Health Sciences">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Referencia 0

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 62

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD BUCAL DEL PERSONAL DE

SALUD DEL SERVICIO DE GINECO-OBSTETRICIA DEL HOSPITAL

RAFAEL ORTIZ RAVINEZ DE JULI-CHUCUITO, PUNO 2016.

TESIS

PRESENTADO POR:

Bach. : GOMEZ QUISPE WILMER RODRIGO

PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE

CIRUJANO DENTISTA

PUNO - PERÚ

2017

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL AL TI PLANO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA

"NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD BUCAL DEL PERSONAL DE SALUD


DEL SERVICIO DE GINECO-OBSTETRICIA DEL HOSPITAL RAFAEL ORTIZ
RAVINEZ DE JULI-CHUCUITO, PUNO 2016."

TESIS
Bach. WILMER RODRIGO GOMEZ QUISPE

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


CIRUJANO DENTISTA

FECHA DE SUSTENTACIÓN: 27-06-2017


APROBADO POR EL JURADO DICTAMINADOR CONFORMADO POR:

PRESIDENTE:

PRIMER MIEMBRO:

M.Sc. LOURDES LIDIA PACORICONA VILLASANTE

SEGUNDO MIEMBRO:

DIRECTOR DE TESIS:

ÁREA: SALUD PÚBLICA


TEMA: CONOCIMIENTO EN SALUD BUCAL
DEDICATORIA

A DIOS POR PERMITIR MI EXISTENCIA Y POR


TODO LO QUE ME REGALA CADA DÍA.
A MI PADRE, MI MADRE Y MI HERMANA POR
SU AMOR, COMPRENSIÓN Y APOYO.

W.R.G.Q.
AGRADECIMIENTOS

A TODAS LAS PERSONAS QUE DE UNA U


OTRA FORMA COLABORARON EN LA
REALIZACIÓN DE ESTE TRABAJO.
A TODOS LOS DOCTORES QUE LABORAN
EN LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO.

W.R.G.Q.
ÍNDICE GENERAL
RESUMEN ................................................................................................................................... 9
ABSTRAC .................................................................................................................................. 10
CAPÍTULO I .............................................................................................................................. 11
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 11
CAPÍTULO II ............................................................................................................................. 12
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA .......................................................................................... 12
2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................... 12
2.2. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 13
2.3. ANTECEDENTES ..................................................................................................... 14
2.4. MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 20
2.4.1. CONOCIMIENTO .................................................................................................. 20
2.4.1.1. TIPOS DE CONOCIMIENTO ........................................................................... 20
2.4.1.2. RELACION ENTRE CONOCIMIENTO Y CONDUCTA ............................. 20
2.4.2. SALUD BUCAL .............................................................................................. 21
2.4.2.1. PREVENCIÓN EN SALUD BUCAL................................................................. 21
2.4.2.2. ENFERMEDADES BUCALES MÁS PREVALENTES.................................. 22
2.4.2.3. ATENCIÓN ODONTOLÓGICA EN GESTANTES ........................................ 24
2.4.2.4 ATENCIÓN ODONTOLÓGICA EN LA PRIMERA INFANCIA...................... 25
2.4.2.5. DESARROLLO DENTAL .................................................................................. 25
2.5. OBJETIVOS .................................................................................................. 28
2.5.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................... 28
2.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................... 28
CAPÍTULO III ............................................................................................................................ 29
MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................ 29
3.1. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN......................................................... 29
3.2. DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN Y MUESTRA: .................................... 29
3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES .......................................................... 31
3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ........................................................................... 32
CAPÍTULO IV ........................................................................................................................... 34
RESULTADOS Y DISCUSIÓN ..................................................................................... 34
4.1 RESULTADOS .......................................................................................................... 34
4.2 DISCUSIÓN. ...................................................................................................... 46
CAPÍTULO V ............................................................................................................................ 47
CONCLUSIONES ............................................................................................................ 47
CAPÍTULO VI ........................................................................................................................... 48
RECOMENDACIONES................................................................................................... 48
CAPÍTULO VII.......................................................................................................................... 49
REFERENCIAS ................................................................................................................ 49
ANEXOS.................................................................................................................................... 52
ANEXO 1: CONSENTIMIENTO INFORMADO ............................................................ 52
ANEXO 2: CUESTIONARIO DE NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD
BUCAL ................................................................................................................................ 53
ANEXO 4: SOLICITUD DE EJECUCIÓN DE TESIS ............................................... 61
ANEXO 5: FOTOGRAFÍAS .......................................................................................... 62
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA N°1: NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD BUCAL EN EL


PERSONAL DE SALUD DEL SERVICIO DE GINECO-OBSTETRICIA DEL
HOSPITAL RAFAEL ORTIZ RAVINEZ – JULI 2016.………………………….34

TABLA N°2: NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD BUCAL EN


MÉDICOS DEL SERVICIO DE GINECO-OBSTETRICIA DEL HOSPITAL
RAFAEL ORTIZ RAVINEZ – JULI 2016………………………….......………..36

TABLA N°3: NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD BUCAL EN


OBSTETRAS DEL SERVICIO DE GINECO-OBSTETRICIA DEL HOSPITAL
RAFAEL ORTIZ RAVINEZ – JULI 2016………………….…………………….38

TABLA N°4: NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD BUCAL EN


ENFERMERAS DEL SERVICIO DE GINECO-OBSTETRICIA DEL HOSPITAL
RAFAEL ORTIZ RAVINEZ – JULI 2016………………………………..………40

TABLA N°5: NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD BUCAL EN


TÉCNICOS EN ENFERMERIA DEL SERVICIO DE GINECO-OBSTETRICIA
DEL HOSPITAL RAFAEL ORTIZ RAVINEZ – JULI 2016……………….……42

TABLA N° 6: NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD BUCAL EN EL


PERSONAL PROFESIONAL DEL SERVICIO DE GINECO-OBSTETRICIA
DEL HOSPITAL RAFAEL ORTIZ RAVINEZ – JULI 2016……………..……….44
ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO N° 1: NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD BUCAL EN EL


