comercial, los países celebran tratados
internacionales.

Por lo general, los bloques comerciales tienen sus propios organismos


administrativos y reglamentarios. Algunos bloques comerciales también
establecen metas políticas. El objetivo de los bloques comerciales es liberar el
comercio de medidas proteccionistas y crear un entorno propicio para el
comercio entre los Miembros. Los procesos de integración regional suscitan hoy
gran interés puesto que los organismos regionales obtienen cada vez mayor
protagonismo, al ser el mecanismo mediante el cual los Estados tienen la
posibilidad de maximizar sus beneficios económicos y alcanzar sus metas
nacionales a la vez que adquieren mayor competitividad a nivel internacional.

La diversidad de modelos de integración permite a la mayoría de los Estados,


independientemente de su posición en el mundo, capacidad y nivel de desarrollo
buscar y encontrar su lugar en estos procesos. El fortalecimiento de la
interdependencia económica de los países como resultado de la integración
regional internacional y la globalización de las relaciones económicas exteriores
da un poderoso impulso al desarrollo de los sistemas económicos a nivel estatal,
regional y mundial.

Existen zonas comerciales preferenciales cuando los países de una región


geográfica acuerdan reducir o eliminar los obstáculos arancelarios a
determinadas mercancías importadas de otros países de la región.

6. PROCESO DE INTEGRACION
6.1 ZONA DE LIBRE CAMBIO

Forma parte para la evolución integración del comercio internacional, es un


proceso que busca romper las barreras internacionales del comercio en varios
países que tiene por finalidad hacer un tratado de libre comercio, para que
esto se desarrolle, sin embargo, es importante revisar las políticas de cada
estado y especificar los productos que pueden ser exportados de uno u otro
país sin tener que pagar impuestos o este pase por controles que no ayuden a
fomentar la fluidez comercial como hoy en la actualidad se está llevando en
varios países como; Estados Unidos, México, Canadá que forman una
alianza para poder tener ese intercambio comercial de manera directa, rápida
y eficaz sin temor a retención o en pago de impuestos elevados lo que
ocasiona menos inversión en un País en ese sentido menos competitividad en
el mercado, menos puestos trabajo, no podríamos ser una potencia
económica, etc.

Según el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT):

Se entenderá por libre comercio un grupo de dos o más territorios aduaneros


entre los cuales se elimina los derechos de aduanas y las demás
reglamentaciones comerciales restrictivas con respecto a lo esencial de los
intercambios comerciales de los productos originarios s de los territorios
constitutivos de dicha zona de libre comercio.[CITATION Cab09 \p 40 \l 2058 ]
Según lo referido por este instrumento llamado GATT explicita lo que
podemos comprender en un aspecto general, entonces podremos entender
que la zona de libre comercio promueve el proceso de integración
influenciando al comercio internacional, el Perú ya forma parte de varios
tratados con diferentes países vecinos o de otros continentes sin embargo son
estos recursos que en nuestra nación no están en su mejor versión o en su
proceso de transformación es decir a falta de industrialización o
especialización en el ámbito de crear o saber qué hacer con los recursos que
originariamente el Perú produce, solo dedicamos a exportar no se podría
decir que es un punto negativo pero hay situaciones que se deben mejorar o
cambiar; siguiendo el tema a tratar este proceso de integración tiene con
finalidad lograr que el comercio internacional se promueva a gran escala
incentivándola, invirtiendo, especializando, intercambiando productos de
buena calidad y de bajo precio o un precio cómodo y la eliminación
arancelaria.

Según Cabello Perez (2009) son características de una zona de libre


comercio en el siglo XXI:

- Desarme arancelario en los intercambios de productos entre los países


que han conformado el nuevo espacio. El desarme puede contemplar
todas las mercancías que son objeto de intercambio.
- Reglamentación del origen de las mercancías.
- Por parte se establecerán medidas de salvaguardia con relación a las
importaciones de mercancías originarias de terceros países que no
forman parte de la zona de libre comercio.
- Establecimiento de un régimen de tránsito aduanero para las
mercancías que circulen por el territorio que configura la zona de
libre cambio.
- Adopción de medidas y procedimiento en el intercambio de
productos vegetales, animales, sanitarios, etc.
- Cada país miembro de la zona integrada mantiene sus aranceles
aduaneros frente a las importaciones de mercancías originarias de
países terceros.

Dadas las características que implicaría la zona de libre cambio en el


comercio intencional es importante interpretarlas no cada punto individual
sino conjuntamente haciendo síntesis, por lo que podemos decir es que estas
características son autónomas de cada país libre de hacer tratado con otro,
por ejemplo, supongamos un caso de Perú, Chile, Bolivia tienen un tratado
de libre cambio y especifican que el objeto de mercancía es un producto
agrícola “ el café” por parte de los tres países, este producto bajo la
reglamentación clara del tratado podrá trasladarse o exportase de manera que
no exista una traba en el camino o un pago arancelario por el ingreso de este,
sin embargo Colombia un país conocido por ser un gran exportador de café
quiere exportar en Perú en ese sentido el Perú tiene la potestad, la
autonomía de poder hacer un tratado con este tercero sujeto a legalidad. Es
un punto ventajoso para cada País que trata de desarrollar su economía con
productos originarios que generan competencias y mejores estándares de
calidad.

