Peru">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Incas - Pilar Lima

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

QUINTA PARTE

La impronta inca en Bolivia


Pilar Lima
La impronta inca en Bolivia
(1470-1540 d. C.)

Mito e historia del origen de los incas de mitos, uno de origen de los incas y otro de
creación de los hombres; a veces ambos se funden
En la vida de Mango Capac, que fue el primer en un solo relato, indicando que hubo un hacedor
ynca de donde empezaron a jactarse y llamarse del universo que creó el cielo y la tierra con las
hijos del Sol y a tener principio la idolatría y ado- diversas naciones de hombres que la habitaban
ración del Sol y tuvieron gran noticia del diluvio, y, entre ellos, de manera especial mandaron a sus
y dicen que en él perecieron todas las gentes y hijos como sus mensajeros. Uno de los mitos de
todas las cosas criadas, de tal manera que las aguas creación asegura que el Sol y la Luna se refugia-
subieron sobre los más altos cerros que en el
ron en sus aguas, en la oscuridad, durante los días
mundo habían, de suerte que no quedó cosa viva
del diluvio, y allí se encontraron los dioses que
excepto un hombre y una mujer que quedaron
en una caja de un tambor y que al tiempo que dieron origen al mundo.
se recogieron las aguas, el viento hechó a éstos El Inca Garcilaso, mestizo de origen cusque-
en Tiahuanaco … y que el Hacedor de todas las ño, recogió un mito que recordaban sus parientes,
cosas les mandó que allí quedasen por mitimas indicando que el dios Sol hizo salir del lago Ti-
y que allí en Tiahuanaco, el Hacedor empezó a ticaca a una pareja de hermanos esposos, Manco
hacer las gentes y las naciones que en esta tierra Capac y Mama Ocllo. Ellos tenían el encargo
hay … (Cristóbal de Molina, 1585) divino de llevar una vara de oro para establecerse
allí donde ésta se hundiese. La vara se hundió en
El lago Titicaca es considerado un lugar sagrado Cusco, donde enseñaron a tejer, sembrar maíz, a
por todas las culturas que habitaron sus orillas, adorar al Sol y otras actividades civilizadoras a la
desde los tiempos más remotos hasta el presente. gente del lugar, a quienes anunciaron su origen
Los estudiosos de las religiones concuerdan en divino. Algunos autores son más precisos indican-
que un espacio es sagrado por su directa aso- do que Manco Capac y Mama Ocllo salieron de
ciación con una o varias divinidades, un lugar la Roca Sagrada de la isla Titicaca y subrayan que
donde los seres humanos pueden comulgar con lo antes de ellos la gente vivía sin orden ni gobierno.
divino y por tanto posee un profundo significado El culto al Sol, entonces, dio origen a una religión
religioso para sus miembros. con formas más relevantes para la vida cotidiana.
Desde un punto de vista geográfico y Es importante señalar que el lago Titicaca era
político, el lago marca el centro del espacio y un centro estratégico sumamente prestigioso a
organiza el altiplano en dos sectores simbóli- nivel regional, por tanto, vincularse a este espacio
cos. Constituirse en el taypi del mundo cultural significaba para los incas la validación de su poder
andino hace que allí se manifiesten los mitos y simbólico y político.
se funden las bases de creencias religiosas. Los Ramos Gavilán (1988 [1621]), el cronista
cronistas coinciden en situar los mitos en la Isla agustino de Copacabana, relata que los habitantes
del Sol o Titicaca y en Tiwanaku, ubicado a po- del lugar mandaron a un sacerdote a Cusco para
cos kilómetros del lago. Las versiones recogidas solicitar la protección del Inca para este lugar
entre 1552 y 1653 hacen referencia a dos tipos sagrado. El Inca Yupanqui (Pachacuti) fue parte
166 DE LOS ORÍGENES A LA CONSTRUCCIÓN DE LOS ESTADOS PRESHISPÁNICOS / TOMO I

de la primera dinastía en visitar el sitio. Cuenta en la región de Cusco durante las décadas de 1980
Ramos que cuando vio la peña sagrada, no pudo y 1990 ofrecen nuevas líneas de evidencia para
menos que adorarla como si viera a Dios en entender su origen. Luego de la caída del Imperio
persona, mandando a construir allí un centro de Wari, se produjo un cambio radical en la forma de
peregrinación. ocupación del territorio, con el consiguiente cre-
Otros mitos hablan de cuatro parejas de cimiento de la población de la cuenca de Cusco.
hermanos que salieron de la cueva de Paca- Múltiples grupos étnicos, reconocidos también
ritambo, cerca de Cusco. Ellos fueron Ayar a partir de los documentos coloniales, poblaron
Cache-Mama Guaco, Ayar Oche [Uchu]-Cura, esta próspera región. Entre ellos se encontraban
Ayar Ayca-Ragua Ocllo y Ayar Manco-Mama los pinahua y mohína, al Este; los chillque, masca
Ocllo. Algunos de los hermanos se quedaron en y tambo, al Sur; Huayllacán y Cuyo, al Noroeste,
el trayecto, quedando finalmente Manco Capac y dos poderosos grupos: Anta y Ayarmarca, al
y Mama Ocllo. En estas versiones, los personajes Oeste de Cusco (Fig. 95).
se encontraban vestidos con cumbis (finísimos Estas poblaciones interactuaron durante el
textiles) y adornados con joyas y objetos de oro. denominado período Killke, que se desarrolló en
Manco Capac y Mama Ocllo, como hijos del el Intermedio Tardío. La evidencia material regis-
Sol, aparecen entonces como los fundadores de trada es la existencia de un estilo de cerámica, al
una dinastía gobernante de origen divino, que que John Rowe (1944) denominó Killke (1000-
el mito sitúa en Tiwanaku o en la isla Titicaca, 1400 d. C.) y que es considerado el antecedente
los mismos lugares donde se sitúan los mitos de inmediato de la cerámica Inca en la región de
creación del mundo. De este modo, este mito se Cusco (Bauer, 2006) (Fig. 96). Múltiples muestras
une al de origen de la dinastía Inca. fueron registradas en las excavaciones realizadas
Los estudiosos de las religiones explican que en los sitios arqueológicos de la ciudad de Cusco,
la solarización de los supremos inicios en todas demostrando que antes de la consolidación del
las religiones conecta una teología solar con una Imperio Inca existía una considerable población
élite gobernante, justificando el dominio de una identificada por el estilo cerámico Killke.
minoría elegida. El mito del lago Titicaca y el El paisaje también fue transformado, incre-
de la cueva de Pacaritambo son versiones que mentando la producción agrícola, sobre todo de
parecen haber sido resaltadas según se tratara cultivos de maíz, uno de los más importantes en
de una u otra panaca (grupo de élite) Inca. Al la región. Este panorama ofrecía condiciones
parecer, esta vinculación del origen en el Titicaca estables para darle autonomía y poder al grupo
asociada a la deidad solar hizo de esta parte de que lograra el control regional.
los Andes uno de los lugares más importantes El acceso a esos recursos y la competencia
a nivel simbólico y mítico para los incas, como por el control territorial produjeron rivalidades
se verá más adelante. De cualquier forma, estos entre los grupos étnicos, haciendo que las pobla-
mitos de origen son parte de las explicaciones ciones entren en conflicto. Según los datos de
para entender la conformación de uno de los cronistas como Sarmiento de Gamboa (1572),
desarrollos prehispánicos más importantes de una forma de solucionar estas rivalidades para
América. unificar a los grupos fue la serie de matrimonios
En cambio para los cronistas españoles los entre miembros de las élites locales.
incas emergieron de la oscuridad, alrededor del En opinión de los investigadores, como re-
siglo XV, durante el reino del Inca Viracocha y de sultado de los conflictos, matrimonios y alianzas
su hijo Pachacuti Inca Yupanqui. Estos dos líderes étnicas, se formó una compleja jerarquía social
habrían logrado la unificación de los diferentes y política en la región de Cusco. Así también,
grupos étnicos que habitaban el valle de Cusco, la unificación y eliminación de las poblaciones
promoviendo una decisiva e histórica victoria redujo la diversidad étnica y la competencia
sobre sus tradicionales rivales, los chancas. Antes política en el transcurso de varios siglos. Puede
de la década de 1970, ésta era la explicación más decirse que la población inca es la conjunción
acertada para explicar el origen de los incas. de múltiples etnicidades, las que participaron
Sin embargo, nuevas investigaciones ar- indistintamente en su formación, dando como
queológicas (Bauer, 1992, 1998, 2006) realizadas resultado el surgimiento del Imperio Inca.
LA IMPRONTA INCA EN BOLIVIA 167

!
#
OLLANTAYTAMBO PAUCARTAMBO
MACHU PICCHU POQUES
CUSICHACA # # OLLANTAYTAMBO

Ü
ANCASMARCA
#
# YUCAY
HUATA !
HU
CHINCHERO AY
QUILLISCACHE! ! L LA
CUYO
CA
CUYO
HUAROCONDO AYARMACA N #

!
ANTAANTA
# PUCYURA
LIMATAMBO
CUSCO # PINAHUA
#
Río H
uata
TIPON
nay

CHOKEPUKIO # #

Ap
o

u rim PIKILLACTA
ac
TAMBO YAURISQUE !
MASCA MOHINA


o
Vi
lca
no
PACARIQTAMBO !

ta
HUAROHUARO !

ARAYPALLPA !
REFERENCIAS
# ZONA ARQUEOLÓGICA
CHILLQUE
5 2,5 0 5 10 15 20
! COMUNIDADES MODERNAS
Kilómetros
RIOS !
ACCHA

Figura 95. Mapa de disposición de las diferentes etnias alrededor de Cusco, antes de la emergencia del Estado Inca.
Fuente: Bauer, 1996.

Otra línea de análisis para entender su origen


tiene que ver con la lingüística. Alfredo Torero
(1987) propone que la difusión del idioma de
los incas, el quechua, habría sido una estrategia
de los españoles. Sin embargo, los incas habrían
utilizado el aymara como idioma general en su
proceso de expansión, aspectos que resultan muy
sugerentes en cuanto a la desaparición de otros
idiomas y dialectos existentes en los Andes, previo
al proceso expansivo imperial.
De la misma manera, los cronistas del siglo XVI
relatan sobre la existencia de un idioma secreto de
los incas, el cual sólo era conocido por los más altos
jerarcas y la clase sacerdotal, asumiéndose que este
idioma pudiera haber sido el puquina. Éste es pro-
cedente del área del Titicaca, ya que se plantea que
fue la lengua de Tiwanaku, correspondiéndose con
el mito de origen que habla del nacimiento de los
fundadores en la Isla del Sol. Entonces, es posible
que el puquina pudiera mantenerse como el idioma
Figura96.RestodevasijadelestiloKillkeregistradaenlosalrededores
deCusco;nóteselamatrizdelestilodecorativoqueluegoconstituiráel de élite, debido a su importancia genealógica.
estilo Inca imperial. Un balance de las diferentes posturas que se
Fuente: Bauer, 1996. tienen para entender el origen de tan importante
168 DE LOS ORÍGENES A LA CONSTRUCCIÓN DE LOS ESTADOS PRESHISPÁNICOS / TOMO I

desarrollo nos lleva a identificar dos claras posturas. imperial, uno de los cuales –los killkes– parece
Por un lado, la visión mítica y la lingüística propo- haber asumido la hegemonía política regional.
nen el origen de los incas relacionado al Titicaca, El paso subsecuente de este proceso es la
e incluso relacionado a Tiwanaku como cultura formación del Estado en Cusco, el cual –siglos
antecesora que luego les hereda parte de su bagaje más tarde– diera lugar a la formación del Imperio
tecnológico. Por otra parte, se identifica un origen Inca. Desde esa perspectiva, podemos asumir que
más evidente y muy similar a lo observado en la la evidencia arqueológica es la que mayores ele-
cuenca del Titicaca durante el Formativo, donde mentos aporta en la resolución de la problemática
diferentes grupos de la cuenca de Cusco pelearon del origen de los incas.
por la hegemonía política. Por lo que muestran los
datos, son los killkes los que se impusieron, dando
origen a un desarrollo regional, que luego –durante La formación del Estado en Cusco hasta
su fase expansiva– se convirtió en el Imperio Inca. la conformación del Imperio
Los datos arqueológicos proporcionan in-
sumos muy relevantes para la discusión de las La formación de un Estado implica niveles de
diferentes posturas. Por un lado, en el Titicaca centralización política, jerarquización social y de-
se identifican los mayores santuarios del perio- limitación territorial. Según Brian Bauer (2006),
do Inca, pero sin evidencias muy claras de una este proceso se dio alrededor del año 1000 d. C.,
ocupación en su fase inicial. En cuanto al tema a partir de las óptimas condiciones que ofrecía
lingüístico, es más difusa la información, ya que el valle de Cusco para la producción agrícola
los topónimos de la cuenca del Titicaca y los de –principalmente de maíz– y de la realización
las cercanías de Cusco son de origen aymara, no de múltiples alianzas políticas que lograron los
quedando evidencias del llamado idioma secreto killkes con otros grupos vecinos. Esto posibilitó
de los incas. Por último, las evidencias arqueoló- un soporte político para el grupo dominante y la
gicas en la cuenca de Cusco muestran la existencia generación de excedentes económicos que luego
de una diversidad de desarrollos antes de la etapa eran redistribuidos entre las jefaturas locales.

Figura97.EnlaimagendelactualcentrourbanodeCuscofueronubicadoslosprincipalessitiosInca.Esadisposicióndibujalasiluetadeunanimal,
que muchos curiosamente plantean se trata de un puma.
LA IMPRONTA INCA EN BOLIVIA 169

De la misma forma, se fue consolidando el a estos territorios, creando uno de los santuarios
crecimiento del asentamiento central en Cusco. más simbólicos e importantes de la época. Este
Prueba de ello es la documentación de cerámi- hecho precede la importancia que Tiwanaku ya
ca Killke en los contextos estratigráficos más le dio al lago Titicaca y, por otro, lado también
antiguos del Coricancha, Sacsayhuamán y San refuerza la pervivencia de una memoria histórica
Agustín. A partir de este centro se construyó y cultural que ve en este Estado prehispánico uno
un complejo urbano que fue la primera ciudad de los desarrollos culturales más importantes de
inca, además de otros centros satelitales ubicados los Andes.
en sus alrededores. Ese hecho también implicó
un sistema estructurado de control político y Recuadro 12
económico, incluyendo la consolidación de una
clase gobernante. Las guerras entre incas y chancas
En la fase de Estado, los incas desarrolla-
Durante fines del siglo XII y principios del siglo XIII,
ron todo tipo de estrategias para incorporar y
el Estado Inca empezó a expandirse en la región
administrar nuevos territorios y grupos étnicos, de Cusco, siendo uno de los eventos más notables
con el objetivo de extender su control territorial para su expansión la guerra con los chancas.
regional. El producto fue la conformación de una La etnohistoria relata de manera muy vívida
compleja jerarquía social y política que redujo el proceso bélico sostenido entre incas y chancas,
la diversidad étnica y la competencia política uno de los hitos más importantes para el surgi-
(Bauer, 2006). miento del Imperio. Hasta ese tiempo, los incas
Por otro lado, debido a las condiciones fa- todavía eran uno de los grupos regionales que
vorables mencionadas, se advierte un dramático pugnaban por el control de las etnias vecinas;
mientras que los chancas –población proveniente
incremento de la densidad poblacional en la
de la sierra- pugnaban con otros grupos por el
ciudad, así como una transformación del paisaje dominio regional.
local, gracias al incremento de áreas destinadas a Según Maria Rostworowsky (2010), las pri-
la agricultura. Esto también implicó la necesidad meras batallas fueron desarrolladas alrededor
de mano de obra destinada a los cultivos y a la de 1438, durante el gobierno de Huiracocha. El
producción de excedentes para el Estado, por lo episodio de conflicto fue originado por el ataque
cual era necesaria la inserción de otras pobla- de los chancas a la ciudad de Cusco, culminando
ciones que pudieran realizar esos trabajos. Todo con una victoria inca que obligó al ejército chanca
ello fue parte del establecimiento de una rígida a replegarse a Ichupampa.
jerarquización social local y regional. Tiempo después, una respuesta ofensiva a
la cabeza de Pachacuti, en la mítica batalla de
Naturalmente, los grupos aliados de la élite
Yahuarpampa, posibilitó la victoria definitiva. Se
contribuían a la consolidación de ese sistema sumaron los restos del ejército chanca al de los
socio-político. Sin embargo, existían otras po- incas, consolidando con este episodio el total
blaciones que mostraban su desacuerdo con la dominio del valle de Cusco, además de su poderío
centralización regional existente, convirtiéndose bélico.
en rivales de los incas. Entre ellos se encon- Maria Rostworoswki también explica que fue
traban los pinahua y los mohína, de la cuenca el botín recogido de los chancas lo que le permitió
de Lucre; los ayarmarca, de Chinchero, y los al nuevo Imperio iniciar su política de reciprocidad
chancas. El conflicto con estos últimos fue un y redistribución. Con estas estrategias lograron –
hecho sin precedentes, pues determinó un viraje además- tener la hegemonía económica y política
en la región, expandiéndose posteriormente hacia
político para los incas, insertando una lógica
diferentes partes de los Andes.
expansionista.
A partir de ese tiempo y en adelante, los incas
se preocuparon por ampliar sus límites territo-
riales. Como parte de todos esos sucesos, parece El Imperio de los incas
haber existido también una motivación por llegar
al Titicaca y a Tiwanaku, área mítica de origen Mucho se ha discutido sobre la pertinencia de
de los primeros gobernantes. Como parte de la denominar a los incas como un Estado o un
expansión de Túpac Yupanqui, el Imperio llegó Imperio, pero en los últimos años parece existir
170 DE LOS ORÍGENES A LA CONSTRUCCIÓN DE LOS ESTADOS PRESHISPÁNICOS / TOMO I