PERSONAL DE SALUD DEL SERVICIO DE GINECO-OBSTETRICIA DEL
HOSPITAL RAFAEL ORTIZ RAVINEZ- JULI 2016……………………………...35

GRÁFICO N° 2: NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD BUCAL DE


MÉDICOS DEL SERVICIO DE GINECO-OBSTETRICIA DEL HOSPITAL
RAFAEL ORTIZ RAVINEZ – JULI 2016…………………………………………..37

GRÁFICO N° 3: NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD BUCAL DE


ENFERMERAS DEL SERVICIO DE GINECO-OBSTETRICIA DEL HOSPITAL
RAFAEL ORTIZ RAVINEZ – JULI 2016…………………………………………..39

GRÁFICO N° 4: NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD BUCAL DE


OBSTETRAS DEL SERVICIO DE GINECO-OBSTETRICIA DEL HOSPITAL
RAFAEL ORTIZ RAVINEZ – JULI 2016…………………………………………. 41

GRÁFICO N° 5: NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD BUCAL DE


TÉCNICOS EN ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE GINECO-OBSTETRICIA
DEL HOSPITAL RAFAEL ORTIZ RAVINEZ – JULI 2016……………………… 43

GRÁFICO N° 6: NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD BUCAL EN EL


PERSONAL PROFESIONAL DEL SERVICIO DE GINECO-OBSTETRICIA DEL
HOSPITAL RAFAEL ORTIZ RAVINEZ – JULI 2016……………………………. 45
RESUMEN

Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre salud bucal en el personal


del servicio de gineco-obstetricia del Hospital Rafael Ortiz Ravinez - Juli, Distrito
de Chucuito, Puno. Metodología: El estudio es de nivel descriptivo, de tipo
observacional y de corte transversal; Para determinar el nivel de conocimiento
se aplicó una encuesta estructurada de 20 preguntas, de manera voluntaria a
médicos, obstetras, enfermeras y técnicos en enfermería de dicho servicio,
mediante la cual determinamos el nivel de conocimiento que tienen sobre salud
bucal. El nivel de conocimiento se evaluó en tres niveles que fueron malo,
regular y bueno, el cual se obtuvo de acuerdo al puntaje que logró en la encuesta
en los siguientes rangos: bueno (17-20), regular (10-16) y malo (0-9). En cuanto
al contenido de las encuestas sobre salud bucal se dividió en 4 dimensiones que
son conocimientos sobre medidas preventivas, conocimiento sobre
enfermedades bucales más prevalentes, conocimiento sobre desarrollo dental,
conocimiento en atención odontológica en gestantes y niños de la primera
infancia. Resultados: El 33.3% de la población en estudio obtuvo un nivel bueno,
el 43.3% obtuvo un nivel regular y el 23.3% obtuvo un nivel malo en cuanto a
nivel de conocimiento de salud bucal. Conclusión: El nivel de conocimientos en
salud bucal del personal de salud del servicio de gineco-obstetricia del hospital
Rafael Ortiz Ravinez fue regular con un 43.3 %.

Palabras clave: Salud bucal, Nivel de conocimiento.

9
ABSTRAC

Objective: To determine the level of knowledge about oral health in the staff of
the obstetrics and gynecology department of the Hospital Rafael Ortiz Ravinez -
Juli, District of Chucuito, Puno. Methodology: The study is descriptive,
observational and cross-sectional; To determine the level of knowledge, a
structured questionnaire of 20 questions was applied voluntarily to physicians,
obstetricians, nurses and nursing technicians of that service, by which we
determine the level of knowledge they have about oral health. The level of
knowledge was evaluated in three levels that were bad, regular and good, which
was obtained according to the score obtained in the survey in the following
ranges: good (17-20), regular (10-16) and bad (0-9). The content of the oral
health surveys was divided into four dimensions: knowledge about preventive
measures, knowledge about oral diseases, knowledge about dental
development, knowledge about dental care in pregnant women and children in
early childhood. Results: 33.3% of the study population had a good level, 43.3%
had a regular level and 23.3% had a poor level in terms of oral health knowledge.
Conclusions: The level of knowledge in oral health of the health personnel of
the gynecological obstetrics service of the hospital Rafael Ortiz Ravinez was
regular with 43.3%.

Key words: Oral health, Knowledge level.

10
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

Existe una tendencia por motivar e impulsar, antes que lo curativo, lo preventivo
es por eso que se han realizado múltiples investigaciones para poder cuantificar
los niveles de conocimiento y conducta en distintas partes del mundo, pues
dentro de la prevención se ha de tomar en cuenta las acciones diarias habituales
que no perjudiquen la salud individual y esto va de la mano con los conocimientos
previos que el individuo ha adquirido para poder fundamentar dichas acciones.

Se sabe que el conocimiento en relación con la salud bucal es muy importante


para la prevención de distintas enfermedades. Sin embargo, las enfermedades
bucales aparecen entre las primeras causas de morbilidad bucal a nivel mundial
y nuestro país no está exento de estos problemas. La mayoría de la población
no se preocupa por asistir al odontólogo a menos de que tenga un problema
grave y doloroso que lo incapacite a seguir con la rutina diaria, sabiendo que el
ingreso económico está primero para cubrir las necesidades básicas de
alimentación, vivienda y educación.1

El objetivo de la presente investigación fue determinar el nivel de conocimientos


en salud bucal del personal de salud del servicio de gineco-obstetricia del
hospital Rafael Ortiz Ravinez Juli del departamento de Puno con el fin de evaluar
y determinar sus conocimientos sobre salud bucal.

11
CAPÍTULO II

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para la prevención en salud bucal, el mejor tratamiento que existe es el que no


ha de realizarse, esto se lograría mediante la concientización y apoyo de los
profesionales de la salud. Se debe orientar hacia un trabajo en equipo tanto los
cirujanos dentistas como los que tienen a su cargo el binomio madre-niño tales
como médicos, enfermeras, obstetras, etc3. Sin embargo estudios realizados
para conocer la opinión de profesionales de la salud exceptuando Cirujano-
Dentistas, demuestran que en un gran porcentaje no existe importancia por la
salud bucal de sus pacientes ya que consideran innecesaria la interconsulta con
el Cirujano-Dentista o no acostumbran revisar la boca por no considerarla
importante.