6.1.1 Zona de Libre Cambio en el Perú


El Perú ha celebrado distintos acuerdos con países acerca del libre
cambio lo que influye en el proceso de integración a favor del
comercio internacional es decir al firmar estos acuerdos ha
participado activamente en exportaciones de sus productos
originarios, ya que el Perú es un país con muchos recursos naturales
que resalta por los productos agropecuarios, por sus metales y por el
algodón de excelente calidad que dispone por lo que veremos algunos
tratados importantes.
Según Bela Balassa (2007) sostiene:
“Es el proceso o estado de cosas por los cuales diferentes naciones
deciden tomar un grupo regional” dice también “que se entiende,
como un proceso y como una situación de las actividades
económicas; proceso que se encuentra acompañado de medidas
dirigidas a abolir la discriminación entre unidades económicas
pertenecientes a diferentes naciones; vista como una situación de los
negocios, la integración viene a caracterizarse por la ausencia de
varias formas de discriminación entre economías nacionales”.

Por lo que refiere el autor este proceso de integración permite que las
diferentes economías nacionales tengan una estrecha relación
referido al objeto del comercio el intercambio de productos que
favorece a cada país que este sujeto al acuerdo donde se declara a
medida las reglas de juego para seguir el protocolo correspondiente y
de esa a manera el temor a las trabas sean eliminadas.

El ACE N° 48 fue suscrito entre Argentina y Colombia, Ecuador,


Perú y Venezuela (Países Miembros de la Comunidad Andina -
CAN) y puesto en ejecución mediante Decreto Supremo Nº 025-
2000-ITINCI. El Acuerdo tenía por objeto el establecimiento de
márgenes de preferencia fijos, como un primer paso para la creación
de una zona de libre comercio entre la CAN y el MERCOSUR.
[ CITATION Min21 \l 2058 ]

6.1.2 Los objetivos del ACE 56 fueron:

A) La creación de un Área de Libre Comercio a partir de la


convergencia de Programas de Liberación Comercial.
B)  El establecimiento de un marco jurídico que permita ofrecer
seguridad y transparencia a los agentes económicos de las Partes.
C) La promoción de las inversiones recíprocas entre los agentes
económicos de las Partes.
D) La promoción del desarrollo y la utilización de la integración
física, que permita la disminución de costos y la generación de
ventajas competitivas en el comercio regional y con terceros
países fuera de la región.
Es uno de los acuerdos importantes que ha desarrollado nuestro País, el cual
busca beneficiar al sector de la económica, pero de qué trata este acuerdo el
cual se tiene relación con distintos países de Sudamérica, este cuerdo ponía
fin a la barrera arancelaria que como sabemos en cada país se maneja por
autonomía el cobro de ellas, también con ello las inversiones reciprocas el
cual beneficiaria a cada nación pero muy importante en la nuestra ya que la
mano de obra es escaza y en algunos casos explotadas con salarios bajos con
las inversiones generarían competitividad en las empresa mejores empleos y
beneficios para los trabajadores.

“El Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico creada de forma oficial el 28


de abril del 2011 en Lima, suscrito por presidentes de Colombia, Chile,
México y Perú como estados miembros y por Panamá y Costa Rica en
calidad de estados observadores. “La Alianza del Pacífico constituye la
octava potencia económica y la octava potencia exportadora a nivel mundial,
en América Latina y el Caribe, el bloque representa el 38% del PIB,
concentra 50% del comercio total y atrae el 45% de la inversión extranjera
directa. Los cuatro países concentran una población de 214.1 millones de
personas y cuentan, con un PIB per cápita promedio de US$ 16,500 dólares.
La población es en su mayoría joven y constituye una fuerza de trabajo
calificado, así como un mercado atractivo con poder adquisitivo en constante
crecimiento.”[ CITATION Min21 \l 2058 ]

Este acuerdo es también uno de los más importantes que ha celebrado


nuestro país en el marco del libre comercio que también cuenta con objetivos
concretos en beneficios para todos los rubros económico en especial las
MYPES, no solo ello también trastoca la movilización de los habitantes de
los territorios es decir en este tratado también comprende la libre circulación
sin tener obligatoriedad de visas de turismo al ingresar a este país.
6.2 UNION ADUANERA

6.2.1 UNIÓN ADUANERA:


Una unión aduanera es un acuerdo comercial que contempla la
eliminación de los impuestos o barreras arancelarias entre los países
miembros de la Unión y la adopción de una tarifa o arancel externo
común para los productos que procedan o que se dirijan a terceros
países u otros bloques comerciales.