un acuerdo entre arqueólogos e historiadores implica la subordinación de la población frente


para aceptar su denominación como Imperio. a un escaso grupo de la misma. Los resultados
La teoría política señala que los Imperios son la del manejo del poder siempre derivan en des-
expresión máxima del poder sobre otras socieda- igualdad social, la que se hace más evidente
des, tanto a nivel político como económico. Las mientras más consolidado está el poder político
poblaciones quedan supeditadas a ese aparato, el (Balandier, 1969; Cohen, 1976; Schreiber, 1992;
cual ejerce soberanía y control manipulando su Wright y Johnson, 1975). Los Imperios son la
estructura social. expresión máxima del poder sobre otras socie-
Según Schreiber (1992), el tipo de control dades, tanto a nivel político como económico.
que ejercen un Estado y un Imperio es diferente En un contexto imperial, las poblaciones quedan
en naturaleza; su diferencia radica en el nivel de supeditadas a ese aparato político, el cual ejerce
organización y la forma de expansión. Los Esta- soberanía y control manipulando su estructura
dos pueden llegar a expandirse sin ejercer control social.
total, éstos deben incluir territorios continuos; Una última característica que debe consi-
sin embargo los Imperios denotan un control más derarse es que los Imperios no pueden ser per-
rígido sobre las poblaciones sometidas y pueden manentes y tienen una vigencia temporal corta,
ser territorialmente discontinuos, contemplando manteniéndose por pocas generaciones. En cam-
de esta forma un dominio ecológico mayor. Am- bio, los Estados pueden durar más en el tiempo,
bos emplean tanto la diplomacia como la fuerza uno de los ejemplos para entender ese proceso
militar en su expansión. de permanencia política es Tiwanaku (600-1100
Por otro lado, tanto los Estados como los d. C.). Este importante Estado prehispánico de
Imperios difieren en términos de diversidad los Andes tuvo una duración de alrededor de
cultural. Esto significa que la conformación de 500 años, basado en una estrategia de cohesión
ambas estructuras políticas no está supeditada al ritual-religiosa que aglutinaba a poblaciones de
criterio de identidad étnica. Los Imperios pueden diferentes procedencias.
ser multiétnicos, multilingüísticos y multinacio- Claramente, los incas cumplían a cabalidad
nales; en cambio el Estado puede ser multiétnico todas las características mencionadas, estable-
pero no multinacional (Ibid.). ciéndose como el Imperio más grande de la
Tomando en cuenta esos lineamientos, po- América del Sur. Sin embargo, es importante
demos decir entonces que un Imperio presenta mencionar que no fue el primer Imperio prehis-
algunas características específicas. Una de las pánico de esta parte de América. Un desarrollo
principales es que se expande rápidamente a ni- imperial precedente fue Wari, que durante el
vel territorial, usando –algunas veces– la fuerza Horizonte Medio dominó y se expandió por la
militar. Dicha incursión implica la manipulación sierra del actual Perú, siendo contemporáneo con
de los sistemas políticos locales para servir a las Tiwanaku. Ya en tiempos más tardíos, en Norte
necesidades imperiales, aunque no siempre se América se desarrolló el Imperio Azteca, el cual
imponen reglas directas (Doyle, 1986). –al igual que los incas– fue interrumpido por la
Este tipo de desarrollo centra su atención en colonización ibérica.
intereses económicos y controla la producción Como desarrollo imperial, los incas ma-
y distribución de todos los recursos necesarios. nifestaron una tendencia a la centralización
Su nivel de organización política centralizada le política regional, aspecto que se reflejó en la
permite tener control económico e ideológico de creación de centros administrativos. El centro
las poblaciones sometidas. Para ese efecto utilizan y capital política fue establecida en Cusco,
determinadas estrategias, las cuales garantizan pero también se reconoce la tardía capital
el control hegemónico del territorio (Dillehay y establecida en Quito. Este hecho muestra una
Netherly, 1988; Pease, 1982). bipartición conflictiva de la centralidad debido
Otro rasgo que caracteriza a los Imperios a la emergencia de poderes duales, como se
es el uso del poder, el mismo que tiene una in- manifestó en el gobierno de los dos hijos de
cidencia directa tanto a nivel simbólico como Huayna Capac: Huáscar y Atahuallpa. El pri-
económico y social. En cualquiera de los casos, mero estableció su centro en Cusco, mientras
LA IMPRONTA INCA EN BOLIVIA 171

que Atahuallpa gobernaba el Norte, a partir de cada una de las dieciséis panacas o grupos de
su centro en Quito. poder reales, de entre los cuales se elegía a los
Un segundo nivel serían los centros re- gobernantes cusqueños; los Hatun Curacas, que
gionales, pertenecientes –en algunos casos– a eran los enviados para la administración de los
los centros políticos de los pueblos anexados territorios anexados, vivían en las capitales de
al Imperio. Dichos centros fueron construidos los diferentes curacazgos, y cuyo nivel de auto-
en los diferentes momentos de la expansión ridad estaba relacionado al tipo de organización
política, entre los que se puede mencionar a política y territorial que tenía la población local
Ollantaytambo, donde se registra evidencia de anexada; los incas de privilegio que pertenecían
la influencia de la arquitectura Tiwanaku en las a las élites locales y que, sin embargo, contaban
construcciones Inca. También son relevantes con mayores beneficios a nivel social y político,
los centros de Hatun Colla, donde en el siglo entre los que se puede mencionar a los Chichas
XVI todavía se hablaba puquina, y Hatun Jau- Orejones y a los Huallpa Rocas. Otros cargos de
ja, centro reconstruido sobre las cenizas de la menor jerarquía eran los curacas eventuales, de-
capital Huanca. En el área circunlacustre, dos signados por cualquier miembro de la élite inca
sitios fueron los más importantes, Tiwanaku y para servir en tareas administrativas, así como
Copacabana; el primero era el principal centro los curacas yana, figura no muy usual en la que
religioso del Horizonte Medio, además de haber un yanacona podía fungir como administrador
sido el sitio de origen mítico de los incas. En eventual en caso de ausencia del delegado impe-
Tiwanaku establecieron un asentamiento ritual rial. Esta categoría de jerarcas constituía la élite
y administrativo que no se sobrepuso al sitio inca y se encargaba del manejo administrativo
más temprano, probablemente respetando su del Imperio.
importancia religiosa. Por su parte, Copaca-
bana era un centro ritual y multiétnico donde
se concentraban poblaciones provenientes de Recuadro 13
diferentes partes de los Andes. Sistema social imperial
Fuera del área del Titicaca, se reconoce la
importancia de varios centros, como los de In- Según Maria Rostworowsky (1988), el Imperio
callajta e Incarracay, áreas relacionadas a la pro- Inca estaba constituido por los siguientes niveles
ducción agrícola; Paria y Sevaruyo, como parte sociales:
de los centros administrativos relacionados al
Panacas reales
Capac Ñan (Camino Real), a partir de los cuales
Administradores
se propiciaron múltiples contactos interétnicos. Sacerdotes, hechiceros y adivinos
Este nivel de centralización política y pobla- Mercaderes y comerciantes
cional también centralizó los poderes locales. El Artesanos
efecto de ese hecho fue la anulación de la fuerza Hatun runas o campesinos
y decisión política e individual de las poblaciones Pescadores
anexadas al Imperio. Mitmaqunas o poblaciones trasladadas
Otro aspecto que caracterizó la política Yanaconas o servidores
Mamaconas o mujeres escogidas
imperial inca fue la emergencia o consolidación
Piñas o prisioneros de guerra
de niveles de jerarquía, ya fueran éstos locales o
externos. Durante su vigencia, como desarrollo
político se estableció una forma de administra- Esta drástica estratificación social implicó
ción que, si bien estaba centralizada simbólica- también el surgimiento de instituciones eco-
mente en el Sapa Inca, contaba con un esquema nómicas como la mit’a, las cuales cambiaron la
social y político que definía claramente la toma vida de las poblaciones sometidas al Imperio. Si
de decisiones en todo el Imperio. bien la mit’a fue una forma de trabajo comunal
En ese sentido, según Rostworowsky para las poblaciones locales, durante la égida del
(1988), se pueden reconocer cuatro niveles de Imperio se convirtió en una forma de ofrecer
mando: incas de sangre real pertenecientes a tributo en especie a los gobernantes. Se dice
172 DE LOS ORÍGENES A LA CONSTRUCCIÓN DE LOS ESTADOS PRESHISPÁNICOS / TOMO I

que existía una mit’a de trabajo, una agraria, una ese marco. Por ejemplo, hay que mencionar una
pesquera y otra minera; de esta forma, la élite y cantidad considerable de fechados tempranos
los señores locales aprovechaban los diferentes del periodo Inca que se encuentran en áreas
recursos provenientes de todo el territorio. marginales del Imperio, tal el caso de instalacio-
De la misma manera, a través de la mit’a nes registradas en zonas de los actuales Chile y
se logró la construcción de los magníficos mo- Argentina (Stehberg, 1995). Otro aspecto que
numentos arquitectónicos Inca que ahora son marca esta diferencia temporal es la existencia
objeto de admiración. Este tipo de tributo estaba de cierta información etnohistórica que alude
destinado al trabajo de la tierra en diferentes la presencia Inca en áreas como las de Chuqui-
niveles: las tierras del Inca o del Imperio, las saca, con anterioridad a su presencia imperial
tierras privadas del Inca, las tierras de las huacas y a manera de proceso de interrelación con las
y las tierras del ayllu. Salta a la vista que no existía poblaciones locales (Sores de Ulloa, 1595). Esto
propiedad ni producción privada. nos lleva a cuestionar si la presencia imperial en
Bajo estos lineamientos políticos, sociales y los Andes se dio realmente a partir de las diferen-
económicos, los incas se expandieron por todo los tes campañas expansivas, o si existió un proceso
Andes, instaurando –durante casi un siglo– un sis- previo de interrelación con los grupos locales
tema administrativo y de control sin precedentes. para luego implementar un proceso político
único en los Andes.
Expansión imperial de los incas en los Andes Por los datos que se registran en diferentes
partes, tanto a nivel arqueológico como etnohis-
La lógica territorial expansiva de los incas se tórico, es posible pensar en un proceso previo y
desarrolló en diferentes espacios temporales. de contacto de los incas con otros grupos o con
Según los documentos coloniales y en base a otras etnias. Según la etnohistoria, la presencia
los relatos de los cronistas, se reconocen cuatro incaica en los Andes Centro Sur se habría dado
expansiones: después de 1470, con la expansión de Túpac
Yupanqui, pero los fechados de numerosos
• La primera expansión de Pachacuti entre contextos del Sur datan de tiempos anteriores,
1438-1463, en los alrededores de Cusco. problematizando ese hecho.
• Las expansiones de Pachacuti y Túpac Yu- Entonces, las preguntas que surgieron en el
panqui entre 1463-1471, que extendieron ámbito arqueológico eran si los fechados estaban
el territorio hacia el Norte. correctos o fueron alterados, o si los datos de la
• La expansión de Túpac Yupanqui entre etnohistoria fueron tergiversados por los cronistas.
1471-1493, que extendió su territorio al sur, Por otra parte, es un hecho que al estar basada la
contemplando la llegada al altiplano y todo cronología Inca en datos históricos, éstos deben
lo que corresponde a Bolivia. ser considerados relativamente.
• La expansión de Huayna Capac entre Una u otra suposición lleva a un error técnico
1493-1525, que se extendió al territorio de o de interpretación; pero una tercera alternativa,
los chachapoyas (Fig. 98). planteada como hipótesis, es la que considera un
contacto previo de los incas con otras poblaciones.
Las expansiones definieron su área territorial Ese hecho pudo permitir una “planificación” para
y poblacional, la que rebasaba el millón de habi- reconocer los territorios que eran de su interés y
tantes y que posteriormente fue homologada con hacia donde luego se expandieron. De esa forma
el territorio de los Andes. Como unidad política, también podría explicarse que no sólo utilizaron
se conocía a ese territorio como Tawanatinsuyo, la fuerza para conquistar a determinada población,
dividido en cuatro partes: Chinchasuyo, Conti- sino que una de las variables más constantes fue la
suyo, Antisuyo y Collasuyo. alianza con las élites locales. Por tanto, a pesar de
Sin embargo, a pesar de estar reconocido el no ser conclusivos con ese tema, es importante la
marco cronológico propuesto a partir de docu- consideración de diferentes etapas para un proceso
mentos coloniales para el proceso expansivo, en que cambió la vida de los diferentes pueblos en
todo los Andes surge información que sale de esta parte de América.
LA IMPRONTA INCA EN BOLIVIA 173

GUACA
#

QUITO
#

# JATUN CAÑAR (INGA PIRCA)


# TOMEBAMBA (CUENCA)

Ü
TUMBEZ
#

CAJAMARCA
#
CHIQUITO
# VIEJO

??
??

PACHACAMAC
#
INKAWASI #
# CUSCO
TAMBO COLORADO
# ^
VILCAS HUAMAN IXIAMAS
HATUN COLLA # ??
#
# COPACABANA
CHUCUITO # #
CHUQUIAGO (LA PAZ)
#
INCARRACAY
INCALLACTA
??
# PARIA # # SAMAIPATA

SEVARUYO
#
? # ORONCOTA
CUZCOTUYO
#
ISCAYACHE
#
??
#
CATARPE TILCARA
#

# LA PAYA

200 100 0 200 400 600 800


# PUCARA DE ANDALGARA
Kilómetros

REFERENCIAS
CHILECITO
#
# SITIO INCA
LA CONQUISTA PACHACUTI, CAPAC
YUPANQUI, TOPA INCA, AMARO TOPA, ETC
LA CONQUISTA DE TOPA INCA Y DE
OTORONGO ACHACHI, ETC. RANCHILLOS
#
LA CONQUISTA DE HUAYNA CAPAC Y LA DE
GUACANE, ETC SANTIAGO
#
LA CONQUISTA DE HUASCAR, DE GUANCA
AUQUI, MANCO INCA.
? FECHA DE CONSQUISTA DESCONOCIDA
?? POSIBLE CONQUISTA

Figura98.EnestemapasepuedendiferenciarlosdiferentesmomentosdelprocesoexpansivoInca,asícomolasprincipalescapitalesycentros
políticos del Imperio.
Fuente: Pärssinen, 1992.
174 DE LOS ORÍGENES A LA CONSTRUCCIÓN DE LOS ESTADOS PRESHISPÁNICOS / TOMO I