Los primeros que tienen contacto con las gestantes son los gineco-obstetras,
los cuales a primera vista realizan controles prenatales, mas no otras
especialidades como odontología, para realizar una orientación y evaluación
respectiva. Esto se da porque existen ideas erróneas con respecto a la
importancia de la atención odontoestomatológica y su relación con la gestación
y primera infancia. Falta una verdadera concientización para poder lograr un
avance en la prevención de las enfermedades bucodentales más prevalentes
de gestantes y niños considerados como prioritario por el Ministerio de Salud,
en las políticas de salud bucal.2

Con este estudio se evaluó el conocimiento en salud bucal del personal de salud
que se encuentra alrededor de las futuras madres, puérperas y neonatos, de esta
manera tener una valoración real y actual de esta problemática. Se debe tener
en cuenta que la mayoría de las universidades forman profesionales de salud
que poseen una filosofía básica restaurativa, preparando profesionales con
excelentes destrezas para producir los mejores tratamientos, pero no muy
motivados para inducir a sus pacientes en el área de la prevención.

12
Considerando que la prevención en salud bucal debe ser una responsabilidad de
todos los profesionales de salud encabezada por los Cirujanos Dentistas, es que
se pretende evaluar el nivel de conocimiento en salud bucal de los distintos
profesionales de salud.

2.2. JUSTIFICACIÓN

Se realizó la investigación porque existe la necesidad de implementar una


política preventiva eficiente en nuestra sociedad basándonos en conocimientos
ya que de estos deriva la conducta en salud bucal.

Los profesionales de las ciencias de la salud son referentes ante la población


en lo que concierne a salud y prevención en general y es necesario evaluar su
conocimiento en salud bucal.2

Los aportes que se plantean después del desarrollo de la investigación son


determinar el nivel de conocimientos sobre Salud Bucal de los profesionales de
ciencias de la salud, pues esto refleja su conducta frente a sus pacientes en
cuanto a este tema.

Los beneficios de los resultados recaen sobre los mismos profesionales de las
ciencias de la salud pues al determinar su nivel de conocimientos sobre salud
bucal, podría utilizarse los resultados como aporte para que en un futuro se den
capacitaciones en salud bucal enfocado a todos los profesionales de salud
haciéndolos parte de la prevención en salud bucal.

13
2.3. ANTECEDENTES

ANTECEDENTES INTERNACIONALES

Dumitrescu A. y cols (2005, Moldova, Rumania). Realizó su estudio con el fin


de determinar diferencias en la conducta de salud bucal entre los alumnos del
primer año de odontología y medicina general. Metodología: Realizó un estudio
comparativo de actitud en salud bucal y conducta usando la encuesta de
conducta sobre salud bucal de la universidad de Hiroshima entre estudiantes
de medicina y odontología en Rumania. La muestra del estudio fueron 118
estudiantes de primer año de odontología (68) y de medicina (50) quienes fueron
invitados a esta encuesta utilizando la versión en rumano de dicha encuesta y
tres preguntas sobre la frecuencia de cepillado, uso de hilo dental y enjuague
bucal, al final del año académico. La edad media de los estudiantes de
odontología y medicina fue 19,76 y 19,25 años de edad, respectivamente. El
porcentaje de estudiantes mujeres fue mayor en ambas muestras (75% y 65%,
odontólogos y médicos, respectivamente). Resultados Sólo el 6% de los
estudiantes de odontología no se preocupa mucho de la visita al dentista,
mientras que el 32% del grupo médico lo hicieron (P <0,001). Además, el 56%
de los estudiantes de medicina buscan atención dental sólo cuando surgen los
síntomas, en comparación con el 31% de los estudiantes de odontología (P
<0,01). No se observaron diferencias significativas entre los estudiantes de
medicina y odontología sobre cepillado y uso de hilo dental en relación con la
frecuencia en función del sexo. Concluyeron que hubo diferencias significativas
en la actitud de salud dental y el comportamiento entre los estudiantes de
medicina y odontología de primer año.3

Tirelli M, (2004, Sao Paulo, Brasil). Realizó su estudio con el objetivo de


determinar conocimientos, actitudes y prácticas; de médicos, ginecólogos y
obstetras en relación con la salud bucal y el tratamiento estomatológico de
pacientes embarazadas. Metodología: estudio observacional descriptivo de corte
transversal. Fueron entrevistados, a través de cuestionarios, 204 ginecólogos y
obstetras asociadas a la sociedad de obstetricia y ginecología del estado

14
federal de Sao Paulo y que ejercen en el distrito municipal de São Paulo. Los
resultados mostraban que el 94,12 % de los entrevistados poseían la
información sobre los factores etiológicos de la caries dental y el 82,36%
poseen la información sobre los factores etiológicos de las alteraciones
gingivales y periodontales que ocurren en el periodo gestacional. De los que
poseen la información de los factores etiológicos de la caries dental y/o de
las alteraciones gingivales y periodontales que ocurren en el embarazo,
96.97% transmiten la información para las pacientes embarazadas. Conclusión:
Concluyeron que el nivel de conocimiento más alto es en cuanto a factores
etiológicos de caries dental y el más bajo es de factores etiológicos de
alteraciones gingivales.4

ANTECEDENTES NACIONALES

Torres C. (2014, Chimbote, Perú). Realizó un estudio con el objetivo de


determinar el nivel de conocimiento sobre Salud Bucal en internos de
ciencias de la salud que laboran en el Hospital Regional Eleazar Guzmán
Barrón de Nuevo Chimbote. Metodología: El presente trabajo de investigación
es de tipo cualitativo, observacional y descriptivo; para lo cual se aplicó una
encuesta estructurada; teniendo como muestra de 22 internos, de manera
voluntaria. El nivel de conocimiento sobre salud bucal se dividió en:
conocimiento sobre medidas preventivas, enfermedades bucales, atención
odontológica a gestantes y conocimiento sobre desarrollo dental en gestantes.
Se dividieron los resultados en tres niveles: bueno, malo y regular. Resultados:
En cuanto al conocimiento sobre medidas preventivas el 54,5% mostro un nivel
regular, el 40,9% tuvo un nivel bueno y el 4,5% tuvo un nivel malo. Sobre el
conocimiento sobre enfermedades bucales el 77,3% tuvo un nivel regular, el
4,5% tuvo un nivel bueno y el 18.2% tuvo un nivel malo. Respecto a
conocimiento sobre atención odontológica el 36,4% tuvo un nivel regular, el
31,8% tuvo un nivel bueno y el 31,8% Tuvo un nivel malo. En referencia a
conocimiento sobre desarrollo dental el 36,4 % tuvo un nivel regular, el 36,4%
tuvo un nivel malo y el 27,2% tuvo un nivel bueno. En conclusión del total de
internos de medicina encuestados sobre conocimiento en salud bucal el 68,2%