6.2.2 ANTECEDENTES DEL PROCESO DE INTEGRACIÓN


ANDINO

El proceso de integración andino se instrumentó con la suscripción


del Acuerdo de Cartagena el 26 de mayo de 1969 y fue el producto
del trabajo de la Comisión Mixta creada en 1966 mediante la
Declaración de Bogotá. Esta última además recomendó reorientar el
proceso de integración económica de América Latina a través de la
concertación de los acuerdos subregionales y la creación de una
corporación de fomento, a la vez que consideraba que el trato
preferencial era un elemento indispensable en la construcción del
proceso de integración. Los países fundadores del proceso de
integración andina fueron Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.
En noviembre de 1973 se adhirió Venezuela y en 1976 se retiró Chile

6.2.3 CASO DE BOLIVIA

El país andino que más temprano realizó su apertura externa fue


Bolivia. En 1985 el modelo económico de sustitución de
importaciones fue reemplazado por un modelo neoliberal. En ese año
se lanzó la nueva política económica –NEP-, para contener crecientes
desequilibrios macroeconómicos que estaba experimentando dicho
país. Entre las medidas que se adoptó dentro de la NEP estaba una
“política de shock, unilateral y de hecho, sin evaluar previamente los
grados de productividad, competitividad y rezago tecnológico” que
significó, en el campo arancelario, la aplicación de un arancel flat del
20% que en 1989 se redujo a 10%.

6.2.4 CASO DE PERÚ

Por su parte Perú mantuvo durante la década de 1990 una política


arancelaria que tendía hacia un arancel virtualmente plano que era el
objetivo delineado a comienzos de la década.

Para el año de 1995, fecha que entró a operar el AEC, Perú tenía un
arancel biplano con niveles del 15 y del 20%; el nivel más bajo
concentraba el 87% de las subpartidas. En abril de 1997 el primer
nivel se redujo al 12%, pero a la vez se creó una sobretasa arancelaria
del 5% para más de 320 subpartidas, con el resultado que en la
práctica se manejaba 4 niveles (12, 17, 20 y 25%), manteniéndose un
grado de concentración similar (84%) en el nivel más bajo. Esta
estructura no se modificará hasta el año de 1999 cuando se introduce
una sobretasa arancelaria del 10% para 56 subpartidas, generando así
5 niveles (12, 17, 20, 25, 30%) aunque el nivel del 12% sigue
concentrando el 84% de las subpartidas.

6.2.5 UNIÓN ADUANERA EN SUDAMÉRICA

Con la adopción del AEC en 1995, se puede afirmar que la


Comunidad Andina había logrado conformar una Unión Aduanera,
aunque a todas luces imperfectas, pues tanto la zona de libre
comercio como el instrumento del arancel externo común no estaban
completos o plenamente terminados.

Cuando el Consejo Presidencial define en mayo de 1999 el objetivo


de alcanzar el mercado común andino para el año 2005 se priorizó el
perfeccionamiento de la Unión Aduanera. De otro lado el desarrollo
del proyecto del ALCA también puso en evidencia la necesidad de
realizar mayores esfuerzos por fortalecer la Unión Aduanera,
particularmente para acordar un Arancel Externo Común que
incorporará a los cinco países, con el fin de mantener una posición
conjunta en las negociaciones para acceso a los mercados en dicho
foro.

El respaldo político para perfeccionar la Unión Aduanera fue


constante y del más alto nivel. El tema estuvo presente en todas las
cumbres presidenciales desde entonces: Carabobo (junio 2001) y
Machu Picchu (julio 2001). En Santa Cruz de la Sierra (enero 2002)
el propio Consejo Presidencial define la estructura del nuevo arancel:
0, 5, 10 y 20%. Finalmente, en octubre de 2002 la Comisión
Ampliada, en una sesión con presencia de ministros de Relaciones
Exteriores, de Economía y de Agricultura, adopta el nuevo arancel
externo común a través de la Decisión 535, estableciéndose que el
mismo entrará en vigencia el 1º de enero de 2004. Esta última norma
y su impacto se analiza en el V Capítulo de este documento.

6.2.6 FUNDAMENTOS TEORICOS DE LA UNION ADUANERA

Bela Ballassa define la integración económica como un proceso


dirigido a “abolir la discriminación entre unidades económicas
pertenecientes a distintos países”[ CITATION Bel64 \l 10250 ] y
distingue las siguientes formas de integración económica: zona de
libre comercio, unión aduanera, mercado común, unión económica e
integración económica total.

La zona de libre comercio se caracteriza por la libre circulación de


mercancías a través de la eliminación de las tarifas arancelarias y de
las restricciones no tarifarias; la unión aduanera incorpora “la
equiparación de tarifas” arancelarias para el resto del mundo; el
mercado común supone la eliminación de las restricciones al
comercio (bienes y servicios) y además el libre movimiento de los
factores de producción (capital y trabajo); la unión económica
incluye “un cierto grado de armonización de políticas económicas
nacionales con el objeto de eliminar la discriminación resultante” de
ellas; y la integración económica total supone la unificación total de
las “políticas monetarias, fiscal, social y anticíclica, además de
requerir el establecimiento de una autoridad supranacional” [ CITATION
Bel64 \l 10250 ] .

6.3 MERCADO COMUN

El mercado común es un tipo de grupo comercial, compuesto por una unión


aduanera y una zona franca. Estos países, como grupo, establecen los
mismos aranceles en el comercio exterior para evitar la competencia interna,
abolir los aranceles fronterizos entre ellos y permitir que las personas, el
capital y los servicios pasen libremente; libertad para brindar servicios y
libertad para establecer empresas. También se le puede llamar mercado
único.