Como es de suponer, dicho proceso implicó


Recuadro 14 una serie de estrategias que fueron utilizadas para
Contactos previos de los incas. Registros lograr el control del territorio y su relaciona-
miento con las poblaciones locales. La literatura
de la región de Quila Quila - Chuquisaca arqueológica sistematizó este relacionamiento
Los contactos iniciales de los incas con otras a partir de tres tipos de control, que el Imperio
poblaciones pudieron darse a nivel protocolar y habría implementado en las áreas que le fueron
posiblemente les sirvieron para focalizar algunas anexadas. Dichas estrategias consistían en un
‘áreas estratégicas’. Un caso interesante es el de control directo, que plantea la implementación de
Quila Quila, donde se asume que el motivo de un sistema imperial a través del relacionamiento –
la presencia imperial fue la explotación de algu- también directo– con los grupos locales (Fig. 99).
nos recursos específicos (Lima, 2000). Debido a
ello, llama la atención que algunos documentos Niveles de control político imperial
mencionen:
Fue el Inca Kapac Yupanqui, que paseando sus
huestes conquistadoras, llegó hasta las tierras de
Quilaquila…(sic)…Según cuenta una tradición
el Inca pasábase meses íntegros en estas orillas
del Pilcomayo y cuando alguno preguntaba
donde se encontraba el Inca, solían responder
sus vasallos que el Rey Inca, se las pasaba meses
y meses en las aguas termales. (sic) Quilaquila
merecía la preferencia del Inca, por las propie-
dades medicinales de sus aguas termales que
corren en un riachuelo llamado Talula, a la orilla
del Pilcomayo y a sólo 10 km del pueblo, con-
vertida por el Monarca Indio en balneario real Figura 99. Control directo.
ante la prescripción de los Yatiris, los médicos del
Imperio Incaico (García, 1965: 121-122). En este caso, la población era sometida y se
La referencia de Capac Yupanqui es suge-
le imponía una jefatura externa proveniente del
rente. De acuerdo con Pärsinenn (1992), este nivel centralizado. El ejemplo más claramente
personaje fue parte del gobierno Inca en la época registrado etnohistórica y arqueológicamente
de Pachacuti, en un período anterior al que se iden- es el caso de los huancas, en la sierra peruana.
tifica como el tiempo de conquista de esa región: Los acontecimientos desarrollados en el valle
Capac Yupanqui fue el conquistador de Jauja y de Mantaro durante la incursión inca fueron
Vilca… también conquistó el valle de Chincha desastrosos para la población Huanca.
en la costa peruana… al tiempo de Pachacuti. Su capital Hatun Jauja fue tomada por la fuer-
Esto también aclara que el llamado quinto Inca za, luego de haber sido vencidos por los ejércitos
por los clásicos cronistas es la misma persona Inca hacia 1450. Se dice que los mismos fueron
que otro Capac Yupanqui quien dijo haber sido dirigidos por el general Capac Yupanqui, consi-
“capitán de la armada Inca” y quien también
conquistó Vilca y Jauja para su “hermano” Pacha-
derado hermano del Inca Pachacuti. Después de
cuti; esa historia es bien conocida por Betanzos, cinco años de resistencia, su ciudad fue arrasada,
Cieza, Sarmiento, Cabello, Murúa, Garcilaso y quemando sus estructuras y movilizando a su po-
Cobo. Entonces él no fue un rey Inca que gober- blación a otras áreas en calidad de mitayos del Inca.
nó antes de Pachacuti, pero si un líder militar y Dicho evento fue registrado en las excavaciones
“otro Inca” del tiempo de Pachacuti (Pärsinenn realizadas en Hatun Jauja, donde se comprobó tan
1992:81). violenta incursión, verificando los contextos de
Este dato muestra que los contactos de los quema del asentamiento principal y la sobreposi-
incas con los pobladores de Quila Quila fueron ción de las estructuras incaicas en relación a las del
anteriores a 1470. Posiblemente, situaciones simi- período precedente (D’Altroy, 1984, 1992). Éste
lares se desarrollaron en otras regiones, las cuales es uno de los pocos casos en los que la presencia
luego fueron parte del territorio imperial.
imperial es impuesta física e ideológicamente. El
LA IMPRONTA INCA EN BOLIVIA 175

rencor de los huancas parece haber conservado les permitió a los incas la derrota de los pacajes
una resistencia, plasmada en una venganza histó- en tiempos del Inca Túpac Yupanqui. Como
rica contra los incas, ya que se convirtieron en los mencionan Gisbert et. al. (1996), el Imperio se
primeros aliados de los españoles cuando éstos encontraba en guerra con los pacajes, quienes se
ingresaron al Collasuyo, contribuyendo a la caída oponían a la incursión política de su territorio.
del Imperio (ver Espinoza, 1971). Luego de varios enfrentamientos, los incas di-
Una segunda forma de entender el relacio- señaron una nueva estrategia para enfrentarlos,
namiento de los incas con las poblaciones locales rodeándolos por la parte Sur del territorio.
es el modelo de control indirecto. En este caso, el Para ello, bordearon el lado occidental del
control de dichas poblaciones se daba a través de Titicaca, bajando a tierras de los carangas, quie-
una supervisión imperial, mediada por un acuer- nes cedieron el paso a los ejércitos del Inca. Esa
do o alianza con las jefaturas locales (Fig. 100). inesperada arremetida logró el sometimiento de
Bajo este modelo se plantea también que dichas los pacajes, para luego ser anexados al Imperio.
alianzas se daban con poblaciones que denotaban Como se verá más adelante, los restos materiales
niveles consolidados de organización política. de la alianza con los carangas son las chullpas (to-
rres funerarias) de color, registradas en la región
Niveles de control político imperial del Río Lauca, cerca de la frontera del actual
Oruro con la República de Chile.
Una variante de ambos modelos es la que
Katharina Schreiber (1992) denomina control mixto,
ya que denota niveles de control directo e indirecto
al mismo tiempo (Fig. 101). Este nivel de control
parece haber sido ejercido por los incas a través de
un grupo dominante en determinada región, el cual
estaba directamente relacionado con el Imperio.

Niveles de control político imperial

Figura 100. Control indirecto.

Algunos ejemplos de este modelo se observan


en las alianzas que realizaron los incas con los jefes
de algunos pueblos aymaras, como se observa en el
caso de los lupacas y los collas (Pease, 1978, 1982)
o de los Carangas (Lima, 2012). Durante el reina-
do del Inca Viracocha, Cari, el señor de los lupacas,
y Zapana, el señor de los collas, se encontraban
en conflicto, por lo cual se dice que enviaron
emisarios al Inca buscando su apoyo en la guerra.
Cuando Viracocha llegó cerca de Hatun Colla, fue
informado de la victoria de Cari, razón por la que Figura 101. Control mixto.
estableció un pacto amistoso con él. Esta alianza
constituyó un paso fundamental para la posterior Un ejemplo de esta forma de control político
expansión hacia el Collasuyo y la región adyacente es el que desarrollaron los incas en el Norte de
al Titicaca, posibilitando el establecimiento de Chuquisaca. Durante el Horizonte Tardío, el
los santuarios en las islas del lago. Es así como los desarrollo regional más importante correspondía
señores locales luego formaron parte de una élite a los yamparas, quienes tenían a Francisco Aymo-
local vinculada al Imperio. ro como su cacique principal. Los documentos
El caso de los carangas resulta también bas- coloniales relatan sobre la alianza de los incas
tante interesante, ya que el paso por su territorio con el mencionado cacique, quien en el siglo
176 DE LOS ORÍGENES A LA CONSTRUCCIÓN DE LOS ESTADOS PRESHISPÁNICOS / TOMO I

XVI reclama esas tierras a la corona española parte de los arqueólogos andinistas, quienes du-
(Barragán, 1994). rante los años 90 se enfocaron en contrastar sus
A través de las investigaciones arqueológi- datos con dicho esquema.
cas se ha establecido que la consolidación de una Sin embargo, esta forma de entender el
de sus capitales, ubicada en Quila Quila, corres- relacionamiento imperial va siendo lentamente
ponde a los tiempos del Inca y es reconocida en discutida y re-analizada a la luz de las nuevas
los documentos del siglo XVI. A pesar de ello, la investigaciones que se realizan en torno a la
presencia Inca es casi inexistente en Quila Quila, problemática inca (Alconini, 2002; Angelo, 1999;
siendo relevante sólo una ocupación Yampara Lima, 2000; Vranich et. al., 2002). Lo que está
Tardío. Ese hecho muestra que la alianza con mostrando esa nueva información es un panora-
el cacique Aymoro posibilitó el control de las ma más complejo de lo que plantean los modelos
poblaciones locales para el Imperio, posicio- procesuales, ya que cada caso muestra alternan-
nando al mismo como una autoridad regional. cias no contempladas en los esquemas descritos,
Por tanto, los yamparas se constituyeron como así como diferentes niveles de interacción con
la élite local en el Norte de Chuquisaca, so- las poblaciones.
breponiéndose a los otros grupos de la región Por otro lado, las manifestaciones materiales
(Lima, 2000). registradas en algunos sitios permiten inferir
En todos los casos descritos, se observa que estrategias de dominio o relacionamiento como
los efectos políticos que tuvo la incursión inca, formas políticas y rituales imbricadas. Ese es el
a pesar de la estrategia de control que fuera uti- caso, por ejemplo, del sitio Inca registrado en
lizada, cambiaron el panorama político y social Tiwanaku, el mismo que parece responder a un
local. Por otro lado, la forma de sistematizar los nivel de ritualidad continuado desde el Hori-
tipos de control ejercidos por el Imperio sobre zonte Medio (Vranich et. al., 2002). Lo mismo
las poblaciones locales fue estructurada a partir sucede con los asentamientos del lago Titicaca,
de modelos planteados como estrategias políticas. que si bien eran parte de un eje administrativo
Dichos modelos denotan un relacionamiento de las poblaciones locales, su función principal
vertical entre el Imperio y los grupos locales, estaba relacionada al ritual a partir de la pere-
perspectiva que resultó apropiada para la mayor grinación.

Recuadro 15

La guerra en tiempos del Inca


Una de las formas de expansión de los incas se dio a través de la guerra. Para ello, el Imperio contaba con
todo un aparato compuesto por escuadrones de población, organizados según la etnia de los soldados (auca
runas). Dichos soldados se armaban y adornaban con cueros, telas, escudos, plumas, joyas o con pinturas
corporales para el enfrentamiento, siendo estos elementos el reflejo de su procedencia étnica.
Los ejércitos tenían como unidades máximas a divisiones de 10 000 hombres, al mando de un Apus-
quin Rantin, equivalente a un teniente general. El general en jefe se denominaba Apusquispay, y al general
de brigada lo llamaban Hatun Apu. Para comunicarse con los lugartenientes y los soldados se utilizaban
conchas, trompetas y tambores.
Las principales armas defensivas eran los escudos (Hualcana), los cascos (Uma chucu o prenda de cabe-
za), las pecheras que solían tener grabados simbólicos de adorno y las armaduras, consistentes en túnicas
de algodón muy gruesas y acolchadas. En cambio, las armas ofensivas eran la macana, la estólica (cumana),
la honda (huaraca), la boleadora (liwi), la lanza (Suchuc Chuqui), la maza (Chaska chuqui o lanza con punta
de estrella), los arcos y flechas de tradición selvática, los mazos (Chambi) y las hachas (Cunca chucuna).
Algunas de estas armas eran de metal, pero en general eran de piedra y madera. Esa es una diferencia
clara con respecto a los europeos en el uso de los metales en situaciones bélicas. Pero en la etapa de con-
tacto, se dice que los incas fueron influenciados militarmente por el uso de caballos, espadas y armadura.
Como dato anecdótico se puede mencionar que cuando Manco Inca se rebeló contra los españoles formó
un batallón de soldados montados a caballo y que él mismo utilizó armamento español (Espinoza, 1997).
LA IMPRONTA INCA EN BOLIVIA 177

En otras partes –en cambio– se observa la actividad por la conquista, pero cuyas evidencias
injerencia del control imperial sobrepuesta a las muestran una ocupación temporal más corta.
estructuras locales, influyendo en la re-estruc- Parte de las estrategias utilizadas por Huay-
turación poblacional y territorial. Ese podría ser na Capac para consolidar la conquista de este
el caso de la organización de los quillacas, cuya territorio fueron las alianzas logradas con los
estructura confederativa no tiene un correlato jefes locales. Es así como desposó a una “señora
arqueológico, interpretándose como una re- principal” del cacicazgo de Carangui, con la que
estructuración incaica a partir del movimiento tuvo un hijo al que llamó Atahuallpa, quien a la
de poblaciones (Lima, 2008). En un caso con- muerte de Huayna Capac se convirtió en el go-
trario, se advierte la alianza que realizaron con bernador de Quito. De esta forma se oficializó la
los caciques locales de las Tierras Bajas, a través división política del Tawantinsuyo en el territorio
de matrimonios, para lograr su avanzada hacia la del Norte, con capital en Quito, y el territorio
Amazonía y el Chaco (Tyuleneva, 2010). del sur, con su centro político en Cusco.
Estas nuevas miradas del fenómeno inca con- Ambas regiones respondían a realidades
figuran un mosaico de estrategias que no pueden sociales, económicas y étnicas muy disímiles, as-
ser sistematizadas de forma tan esquemática. Por pectos patentizados en posteriores y sangrientos
tanto, tampoco son viables ahora los estudios de combates por la sucesión del mando imperial
contrastación de los modelos, ya que cada caso entre los dos hijos herederos de Huayna Capac.
presenta sus particularidades; posiblemente, Atahuallpa venció en dicho conflicto, ejecutando a
éste sea uno de los aportes más importantes al su medio hermano Huáscar, gobernante de Cusco,
tratamiento de la problemática inca en los Andes. pero antes de consolidar su triunfo fue ejecutado
por el español Francisco Pizarro, en 1533.
Expansión inca hacia el Norte
Recuadro 16
Según Meyers (1998), el proceso expansivo des-
crito se dio en tres etapas, luego de enfrentar la ¿Quienes eran los mitmas?
resistencia de los grupos locales. En una primera
etapa se anexaron los territorios de la sierra sep- Mitma o mitmaquna es un término quechua que
tentrional peruana y el nudo de Azcuay. El grupo define a grupos de población que frecuentemente
más importante que sometieron fueron los cañaris, movían los incas por largas distancias. Los incas es-
área en la que establecieron sitios donde se observa tablecían colonias de poblaciones foráneas como
una estrategia de ruptura o desplazamiento de las
arquitectura imperial y donde no se registraron
estructuras organizativas locales, con el objetivo
evidencias de carácter militar. Al parecer, manda-
de evitar rebeliones.
ron a los cañaris como mitmas a otras regiones del Los mitmas también fueron utilizados para
Tawantinsuyo, llevando también colonias foráneas colonizar nuevos territorios o para volverlos pro-
para desestructurar al grupo local. ductivos. Un caso muy conocido en Bolivia es el de
En la segunda etapa se incorporaron al Impe- los mitmas de Cochabamba, que se encargaron de
rio los territorios de alrededor de Quito, teniendo la producción agrícola para sostener a esta parte
una alta resistencia por parte de los grupos étnicos del Imperio (Wachtel, 1982).
locales y la confederación formada por el cacique
de Tomebamba y el cacique de Quito. Túpac Yu- Expansión inca hacia el Collasuyo
panqui promovió la exploración de los territorios
ubicados entre Quito y el mar, pasando por la zona El Collasuyo fue el suyo austral del Tawantinsu-
de Chimbos; luego llegaron hasta Huancavilca, yu, además de ser el mayor de sus territorios. Se
avanzando al valle de Jipijapa y a la costa de Manta. extendía al Sur de Cusco (Perú), los Andes y alti-
En una tercera etapa, Huayna Capac, entre plano de Bolivia, hasta las riberas del río Maule,
1493 y 1525, habría incorporado los territorios ubi- al Sur del actual Santiago de Chile; y desde las
cados al Norte de Quito, sometiendo a cayambes y costas del Pacífico hasta los llanos de Santiago
caranguis, quienes habrían presentado alta resisten- del Estero, en la actual Argentina. El centro
cia. En este territorio fueron identificadas muchas neurálgico de este territorio estaba situado en
fortificaciones que permiten suponer una agitada el altiplano, en torno al lago Titicaca, una de las
178 DE LOS ORÍGENES A LA CONSTRUCCIÓN DE LOS ESTADOS PRESHISPÁNICOS / TOMO I

regiones más densamente pobladas de los Andes los grupos locales. Dichos efectos son advertidos
en tiempos prehispánicos. tanto a nivel del Imperio como de las mismas
El nombre de Collasuyo proviene de los pue- poblaciones anexadas, en una dinámica de re-
blos de habla aymara y de una serie de desarrollos troalimentación constante.
independientes que se asentaban en los que eran Una característica que cambió el patrón de
conocidos por los incas bajo el nombre genérico de asentamiento previo es que los asentamientos
collas. El territorio colla, en torno a la orilla Norte principales estaban integrados a una red que
del Titicaca, fue para los incas el más significativo contemplaba caminos, tambos y áreas adminis-
en los inicios de su gran expansión imperial hacia trativas. Por tanto, se establecieron “capitales”
esta parte de los Andes. En tiempos del Inca Pa- en diferentes partes, desde donde se expandió
chacuti, se tomó Hatun Colla, antigua capital del la actividad regional, y las que fueron ocupadas
reino colla, hecho con el cual el Imperio reforzó específicamente durante ese periodo. Las más
su dominio sobre el Collasuyo. La expansión importantes en la cuenca del Titicaca fueron
propiamente dicha fue realizada por Túpac Yu- Hatun Colla, en territorio colla, y Chucuito, en
panqui entre 1471 y 1493, según los documentos territorio lupaca.
coloniales. Sin embargo, las fechas obtenidas en la El centro panregional seguía siendo Cusco,
cuenca del Titicaca para las primeras incursiones pero en el área del Titicaca se establecieron
están entre 1450 y 1475, situando este evento centros regionales secundarios que estaban en
durante el reinado de Pachacuti (Stanish, 2003). un rango de entre 20 y 80 hectáreas, entre los
Por otra parte, antes de la llegada de los que figuraban los centros de Hatun Colla y Chu-
incas, la cuenca del Titicaca estaba viviendo un cuito, pero también Paucarcolla, Acora y Juli, en
período de conflicto debido a las batallas entre territorio lupaca del actual Perú (Stanish, 2003).
lupacas y collas. Cari, el jefe de los lupacas, había En cambio, hacia lo que hoy es Bolivia se esta-
hecho una alianza con el Inca Túpac Yupanqui, blecieron centros regionales más pequeños, los
con cuya ayuda destruyó Ayaviri y se declaró que en opinión de Stanish (2003) no rebasaban las
victorioso en esa batalla. Entonces, se estableció 11 hectáreas de extensión, ubicados en Pucarani,
una capital inca en Chucuito, donde el jefe lupa- Guaqui, Tiwanaku, Sullkamarca, Copacabana, las
ca fue nombrado cacique del Collao. Luego, se islas del Sol y de la Luna, además de Huancané
realizó la conquista de los territorios de Pacajes, (Fig. 102). Todos estos territorios correspondían
Paucarcolla, Omasuyo, Azángaro y de las islas del tanto a los pacajes como a los collas.
Sol y de la Luna, para posteriormente emprender Es interesante notar que, según las visitas de
la conquista de los valles del sur. los primeros tiempos de la Colonia, estas pobla-
El interés del Imperio en esta región de los ciones tenían miles de tributarios, ratificando su
Andes estaba centrado en la fertilidad del lago importancia como centros regionales del período
Titicaca y en la sacralidad de esta huaca natural. Inca, pero también como poblados mantenidos
Adicionalmente, el oro de Chuquiago (actual La durante la Colonia.
Paz) concitó el interés por el establecimiento de A pesar de la importancia del área del Titica-
minas. Pero, sin duda, el aspecto más llamativo ca para los incas, debemos decir que el territorio
para esta ocupación fue que era el ingreso a la del Collasuyo era un espacio más amplio, en el
zona de valles y yungas, para el aprovechamiento cual se desarrolló una serie de cambios estructu-
de maíz y de la preciada coca. De la misma forma, rales a nivel político, económico, social y, sobre
la alianza con los jefes collas y lupacas implicó un todo, territorial. El territorio fue dividido en
logro político que permitió su ingreso e interre- guamanis o provincias (compuestas por 10000
lación con otros grupos de la región. familias), las mismas que fueron la base de los
Los aspectos señalados, sin duda, fueron corregimientos en tiempos coloniales, y de las
efectos ocasionados por la incursión y el estable- provincias de la época republicana. Esta división
cimiento de nuevas políticas en los Andes durante territorial fue la que encontraron los españoles, la
el período Inca. Sin embargo, la generación de cual fue luego registrada en los documentos del
nuevos estudios arqueológicos en áreas margina- siglo XVI y reconocida hasta la actualidad como
les del Imperio nos está mostrando otros aspectos parte de las tierras de los grupos preincaicos (ver
y variantes en cuanto a su relacionamiento con Bouyssé-Cassagne, 1987).
LA IMPRONTA INCA EN BOLIVIA 179