15
mostró un nivel regular, el 18,2 tuvo un nivel bueno y el 13,6% tuvo un nivel
malo.5

Parco D. (2014, Huancavelica, Perú) Realizó su estudio con el objetivo


principal de determinar el nivel de conocimiento de salud bucal del personal
asistencial que laboran en el hospital de Pampas, Provincia Pampas – Tayacaja
– Huancavelica febrero año 2014, Metodología: El presente trabajo de
investigación es de tipo observacional, descriptivo de corte transversal; para lo
cual se aplicó una encuesta estructurada a 30 personales asistenciales que
laboran en dicha Institución de salud de manera voluntaria. El nivel de
conocimiento sobre salud bucal se dividió en nivel de conocimiento sobre
medidas preventivas, conocimiento sobre enfermedades bucales, conocimiento
en atención odontológica en gestantes y conocimiento sobre desarrollo dental;
así mismo se relacionó el nivel de conocimiento con el grupo etario. Se dividieron
los resultados en tres niveles: bueno, regular y malo. Resultados: En cuanto al
conocimiento sobre medidas preventivas, el 73,3% tuvo un nivel bueno, 26,7%
tuvo un nivel regular, y 0% obtuvo un nivel malo; sobre el conocimiento de
enfermedades bucales el 70% obtuvo un nivel bueno, el 26,7% un nivel regular,
y 3,3% tuvo un nivel malo, con respecto al conocimiento sobre
atención odontológica en gestantes el 60,0% un nivel bueno, el 36,7% tuvo un
nivel regular, y 3,3% un nivel malo, mientras que por último, en desarrollo dental
el 43,3% mostró un nivel bueno, el 36,7% tuvo un nivel regular, y 20,0% tuvo
un nivel malo. Conclusión en general, sobre conocimiento en salud bucal el
56,7% un nivel bueno, el 43 ,3% mostró un nivel regular, y 0 % tuvo un nivel
malo.6

Santillán J. (2009, Lima, Perú). Realizó su estudio con el fin de evaluar el


conocimiento adquirido y conductas desarrolladas en salud bucal de
estudiantes de ciencias de la salud del último año de su carrera universitaria en
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima, Perú. Metodología: la
presente investigación es de nivel observacional, descriptivo, de corte
transversal y consistió en encuestar a 158 estudiantes sobre salud bucal, la
encuesta estuvo conformada por 10 preguntas de información de conducta
personal, y 10 de conocimientos sobre salud bucal. Resultados: El nivel de
conocimiento alcanzó el 80.4% de internos un nivel regular en conjunto y también

16
dentro de cada escuela resultó el mismo nivel de forma mayoritaria; por otro
lado el nivel de conducta alcanzó el 75.9% en un nivel regular en conjunto
además de resultar el mismo nivel para las 5 escuelas de manera
independiente; encontramos también al realizar la correlación de Spearman
entre el nivel de conocimiento según el nivel de conducta, una correlación
positiva interdependiente; llegando a la conclusión de que las conductas
adquiridas durante su formación universitaria fueron similares
independientemente de la escuela académica; las respuestas estuvieron
basadas en conocimientos previos a la participación del mismo, por ello se le
debe dar un mayor protagonismo en el programa al área de salud bucal.1

Contreras N. (2009, Huancayo, Perú). Realizó su estudio con el objetivo de


evaluar los conocimientos y actitudes de 24 médicos pediatras de la ciudad
de Huancayo respecto a la salud bucal del infante. Se realizaron cuestionarios
obteniéndose los siguientes resultados: el 33,3 % tenían un buen conocimiento,
29,7 % un conocimiento regular y 37,5 % un conocimiento deficiente. En relación
a las actitudes el 45,8 % presentó una actitud adecuada y el 54,2 % una actitud
inadecuada. Los puntos menos conocidos por los pediatras fueron: la
transmisibilidad, la lactancia materna nocturna como factor de riesgo de caries
dental y los efectos adversos del flúor cuando es administrado incorrectamente.
Dentro de las actitudes inadecuadas resaltaron: la recomendación sobre el
inicio de la limpieza, el retiro definitivo de la lactancia materna y el biberón.
Se encontró una diferencia significativa del nivel de conocimiento según tiempo
de ejercicio profesional, no se encontró una relación entre los conocimientos y
actitudes. Se concluye que existen conocimientos deficientes y actitudes
inadecuadas de los pediatras de la ciudad de Huancayo en relación de la salud
bucal del infante.7

Mendoza J. (2014 Ancash Perú) Realizó su estudio con el objetivo principal


determinar el nivel de conocimiento de salud bucal en el personal asistencial del
centro médico de ESSALUD del distrito de Carhuaz, Ancash junio del 2014, para
lo cual se aplicó una encuesta estructurada de manera voluntaria a 21
participantes en dicha institución. El nivel de conocimiento sobre salud bucal se
dividió en nivel de conocimiento sobre medidas preventivas, conocimiento sobre
enfermedades bucales, conocimiento en atención estomatológica en gestantes

17
y conocimiento sobre desarrollo dental; así mismo se relacionó el nivel de
conocimiento con el grupo etario. En conocimiento sobre salud bucal el 14,3%
mostró un nivel bueno; 85,7% regular y el 0% nivel malo, En el nivel de
conocimientos sobre medidas preventivas, el 52,4% tuvo un nivel bueno, el
47,6% obtuvo un nivel regular y 0% malo, en cuanto al nivel de conocimientos
sobre enfermedades bucales el 52,4% tuvo un nivel regular, el 42 ,9% un nivel
malo, y el 4,8% un nivel bueno, en el nivel de conocimiento de atención
odontológica en gestantes el 52,4% mostró un nivel regular, el 28,6% un nivel
bueno, mientras que el 19% un nivel malo, en el nivel de conocimiento sobre
desarrollo dental el 47,6% tuvo un nivel regular, el 42,9% un nivel malo, y el 9,5%
un nivel bueno.8