En un mercado común, los países miembros acuerdan eliminar entre sí las


barreras arancelarias, las restricciones a la circulación de las personas,
inversiones o transferencias y las trabas al establecimiento de empresas. Al
mismo tiempo, se acuerdan políticas económicas comunes de modo de
potenciar el crecimiento conjunto.[ CITATION Nic17 \l 10250 ]

El Mercado Común supone un modelo de asociación económica


supranacional más avanzado que la Unión Aduanera, pues suma a la libre
circulación de mercancías –mediante la eliminación de los obstáculos
arancelarios y no arancelarios a las importaciones y exportaciones de
mercancías originarias de los Estados miembros de la zona, y a la
unificación de la política comercial con el exterior mediante el
establecimiento de un arancel exterior común para productos procedentes de
terceros países–, la liberalización de la circulación de todos los factores que
intervienen en el proceso de producción: también las personas, los servicios
y los capitales, en base al principio general de no discriminación por razón
de nacionalidad y la eliminación de todo tipo de barreras al respecto:
técnicas, legislativas, administrativas, etc. Sólo se admiten contadas
excepciones por razones de orden público, seguridad y salud pública, que
serán objeto de una interpretación restrictiva.[ CITATION Gon16 \l 10250 ]

6.3.1 BENEFICIOS DEL MERCADO COMÚN

Considerando el lado de las exportaciones, no debe desestimarse la


mayor posibilidad de colocación que ofrece la integración y el mayor
poder de negociación frente al resto de los países y uniones
comerciales, dada la tendencia mundial a la constitución de grandes
bloques comerciales ("globalización").

La conformación de un mercado común permite aprovechar las


ventajas comparativas y derivadas de diferentes dotaciones relativas
de factores y de las diferentes necesidades relativas de materias
primas para producir cada bien. Al establecerse el libre comercio
interno se induce a la especialización y se permite el aumento de la
eficiencia asignativa.

6.3.2 CARACTERÍSTICAS DE UN MERCADO COMÚN

Las características esenciales de un mercado común son las


siguientes:

Unión aduanera: Los países miembros acuerdan la eliminación de


barreras arancelarias a las importaciones y exportaciones entre ellos.
Además, fijan de común acuerdo, los aranceles y otras restricciones
que se impondrán a otros países fuera de la unión.

Zona de libre comercio: Se establece una zona de libre comercio


entre los países miembros, esto es, se reducen o eliminan las barreras
al comercio como, por ejemplo: impuestos, aranceles, barreras
burocráticas, cuotas de importación, etc.

Libertad de establecimiento y de prestación de servicios: Las


personas físicas y jurídicas de un país miembro pueden ofrecer sus
servicios por cuenta propia en o para otro país que pertenezca al
mercado común. La prestación del servicio puede o no requerir que la
persona se traslade o resida al país destinatario del servicio.

Libre circulación de personas: Los ciudadanos del mercado común


pueden transitar libremente por las fronteras de los países miembros.

Libre circulación de capital: Se permite y fomenta la libre


circulación del capital, especialmente inversiones, transferencias o
préstamos.[ CITATION Nic17 \l 10250 ]

6.3.3 COMERCIO EXTERIOR

Las características antes mencionadas han conformado el comercio


de la subregión con el exterior, el cual, transcurridos cincuenta años
de búsqueda de la integración, no ha logrado conformar una política
regional, y muchos son los obstáculos que aún persisten en el
comercio intrarregional. Diversos estudios han considerado en ese
contexto los efectos de la desviación de comercio que sufre la región
(Cáceres, 1994; Soloaga y Winters, 1999; Schiff y Winters, 2003).
Situación complicada si se tiene en cuenta que, en su estrategia
aperturista, Centroamérica firmó tratados de libre comercio con
diferentes calendarios de apertura, de modo que generó aranceles
múltiples según el origen de las mercancías, lo que -además de
significar control administrativo sumamente complejo, potenciación
del desvío de comercio y triangulación- retarda la armonización
arancelaria. Algunos estudiosos de estas reglas consideran, por tanto,
que el proceso de culminación de la unión aduanera podría retardarse
hasta el año 2026 (Schatan et al., 2008). Adicionalmente, es
necesario señalar que la inundación de productos chinos en Estados
Unidos, dada la liberación del comercio de prendas de vestir, afectó
considerablemente las exportaciones de este rubro en Centroamérica.