Lago Arapa
HUANCANE
#
#VILQUECHICO
BOLIVIA
TARACO#
amis MOHO
Río R #
CONIMA
PUSI# #

Ü
JULIACA# PUERTO ACOSTA
#

HUATA# CAPACHICA
#
Isla
HATUNCOLLA# Amantani
PAUCARCOLLA
#
Isla
Lago Umayo Taquile
PUNO#
Lago Titicaca
Isla del
PLATERÍA # # Sol
Isla de
ACORA # La Luna ACHACACHI
# #
CUTIMBO#
ILAVE#
COPACABANA#
HUARINA
#
JULI# YUNGUYO#
POMATA#

Lago Huiñaymarca

PERU ZEPITA#
TIWANAKU
REFERENCIAS DESAGUADERO# #
Ilave

#
# SITIOS INCA GUAQUI
Río

ISLAS
10 5 0 10 20 30 40

Kilómetros

Figura102.AlserellagoTiticacaunespaciosagradoparalosincas,seestablecieronsitiosdegranimportanciaenlosalrededores.Enestemapase
observa la distribución de los principales sitios de este periodo.
Fuente: Stanish, 2003.

La incorporación de las poblaciones al Sur tivo de Paria posibilitó el ingreso a los valles de
del Titicaca comprendió una serie de sucesos y Cochabamba, con el traslado de una gran canti-
alianzas con las jefaturas de las poblaciones loca- dad de mitmas que se dedicaban a la producción
les. Como ya fue mencionado, la anexión de los agrícola (Wachtel, 1982), aspecto que incidió en
carangas se dio a partir de la alianza para someter su denominación como “granero del Inca”.
a los pacajes, creando la provincia Hatun Caran- La alianza con el cacique Francisco Aymoro
ga. Una vez que fueron sometidos los pacajes, se permitió el establecimiento de Hatun Yampara
procedió a la conquista de los reinos del sur, los como centro desde donde se controlaba todo el
charcas entre ellos. La indomable estirpe guerre- Norte de Chuquisaca y a sus diferentes pobla-
ra de los charcas los convirtió luego en parte de ciones (Barragán, 1994). Esta avanzada pretendía
los ejércitos del Inca para conquistar las Tierras extender los dominios del Imperio hacia el Cha-
Bajas del Chaco y de la Amazonía (Saignes, 1985). co, a partir de la construcción de fortalezas en la
Posteriormente, las tratativas realizadas con denominada frontera oriental para conquistar el
el cacique Guarachi de los quillacas posibilitó territorio de los guaraníes.
su anexión y la creación de una confederación Más al Sur de este territorio, el Imperio
multiétnica (Lima, 2008). El ingreso a esta región conquistó el occidente de la actuales provincias
permitió la posterior anexión de los chichas y la de Catamarca, Tucumán, Salta, Jujuy, La Rioja,
explotación de sus recursos minerales, por lo que San Juan y el extremo Noroeste de Mendoza,
allí se estableció un grupo de incas de privilegio, incorporándolas al Collasuyo. Los pueblos que
los denominados Orejones (Angelo, 1999). Hacia habitaban esa región: omaguacas, diaguitas,
el este, el establecimiento del centro administra- calchaquíes, huarpes, entre otros, intentaron
180 DE LOS ORÍGENES A LA CONSTRUCCIÓN DE LOS ESTADOS PRESHISPÁNICOS / TOMO I

resistir, pero fueron sometidos. Es así que se ramales en todas las direcciones y hacia las áreas
establecieron las provincias de Humahuaca, con que estaban bajo la égida del Imperio. Gran parte
probable cabecera en Tilcara y habitada por mit- de esas ramificaciones han sido registradas en
mas chichas; de Chicoana o Sikuani, habitada por Bolivia y los países vecinos, siendo reconocidas
los pulares; de Quire-Quire o Kiri-Kiri, ocupada por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la
por calchaquíes y yocaviles, además de un gran Humanidad (2014).
número de mitmas de Tucumán o de Tucma; y El trabajo de ingeniería de esta red vial
la más meridional conocida como Cuyo (Palma, muestra el avance tecnológico de este periodo,
1998; Williams, 2000). así como la capacidad de movilización de gente
Los sitios inca más importantes en esta re- que tenían los incas. Los datos de registro del
gión son: el Potrero de Payogasta (Salta), la Tam- Capac Ñan muestran tipos de soluciones para
bería del Inca (La Rioja), pucará de Aconquija y efectivizar la movilidad en diferentes momentos
el Shincal de Londres (Catamarca), pucará de del año y por diferentes tipos de ambientes. La
Tilcara (Jujuy) y las ruinas de Quilmes (Tucu- red está dispuesta en llanuras, crestas de cerros,
mán) (Raffino y Alvis, 1993). Según los estudios, sobre bofedales, ríos, etc., haciendo uso de re-
la mayoría de estos sitios presentaba ocupación cursos como puentes, empedrados, graderías y
preincaica, siendo organizados por los incas en descansos. De la misma forma, parte de su man-
una red de puestos de control militar. tenimiento tenía que ver con la construcción de
En territorio del actual Chile, Túpac Yupan- canales, controles de paso, señalización, aspectos
qui conquistó a los diaguitas de los valles del Nor- que permitían la ágil circulación de productos y
te. Hacia el sur, sometió a parte de las poblaciones de información por todo el Imperio (Espinoza,
Norteñas del territorio picunche (Pikun Mapu) 2004). Debido a estas características, el Capac
que habitaban el valle de Aconcagua, donde se Ñan también es conocido como la vía más directa
piensa se establecieron los límites del Imperio, para llegar a Cusco.
aunque éstos fueron luego extendidos hasta el La vía más larga contaba con una longitud
río Maule. de 5200 kilómetros, desde Quito  (Ecuador) pa-
Esta nueva configuración territorial del sando por Cusco, hasta Tucumán (Argentina). A
Imperio conllevó –como en otras partes de los lo largo de esa ruta, se establecieron tambos  y
Andes– una nueva jerarquización social. Pero su postas o lugares de paso para el almacenamien-
control fue posibilitado por la implantación de to de granos y otros alimentos, además de dar
una red de comunicación y circulación de bienes cobijo a los viajeros. En su recorrido también se
y productos, asociada a un sistema de centros encuentran apachetas asociadas, simbolizando la
administrativos (tambos), áreas agrícolas (qollqas y sacralidad que los antiguos habitantes le dieron
takanas) y de producción de tejidos, asentamien- al paisaje andino.
tos, fortalezas (pucaras) y santuarios de altura. Como infraestructura, presenta tres elemen-
Dicha red conformó parte del llamado Camino tos que permiten su identificación: 1) el registro
Real o Capac Ñan. de su presencia en documentos coloniales; 2)
Sin duda, a nivel constructivo, el Capac su dirección, ya que todos conectaban sitios
Ñan es la infraestructura vial más monumental prehispánicos entre sí, y 3) sus características
de los Andes, siendo una red de caminos que se constructivas (Espinoza, 2004). Así se diferen-
extendía por todo el territorio, desde Ecuador cian rutas principales y caminos transversales,
hasta Argentina, institucionalizando la vialidad en siendo las primeras las que definían el tránsito
tiempos prehispánicos para el aprovechamiento Norte-sur, y las otras las que unían los poblados
de recursos de las diferentes regiones del Tawan- más pequeños por todo el territorio. Por ejem-
tinsuyo. Cuatro eran las vías que a lo largo y a lo plo, cerca del lago Titicaca, la ruta principal se
ancho integraban todo el Imperio: Cusco a Qui- dividía en dos ramales (Urcosuyo y Umasuyo),
to, con un ramal hasta Pasto (Colombia); Cusco para retomar su curso hacia el sur; de ella se des-
a Nazca  y a Tumbes  (frontera  Perú-Ecuador), prendían rutas transversales que se diseminaban
Cusco a  Chuquiago, Cusco a  Arica  y  Atacama, por toda la cuenca y conectaban esta región con
con ramales hasta el río Maule y a Tucumán (Fig. poblaciones de valles calientes, costa e incluso
103). A partir de esas cuatro vías se desprendían otros pueblos del altiplano.
LA IMPRONTA INCA EN BOLIVIA 181

QUITO!

COLOMBIA
ECUADOR
! HATUN CAÑAR (INGAPIRCA)
!TOMEBAMBA (CUENCA)

TUMBES
!

SECHURA
!
Ü
!CAJAMARCA

CHIQUITOY VIEJO !

!HUANUCO PAMPA BRASI L


!CHUPACHOS

LIMA ! !JAUJA
PACHACAMAC ! PERU
INCAWASI
!
TAMBO COLORADO ! !
(PUKA TAMPU) ! CUSCO
VILCAS HUAMAN

TRINIDAD
Lago APOLO !
!
Titicaca ! PELECHUCO

PUERTO ACOSTA
BOLIVIA
HATUN COLLA! ! ORO

CHALA
! EL CHORO

CHUCUITO! TAKESI

CHUQIYAPU (LA PAZ)


! DESAGUADERO!
!
AREQUIPA !
VIACHA INCACHACA
!CHUQUIOMA
COCHABAMBA ! SANTA CRUZ
! ! DE LA SIERRA
POCONA !
TOTORA! ORURO MIZQUE! !
!! ! SAMAIPATA
PARIA AIQUILE !
SAJAMA
! PASORAPA

MACHA!
ANDAMARCA! !SUCRE
SEVARUYO
! POTOSI
!
!
PORCO
PICA!

OCEANO PACIFICO
SAN CRISTOBAL
! !VICHAYA
OLLAGUE
!CHURQUI
TUPIZA ! TARIJA
ABRA DEL INCA !
! !SAIRE
CALAHOYO
!QUETENA
CATARPE !
SAN PEDRO DE ATACAMA!

Ü
!TILCARA
CHILE
!SALTA
!LA PAYA

ARGENTINA
COPIAPO
! !
PUCARA DE ANDAGALA

REFERENCIAS
!CHILECITO
! POBLACIONES INCAICAS
CAPAC ÑAN SUD AMERICA
RAMALES DE CONEXION
RUTA PRINCIPAL EN LA SIERRA
RUTA PRINCIPAL EN LA COSTA
CAPAC ÑAN BOLIVIA
!RANCHILLOS
RAMALES DE CONEXION A LOS YUNGAS
!
RUTA PRINCIPAL EN OCCIDENTE MENDOZA 150 75 0 150 300 450 600
!
RAMALES DE CONEXION AL ORIENTE SANTIAGO Kilómetros

Figura103.LaredvialdelCápaqÑanfueunadelasinfraestructurasmásmonumentalesdelmundoantiguoenlosAndes.Setratabaderamalesde
caminosconstruidosalolargodetodoelImperio,comunicandoelcentropolíticodeCuscoconsusdiferentesterritorios.
Fuente: Hyslop, 1992; Estévez, s/f.
182 DE LOS ORÍGENES A LA CONSTRUCCIÓN DE LOS ESTADOS PRESHISPÁNICOS / TOMO I

Esos caminos, que se encuentran en todo el territorio le ofrecía. Por otro lado, fue también
territorio andino, fueron mejorados con infraes- esta región la que posibilitó que el Imperio
tructura imperial a partir de rutas pre-existentes, tuviera contacto o llegara a las Tierras Bajas,
lo cual denota la movilidad de las poblaciones por tanto, su importancia dentro de la política
mucho antes de la presencia de los incas. En imperial fue muy grande.
ese ámbito, podría decirse que el Imperio úni- Ya se mencionaron los cambios a nivel social,
camente institucionalizó la dinámica existente, con una jerarquización muy estricta que tuvieron
con el objetivo de organizar el movimiento de que aceptar las élites de los pueblos sometidos. Otro
los productos. aspecto determinante fue la nueva concepción de
El efecto de la correcta administración del territorialidad que impusieron los incas, interdigi-
sistema económico-social descrito fue el lograr tando un movimiento Norte-Sur a partir del Capac
que el Imperio tenga la producción necesaria para Ñan, contrapuesto al movimiento transversal que
la redistribución. Dicha producción provenía de hasta ese tiempo habían desarrollado los pueblos
la agricultura, la ganadería, la pesca, la artesanía de esta parte de América. Pero, sin duda, el aspecto
y la caza, generándose espacios y poblaciones más relevante de este influjo fue el movimiento de
especializadas que mantenían la provisión de esos bienes y servicios; el aprovechamiento de los recur-
productos, tanto para el consumo de la élite como sos de estas regiones contribuyó en la consolidación
para la manutención de sus ejércitos. Todos esos del sistema imperial en sus últimos tiempos.
aspectos representaron una nueva dinámica para Como parte de los cambios que los incas rea-
las poblaciones del Collasuyo y del resto de los lizaron con las poblaciones locales se estableció la
Andes; algunos de esos cambios registrados en movilización de pueblos enteros a determinados
lo que actualmente es el territorio boliviano son territorios; en algunos casos, para el aprovecha-
descritos a continuación. miento de los recursos y la guerra y, en otros,
para propósitos ceremoniales. Fue precisamente
el Inca Huayna Capac quien impuso una movi-
Recuadro 17
lización de mitmas sin precedentes en los Andes
La conquista de las Tierras Bajas Centro Sur, la cual condicionaba su presencia a
¿Hasta donde llegaron los incas? los cambios territoriales y aprovechamiento de
recursos delineados por el Imperio.
Como dato sin referencia, se debe mencionar que Aunque no existe un mapa de mitmas en
en el actual territorio brasilero existen dos caminos Bolivia, se sabe que existieron poblaciones tras-
que parecen corresponder a la época Inca. Uno plantadas en Copacabana, Chuquiago, el lago
parte del Noreste, desde Quito llegando al actual Poopó, hacia Norte del actual Potosí y en Porco
Estado de Roraima. El más conocido es el llamado para aprovechar la explotación minera. De la
camino de Peabiru, que conecta las costas del misma forma, muchas áreas de Yungas fueron
océano Atlántico, en el actual Estado de Sao Paulo,
re-pobladas con mitmas, así como Pocona y
con la ciudad del Cusco.
Samaipata en los valles orientales. Esas poblacio-
Esta información lleva a cuestionar el verda-
dero ámbito de interacción de los incas, siempre nes trasplantadas eran formadas por habitantes
restringido a los Andes. Al parecer, los contactos de tierras altas (carangas, quillacas, pacajes, cotas,
con poblaciones de Tierras Bajas tuvieron mayor etc.), provenientes de la costa y de territorios del
alcance del que la historia y la misma arqueología Norte del Imperio, como los chuis y los cañaris.
han podido corroborar. En función de esta nueva situación, como en
todo el Imperio, el tipo de presencia de los incas es-
taba relacionado con el tipo de actividades que desa-
La impronta inca en Bolivia rrollaban o con el tipo de recursos que aprovechaban
en las diferentes regiones de los Andes. Es así que
El contexto descrito para la presencia de los su denominada impronta puede ser caracterizada a
incas en los Andes se dio también para su expan- partir de la construcción de sitios monumentales y
sión hacia los Andes Centro Sur. La misma lógi- de la realización de alianzas con los grupos locales,
ca fue empleada en cuanto al aprovechamiento aspectos que marcaron diferentes niveles de impor-
de los diferentes recursos que esta parte del tancia política y ritual para el Imperio.
LA IMPRONTA INCA EN BOLIVIA 183