ANTECEDENTES LOCALES

Díaz M. (2005, Puno, Perú): Realizó su estudio con el objetivo de determinar


el nivel de conocimiento en medidas preventivas de salud bucal de los
docentes de educación inicial en la ciudad de Puno, mayo julio 2005
Metodología: fue un estudio de tipo observacional, descriptivo y de corte
transversal, la muestra estuvo conformada por 136 docentes de educación
inicial, para determinar el nivel de conocimiento se confeccionó un
cuestionario de 16 preguntas donde se evaluó el conocimiento sobre control
de dieta cariogénica, higiene bucal, flúor y sellantes; se utilizó un cuestionario
como instrumento de respuestas múltiples. Resultados: encontró que el nivel
de conocimiento en cuanto a dieta cariogénica es de 90.44% adecuado y un
9.55% no adecuado, higiene bucal de 77.2% adecuado y 22.7% no adecuado,
flúor un 81% es adecuado y un 18.3 es no adecuado de los docentes de
educación. Conclusión: concluyó que el nivel de conocimiento en medidas
preventivas de salud bucal es adecuado, el nivel de conocimiento con
respecto al control de dieta cariogénica es adecuado con un porcentaje de
90.4% y con respecto al control de placa bacteriana el nivel de conocimiento
es deficiente.9

18
Franco J. (2005, Puno, Perú). Realizó su investigación con el objetivo de
determinar el nivel de conocimiento sobre prevención en salud bucal en
gestantes que acuden al servicio de gineco-obstetricia del Hospital Guillermo
Díaz de la Vega de Abancay durante el periodo 2005. Metodología: Su
investigación fue de tipo observacional, descriptivo y de corte transversal con
una muestra de 67 gestantes. Se empleó como técnica la entrevista y como
instrumento una ficha de entrevista. Para determinar el nivel de conocimiento
confeccionó un cuestionario de 9 preguntas donde se evaluó el conocimiento
sobre medidas preventivas, enfermedades bucales, etapa de gestación y
dieta, agrupándose los resultados en los siguientes intervalos: bajo (0-6
puntos) medio (7- 13 puntos) y alto (14-20 puntos), además se consignaron
preguntas para el cumplimiento de objetivos específicos como edad, trimestre
de gestación y grado de instrucción. Resultados: encontró que el nivel de
conocimiento más frecuente fue el bajo con un 45%; el promedio más bajo lo
obtuvo la parte referida a la pregunta sobre movilidad dental de la cual un 78%
no tenía idea. No se encontraron diferencias significativas en cuanto entre el
nivel de conocimiento y la edad, trimestre de embarazo ni relación entre el
grado de instrucción y el nivel de conocimiento. Conclusión: concluyó que la
mayoría de las gestantes encuestadas obtuvieron un nivel de conocimiento
bajo sobre prevención en salud bucal (45%), seguido de un conocimiento
medio (37%) y un conocimiento alto (18%) de un total de 67 encuestadas 10

19
2.4. MARCO TEÓRICO

2.4.1. CONOCIMIENTO
El conocimiento es un proceso histórico, cuyo desarrollo va de lo desconocido
hacia lo conocido, del conocimiento limitado, aproximado e imperfecto, de la
realidad hasta un conocimiento profundo, preciso y completo; es el reflejo activo
y orientado de la realidad objetiva y de sus leyes en el cerebro humano. La fuente
del conocimiento la constituye la realidad que circunda al hombre y que actúa
sobre él. El conocimiento no es innato, es la suma de los hechos y principios que
se adquieren a lo largo de la vida como resultado de la experiencia y aprendizaje
del sujeto.11

2.4.1.1. TIPOS DE CONOCIMIENTO


El conocimiento se clasifica en conocimiento empírico y el conocimiento
científico.

- El conocimiento empírico, es el que tiene el común de los hombres, se


adquiere y usa espontáneamente.
- El conocimiento científico es sistemático, metódico, objetivo, analítico,
explicativo, riguroso, exacto y selectivo, da fundamentos científicos al que
hacer de la ciencia, crea teorías, permitiendo formular generalizaciones.

2.4.1.2. RELACION ENTRE CONOCIMIENTO Y CONDUCTA


Las personas se encuentran permanentemente con una gran cantidad de
información, cada individuo responde a ella de acuerdo a sus propias
percepciones, pudiendo seleccionar lo que le interesa e ignorar lo que no desea
ver u oír, porque le produce ansiedad o reacciones defensivas.
El modelo de conocimiento-acción establece, que habiendo percibido un
estímulo, el individuo lo interpreta. Esta interpretación dependerá de la
correspondencia existente entre el bagaje de conocimientos, experiencias,
creencias y valores del individuo y la forma en que se ha generado el mensaje.
Finalmente, el estímulo recibido y analizado debe ser significativo para que
decida adoptar una conducta determinada.
No existe una progresión lineal, desde las actitudes hacia las conductas.
A menudo, un cambio de actitud precede a un cambio de conducta; de igual
modo un cambio de conducta puede preceder o influir en una actitud.1

20
2.4.2. SALUD BUCAL
La salud bucal es un componente fundamental de la salud en general, es un
concepto amplio el cual toma este término como una expresión de la vida por
tanto involucra complejos procesos, donde se conjugan aspectos biológicos,
sociales, de género, tecnológicos, económicos y culturales.

La salud bucal se considera una parte integral del complejo estomatológico que
participa en funciones vitales como la alimentación, la comunicación y otras
actividades principales.

Las principales enfermedades que afectan la salud bucal son a la caries dental,
las periodontopatías y las maloclusiones. En el Perú estas patologías mantienen
una alta prevalencia.

Así mismo, la mayoría de los niños presentan signos de gingivitis y entre los
adultos son comunes las periodontopatías en sus fases iniciales.