Los países industrializados son los primeros abastecedores y


compradores de la región. El comercio con el resto de América
Latina y el Caribe es exiguo, excepto en el caso de México, que no
pertenece al esquema integracionista. La Unión Europea, demandante
de sus producciones menos elaboradas, otorga un tratamiento
preferencial a las exportaciones del MCCA y alguna cooperación en
forma de asistencia técnica. Y China mantiene un comercio de interés
solo con Costa Rica.[ CITATION Agu14 \l 10250 ]

6.3.4 EL MERCADO INTERIOR EUROPEO

Para el Tribunal Constitucional español, la unidad territorial del


mercado español supone, por lo menos, la libertad de circulación sin
traba por todo el territorio nacional de bienes, capitales, servicios y
mano de obra y la igualdad de las condiciones básicas de ejercicio de
la actividad económica. Uno y otro contenido están explícitamente
formulados en la Constitución: primeramente, en el apdo. 2.º del art.
139 CE: «Ninguna autoridad podrá adoptar medidas que directa o
indirectamente obstaculicen la libertad de circulación y
establecimiento de las personas y la libre circulación de bienes en
todo el territorio español». Pero también en el apdo. 1.º de este
mismo artículo, donde se contiene una explícita formulación de la
igualdad desde la perspectiva territorial referida en general a todo
tipo de derechos y deberes, incluidos obviamente los económicos:
«Todos los españoles tienen los mismos derechos y obligaciones en
cualquier parte del territorio del Estado». La creación de un mercado
único comunitario requiere que el mercado español se abra también a
las mercancías, servicios y capitales y a los empresarios y
trabajadores procedentes de los demás Estados miembros. Lo que
implica limitar las posibilidades de intervención de los poderes
públicos españoles sobre el mercado español. En otras palabras, la
regulación pública del mercado español está sujeta no sólo a límites
constitucionales internos, sino también a límites externos derivados
de la integración de ese mercado en el comunitario, que se concretan,
como veremos sucintamente a continuación, en exigencias tanto de
igualdad –no discriminación– como de libertad. En el ámbito de la
Unión Europea (UE), el establecimiento del Mercado Interior –o
Común– (MI) supone, básicamente, la realización de las libertades de
circulación de mercancías, personas, servicios y capitales, esto es, la
libertad de circulación intracomunitaria de los diferentes factores
productivos para lograr una asignación de los recursos económicos lo
más eficaz posible. Estas libertades se completan con un conjunto de
normas destinadas a preservar la libre competencia, con la
instauración de políticas comunes en algunos sectores económicos y
con una política comercial común frente al exterior (como vertiente
exterior del mercado común). Dadas las limitaciones de un trabajo de
estas características, abordaremos a continuación, sucintamente, lo
más significativo de cada una de esas cuatro libertades [ CITATION
Gon16 \l 10250 ].

6.4 LA UNION TOTAL O INTEGRACION ECONOMICA

Es considerada la forma más perfecta de integración, a su vez, esta implica


la aparición de una autoridad supranacional que adoptará las decisiones de
política fiscal, monetaria y cambiaria. Cualquier decisión particular dirigida
al fomento de una rama productiva o a la corrección de un desequilibrio
regional deberá ser autorizada por dicha autoridad.[ CITATION Pet14 \l 3082 ]
“…Sostiene que conviene hacer tres precisiones sobre las etapas de la
integración: 1) las etapas no presentan perfiles nítidos. Por razones
taxonómicas se efectúa esta clasificación que se enumera, pero la realidad
demuestra que existen fórmulas intermedias con mezcla de características, 2)
Existe un código de la integración en virtud del cual o bien el proceso se
interrumpe, porque algunos miembros son incapaces de soportar los costes
que entraña, o bien el proceso continúa en busca de una fase superior y 3) A
pesar de la dinámica integradora, el paso de un estado a otro es una decisión
política que entraña costes y dificultades y que, consecuentemente no puede
ser adoptada en solitario por los dirigentes políticos, sino que ha de ser
entendida y refrendada por una mayoría de los ciudadanos.
6.4.1 OBJETIVOS DE LA INTEGRACION ECONOMICA

Según [ CITATION Pet14 \l 3082 ]Las razones para la integración son de


tipo económico y político. Las económicas tienen que ver con las
ganancias asociadas al libre juego del mercado y a una ampliación de
los mercados , lo que permite una mayor división del trabajo en el
seno del espacio integrado y, consecuentemente, de esta manera se
tendrá una mejor asignación de recursos reales y financieros: será
más fácil para las empresas obtener economías de escala y alcance; lo
que debe permitir un mayor ritmo de crecimiento de las economías
además de una mejora del bienestar general de esta manera la
integración busca también aumentar la competencia en el conjunto de
los países miembros. A través de una mayor competencia, se busca
que la inversión deba acelerarse y provocar una revitalización de las
economías de bloque; también, de esa forma se busca acelerar el
ritmo de crecimiento y potenciar el bienestar social. Las políticas se
refieren esencialmente al aumento de cohesión que proporcionan
mayores vínculos económicos o a la conveniencia de formar
unidades políticas amplias capaces de hacerse oír en el concierto
internacional. De esta mera podemos concluir que e identificar los
aspectos sobre los cuales causara efecto la unión total tanto en el
aspecto económico como político, no obstante el autor en mención
hace referencia a que

Los objetivos de la integración económica pueden resumirse de la


siguiente manera:

 Preservar la paz y la seguridad


 Poder suficiente para determinar los términos de
intercambio-precios internacionales.
 Ganar poder de negociación en los foros políticos
internacionales y económicos
 Seguro contra eventos futuros como las guerras
comerciales o la discriminación comercial
 Motivos puramente económicos: aumentar el bienestar
social a través de diferentes mecanismos económicos:
economías de especialización, economías de escala,
mayor competencia, mejor y más rápido acceso e
implementación de los avances tecnológicos y mejoras
de calidad.