Para analizar esos niveles es preciso demar- Complejo ritual en el lago Titicaca
car algunas de las formas en las que los incas
desarrollaron su influjo en diferentes partes de los Un complejo ritual de gran envergadura para los
Andes Centro Sur. En orden secuencial y de im- incas fue el lago Titicaca, conformado por Copa-
portancia, se puede mencionar el establecimiento cabana, la Isla del Sol y la Isla de la Luna, donde
de un área ritual y religiosa en el lago Titicaca; se erigieron los principales templos y palacios de
el aprovechamiento de las minas de oro del valle esta parte de los Andes (Fig. 104). Este complejo
de Chuquiago y de Porco; la consolidación del estaba relacionado a las rutas de peregrinación
control de la movilidad a través del Capac Ñan y purificación que hacían los incas hacia la Roca
y de los caminos secundarios vinculados a la red Sagrada, lugar de su origen mítico.
principal, con el consiguiente establecimiento El cronista agustino de Copacabana, Ramos
de tambos y áreas administrativas; el aprove- Gavilán (1988 [1621]), escribió que el Titicaca era
chamiento de la producción agrícola en el valle un lugar sagrado, mencionando que fue Túpac
de Cochabamba, con la creación de áreas de Yupanqui quien le devolvió a la Roca Sagrada su
almacenaje que mantenían a los ejércitos del antigua categoría, convirtiéndola en un centro
Inca; el dominio de la población Uru y el aprove- de peregrinación.
chamiento de los recursos acuáticos; así como la Al parecer, Copacabana fue un lugar cen-
expansión imperial hacia las tierras bajas a partir tral, pues concentraba a poblaciones de mitmas
del establecimiento de fortalezas que demarcaron provenientes de alrededor de 40 naciones de los
una frontera entre el mundo andino y el de la Andes y de todos los confines del Imperio. Ramos
Amazonía y el Chaco. Gavilán escribía que para 1589:
Toda esta dinámica, desarrollada en alre-
dedor de un siglo, cambió estructural y diame- aquí el Inca transplantó (tomándolos de su lugar
tralmente la vida de las poblaciones locales. Las de nacimiento) Anacuscos, Hurincuscos, Ingas,
connotaciones materiales y sociales de estos Chinchaisuyos, Quitos, Pastos, Chachapoyas,
cambios se plasmaron de distintas formas y en di- Cañares, Cayambis, Latas, Caxamarcas, Gua-
machucos, Guaylas, Yauyos, Ancaras, Quichuas,
ferentes sitios de este periodo, así como los tipos
Mayos, Guancas, Andesuyos, Condesuyos, Chan-
de relacionamiento con las poblaciones locales cas, Aymaras, Ianaguaras, Chumbivilcas, Padre-
implicaron diferentes niveles. Esta diversidad de chilques, Collaguas, Hubinas, Canches, Canas,
matices hace que el fenómeno Inca en Bolivia sea Quivarguaros, Lupacas, Capancos, Pucopucos,
estudiado de manera particular en cada caso, en Pacajes, Iungas, Carangas, Quillacas, Chichas,
contraposición a los modelos propuestos teóri- Soras, Copayapos, Colliyungas, Guánucos y
camente, como se verá en adelante. Huruquillas. (1988 [1621]:60)

Figura104.ElIñacuyo,ubicado
en la Isla de la Luna, era el
templodelasñustasovírgenes.
Durantelaépocadelosincas
fueunodelossantuariosmás
importantes del Titicaca;
actualmenteseobservaparte
delaestructuraenbuenestado
deconservación,yaquelapo-
blaciónlocalcontinúahaciendo
ritos allí.
Fuente: P. Lima.
184 DE LOS ORÍGENES A LA CONSTRUCCIÓN DE LOS ESTADOS PRESHISPÁNICOS / TOMO I

En tiempos de los Incas Pacachutec y Túpac trucción de una ideología que tiene repercusiones
Yupanqui, esta región fue transformada en una hasta la actualidad. La peregrinación sagrada
huaca o centro espiritual de adoración panandina, hacia el lago, cubierta por el velo del sincretismo
de igual importancia que el Korincancha en Cus- católico, se reproduce cada año en la fiesta de la
co y Pachacámac en la costa, los mayores centros Candelaria (2 de febrero), en Semana Santa y
de culto prehispánico de los Andes. en el aniversario de Copacabana (6 de agosto),
Esa dinámica hizo que se construyeran san- con los miles de fieles que peregrinan hasta el
tuarios en medio de una impresionante red de ca- santuario prehispánico.
minos, que convergían en la península de Yampu- Las excavaciones arqueológicas realizadas
pata, considerada la entrada ritual al lago Titicaca. en el área sagrada de la Isla del Sol, y siguiendo
Pero para entrar en este espacio, conceptualizado las descripciones realizadas en 1653 por Bernabé
sagrado, se debía pasar por un muro ubicado en Cobo, mostraron datos muy interesantes. Aun-
el actual Yunguyo, que dividía el espacio profano que ya no se aprecian los ornamentos de la Roca
del sagrado. En el muelle que aún hoy se observa Sagrada, la deposición existente cerca del altar
a la entrada del lago, los fieles tomaban balsas de principal permitió registrar una especie de canales
totora hacia la Isla del Sol, pasando –según los re- elaborados en piedra que –al parecer– eran los
latos de los cronistas coloniales– sólo las personas receptáculos de la chicha que se ofrecía en el san-
purificadas, ya que entrar en las aguas del Titicaca tuario (Stanish, 2003). Esta misma importancia fue
implicaba el ingreso a un espacio sagrado (Ramos atribuida a la Chinkana o laberinto Inca, construida
Gavilán, 1988 [1621]). en las inmediaciones de la Roca Sagrada, lugar
La sagrada ruta presentaba puertas o punkus donde se lograba la purificación de los fieles. Al
de purificación, descritas por los cronistas de fi- parecer, la construcción laberíntica de la estructura
nes del siglo XVI. Ramos Gavilán (Ibid.) menciona y sus múltiples puertas propiciaban estados de
que antes de llegar al adoratorio principal de la introspección en los individuos, permitiendo una
Roca Sagrada, se tenía que pasar por tres puertas, comunión entre las divinidades y ellos.
en cada una de las cuales existía un sacerdote que Todo ese ámbito de ritualidad y religiosidad
imponía penitencias de acuerdo a las culpas: parece haber sido la razón por la que en Copa-
cabana viviera un sacerdote, el cual gobernaba
Antes de llegar a este adoratorio, se había de el Collasuyu; a la llegada de los españoles éste
pasar por tres puertas, que distaban las unas de era Chalco Yupanqui. Así también en esta zona
las otras poco más de veinte pasos; la primera se residía la corte inca, registrándose la presencia de
llamaba Pumapuncu, que suena lo mismo que varias panacas, razón por la que tal vez también
puerta del León, porque había allí un León de existían mitmas de todo el Imperio. ¿Habría sido
piedra, que decían guardaba la entrada, y en ésta
Copacabana una muestra de lo que fue el Impe-
antes de pasar, se hacía una expiación de pecados,
confesándolos al sacerdote que allí residía… La rio? La cita textual de Ramos Gavilán es muy
segunda puerta tenía por nombre Kentipunco, ilustrativa al respecto:
por estar matizada toda de plumas de tominejos,
a quien ellos llaman Kenti… De la tercera puerta El Inga Guaynacapac, fue el que más nombre dio
era el nombre, Pillcopuncu, que fuera puerta de a la isla Titicaca y a las demás convecinas porque
esperanza, estaba adornada con plumas verdes se aventajó a su padre, y así por señalarse de dos
de un pájaro muy estimado que se trae de los hijas que tuvo en el Cusco, la una dellas mandó
Chunchos llamado Pillco… (Ramos Gavilán traer a esta isla y la puso en una de las casas de las
1988 [1621]: 48-49). Vírgenes dedicadas al Sol y que como prefecta y
mayor cuidase de las demás. Cuando los españoles
Toda esta mística registrada en el siglo XVI habían ya entrado en la tierra, uno de los hijos de
Guaynacapac que estaba en el Cusco, llamado Pau-
fue constituida en tiempos de los incas, mos-
llo Topa Inga, vino a este asiento de Copacabana
trando la veneración de un elemento natural y en busca de su hermana y al modo y usanza de los
la institucionalización de una tradición ritual sin Ingas (sacándola del recogimiento) se casó con ella
precedentes en esta parte de los Andes. Ya sea y tuvo algunos hijos y esta es causa de que muchos
como un elemento natural o un lugar consagrado indios de Copacabana se aventajan en la nobleza
culturalmente, el lago Titicaca inspiró la cons- a los demás… (Ramos Gavilán 1988 [1621]: 185).
LA IMPRONTA INCA EN BOLIVIA 185

Por tanto, se observa que la importancia ritual embargo, en el denominado periodo de Desa-
de Copacabana también pasó al nivel político, ya rrollos Regionales (1200-1400 d. C.), luego de
que en la época de persecución de Paullu Inka, la caída de Tiwanaku, se empieza a observar un
la Isla del Sol fue su lugar de refugio. Al parecer, panorama multiétnico:
toda esa relación mítica de origen y posterior ri-
tualización de las islas del Titicaca fue muy bien Entidades Pacajes, Lupacas, Chinchas, Canas
aprovechada por el Imperio para su consolidación y Canchas habrían de asentarse en zonas como
política y social en esta región de los Andes. Achumani, Aruntaya, Mallasilla, Chicani, Ham-
paturi, Apaña, Miraflores y Ovejuyo, dejando
como evidencia torres funerarias elaboradas en
Recuadro 18 adobe y piedra… un símbolo de poder étnico…
(Aranda y Lémuz. 2010: 61)
La ritualidad de Copacabana
en diferentes periodos Como es posible observar, ni la presencia
de Tiwanaku marcó la identidad local, la cual
Para algunos autores, Copacabana probablemente estuvo siempre ligada a una multietnicidad que
deriva de los vocablos aymaras kupak (“azul la- se distingue ya en el periodo de Desarrollos
custre que refleja como turquesa”), y k’awa (lugar
Regionales. Este aspecto se hizo más evidente
o canal), significando “canal abierto de color tur-
en el periodo de ocupación Inca, el que se carac-
quesa”. Esa denominación parece cobrar sentido
si consideramos que en tiempos de Tiwanaku, ese terizó por el desplazamiento y asentamiento de
era el santuario de un ídolo de piedra de color mitmas de diferentes Señoríos, impuestos por la
turquesa. administración imperial (Fig. 105). En esa época
Con la llegada del cristianismo, el ídolo tur- existía un manejo dual del espacio en La Paz, a
quesa de la huaca fue reemplazado por la imagen cuya cabeza, Anan y Urin, estaban los caciques
de la Virgen de la Candelaria, tallada como una Quirquincho y Otorongo (Torres, 2004). En
imagen indígena por Tito Yupanqui, durante la versión de Aranda y Lémuz:
época colonial. Esta sacralidad, rodeada de un
paisaje de belleza escénica, fue consolidada con La incursión Inca en el entonces denominado
una de las tradiciones más famosas del Titicaca: valle de Chuquiapo, habría de caracterizarse por el
las rutas de peregrinación y purificación hacia la desplazamiento y asentamiento de mitimaes de di-
Roca Sagrada. ferentes Señoríos impuestos por la administración
incaica… La fuerte resistencia que se presentó al
avance incaico en la región determinó el traslado
Las minas de Chuquiago y de Porco de grupos étnicos lupacas (provenientes del área
circunlacustre), pacajes (nativos del Sur del lago
La actual La Paz era parte de un valle muy Titicaca), canchas (oriundos del altiplano), cañaris
rico en oro, por lo cual se denominó Chuquiago (originarios de la región del Cañar en Ecuador),
Marka. Durante el período prehispánico, este canas (procedentes del Norte del lago Titicaca),
próspero valle fue el asentamiento de poblados chinchaysuyos (naturales del Norte peruano) entre
correspondientes a Tiwanaku, a los desarrollos otros… (Aranda y Lémuz, 2010: 61).
aymaras y posteriormente a los incas. Es por ello
que varios lugares de la actual ciudad presen- El motivo de esta dinámica fue el aprove-
taron y aún presentan evidencias arqueológicas chamiento del recurso aurífero del río Cho-
que comprueban este hecho (Aranda y Lémuz, queyapu, recurso probablemente utilizado
2010). desde tiempos de Tiwanaku, el cual motivó la
En un trabajo arqueológico reciente, se presencia imperial en la región. Son los docu-
sistematizaron los diferentes periodos de asenta- mentos del siglo XVI los que relatan acerca del
miento desde el Formativo (1500 a.C.-400 d. C.) desarrollo de la actividad minera en La Paz, pero
hasta la época Inca (1471-1500 d:C.) (Ibid.), cons- se registran también algunos restos arqueoló-
tatando alrededor de 3000 años de poblamiento gicos que denotan la importancia del valle para
de este valle. En los periodos más tempranos, la los incas, como los asentamientos registrados
dinámica prehispánica parece corresponder a lo en la actual zona de San Sebastián y de Inca
que ocurría a nivel de la cuenca del Titicaca. Sin Llojeta (Fig. 106).
186 DE LOS ORÍGENES A LA CONSTRUCCIÓN DE LOS ESTADOS PRESHISPÁNICOS / TOMO I

AYLLU ACHACHICALA CHUQUIAGUILLO


CONDESUYO
PANTISIRCA CALVARIO
SAN PEDRO
PURA PURA

BOSQUE DE

o

PURA PURA CAICONI


Ch
oq
ue
ya

AYLLU PRIMER INGA


pu

AYLLU SEGUNDO INGA CHALLAPAMPA

SAN SEBASTIAN
AYLLU CHINCHASUYO SANTA BARBARA
SAN SEBASTIAN
î
AYLLU COLLASUYO

Rí o
CIUDAD
DE NUESTRA î SANTA BARBARA PAMPAHASI

Ork
SEÑORA DE
LA PAZ
î

o ha
SAN FRANCISCO
î PLAZA MAYOR
î î

huira
AYLLU NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ CALLAPA
CHAQUERI
AYLLU CAÑARCHACHAPOYAS
a
mall SAN PEDRO
Ap u
Río
ca
SAN PEDRO î Río
ic hin Ch
CALLAMPAYA raw oq
Ca ue
Río y ap
SAN PEDRO u

TEMBLADERANI

ni
ca
en
hu
Se
da
e bra
Qu
mas
las Lo
b rada
Que

0,4 0,2 0 0,4

Kilómetros
0,8 1,2 1,6

Ü
Figura 105. Población multiétnica en el valle de La Paz, registros del siglo XVI.
Fuente: Arze, 1994.

Este último sitio es donde a mediados del Durante ese tiempo, los caciques indígenas
siglo XX se registraron artefactos de élite. Los dependían del Inca, quien había conquistado
importantes hallazgos realizados dan cuenta estas tierras, haciendo que el asiento aurífero de
del establecimiento de grupos sociales de alta Chuquiabo perteneciera a la momia de Huayna
jerarquía, los cuales probablemente eran parte Capac. La noticia más antigua que se tiene sobre
del aparato de control de la actividad minera en esos hechos data de 1535, pues Sancho de la Hoz
tiempos de los incas. menciona:
LA IMPRONTA INCA EN BOLIVIA 187