En cuanto a factores de riesgo, tenemos hábitos de higiene buco-dental,


consumo de azúcares, falta de calcio y de micronutrientes, tabaquismo; el factor
sociocultural como la pobreza, el bajo nivel de instrucción y la falta de hábitos
que fomenten la salud bucal.12

2.4.2.1. PREVENCIÓN EN SALUD BUCAL


La prevención en salud bucal son medidas orientadas a evitar la aparición de la
enfermedad en el sistema estomatológico, reducir sus factores de riesgo,
detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida.13 Las
actividades preventivas se pueden clasificar en tres niveles.

Nivel Primario

Son medidas que evitan la aparición de una enfermedad o problema de salud


mediante el control de factores causales y factores predisponentes. Puede
alcanzarse no solo mediante la protección específica ante diversos patógenos,
sino además con medidas de promoción de la salud. Su objetivo es disminuir la
incidencia de la enfermedad.14, 15

21
Nivel Secundario

Son medidas destinadas al diagnóstico precoz de la enfermedad, como acciones


que van encaminadas a limitar el impacto de una enfermedad que ya existe en
el individuo. Su objetivo es impedir el progreso de la enfermedad y prevenir el
surgimiento de posibles complicaciones. En este nivel, el diagnóstico temprano,
la captación oportuna y el tratamiento adecuado, son esenciales para el control
de la enfermedad.14

Nivel Terciario

Este nivel implica que ya la enfermedad ha provocado daños irreversibles y que


se debe llevar el impacto de estos en la vida del enfermo a su mínima expresión.
En este nivel de prevención se desarrollan acciones encaminadas a limitar el
grado de discapacidad y que el individuo se ajuste de forma funcional a las
nuevas condiciones. Son fundamentales el control y seguimiento del paciente,
para aplicar el tratamiento y las medidas de rehabilitación oportunamente.14, 15

2.4.2.2. ENFERMEDADES BUCALES MÁS PREVALENTES

Entre las enfermedades más prevalentes de la cavidad bucal tenemos:

a.- CARIES DENTAL

La caries dental es de origen externo, determina un reblandecimiento del tejido


duro del diente, evolucionando hacia la formación de una cavidad. 15

La caries dental se desarrolla en cualquier superficie dentaria, que esté en boca


y presente en su superficie placa bacteriana. La caries dental es una enfermedad
multifactorial, esta se fundamenta en las características e interrelaciones de
factores etiológicos: dieta, huésped y microorganismos.

1) Un hospedero susceptible (diente).

2) La flora bucal cariogénica (microorganismos).

3) Sustrato de carbohidratos fermentables en la dieta. 17

22
Existen factores moduladores, los cuales contribuyen e influyen decisivamente
en el surgimiento y evolución de las lesiones cariosas, entre ellos se encuentran:
tiempo, edad, grado de instrucción y nivel socioeconómico. 16

La severidad y extensión individual del proceso carioso está moderado por el


acceso del individuo a mecanismos naturales, físicos, químicos o biológicos de
control y eliminación de la placa dentobacteriana.

b.- ENFERMEDAD PERIODONTAL

La enfermedad periodontal incorpora todas aquellas condiciones clínico-


patológicas relacionadas con la encía, ligamento periodontal, cemento dentario
y hueso alveolar.18

Dentro de los factores de riesgo de las enfermedades periodontales tenemos


factores locales como patógenos orales, higiene oral limitada, tratamientos
dentales defectuosos y la maloclusión; y sistémicos como los desórdenes
endocrinos, hipertensión, tabaco, desordenes nutricionales, embarazo y el
estrés.11

Algunos factores son modificables mientras otros no. Aquellos factores que no
pueden ser modificados se denominan factores de fondo. Los factores de riesgo
reales son aquellos en asociación con la enfermedad que son confirmados en
estudios longitudinales.19

Se ha caracterizado a la enfermedad periodontal como un proceso de causalidad


compleja, con variables locales y sistémicas, bajo diversos niveles de
determinación, de variables moderadoras, dimensiones particulares e
individuales, de naturaleza inflamatoria y múltiples manifestaciones, cuyo estado
inicial, en la gran mayoría de los casos, es de carácter reversible, sin afectar el
tejido conectivo de soporte.

23
c.- MALOCLUSIÓN DENTAL

La maloclusión es el resultado de la anormalidad morfológica y funcional de los


componentes óseos, musculares y dentarios que conforman el sistema
estomatológico20.

Su etiología radica en factores generales como herencia, defectos congénitos,


alteraciones musculares, traumatismos del parto, hábitos y factores locales como
anomalías en cuanto a número, tamaño y forma de los dientes, anomalías de la
erupción dentaria y presencia de frenillos de implantación anormal.21

Las maloclusiones son factores de riesgo de otras afecciones orales tales como
la gingivitis, la periodontitis, la caries y la disfunción en la articulación
temporomandibular, aparte de producir alteraciones estéticas y funcionales, cosa
que implica la necesidad de aplicar medidas preventivas adecuadas a cada
momento.

Las alteraciones funcionales y los hábitos orales pueden llegar a modificar la


posición de los dientes, la relación de las arcadas dentarias entre si e interferir
en el crecimiento normal y en la función.20

2.4.2.3. ATENCIÓN ODONTOLÓGICA EN GESTANTES

El embarazo es un estado fisiológico donde el organismo de la madre sufre una


serie de modificaciones hormonales, cardiovasculares, urinarias,
gastrointestinales y respiratorias, todas son alteraciones temporales maternas
con el único fin de darle cabida al feto que se desarrolla.21

En relación con la embarazada, los cambios más frecuentes en la parte


estomatológica radican sobre el tejido gingival, dando lugar a la llamada gingivitis
del embarazo, padecimiento que se caracteriza por una encía aumentada de
tamaño, de color rojo y que sangra con facilidad; 22 En el segundo mes de
gestación comienzan los síntomas y signos inflamatorios, que se mantienen o
aumentan durante el segundo trimestre, llegan al máximo al octavo mes,
descienden durante el último, y remiten después del parto. A pesar de todos
estos cambios vasculares, la placa sigue siendo el factor etiológico fundamental
24
en la génesis de la gingivitis, y se presentan en ella cambios en su composición
y control. Los cambios microbianos en esta se presentan fundamentalmente en
la placa subgingival asociados con el incremento de hormonas.23

2.4.2.4 ATENCIÓN ODONTOLÓGICA EN LA PRIMERA INFANCIA

La atención estomatológica debe darse desde los primeros meses de vida


para evaluar el riesgo del bebé a desarrollar caries antes de que ésta aparezca.
Al ser ésta una odontología no invasiva o mínimamente invasiva, la atención es
indolora, rápida y sencilla por lo que el niño no la asocia con una experiencia
traumatizante. La caries es la principal enfermedad que se presenta en la
primera infancia.