6.4.2 COSTOS-BENEFICIOS DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA

Según [ CITATION Pet14 \l 3082 ]Todo proceso de integración entraña


costos, que deben ser valorados y afrontados, en cuanto sea posible, de lo
contrario, y a medida que el proceso avance, las resistencias de los
sectores afectados se irán intensificando y se correrá el peligro de
desvirtuar, de alguna forma, el empeño. A su vez el autor en mención
hace referencia que Requeijo (2002) sostiene que al iniciar un proceso de
integración es preciso recordar a la sociedad que hay unos costes que
deberán asumirse y que, normalmente, aparecerán antes que los
beneficios del mercado ampliado, y recordarlo con insistencia para que
ningún reducto productivo o social pueda alegar ignorancia.

Siguiendo a este autor, los costos que puede generar un proceso de


integración son los siguientes:

A) Al eliminar las fronteras económicas y aumentar la competencia,


aparecen continuamente ganadores y perdedores. Los ganadores
serán, generalmente, los sectores o empresas más competitivos del
espacio integrado, su superior competitividad se apoyará, unas veces,
en los menores costos laborales, otras, en la diferenciación productiva
basada en los niveles tecnológicos más elevados. Cierto es que, como
se indicará al analizar los efectos de la integración, la misma
competencia acrecentada puede modificar, al impulsar la inversión, la
situación relativa de sectores o empresas, pero esta transformación
requerirá tiempo y, consecuentemente, no evitará la desaparición de
las empresas más débiles. Es muy posible, por tanto, que los reclamos
protectores se sucedan, conforme la competencia golpee las partes
más blandas del tejido productivo.Podemos deducir que nos
encontraremos frente a un escenario competitivo donde solo
sobrevivirán las empresas más fuertes económicamente o aquellas que
puedan mantenerse a la par de estas

B) En un espacio integrado, la transmisión del ciclo es más rápida y


acentúa las crestas y valles de la actividad productiva, situación que,
en ambos casos, pero sobre todo en la segunda, planteará dificultades
adicionales a las políticas económicas de los países miembros.

C) Conforme avance el proceso integrador, las políticas económicas


nacionales tropezarán con más restricciones porque se exigirá una
mayor armonización de las mismas en el seno del bloque. Es más, el
país más fuerte terminará por imponer sus criterios en determinadas
políticas y los demás deberán acomodar las suyas. En el fondo, el país
guía de la Comunidad Económica Europea (CEE), Alemania ha
condicionado, en buena medida, las políticas económicas de sus
socios comunitarios.

D) Dado que el crecimiento tiende a polarizarse, por acumulación de


economías externas, la integración acentuará, probablemente, los
desequilibrios regionales y las disparidades sociales, y lo hará aunque
existan mecanismos de compensación, los cuales, generalmente
financieros, pueden paliar las situaciones extremas pero no corregir la
tendencia acumulativa del crecimiento.
E) Finalmente, en los estados superiores de la integración, habrá cesiones
importantes de soberanía, lo que muy probablemente despertará las
reacciones nacionalistas y complicará el proceso. A partir de la fase
del mercado común no es posible acentuar la integración sin
armonizar determinadas políticas e imponer otras: se tenderá a
armonizar las políticas monetarias y fiscales, y a imponer, por
ejemplo, las políticas comerciales o medioambientales. En cuanto a
los argumentos empleados por los teóricos en apoyo a los beneficios
de la integración, existe un amplio repertorio de razonamientos como
lo consigna [ CITATION Pet14 \l 3082 ] quien según Tamanes y Tugores
señalan lo siguiente: las economías derivadas de la producción en
gran escala (o abreviadamente, economías de escala); la
intensificación de la competencia dentro del nuevo mercado
ampliado; la atenuación de los problemas de pagos por el ahorro de
divisas convertibles; la posibilidad de desarrollar actividades
difícilmente abordables por parte de determinados países
individualmente, debido a la insuficiencia de sus mercados
respectivos; el aumento de poder de negociación frente a países
terceros o frente a agrupaciones regionales; una formulación más
coherente de la política económica; así como la ineludible necesidad a
mediano o largo plazo de introducir reformas estructurales que en el
contexto de un status nacional que podrían aplazarse; y finalmente, la
posibilidad de conseguir sobre la base de un rápido proceso de
integración una aceleración del desarrollo económico (no
simplemente del crecimiento).

6.4.2.1 Economías de escala

estas son el resultado de una mayor eficiencia, basada en una


dimensión adecuada de la planta, que permite costes medios unitarios
mínimos y que posibilita la competencia en el mercado internacional.
Las economías de escala sólo son posibles cuando la producción se
lleva a cabo masivamente, esto es, en plantas de gran dimensión y en
series, todo ello apoyado en un fuerte avance tecnológico. Para que
estas economías se den en la realidad, son necesarias grandes
empresas, que únicamente pueden surgir con vistas a mercados muy
amplios (nacionales o internacionales), o como consecuencia de la
concentración de empresas preexistentes dentro de un área en proceso
de integración.