Figura106.RecientestrabajosarqueológicosdesarrolladosenelvalledeLaPazhandemostradoladensidaddeocupaciónqueexistióenestaciudad
entiemposprehispánicos.Elmapaqueseobservamuestragranpartedelossitiosregistrados,losmismosquecorrespondenadiferentesperiodos.
Fuente: Aranda y Lémuz, 2010.
188 DE LOS ORÍGENES A LA CONSTRUCCIÓN DE LOS ESTADOS PRESHISPÁNICOS / TOMO I

las ricas minas de oro de aquella provincia del explotación de oro. Casos concretos son las
Collao están más allá del lago (en un lugar) que minas Chichas y las de Porco, las que según
se llama Chuquiabo. Están las minas en la caja Pedro Sánchez de la Hoz, secretario de Fran-
de un río… hechas a modo de cuevas a cuya boca cisco Pizarro, fueron las que más se explotaron
entran a escarbar la tierra… (tomado de Torres,
durante este periodo. Según las investigaciones
2004: 1).
históricas, en Porco estaban ubicadas las minas
Desde 1534, Francisco Pizarro se adjudicó de plata, al igual que un importante centro ritual
las minas y continuó su explotación en tiempos que atraía peregrinos de los Andes del Sur (Van
coloniales. Sin embargo, se sabe que para 1548, Buren, 2003). Al parecer, el mineral existente y
año de fundación de la ciudad de La Paz, las vetas todo el contexto natural de la huaca gozaban de
de oro estaban completamente agotadas y las una importante significación espiritual para los
bocaminas abandonadas (Torres, 2004). indígenas prehispánicos.
Al parecer, las razones para elegir el sitio de La conquista de la región por parte de los
fundación de la actual La Paz fueron la provisión incas estuvo motivada fundamentalmente por los
de agua y leña, y su posición en el límite étnico abundantes recursos minerales. Las investigacio-
y punto de encuentro entre cuatro de los corre- nes arqueológicas han corroborado el desarrollo
gimientos indios: Larecaja, Sica Sica, Omasuyos de la actividad minera imperial, la que –según
y Pacajes. Su ubicación geográfica y ecológica cronistas españoles– produjo buena parte de la
también fue relevante, pues el valle se encontraba plata que se utilizó para decorar el Templo del
cerca del altiplano y del lago Titicaca, y en la ruta Sol en Cusco (Van Buren, s/f ). Los restos regis-
del camino principal Urcosuyo del Capac Ñan, trados en Porco muestran una infraestructura
que era paso obligado para ir desde Lima hasta centralizada, con instalaciones para la vivienda,
Potosí. Al mismo tiempo, este espacio posibilita- el almacenamiento, la administración, la minería
ba el contacto con el mundo amazónico a través y procesamiento de minerales (Ibid.). También
de los Yungas, aspectos que también explican la en función de datos históricos, se plantea que en
multietnicidad antes mencionada. Porco existían trabajadores de la mit’a, reclutados
En Churubamba se encontraba un poblado en forma rotativa de entre los grupos conquista-
indígena, el que al parecer correspondía a una dos, además de yanakunas.
élite local gobernada por el cacique Quirquincho.
Sobre este poblado se fundó el barrio de San Recuadro 19
Sebastián, con pobladores originarios y mitmas
collas traídos por los incas, muchos de los cuales Minería en tiempos del Inca
eran forasteros que trabajaban en los obrajes de
La producción de metales en tiempos del Inca se
telas de los jesuitas. Los resabios de población caracterizó principalmente por el uso del cobre,
quechua, resto de la dominación inca, fueron la reducción del mercurio y la aleación del bronce.
reducidos en la –hoy desaparecida– parroquia Se dice que gracias a la extracción del oro y las
de Santa Bárbara (Ibid.). aleaciones hechas con plata y cobre se obtuvo un
Entonces, la nueva ciudad fue estructurada producto muy similar al platino.
en una lógica dual india-española. El centro Como el Imperio dedicó mucho tiempo y
criollo fue establecido en torno a la Plaza Mayor esfuerzo a la extracción de minerales, se cons-
(hoy plaza Murillo), habitado por los criollos, truyeron estructuras subterráneas, desarrollando
elaborados trabajos de ingeniería. Sin embargo,
españoles y mestizos. En cambio, la periferia
en muchos casos, los minerales se extraían de la
estuvo limitada por los ríos Choqueyapu y Me- superficie o de los ríos.
javira, área habitada por los indios, al otro lado Los registros coloniales mencionan que para
de la actual avenida Mariscal Santa Cruz, donde excavar la tierra, los obreros usaron cuernos de
se encontraba la iglesia de San Francisco. Este ciervo, y que para sacar el mineral usaron cuernos
panorama poblacional es el que se observaba a cosidos en forma de sacos. Toda esta tecnología
mediados de 1500 en el valle de La Paz. denota niveles de especialización, mostrando la
Similar situación parece haberse dado en complejidad de la actividad y el afán imperial por
su desarrollo.
otras regiones de los Andes Centro Sur por la
LA IMPRONTA INCA EN BOLIVIA 189

Cada sitio construido por los incas parece Todos los complejos agrícolas fueron com-
haber sido re-ocupado por poblaciones relacio- plementados por elaborados sistemas hidráulicos
nadas con el procesamiento de metales, siendo y áreas de almacenaje. Los primeros estaban
muy variada la tecnología que se utilizaba para constituidos por canales y bocatomas, que per-
el beneficio y refinado de los minerales. Tanto el mitieron la irrigación y el cultivo; en cambio, las
registro histórico como el arqueológico indican áreas de almacenaje estaban relacionadas a una
que la explotación de los depósitos de plata era cantidad ingente de silos o qollcas asociadas a las
descentralizada y se realizaba en pequeña escala áreas agrícolas. Evidencias de estos sistemas fueron
(Van Buren, s/f ). Parte de la tecnología empleada registradas en diferentes regiones de los Andes.
consistió en el uso de huayrachinas u hornos de Aunque en muchos sitios se observó el cre-
viento, que servían para fundir el mineral de plata. cimiento de producción agrícola en el último
Dicha tecnología fue utilizada también durante período prehispánico, el amplio valle de Cocha-
la época Colonial, teniéndose incluso registros bamba fue –en Bolivia– el área más importante.
contemporáneos de su uso. Su importancia radicaba en que era la zona de
mayor producción de maíz, considerado éste un
Aprovechamiento de la producción agrícola recurso de primera necesidad para la elaboración
de chicha, además de ser un producto de tipo sun-
Ya se ha mencionado que los incas tuvieron mu- tuario que otorgaba prestigio, por lo que también
cha incidencia en el fomento de la actividad agrí- era cultivado con fines burocráticos, militares y
cola. Eso se debió a que ese tipo de producción, ceremoniales. El maíz estaba relacionado a los
como se observó en Tiwanaku, pudo mantener ritos y fiestas que desarrollaban los incas en honor
al Imperio y a sus ejércitos. al dios Sol, a quien le hacían libaciones en vasos
En ese sentido, se puede decir que, en ese rituales de cerámica con esta sagrada bebida.
tiempo, eran tres las formas más comunes para Con ese fin, una gran cantidad de población
el desarrollo de la agricultura: la construcción fue movilizada al valle (Wachtel, 1982) en calidad
de andenes o takanas, la reutilización de came- de mitmas agricultores, poblaciones foráneas que
llones o suka kollus y el uso de qochas o lagunas constituyeron una adecuada fuerza de trabajo.
artificiales. Sobre todo en los dos primeros casos, Esas poblaciones provenían de diferentes partes
se demandaba de la movilización de grandes del altiplano y, con el tiempo, se sincretizaron a
cantidades de mano de obra, aspecto que fue la población local.
asegurado por la política imperial. Los centros agrícolas estaban distribuidos en
Los andenes son también conocidos como gran parte del valle de Cochabamba, consistien-
terrazas agrícolas o takanas; permitían aprovechar do en inmensos campos de terrazas, asociados a
mejor el agua, tanto en lluvia como en regadío, áreas de almacenaje que mantenían a la élite y a
haciéndola circular a través de los canales que los ejércitos del Inca. Entre los más famosos se
comunicaban sus diversos niveles. Este sistema encuentran los sitios de Cotapachi y Colcapirhua,
era adecuado, sobre todo, a los lugares escarpa- áreas donde se almacenaba toda la producción
dos, por lo que sus restos son registrados en las para luego redistribuirla. La evidencia arqueoló-
laderas de cerros. gica permitió el registro de más de 2000 silos en
En cambio, la tecnología de los sukakollus es un solo sitio, lo cual da una idea de la magnitud
propia de las riberas del lago Titicaca, habiendo de la producción agrícola en la región.
sido utilizados durante el periodo Tiwanaku. Son En función de la documentación etnohistó-
montículos de tierra que permitían almacenar y rica, se sabe que esa producción era llevada a los
aprovechar mejor el agua en áreas de frecuentes silos para luego ser transportada, por los llameros
inundaciones a causa de las lluvias. Se componen del Inca, desde Sipe Sipe hasta Cusco (Wachtel,
de un gran número de surcos simétricos que re- 1982), es decir que el maíz del valle era consu-
colectan el agua y la conducen entre sus canales, mido por la élite imperial. Esto a pesar de que
permitiendo la fertilización de la deposición adya- la producción de áreas adyacentes servía para el
cente. Esta forma de cultivo fue complementada sustento de los ejércitos imperiales, apostados en
con la construcción de qochas o lagunas artificiales, las inmediaciones con el objetivo de avanzar por
utilizadas para cultivar y dar de beber al ganado. los valles hacia el Chaco y la Amazonía.
190 DE LOS ORÍGENES A LA CONSTRUCCIÓN DE LOS ESTADOS PRESHISPÁNICOS / TOMO I

Tal vez debido a ello, la construcción de Inca- es el eje acuático, el lago Titicaca y el lago Poopó,
llajta muestra la importancia que tenía el valle de el que define la red. La entrada del Capac Ñan en
Cochabamba para los incas. Ya se ha mencionado territorio boliviano se da a partir de Desaguadero,
que con la incursión de Huayna Capac el valle por el lado Uma, y por el Norte del Titicaca hacia
cobró mayor relevancia, por lo cual en esa región el sector Urco. Los caminos corren en dirección
fue construido uno de los centros administrativos Norte-Sur hasta encontrase en las márgenes del
más importantes del Imperio. Las fuentes colo- lago Poopó, donde también divergen para luego
niales mencionan la presencia del palacio de este unirse y llegar al Sur de Bolivia, ingresando a
Inca en Incallajta, aspecto que fue corroborado territorio de la actual Argentina (ver Fig. 103).
por las excavaciones arqueológicas. Paralelamente, se observan caminos trans-
En la parte central del sitio fue registrada una versales que son parte de la red, los cuales co-
estructura de doble planta que contaba con un munican los diferentes ambientes ecológicos.
espeso revoque blanco, identificándose como el Por ejemplo, del camino Uma se desprenden
palacio de Huayna Capac. Asociados a este rasgo, ramales que derivan a la costa y hacia la región
se registraron una plaza central, varias kallankas de los salares. De la variable Urco se desprenden
y un ushnu, que denotan la presencia imperial ramales hacia la región de los valles, tanto al
(Muñoz, 2012). Norte de Bolivia como hacia el este.
Todo ese movimiento estaba relacionado
El Capac Ñan en Bolivia con la circulación de bienes y productos, tanto
de orden doméstico como de orden suntuario. Es
También se ha mencionado de la importancia que por ello que el Capac Ñan es entendido como una
tenía el Capac Ñan para los incas y la moviliza- red y no sólo como un camino real, establecido
ción de poblaciones, información y producción. sobre las antiguas rutas de los llameros, los que
Parte de esa red de caminos fue registrada en desde tiempos tan tempranos como el Formativo
Bolivia, patentizando la presencia imperial en circulaban los productos a través de los Andes.
este territorio. Como se dijo, esta red permitía Debido a su importancia, el Imperio invirtió
el aprovechamiento de productos como la coca, una gran fuerza de trabajo en su construcción. Se
metales preciosos, piedras y productos exóticos, puede decir que gran parte de la monumentalidad
y sus registros muestran que estaba dispersa a lo arquitectónica observada en Cusco es posible de
largo de todo el país, definiéndose principalmen- ser apreciada en la elaboración de algunos de los
te dos áreas: el sector Uma y Urco del territorio. caminos en Bolivia (Fig. 107). De la misma forma,
El Cápaq Ñan empieza en Cusco, presentan- la construcción de estas vías estaba r­ elacionada
do varias bifurcaciones que luego se extienden a a un sistema de ingeniería muy elaborado,
manera de red por todo los Andes. En esta parte, consistente en la construcción de imponentes

Figura107.RamaldelCapaqÑanregistradoen
laregióndeHuachacalla-Sabaya.Estecamino
comunicabaelterritoriodelosCarangasconla
región de los salares.
Fuente: P. Lima.
LA IMPRONTA INCA EN BOLIVIA 191

­ lataformas que eran adecuadas a la topografía


p Tambos y áreas administrativas
de los Andes, las cuales tenían un ancho de entre
3 y 10 metros. Esas plataformas eran empedradas Asociadas a la red principal de caminos, se
y contaban con canales, áreas de drenaje, pasos construyó también una red de edificaciones
de agua, etc. adecuados tanto a zonas secas como administrativas, las cuales fueron denominadas
a áreas de inundación. tambos, y que mostraban la indudable presencia
Por otro lado, debe mencionarse que los cami- imperial. Los tambos eran concentraciones cons-
nos siempre estaban orientados en dirección Norte- tructivas y de poblaciones, que tenían el objetivo
sur, por lo cual se consideraban las rutas más direc- de congregar a las elites y administradores de los
tas para llegar a Cusco. Se asociaban a apachetas en lugares conquistados por los incas. Contaban con
las abras de cerros y en algunos casos parecen estar arquitectura monumental y en la mayor parte de
marcados por sitios de torres funerarias (chullpas), los casos estaban asociados al camino principal
como se observa en Oruro. Lo que se concluye de inca, seguramente en la lógica de controlar el
estas características es que el Capac Ñan también movimiento de poblaciones y de productos lo-
implicó una transformación del paisaje, tanto visual cales (Fig. 108).
como ritual, de las poblaciones prehispánicas.
La inmensa red de caminos registrada en
Bolivia permitió lograr un amplio dominio terri-
torial, así como el abastecimiento y dinámica de
diversos productos materiales, rituales e ideoló-
gicos, entre centros poblados ubicados en lugares
estratégicos para la agricultura, la ganadería y la
minería, principalmente.
Sitios relacionados a los caminos incas son
los tambos y las postas, lugares donde se cobija-
ban los viajeros en sus largas caminatas por los
Andes. Los tambos grandes, algunos de los cuales
se constituyeron en áreas administrativas debido
a la congregación de poblaciones que registra-
ron, se ubicaban cada dos días de caminata. En
cambio, las postas se ubicaban a cada día, estando Figura108.ElgráficoejemplificaladistribucióndeltambodeQuillacas,
algunas de las veces asociadas a sitios con aguas sitio administrativo Inca del Sur del lago Poopó.
termales (Lima y Michel, 2005). Algunos de estos Fuente: P. Lima.
sitios presentaban una inmensa plaza rodeada de
kallankas, con un ushnu o pirámide trunca en el Las principales estructuras de un tambo
centro. Este tipo de enormes centros abiertos eran las kallankas, grandes construcciones
son también una característica fundamental de rectangulares, de hasta 70 metros de largo. Se
la ruta principal. piensa que fueron edificios públicos que servían
La ruta por el altiplano se relacionaba a una para el hospedaje de gente, administradores y
estrategia cuya finalidad era la de lograr mayor funcionarios imperiales. Dichas construcciones
aprovechamiento del camino para la obtención también estuvieron vinculadas a actividades ce-
de recursos de humedales alto andinos. Sin em- remoniales y a la administración de almacenes.
bargo, algunos ramales que se bifurcan de la red Por lo general, presentan varias puertas, nichos
principal se internan hacia valles mesotermos de y ventanas en forma trapezoidal, típico signo
producción de granos y otros productos típicos constructivo imperial. De acuerdo a los registros
de ese ambiente. Toda esa dinámica, como se realizados en gran parte de los sitios, se plantea
puede observar, está interrelacionada con la que las kallankas habrían sido cubiertas con un
construcción de áreas administrativas, con la techo a dos aguas.
estructuración de complejos sistemas agrícolas Dentro de los tambos más importantes,
y con el aprovechamiento de regiones ricas en también se observa la existencia de una plaza
minerales. central en la que se edificó un ushnu o asiento
192 DE LOS ORÍGENES A LA CONSTRUCCIÓN DE LOS ESTADOS PRESHISPÁNICOS / TOMO I

imperial; se dice que el Inca visitaba los tambos imperiales (hatun curacas), élites locales, funciona-
y ese era el lugar en el que tomaba posición rios encargados de la administración económica
para dirigirse a la población. Su arquitectura y sirvientes. Adicionalmente, debido a la natu-
generalmente corresponde a un estilo arqui- raleza de los tambos, se observa una población
tectónico local, pero –en relación al grado de itinerante que era movilizada por los caminos
importancia que tenía– se observan algunos y que se refugiaba momentáneamente en esos
rasgos sobresalientes. Entre ellos, podemos sitios. Una imagen congelada de esa dinámica
citar su asociación a torres funerarias de estilo mostraría a los tambos como un pueblo grande,
cuzqueño, como las encontradas en el territorio diverso y con mucha actividad.
de los carangas. En algunas de las estructuras, Un análisis regional de estos sitios muestra
también se pueden registrar restos de enlucidos que una gran mayoría de los mismos se ubican
de color, como se observa en Incallacta, sitio en áreas de frontera de los grupos locales. Este
administrativo de central importancia. En Boli- hecho –en algunas regiones– parece haber de-
via, los tambos más relevantes se encuentran en marcado una concentración de poblaciones y
Paria, Incallacta, Incarracay, Sevaruyo, Opoco, de contactos multiculturales, propiciando un
entre otros (Fig. 109). fenómeno intercultural y de globalización, en
A manera de balance, puede decirse que la desmedro de las identidades étnicas locales. Tal
red regional de caminos cambió el patrón de caso parece observarse en la región de Quillacas
manejo del espacio para adecuarse a la adminis- (Lima, 2008).
tración incaica, observándose una clara relación Los tambos tenían gran importancia para
entre los caminos, tambos, áreas agrícolas y el Imperio, ya que eran parte de la avanzada
de almacenaje para abastecer los sitios admi- política hacia el sur, lo que explica la inversión
nistrativos. Del mismo modo, dichos sitios se en edificación de infraestructura administrativa.
asocian a cerros o huacas, dejando claro que los En relación a los datos de fines del siglo XVI,
aspectos rituales, económicos y administrativos las negociaciones con los grupos locales para
formaban un todo indisoluble. Otro aspecto que el establecimiento de esos sitios parece haber
cabe resaltar es la articulación con la población sido muy compleja. Los documentos mencionan
conquistada, como se evidencia en los restos ma- niveles de alianza de los jefes locales con los
teriales típicamente Inca o en los restos que son incas; pero lo que se observa es una evidente
producto del sincretismo entre el estilo imperial política de desestructuración, manifestada en la
y los estilos locales. implantación de tambos en zonas que teórica-
A la pregunta de quiénes habitaban esos mente eran multiétnicas, así como en la emer-
sitios, se puede indicar que hubo población de gencia y difusión de elementos globalizantes u
distinta jerarquía, compuesta por dignatarios homogeneizadores.