Caries dental en la Primera infancia

Es un proceso carioso de evolución agresiva y rápida que afecta a la dentición


temporal de niños de corta edad y que suele tener su inicio en las superficies
lisas del diente, poco susceptibles a padecer caries en circunstancias normales,
esta enfermedad tiene íntima relación con factores dietéticos, principalmente
asociada al sueño, con productos que contienen carbohidratos fermentables
especialmente la sacarosa.24

Por otro lado la infancia es un importante momento para el establecimiento de


acciones educativas y preventivas para evitar la caries dental.

2.4.2.5. DESARROLLO DENTAL


Es un proceso embrionario mediante el cual células ectodérmicas se invaginan
para formar estructuras que junto con el ectomesénquima forman los dientes.
Este proceso empieza en la sexta semana en el embrión humano cuando se
forma la lámina dentaria. A la octava semana de vida intrauterina se forman los
gérmenes dentarios de los dientes deciduos, estos siguen su evolución en una
serie de etapas o estadios denominados: yema, casquete, campana y de folículo
dentario.

25
Estadio de yema

Empieza con el engrosamiento de la capa epitelial después de la sexta semana


de vida fetal a causa de la rápida proliferación de células de la capa basal. Esto
se conoce como lámina dental y es el primordio del esmalte. Poco después, en
cada maxilar se presentan diez pequeños engrosamientos redondeados dentro
de la lámina dental. Éstos son los futuros gérmenes dentales.

Estadio de casquete

Empieza a la décima semana, las células del primordio se multiplican, el


ectomesénquima que quedaba abajo de esta yema dental se encaja
profundamente en él, formando una nueva parte central en el primordio
llamada papila dental, que es la futura pulpa dental. En esta etapa del germen
dentario se pueden observar cuatro tipos diferentes de células: cilíndricas,
cuboides, poligonales y células que quedan por encima de las células de
revestimiento de la papila dental.

Estadio de campana

En esta etapa se establecen los patrones coronarios de cúspides bordes y


fisuras. Se desarrolla el estrato intermedio entre el retículo estrellado y el epitelio
adamantino interno el cual es esencial en la formación del esmalte al producirse
los materiales que pasan a los ameloblastos y a la matriz del esmalte durante la
amelogénesis. Se pierde la continuación del órgano dental donde la lámina y el
saco dental rodearán completamente al germen dentario. Cuando la
diferenciación de los tejidos del germen alcanza su nivel máximo se inicia la
formación de los tejidos mineralizados.

Estadio de folículo dentario

En este estadio existe una segmentación completa en la lámina dental y el


folículo ya está separado del epitelio oral de exterior a interior. En esta fase se
encuentra el esmalte ya maduro y los ameloblastos que secretan matriz para
poder mineralizar al esmalte previamente formado. Se puede observar la papila
dental que posteriormente formara la pulpa dental y se dará origen a la raíz
dental.

26
ERUPCIÓN DENTAL

Se define como el movimiento migratorio de los dientes desde su lugar de


formación embriológica, en el interior de los huesos maxilar y mandíbula, hasta
que alcanzan su posición final y funcional en el plano oclusal, a través del hueso,
tejidos blandos y mucosa oral.25

DENTICIÓN DECIDUA

Empieza a erupcionar aproximadamente a los 6 meses y se completa hacia los


3 años. Está compuesta por 20 dientes: 10 superiores y 10 inferiores.
El proceso de la erupción se realiza en tres períodos que corresponden a la
salida de distintos grupos dentarios: En el primer periodo hacen erupción los
centrales inferiores a los 6 meses, centrales, laterales superiores y finalmente,
laterales inferiores. El intervalo de separación cronológica de cada par de dientes
homólogos suele ser de 2 a 3 meses. Una vez que han hecho erupción los
incisivos hay un periodo de descanso en la salida dentaria de 4 a 6 meses. En
un segundo periodo erupcionan los primeros molares hacia los 16 meses y a los
20 meses los caninos; el tiempo de erupción es de 6 meses aproximadamente y
le sigue un período silente de 4-6 meses. En ésta fase de desarrollo de la
dentición primaria, la boca se prepara para el cambio de dieta líquida a sólida.
En el tercer periodo hacen erupción los cuatro segundos molares, que tardan
unos 4 meses. A los 3 años la dentición decidua ya debe estar completa.26

27
2.5. OBJETIVOS

2.5.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar el nivel de conocimiento sobre salud bucal del personal de salud en


el servicio de gineco-obstetricia del hospital Rafael Ortiz Ravinez-Juli, Chucuito
2016.

2.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Determinar el nivel de conocimiento sobre salud bucal de Médicos del


servicio de gineco-obstetricia del hospital Rafael Ortiz Ravinez-Juli,
Chucuito 2016

2. Determinar el nivel de conocimiento sobre salud bucal de Obstetras del


servicio de gineco-obstetricia del Hospital Rafael Ortiz Ravinez-Juli,
Chucuito 2016.
3. Determinar el nivel de conocimiento sobre salud bucal de Enfermeras del
servicio de gineco-obstetricia del Hospital Rafael Ortiz Ravinez-Juli,
Chucuito 2016.
4. Determinar el nivel de conocimiento sobre salud bucal de Técnicos en
Enfermería del servicio de gineco-obstetricia del Hospital Rafael Ortiz
Ravinez-Juli, Chucuito 2016.
5. Comparar el nivel de conocimientos sobre salud bucal de Médicos,
Obstetras y Enfermeras en el servicio de gineco-obstetricia del Hospital
Rafael Ortiz Ravinez-Juli, Chucuito 2016.

28
CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

El presente estudio de investigación fue de:

 Nivel Descriptivo: Porque describe datos y características de la población


en estudio.
 Tipo Observacional: Por el tipo de intervención por parte del investigador,
ya que éste se limitó a medir las variables que define en el estudio.
 Tipo Transversal: Porque la recolección de datos se realizó en un solo
momento.