6.4.2.2 Intensificación de la competencia

La ampliación del mercado resultante de la integración puede


conducir a una cierta intensificación de la competencia. En un
mercado nacional estrecho, determinadas producciones para ser
rentables han de ser realizadas por una sola firma; por el contrario, en
un vasto mercado común, pueden ser varias las empresas que trabajen
en una dimensión próxima a la óptima, compitiendo entre sí, y con
una serie de efectos favorables para el consumidor: precios más bajos,
mejor calidad, aceleración del proceso tecnológico, etcétera.

6.4.2.3 Atenuación de los problemas de pagos internacionales

En general, los problemas de balanza de pagos comienzan a


considerarse graves cuando conducen a la contracción de las reversas
de divisas convertibles. Por ello, todo lo que suponga un mejor
aprovechamiento de esas divisas puede ser de gran utilidad para
mantener un nivel de reservas adecuadas, y sobre todo, para agilizar el
comercio intrazonal, lo cual constituye un pre-requisito para acelerar
la integración.

6.4.2.4 Posibilidad de desarrollar nuevas actividades difíciles de


emprender aisladamente

La cooperación y la integración económica ofrecen numerosos


ejemplos de que existe la posibilidad de desarrollar nuevas
actividades en el campo tecnológico e industrial, prácticamente
impensables a escala nacional. Las grandes obras hidroeléctricas, las
nuevas industrias (electrónica, informática, satélites, etc.), el
desarrollo de la petroquímica hasta sus últimas ramificaciones, la
energía atómica de fusión, son todas ellas, empresas que normalmente
los países más pequeños no pueden desarrollar por sí mismos de
forma individual; pero en las que sí pueden participar efectivamente,
en mayor o menor medida, sí se agrupan regionalmente.
6.4.2.5 Aumento del poder de negociación:

En un intento de medir el poder de negociación de un país, haciendo


abstracción de su fuerza militar, pueden tomarse algunos índices
formados a base del PIB, el volumen de comercio, o la capacidad de
financiación exterior. Normalmente, un país tiene mayor poder de
negociación en sus relaciones económicas internacionales cuando
mayores son las tres magnitudes citadas. En ese sentido, el poder de
negociación crece más que proporcionalmente por medio de la
integración. Por otra parte, en los organismos y conferencias
internacionales, que hoy se celebran tan frecuentemente, un grupo de
países en curso de integración -cada país con un voto–, con una
actitud común pensada y resuelta frente a los problemas debatidos,
tiene sin duda; una mayor fuerza que la de un país cualquiera cuya
potencia económica sea equivalente a lo que suma en conjunto el
grupo de países en curso de integración. Además, a la inversión
extranjera, al contar con nuevos alicientes (el acceso a un mercado
mucho mayor), se le podrían imponer determinadas condiciones
mínimas (dimensión de la planta, valor añadido, compromisos de
exportación, etc.), prácticamente inaceptables en las condiciones poco
atractivas de un estrecho mercado interno y de aislamiento del país de
cualquier clase de bloque económico.

6.4.2.6 La formulación más coherente de la política económica nacional:


Este es un elemento que con frecuencia se olvida al estimar las
ventajas de la integración económica, siendo no obstante; uno de los
que tienen mayor relevancia a corto y a mediano plazo. Un país,
mientras se desenvuelve al margen de toda clase de cooperación e
integración, puede llevar a cabo la política que mejor le parezca en
tanto que sea compatible con sus aspiraciones unilaterales. La
participación en determinados organismos internacionales o la
adhesión a acuerdos del mismo tipo. Supone ya la aceptación de una
cierta disciplina monetaria, arancelaria y comercial. Es un paso
adelante, la integración económica, por los mayores compromisos que
entraña, y por los mayores riesgos que implica, generalmente obliga al
mejoramiento de la propia política económica, implica la realización
de transformaciones importantes de la estructura económica nacional.

6.4.2.7 La integración económica y las transformaciones estructurales:

La integración externa no puede considerarse como una panacea, no


puede pensarse que la integración vaya a suponer la demolición de
los pasados estructurales de las economías en integración. La
integración supone una gran movilidad de políticos, economistas,
intelectuales y líderes sindicales. El mantenimiento de masas
importantes de población marginadas del circuito monetario social y
cultural, se hace cada vez más difícil, al acentuarse el contraste entre
los países más y menos evolucionados. Los grandes cambios tienden a
producirse precisamente cuando las diferencias se hacen más visibles,
por ello más insoportables, cuando el pueblo y sus dirigentes
verdaderos toman conciencia de ellas. No existe contradicción entre
integración externa e interna. Carece de sentido atribuir a los grupos
industriales y urbanos el liderazgo de la integración (evidentemente,
son los primeros en apoyarla) para, sobre esa base, atacar los
proyectos en curso, infravalorando las posibilidades que ofrecen para
la integración interna. La promoción de transformaciones
estructurales es algo que a la larga necesariamente habrán de apoyar
los grupos integracionistas. La integración se hace fundamentalmente
para fomentar una industrialización competitiva, a su vez, la
industrialización no es posible sin un sector agrario que garantice el
abastecimiento de alimentos a bajo coste, esto último sólo es factible
con una política que canalice hacia el campo los recursos necesarios
para introducir la necesaria revolución tecnológica y la
reestructuración de las explotaciones. De esta manera podemos definir
que en otras palabras, en un área en curso de integración tiende a
imponerse el patrón más evolucionado de los vigentes en cada
materia: el sistema fiscal más progresivo, el educacional más
completo, el de seguridad social más avanzada.