b
a

Figura109.a)yb)Laskallankaseranlasestructurasadministrativasmásimportantesdeuntambo.Variasdeellastodavíaseencuentranenpie,yson
registradas a lo largo del Capac Ñan en diferentes partes de Bolivia.
Fuente: a) P. Lima y b) A. Muñoz.
LA IMPRONTA INCA EN BOLIVIA 193

Es muy difícil saber cuál fue la reacción de las La conquista de otros territorios
poblaciones locales frente a esos cambios, aunque
puede inferirse que tuvo diferentes expresiones. Una vez establecido el Imperio y sus estrategias
Sin embargo, el proceso mencionado parece haber de control en los Andes y los valles mesotermos,
sido lento y, en algún momento, pudo ocasionar se inició una campaña militar esforzada en es-
una crisis interna, sobre todo a nivel socio-cultural. tablecer control político y económico en otras
La masificación de los símbolos de la presencia regiones. Esas regiones eran parte de las Tierras
imperial parece marcar el surgimiento de nuevas Bajas de la Amazonía y el Chaco, zonas muy ricas
identidades sociales y/o políticas, debilitando los en recursos como madera, alucinógenos, plumas,
niveles de autoadscripción étnica. Este es un as- productos exóticos y psicotrópicos. La conquista
pecto que merece ser profundizado en el análisis o expansión hacia la Amazonía y el Chaco fue
del impacto que ocasionó la presencia del Imperio uno de los últimos eventos desarrollados por los
en los Andes Centro Sur. incas en esta parte de los Andes.
En relación a ese tema, un ejemplo son las En este ámbito es que como parte de las
alianzas políticas logradas con las élites locales de políticas de avance se construyeron fortalezas
algunos grupos, como los carangas, que tuvieron para albergar a los ejércitos incaicos, compues-
como resultado la construcción o edificación de tos por pobladores andinos. Ese hecho posi-
diferentes símbolos, tales como las chullpas de bilitó la demarcación de una frontera entre el
color del Río Lauca (Fig. 110). Estos elementos mundo andino y el de la Amazonía y el Chaco,
no sólo muestran una alianza política, sino tam- consolidada a partir del establecimiento de ese
bién la pervivencia de una costumbre y tradición tipo de sitios.
mortuoria que fue conservada por los incas y que En ese mismo sentido, debe decirse que el
se mantiene hasta la actualidad. concepto de frontera fue mal entendido, tanto
Por lo observado, los incas lograron una por la etnohistoria como por la arqueología.
incursión sutil, pero políticamente respaldada Desde una lógica positivista, se entiende como
por las jefaturas locales en sus territorios. Los un espacio de conflicto constante y donde las
centros administrativos parecen haber centrali- variables de interrelación son anuladas por ac-
zado los poderes locales, siendo los sitios desde ciones bélicas o de sometimiento. Sin embargo,
donde se implementó toda la estrategia para la denominada frontera de los incas, a más de
debilitar social y políticamente a las poblaciones. contar con esas características, también mostraba
Por tanto, es posible confirmar la generación de una dinámica cultural y poblacional que permitía
sistemas de control, políticamente sustentados la circulación de bienes y la interacción de las
en toda la región. poblaciones en conflicto.

Figura110.Unodeloselementosmás
significativosdelapresenciaIncaen
Boliviafuelaconstruccióndetorres
funerariasdecolor.Esasestructurasfueron
registradasenlaregióndelRíoLauca,
comomuestradelaalianzaqueelImperio
realizó con los Carangas.
Fuente: P. Lima.
194 DE LOS ORÍGENES A LA CONSTRUCCIÓN DE LOS ESTADOS PRESHISPÁNICOS / TOMO I

Es así que se estableció una organización en Chuquisaca; Samaipata (Fig. 111) y Saipina,
distinta en estas zonas, con niveles de control hacia Santa Cruz; La Yunga, en Cochabamba, y
diferenciados. Éstos tenían que ver con las también varios sitios de Ixiamas, en el Norte de
alianzas que en muchos casos los incas lograron La Paz. Sin embargo, sitios como Las Piedras,
con algunos grupos para permitir el paso de sus en Riberalta (Beni), muestran que los incas ya
ejércitos, lo cual no necesariamente se plasmó en habían logrado una gran avanzada por el Norte,
el sometimiento de dicho grupo. Un caso visible probablemente a partir de su incursión en Mojos
de ese hecho es la relación de los incas con los por territorio kallawaya (Fig. 112).
tacanas para acceder a las llanuras de Mojos; se De la misma forma, este hecho sacó a la luz la
estableció una interacción socio-política que, a existencia de un conglomerado poblacional hasta
la postre, se manifestó en una influencia cultu- ese entonces mimetizado en su propia dinámica,
ral quechua sobre este pueblo amazónico (ver el cual había desarrollado características y patro-
­Tyuleneva, 2010). nes culturales particulares, pero también com-
Por otra parte, también se advierte que en plejos. Estas poblaciones, consideradas “salvajes”
algunas áreas, el control fue reforzado con la por los documentos coloniales, desarrollaron una
presencia de mitmas, como en Oronkota, para dinámica muy interesante en ese último período.
posibilitar el mantenimiento de la dinámica Son muy conocidas, por ejemplo, las in-
fronteriza (Alconini, 2002). Pero, como en todos vasiones desarrolladas por los chiriguanos en
los casos de la presencia inca en los Andes, el es- los Andes, quienes nunca fueron sometidos y
tablecimiento de esta red de puestos fronterizos pelearon hasta tiempos coloniales. Otro caso
también respondió a particularidades de cada uno registrado por los documentos son las alianzas
de los casos. Dado que el tema fue escasamente logradas entre los capitanes incas y el cacique
estudiado, el análisis de la organización de zonas Grigotá, quienes sellaron el pacto con la entrega
de frontera en Bolivia aún está incompleto. de mujeres a los jerarcas andinos.
Sin embargo, a partir de los datos etnohistó- Para lograr este impacto sobre los grupos
ricos, se conoce que los conflictos y la avanzada locales, los incas tuvieron que movilizar una gran
hacia las Tierras Bajas por territorio de Charcas cantidad de poblaciones, las que generalmente
(cara caras, yamparas, chichas) motivaron la estaban constituidas por mitmas destinados a la
conformación de los ejércitos expansivos. Este guerra y que conformaban sus ejércitos. Todo
hecho derivó en el establecimiento de una fron- ello nos muestra que la presencia del Imperio
tera étnica entre los Andes y las Tierras Bajas, tuvo diferentes matices en las diferentes regiones,
denotando un relacionamiento de conflicto que haciendo uso de las potencialidades materiales
tuvo sus repercusiones hasta el período colonial y humanas disponibles, ya que cambiaron y re-
(Saignes, 1985). estructuraron la dinámica existente para lograr
Los principales sitios registrados en esa un fenómeno político y social no igualado hasta
frontera son Oronkota, Cusco Tuyo e Incahuasi, ahora.

Figura111.Unsitiomonu-
mentaleslarocaesculpidade
Samaipata,ocupadotambién
porlosincas.Porsumonu-
mentalidadfuedenominado
comoPatrimonioCulturalde
laHumanidadporlaUNESCOy
representaunodelosejemplos
másimpresionantesdelarte
rupestre prehispánico.
Fuente: R. Alcázar.
LA IMPRONTA INCA EN BOLIVIA 195

LAS PIEDRAS ?
#
Ü

IXIAMAS
# MACAHUA
#
MAIJE #CAIGENE
TUMUPASA## #
SAN BUENAVENTURA

LA YUNGA SAMAIPATA
# #
#
PULQUINA

#INCAHAUSI
CUZCOTUYO #

#
ORONCOTA

100 50 0 100 200 300 400


REFERENCIAS
Kilómetros # FORTALEZAS INCA

Figura112.Ensuprocesodeconquistadelastierrasbajas,losincasestablecieronsitiosdeavanzada.DebidoaquelaColoniasesobrepusoaeste
evento,lossitiosmencionadosahoranosmuestranlafronteradelImperio,tantohacialaAmazoníacomohaciaelChaco.
Fuente: P. Lima y C. Jaimes.

Sistema adiministrativo y organización que necesariamente implicó la vuelta a un nivel


política de centralización política con grandes cambios
de orden social y económico.
Como se vio en el capítulo precedente, en el Por ejemplo, los señores del altiplano y los
período que va entre Tiwanaku y los incas, las jefes de los pueblos de las Tierras Bajas tuvieron
sociedades andinas estaban organizadas de for- que establecer diferentes niveles de relaciones
mas muy simples, con niveles de jefaturas que con el Inca, ya sea para acceder a sus favores y
no implicaban organizaciones centralizadas o ser parte de la élite gobernante, o para negociar
estatales. Con las fases expansivas de los incas la anexión de sus territorios al Imperio. Ahora
esta situación fue cambiando paulatinamente, ya bien, esta anexión fue secuencial y se dio a partir
196 DE LOS ORÍGENES A LA CONSTRUCCIÓN DE LOS ESTADOS PRESHISPÁNICOS / TOMO I

de una re-estructuración que implicó el estable- la de los aztecas o los romanos, este desarrollo
cimiento de un “tributo” y la organización de puede ser considerado imperial (Bauer, 1992;
las poblaciones en la mit’a para la producción, la D’Altroy, 1992; Julien, 1982; Pärsinnen, 1992;
edificación de arquitectura pública o el servicio Pease, 1978, 1982; Presta, 1995; Rostworowsky,
a la élite gobernante. 1988; Saignes, 1985, 1990; Schreiber, 1992;
De la misma forma, la anexión de deter- Stanish, 1997). Esto está relacionado –como ya
minado territorio no era un caso fortuito, pues se dijo- sobre todo a su afán de expansión terri-
implicaba la construcción de un centro regio- torial y política, aspecto no observado en ningún
nal, la vinculación de una red de caminos a la desarrollo precedente en los Andes.
principal (Capac Ñan) y la obtención de algún El proceso expansivo en todo el Imperio
recurso que pudiera fortalecer los intereses del implicó cambios radicales para los grupos locales,
Imperio. Esos recursos eran de tipo productivo pero también se invirtió en la creación o rehabilita-
o poblacional; en el primer caso, relacionados ción de un sistema de caminos, la construcción de
a la agricultura, minería o ganadería y, en el tambos y el reasentamiento de colonias (mitmas)
segundo, como parte de la gente que fortalecía hacia diferentes partes del Tawantinsuyo, dando la
los ejércitos imperiales o que era enviada a otros opción de detentar poder a las autoridades locales
territorios como mitmas. administrando y controlando la movilidad para
El resto de la población, dependiendo del su beneficio. Su sistema organizativo y la cons-
tipo de alianza que habían logrado los jefes loca- trucción de la infraestructura pública utilizaron
les, estaba destinada a pagar al Imperio con mano la fuerza de trabajo, basándose en un sistema de-
de obra y, excepcionalmente, con excedentes de cimal, como indica Julien (1982). Un aspecto que
producción. Todas las poblaciones dedicadas a lo diferencia de Imperios como el Azteca u otros
la agricultura debían abastecer a los ejércitos en el mundo es el hecho de que la extracción de
imperiales; por su parte, los especialistas a nivel riqueza también utilizó la fuerza de trabajo y no
de textilería, metalistería, orfebrería, manufactura el tributo en especie (Murra, 1975).
de cerámica y construcción de obras públicas A nivel tecnológico, su presencia es la síntesis
contribuían con su mano de obra. Por último, del conocimiento de los grupos precedentes, por
una población más restringida, como la de las lo cual está marcada por elementos representa-
ñustas (princesas incas) o los niños, era dedicada tivos que fueron registrados arqueológicamente
a actividades sacerdotales o al sacrificio, a pesar en muchas partes de su territorio. Entre ellos, es
de que salían de la contabilización de sus lugares relevante la arquitectura de este periodo, que si
de origen, pues estas personas eran trasladadas a bien denota un patrón muy particular, estaba ba-
los santuarios principales. sada en la tradición arquitectónica de Tiwanaku,
Un fenómeno similar no se había dado denotando su influencia. Los elementos más
antes, y los pobladores andinos estaban en un representativos son estructuras como kallankas,
proceso de asimilación y/o reacción hacia esa ushnus y torres funerarias, construidas en piedra,
nueva situación socio-política. Luego de casi un con formas y técnicas particularizadas de acuerdo
siglo en este estado, había disconformidad en las a las regiones. Dicha infraestructura es registrada
poblaciones locales, ocasionadas en algún sentido en diferentes partes de los Andes, sobre todo
por tensiones internas vinculadas al acceso al asociada a centros administrativos.
poder. En esta situación se encontraba gran parte A ello se debe añadir la infraestructura agrí-
de los Andes cuando irrumpió la Colonia, que cola, basada especialmente en la construcción de
cambió –en parte– el panorama, pero aumentó inmensos campos de terrazas y silos, que eran
grandemente dichas tensiones. lugares de producción y almacenaje. Este tipo de
construcción implicaba trabajos de ingeniería,
hidráulica y conocimiento de los ciclos de la na-
El aporte tecnológico turaleza. Una de sus características fue el estable-
cimiento de un sistema de riegos asociado, al igual
Los incas tuvieron el desarrollo más complejo que que el funcionamiento a secano de este sistema.
existió en los Andes; para muchos investigadores, Las terrazas o takanas, sistema más utilizado
haciendo una analogía con civilizaciones como en ese período, consideraban la fertilidad del
LA IMPRONTA INCA EN BOLIVIA 197

suelo, el drenaje del agua y prevenían la erosión, la arquitectura, la tecnología empleada para la
para lo cual fueron construidas utilizando rocas producción de esos artefactos fue una herencia
grandes que eran colocadas en la base para ni- de culturas precedentes, pues los incas rescataron
velar el terreno. Con una capa de piedras más las mejores tecnologías de los Andes como parte
pequeñas se generaban conductos reguladores de su acervo cultural. La elaboración de los mis-
de agua que evitaban que la tierra fértil, donde mos correspondía a especialistas, localizados en
se sembraba, se escurra entre las rocas; para darle diferentes partes de los Andes.
mayor seguridad, se levantaban paredes de piedra. La elaboración de cerámica también fue
Estas paredes pueden conformar altas y extensas una herencia de Tiwanaku, localizándose sus
plataformas, como las observadas en muchas principales ceramistas en las márgenes del lago
partes de los Andes. Titicaca, considerados los “olleros del inca”,
Por su conformación y arquitectura, las te- como menciona John Murra (1982). Luego de
rrazas agrícolas definen un paisaje nuevo, donde un periodo donde resaltaba el negro/ rojo en las
se cultivaban alimentos tan esenciales como el vasijas, vuelve la policromía en la elaboración de
maíz, uno de los principales productos agrícolas finos artefactos, los cuales eran un símbolo del
de la época. Debido a su funcionalidad, esas anti- prestigio de los incas y de los señores locales.
guas construcciones aún se utilizan para cultivar Las formas más típicas y rituales de la ce-
alimentos tradicionales, a los cuales se sumaron rámica Inca fueron los aríbalos, los kerus (vasos
nuevos productos, como el haba, el trigo, las ceremoniales) y los platos playos con decoración
arvejas y la cebada, introducidos con la llegada geométrica polícroma, producción sumamente
de los españoles y que actualmente se incluyen estandarizada. Los colores más usados fueron
en las tradiciones culinarias en esta vasta región. diferentes tonos de marrón y sepia, además de
rojo, negro, blanco, naranja y morado, los que
producían una gama relativamente variada de
Recuadro 20 combinaciones. Se aprecia en esta alfarería la
predilección por los diseños geométricos, pre-
Arquitectura inca
dominando rombos, barras, círculos, bandas y
El principal material utilizado en la arquitectura triángulos. Este tipo de artefactos se encontra-
Inca fue la piedra. En las construcciones más ron en los Andes, presentando manifestaciones
simples era colocada sin tallar, más no así en las particulares de acuerdo a las diferentes regiones
estructuras complejas e importantes. (Fig. 113).
Los constructores de la época desarrollaron Paralelamente, se registra material domésti-
técnicas para levantar muros enormes, verdaderos co, el mismo que no presenta decoración y que
mosaicos formados por bloques de piedra tallada responde a las características tecnológicas de las
que encajaban perfectamente, sin que entre ellos
diferentes regiones anexadas al Imperio. A este tipo
pudiera pasar un alfiler. Muchas veces, esos blo-
de materiales se los define como estilo Inca local,
ques eran tan grandes que resulta difícil imaginar
su colocación, estando las mejores muestras de cuya característica es el uso de un profuso engobe
esa habilidad en Cusco. Se sabe que los mejores de color rojo.
talladores de piedra eran collas, provenientes del Por último, también se advierte un sin-
altiplano, posiblemente como parte de la herencia cretismo tecnológico entre el estilo cerámico
que dejó Tiwanaku en esas poblaciones. imperial y los estilos locales. Su característica
Es por ello que se dice que la arquitectura es la conservación de las formas emblemáticas
Inca fue influenciada técnicamente por Tiwanaku, como el aríbalo o el plato playo, pero el decorado
y el lugar donde se hace evidente ese hecho es en presenta un estilo local. Este tipo de artefactos
Ollantaytambo - Cusco.
es registrado, sobre todo, en las áreas marginales
del Imperio, siendo uno de los indicadores para
Las expresiones materiales registradas en establecer el tipo de relación de las poblaciones
los sitios arqueológicos son los restos de trabajo locales con los incas. Como ejemplo, podemos
en cerámica, líticos, textiles y metalurgia, en los mencionar los estilos Inca Pacajes, Inca Carangas
cuales se lograron grandes avances tecnológicos e Inca Quillacas, registrados en el altiplano de La
y artísticos. Como se observa en lo referente a Paz y Oruro (Fig. 114).
198 DE LOS ORÍGENES A LA CONSTRUCCIÓN DE LOS ESTADOS PRESHISPÁNICOS / TOMO I

A nivel de artefactos líticos, sobresale el fino


a trabajo pulido, sobre todo de hachas y armas o
instrumentos de guerra, los cuales fueron regis-
trados en muchas partes de nuestro territorio.
La tecnología lítica era más elaborada que en
tiempos anteriores, haciendo mucho uso de finos
acabados. Las formas más representativas son las
hachas líticas y las azadas, las que se registran en
muchas partes del territorio; son artefactos que
fueron utilizados a nivel ritual y para la agricul-
tura, respectivamente (Fig. 115). Otro tipo de
artefactos líticos son las armas o herramientas
vinculadas a los conflictos ejercidos por los incas
en su proceso expansivo. Estas armas consisten,
sobre todo, en macanas y boleadoras que eran
b utilizadas junto a las hondas.
En cuanto a la escultura, son relevantes
las representaciones zoomorfas de auquénidos,
llamas, vicuñas y alpacas, así como algunas re-
presentaciones fitomorfas, y numerosos cuencos
y recipientes llamados popularmente morteros.
En este tipo de expresión se observa la simpli-
ficación de las formas por medio de volúmenes
geométricos sencillos y una esquematización
de los motivos decorativos. La escultura de este
periodo se caracterizó por la sobriedad, la geo-
Figura113.ayb.Losaríbalosyplatosplayossonformastípicasdela metría y la síntesis, tendiendo más a lo práctico
cerámicaInca.Fragmentosdeestaspiezassonregistradasenlossitios y funcional que a lo formal.
arqueológicosquefueronocupadosduranteeseperiodo.
Fuente: Museo Nacional de Arqueología.

Figura114.Elsincretismode
lacerámicaIncaconlosestilos
yformaslocalesprodujoun
tipo especial de alfarería.
Enla­fotografíaseobservan
­fragmentosdecerámicaInca
Quillacas,representandotecno-
logíaIncaydecoracióndelestilo
Quillacas de Oruro.
Fuente: H. Catacora.
LA IMPRONTA INCA EN BOLIVIA 199

sobre todo cuchillos ceremoniales y hachas para


la nobleza, además de mazas, entre otros objetos
militares. Las mazas tenían forma estrellada con
un orificio al centro, a fin de colocarla en un
palo, por lo cual recibían el nombre de macanas.
También se cree que utilizaron platino y hierro,
aunque sólo para la elaboración de pequeños
ornamentos.

Figura115.Eltrabajoenpiedratambiénfueunodeloselementos
tecnológicosrelevantesdelperíodoInca.Unamuestradeelloesesta
hacha lítica procedente de Cala Cala - Oruro.
Fuente: P. Lima.

La tecnología metalúrgica fue una de las


más relevantes en el periodo Inca, dado que el
área andina fue la cuna de la metalurgia. En toda
la costa existieron expertos plateros, como una
herencia de los poblados de Chimú, Pachacámac,
Ica y Chincha, los que eran considerados como
los mejores orfebres de los Andes. Durante el
apogeo imperial, se enviaron mitmas a Cusco
para la producción de objetos suntuarios. Entre
ellos, fueron relevantes los artefactos utilizados
por las élites, destacándose las diademas, orejeras,
pendientes, anillos, pecheras, tobilleras, tupus,
(prendedores) etc. Por otro lado, se consignan
pequeños elementos rituales y de ofrendas, fina-
mente elaborados en oro y plata, como regalo a
las deidades naturales. Algunos de estos objetos
fueron registrados en el lago Titicaca y en dife-
rentes contextos rituales. Sin embargo, los más
recurrentes son los tumis (cuchillos ceremoniales)
y las hachas rituales, artefactos de aleaciones que
se registraron en muchos sitios de esta región
(Fig. 116).
Es importante mencionar la importancia que
tenía el oro para los incas, ya que reflejaba su re-
lación con lo divino, y cuyo trabajo de acopio fue
delegado a los mitmas. Para realizar su fundido
utilizaban las huayrachinas, donde se realizaban
diferentes aleaciones que luego dieron paso a im-
presionantes artefactos de oro, plata y tumbaga. Figura116.PiezasornamentalesdemetaldelperíodoInca;seobservan
Para la creación de armamento se utilizaba tupus de plata y de oro.
cobre y sus aleaciones. Con el bronce elaboraban Fuente: Museo Nacional de Arqueología.
200 DE LOS ORÍGENES A LA CONSTRUCCIÓN DE LOS ESTADOS PRESHISPÁNICOS / TOMO I

En relación a los textiles, es remarcable el Es justamente en este período en el que pre-


hecho de que los incas aprovecharan finas fi- valece el rol de la fibra de vicuña como elemento
bras, como las de vicuña, para la elaboración de suntuario de alto prestigio. Los incas instituyeron
suntuosas prendas. A la tradición textil existente, el chaku como forma sostenible de obtención y
cuyos principales representantes fueron las cul- aprovechamiento de la vicuña, es decir que se
turas de la costa central –en las poblaciones de esquilaba a los animales en vivo para la obtención
Paracas y Nazca–, los incas incorporaron figuras de la fibra.
geométricas: cuadrados rectángulos o rombos, Para los incas, la importancia de los textiles
ordenados vertical u horizontalmente. Esta nueva fue religiosa, social y política. En ellos expresaban
forma de representación corresponde a una ico- su cosmovisión, su sentido del espacio y de sus
nografía centrada en símbolos conocidos como divisiones, además de ser símbolos que denotaban
tokapus, significativos de la heráldica prehispánica el rango social. Los famosos ponchos dameros,
y mantenida hasta la Colonia. blancos con negro y rojos al centro, se destina-
Los textiles se elaboraban en telares, los que ban sólo a los orejones o generales allegados al
prensaban la trama y la urdimbre con la ayuda Inca. Se dice que los diseños geométricos, que
de una wichuña, hueso de llama pulido al que le aparecen en algunos tejidos, servían también para
sacaban una punta. Las fibras utilizadas corres- identificar a los incas y a sus familias (Fig. 117).
pondían sobre todo a camélidos, como llamas, Desde la visión política, los tejidos representaban
alpacas y vicuñas, las cuales tomaban color a bienes que se podían intercambiar y/o tributar
partir del tinte de plantas y minerales. para cohesionar al Imperio.

Figura117.TextilIncacondiseñosde
tokapus,procedentedelaIsladelSol.
Algunosdeestossímbolosdelaheráldica
andinasonregistradostambiénenlas
torresfunerariasdecolordeOruro.
Fuente: Bandelier, 1910.
LA IMPRONTA INCA EN BOLIVIA 201

A ello se deben sumar las prendas elabo- o yupanas. Los cronistas españoles narran que
radas con plumas de aves exóticas, que mani- en este sistema se guardaban fragmentos de la
fiestan un gusto estético por el color y por los historia de los incas, relatando nacimientos,
recursos de otros ambientes ecológicos. Esta guerras, conquistas, nombres de los nobles y
técnica de manufactura se utilizó en mantas, tiempos de tales eventos.
unkus, abanicos y sombrillas, mostrando la Los registros arqueológicos realizados en
relación de los incas con las poblaciones de los Andes dan cuenta de innumerables arte-
origen selvático para la adquisición de esa factos que prueban el avance de la tecnología
materia prima. incaica. Algunos de esos aspectos también son
Por otra parte, conceptos y cálculos ma- corroborados en los documentos de la Colonia
temáticos fueron aplicados principalmente temprana, donde se describen con detalle al-
en actividades económicas. Los sistemas de gunas tradiciones prehispánicas. Sin embargo,
registro y cálculo más conocidos eran los las viejas tradiciones fueron cortadas con los
quipus y los yupanas. Los quipus eran sistemas españoles, denotando un nuevo periodo en el
nemotécnicos que consistían en tiras anudadas; que la estética y la tecnología fueron reempla-
sólo se anudaban los resultados de las opera- zadas por la funcionalidad de los artefactos y
ciones realizadas anteriormente en los ábacos de las construcciones.

Recuadro 21

Curiosidad tecnológica

Son muy conocidas las estatuillas de oro y


plata ofrendados en tiempos del Inca al lago
Titicaca dentro de urnas de piedra, como las
que se observan al lado derecho de la fotogra-
fía. Algunos de estos preciosos ejemplares se
conservan actualmente en el Museo del Oro
de la ciudad de La Paz. Estas piezas muestran
la habilidad de los orfebres de la época por la
representación de esculturas antropomorfas
en posiciones específicas.
Sin embargo, la pieza de madera del lado
izquierdo, procedente de Nueva Guinea y
registrada en la colección etnográfica de Ralf
Buschardt - Berlin (2014), nos muestra mucha
similitud con los ídolos de oro. La escultura
corresponde a un bastón, cuya terminación
es una representación antropomorfa del mis-
mo tamaño y similar posición a las estatuillas
referidas.
Sin el afán de interpretar difusiones o paralelismos culturales, llama la atención que en diferentes
espacios geográficos y momentos de la historia se registren aspectos como éstos. Si se observara con
detenimiento la producción tecnológica de las diferentes culturas en el planeta, sin duda se encontrarían
aspectos particulares que podrían motivar muchos análisis e hipótesis sobre las representaciones del ima-
ginario colectivo actual y del pasado.
202 DE LOS ORÍGENES A LA CONSTRUCCIÓN DE LOS ESTADOS PRESHISPÁNICOS / TOMO I

Balance impacto ocasionado en las poblaciones locales,


es un sistema que estaba produciendo reaccio-
Según la información etnohistórica, la presencia nes adversas en muchas partes del territorio. Un
imperial no es mayor a un siglo en esta parte de ejemplo claro es la rebelión de los huancas, quie-
los Andes. Sin embargo, son grandes los cam- nes lograron realizar alianzas con los españoles
bios desarrollados por las poblaciones locales en contra del sistema establecido. Esa situación
en ese tiempo. Uno de los más relevantes fue –sin duda– se dio en muchas partes de los Andes,
el nuevo orden territorial que experimentaron implicando aspectos desestabilizadores que no se
las poblaciones en relación a los cambios po- podían controlar.
líticos desarrollados. Una muestra tangible de Dicho panorama es el que encontraron los
esos cambios es la presencia de la red vial inca españoles, sumado a conflictos políticos al inte-
y el establecimiento de tambos como áreas de rior de la élite gobernante y a un afán expansivo
congregación poblacional para la formación de hacia las Tierras Bajas que estaba en su auge.
provincias y nuevas estructuras territoriales de Probablemente, todos esos aspectos mostraban
las poblaciones anexadas al Imperio. una estructura debilitada y/o vulnerable para
Otro de los aspectos llamativos fue el cre- la avanzada de un nuevo orden. A ello se debe
cimiento de la producción a todos los niveles, agregar el aspecto mítico, que planteaba la lle-
muy significativo en términos de agricultura, gada de un nuevo líder, el cual fue mimetizado
ganadería, minería y, seguramente, también en con los españoles.
relación a la producción de bienes y artefactos Muchas son las teorías acerca de cómo 200
que demandaron altos niveles de especialización. hombres en Cajamarca sometieron a un Imperio
Ese hecho hizo que los afanes expansivos y la de millones de habitantes. Lo cierto es que si
obtención de nuevos productos se convirtieran en todo hubiera estado a favor del sistema en el que
la motivación del nuevo orden imperial. Por ello, las poblaciones vivían, los españoles no habrían
el establecimiento de fortalezas y el traslado de logrado el control del Imperio. Como se verá
gente foránea fue uno de los hechos que marcó en el siguiente volumen, la Colonia marcó un
la dinámica del último tiempo y el momento en nuevo contexto para las poblaciones andinas,
el que irrumpió la colonia española. seguramente como parte de un destino que no
A nivel social, el impacto del Imperio se podía evitar, y que era parte ineludible de la
produjo un ambiente globalizador, a partir del secuencia diacrónica en los Andes.
establecimiento de símbolos homogéneos y la
circulación de bienes y servicios que trataban de
anular las características mantenidas por los gru- La llegada de los españoles
pos en tiempos anteriores. Uno de los rasgos más
llamativos tiene que ver con el aparato religioso El último tiempo del Imperio, luego de la muerte
y la institucionalización de un nuevo orden ritual de Huayna Capac, estuvo plagado de conflictos
que marcó a dichas poblaciones, incluso hasta políticos y bélicos entre sus dos hijos: Huáscar
ahora. Las peregrinaciones a la Roca Sagrada en y Atahuallpa, a quienes se les había delegado el
el Titicaca fue uno de los elementos simbólicos gobierno de Cusco y Quito, respectivamente.
más relevantes en ese sentido. Todos los hechos acaecidos por Huáscar, a quien
Por otra parte, la homogeneización de los su hermano mandó matar, fueron utilizados lue-
materiales y el sincretismo que el Imperio logró go por los españoles como excusa para acusar a
de las tradiciones andinas más relevantes, con- Atahuallpa de fratricidio.
vierten a los incas en la síntesis de la cultura y Según los relatos históricos, el Inca tenía mu-
la tecnología acuñada en más de un milenio en cho interés de conocer a los españoles. Por ello,
los Andes. Por todo ello, y por el tiempo en que se dirigió a Cajamarca donde ellos lo esperaban.
esto fue logrado, se constituyen en el desarrollo Los españoles se escondieron en los principales
político más relevante de esta región de América. edificios de la plaza principal, donde observaron
Sin embargo, por su fuerza e impacto, el su fenomenal ingreso, junto a cientos de bailari-
sistema imperial no podía mantenerse mucho en nes, nobles y guardias. El único español que salió
el tiempo. Debido al grado de organización y al al encuentro de Atahuallpa fue el fraile Vicente
LA IMPRONTA INCA EN BOLIVIA 203

de Valverde, quien a través de un intérprete ha- Cuando estaba preso, es muy conocido el
bló con el emperador, compartiendo chicha en hecho de que Atahuallpa ofreció llenar dos ha-
un vaso keru. bitaciones de plata y una de oro a cambio de su
En esa oportunidad, se ordenó que el Inca liberación. La codicia de los españoles hizo que
aceptara el cristianismo como religión verdadera, aceptaran y de inmediato se mandó la orden a
sometiéndose a la autoridad del rey Carlos I de todo el Imperio para enviar la mayor cantidad
España y al papa Clemente VII (Dejo Bendezú, de oro y plata hacia Cajamarca. A pesar de ha-
1993). La indignación del Inca y el desagravio del ber cumplido su parte, el Inca fue sentenciado
cura fueron el detonante para que se iniciara la a muerte por los cargos de idolatría, fratricidio,
masacre de los súbditos quechuas, a manos de la poligamia e incesto. Su última concesión fue
artillería y los fusiles españoles. La matanza fue ser bautizado como cristiano con el nombre de
sangrienta, ya que miles de sirvientes imperiales Francisco, para luego ser ahorcado. Su ejecución
murieron en esa oportunidad. se realizó el 25 de julio de 1533, enterrándose en
Atahuallpa fue apresado en un palacio de la iglesia de Cajamarca. Se cree que Francisco
Cajamarca. Los relatos de los cronistas cuentan Pizarro lloró la muerte del soberano.
que lloraba mucho, comía y dormía poco (Poma La noticia de la desaparición del Inca tuvo
de Ayala, 1988); pero tuvo fuerzas para organizar varias repercusiones; entre ellas el que muchas
dos ejércitos, uno bajo el mando de Chalcuchí- etnias dominadas se sublevaran e intentaran re-
mac, para que fuese a Cajamarca a liberarlo, cuperar su independencia. Por su parte, los parti-
y el otro bajo el mando de Quisquis, para que darios de Huáscar (como Manco Inca) se unieron
tomase Cusco y eliminara cualquier vestigio de a los españoles para derrotar a Chalcuchimac, a
Huáscar. La versión tradicional menciona que Quisquis y a los demás partidarios de Atahuallpa.
el Inca habría mantenido algunos privilegios en Con estos acontecimientos un nuevo orden
prisión, como seguir administrando el Imperio, se estableció en los Andes, con los consiguientes
aprender a leer y escribir y a hablar castellano. cambios económicos, sociales y políticos; temas
Se cuenta también que mantuvo una relación que serán abordados en el siguiente tomo de esta
amistosa con Francisco Pizarro. Historia de Bolivia.

También podría gustarte