6.4.2.8 La aceleración del ritmo de desarrollo y el logro de un alto nivel


de empleo:

La mejor prueba de eficacia de la integración –se puede afirmar,


incurriendo tal vez en el clásico tópico del crecimiento– apoyado en si
acelera o no el desarrollo económico si contribuye o no a mantener
altos niveles de empleo. Sobre este punto, la discusión podría ser
inacabable; así ha sucedido entre los críticos de la integración
económica europea que durante los años 1960 sustentaron dos tesis
abiertamente contrapuestas: “la integración económica en Europa –
decían unos– ha sido posible gracias a que en su comienzo coincidió
con una excelente fase de la coyuntura”. La tesis contraria: “la
integración económica ha contribuido a acelerar el desarrollo de la
economía europea”. Las pruebas que pueden aducirse en defensa de
cada una de esas dos tesis tienen fuerzas considerables.
De esta manera podemos definir tanto como el costo requerido, ya
sea mayor competitividad , que traerá consigo la identificación de los
aspectos económicos fuertes y débiles de cada economía; como
también un planteamiento del panorama que se espera consolidar
para consolidar una integración económica.
7. CONCLUSIONES

1. Las zonas de libre cambio son parte del proceso de integración en el


comercio internacional, ya que elimina las barreras arancelarias o las
trabas que como consecuencia de ello los inversionistas optan por otras
decisiones y no por invertir en nuestra nación, es por ello que esto
ayudara a la integración de países para el beneficio común y mejor aún
lograr exportar nuestros productos originarios el cual trae una mejor
economía e incremento del PBI.
2. La conformación de una Unión Aduanera es un objetivo incorporado en
el Acuerdo de Cartagena desde el año 1969. No obstante que los
esfuerzos de profundización de la integración andina se concentraron en
el campo comercial, sólo fue posible conformar una zona de libre
comercio en 1992 y poner en vigencia un AEC en 1995 (D.370 y 371);
pero estos dos mecanismos fueron imperfectos. La zona de libre
comercio no contó con la participación inicial de Perú y no comprende
plenamente algunos productos agrícolas. El AEC sólo es plenamente
aplicable a Colombia, Ecuador y Venezuela y aún entre ellos existen
diferencias significativas; Bolivia mantiene su propio arancel, pero sujeto
a la administración comunitaria y Perú no participaba en este
mecanismo.
La concepción del AEC es diferente a la sustentaba o sustenta los
aranceles de Perú (hasta el año 2001) y de Bolivia. Estos últimos tendían
a un arancel plano y por tanto el efecto asignador de recursos del arancel
era muy limitado. Perú cambió radicalmente su estructura arancelaria en
el año 2001 y 2002, y Bolivia la flexibilizó marginalmente en 2001. Por
su parte el AEC tenía en la práctica 5 niveles generales (sin contar con el
SAFP o el Convenio Automotor) lo que implicaba una mayor dispersión
en la protección efectiva.
La necesidad de avanzar en el objetivo del mercado común andino, en
primer lugar, y el deseo de consolidar y mantener una posición conjunta
en el ALCA, en segundo lugar, impulsaron las acciones para
perfeccionar la Unión Aduanera. Esto se reflejó en constantes mandatos
políticos del Consejo Presidencial. El resultado fue la adopción de una
nuevo AEC a través de la Decisión 535 en octubre de 2002.
3. De esta forma podemos llegar a la conclusión que Los objetivos de la
integración económica están relacionados directamente con los beneficios
que trae a los países que se asocian en un esquema de integración, sin
embargo, también hay que evaluar los costes que tienen que asumir dichos
países.
8. BIBLIOGRAFIA

- Aguilera Morato, E. (junio de 2014). Scielo . Obtenido de Scielo:


http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-
85842014000100009
- Ballassa, B. (1964). Teoría de la Integración Económica. México.
- Cabello Perez, M. (2009). Las aduanas y el comercio internacional.
Madrid, España: ESIC EDITORIAL.
- Gonzales Jimenez, M. (2016). Revista Deusto. Obtenido de Revista
Deusto: https://revista-
estudios.revistas.deusto.es/article/view/1182/1417
- Ministerio de Comercio Exterior y Turismo . (05 de Octubre de
2021). Acuerdos Comerciales en el Peru. Obtenido de TLC-
MERCOSUR:
http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/En_Vigencia/Mercosur/Sobr
e_Acuerdo.html
- Nicole Roldan, P. (20 de Febrero de 2017). Economipedia. Obtenido
de Economipedia: https://economipedia.com/definiciones/mercado-
comun.html
- Petit Primera, J. G. (14 de ENERO de 2014). redalyc. Obtenido de redalyc:
https://www.redalyc.org/pdf/364/36433515007.pdf

También podría gustarte