3.2. DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN Y MUESTRA:


Población

Personal de salud registrado del hospital Rafael Ortiz Ravinez,Juli- 2016

Muestra

La muestra es no probabilística por conveniencia

Son 30 profesionales de la salud registrados, entre médicos, obstetras,


enfermeras y técnicos en enfermería que laboran en el servicio de
ginecoobstetricia en el Hospital Rafael Ortiz Ravinez, Juli-Chucuito de Puno.

Criterios de inclusión:

Todos los Profesionales del servicio de obstetricia que acepten participar


voluntariamente.

Criterios de exclusión:

- Profesionales del servicio de gineco-obstetricia que no aceptaron


participar en la elaboración de la encuesta.
- Profesionales del servicio de gineco-obstetricia que no hayan asistido
29
al establecimiento de salud por enfermedad.
- Profesionales del servicio de gineco-obstetricia que ya hayan sido
encuestados.

30
3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES UNIDADES O ESCALA DE


CATEGORIAS MEDICIÓN
a. Nivel de Preguntas del
conocimiento sobre cuestionario:
Medidas preventivas 1-6 Bueno (17-20
en Salud Bucal puntos)

b. Nivel de Preguntas del Regular (10-16


conocimiento sobre cuestionario: puntos)
enfermedades 7-12 Ordinal
bucales más Malo (0-9
Nivel de prevalentes puntos)
conocimiento
sobre Salud c. Nivel de Preguntas del
Bucal conocimientos sobre cuestionario:
atención 13-17
estomatológica en
gestantes y primera
infancia

d. Nivel de Preguntas del


conocimiento sobre cuestionario
desarrollo dental 18-20
COVARIABLES DIMENSIONES INDICADORES UNIDADES O ESCALA DE
CATEGORIAS MEDICIÓN
6. Profesión
que desempeña Médico
en el servicio de
Personal de Profesiones del gineco-bstetricia Enfermera
salud personal de salud del Hospital Nominal
Rafael Ortiz Obstetra
Ravinez-Juli,
Chucuito 2016. Técnico en
Enfermería

31
3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
Técnica: Encuesta

Instrumento: Cuestionario

Antes de aplicar el cuestionario utilizado para la presente investigación, este


fue llevado a una prueba piloto para determinar la fiabilidad del instrumento.
Se realizó en 5 profesionales del servicio de pediatría del Hospital Rafael Ortiz
Ravinez de Juli 2016. El estadístico de fiabilidad Alfa de Cronbach, señaló un
valor de 0.84 para un total de 20 Ítems o elementos formulados, contrastando
con la escala de valoración se determinó que el coeficiente era bueno, por lo cual
se consideró que el instrumento presentaba consistencia interna y fue utilizado
para los objetivos de la investigación.

Técnica de recolección de datos

El procedimiento de recolección de datos se realizó mediante la aplicación de


un cuestionario validando con una prueba piloto su fiabilidad. El cuestionario se
entregó a todos los profesionales del servicio de gineco-obstetricia, que estén
presentes durante la elaboración de la encuesta y acepten participar
voluntariamente en el periodo establecido del mes de diciembre del año 2016.

El cuestionario en mención tuvo información adicional que consignaba a los


Profesionales del servicio de gineco-obstetricia en los datos específicos.

Este cuestionario consto de 20 preguntas cerradas o estructuradas


dicotómica y respuestas múltiples sobre conocimientos, el cual contuvo los fines
planteados en los objetivos de esta investigación, donde se considerara:

Conocimiento sobre salud bucal (20 preguntas).

Bueno (17-20 puntos)


Regular (10-16 puntos)
Malo (0-9 puntos)
En forma específica:

Conocimientos sobre medidas preventivas en Salud bucal

Bueno (5-6 puntos)

32
Regular (3-4 puntos)

Malo (0-2 puntos)

Conocimientos sobre enfermedades bucales más prevalentes.

Bueno (5-6 puntos)

Regular (3-4 puntos)

Malo (0-2 puntos)

Conocimientos sobre atención odontológica a gestantes y primera


infancia.

Bueno (4-5 puntos)

Regular (2-3 puntos)

Malo (0-1 puntos)

Conocimientos sobre desarrollo dental.

Bueno (3 puntos)

Regular (1-2 puntos)

Malo (0 puntos)

Análisis estadístico

El análisis estadístico utilizó métodos descriptivos, utilizando tablas de


frecuencia absoluta y porcentual, así como diagramas de barras para la
representación gráfica.

Para el análisis comparativo del nivel de conocimiento entre profesionales de


salud, se utilizó la prueba de Ji cuadrado, la fórmula de cálculo utilizada fue:

 Oi  Ei 
2
c
 
2
c
i 1 Ei
Donde:
 c2 : Ji-cuadrado calculado.
Oi : Porcentajes observadas del primer grupo.
Ei : Porcentajes observados del segundo grupo.

33
CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 RESULTADOS
TABLA N° 1

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD BUCAL EN EL PERSONAL DE


SALUD DEL SERVICIO DE GINECO-OBSTETRICIA DEL HOSPITAL
RAFAEL ORTIZ RAVINEZ – JULI 2016.

NIVEL DE CONOCIMIENTO EN
N° %
SALUD BUCAL
BUENO 8 26.70
REGULAR 13 43.30
MALO 9 30.00
TOTAL 30 100.00
Fuente propia del autor

Interpretación:

En la tabla N°1 se muestra los resultados del nivel de conocimiento sobre


salud bucal en el personal de salud del servicio de gineco-obstetricia del
hospital Rafael Ortiz Ravinez Juli 2016, donde el 26.7% tiene un nivel bueno,
el 43.3% tiene un nivel regular y el 30% tiene un nivel de conocimiento en
salud bucal malo.

34
GRÁFICO N°1

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD BUCAL E EL PERSONAL DE


SALUD DEL SERVICIO DE GINECO-OBSTETRICIA DEL HOSPITAL RAFAEL
ORTIZ RAVINEZ- JULI 2016

45.0 43.3
40.0
35.0
30.0 26.7 30
25.0
%

20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
BUENO
REGULAR
MALO

NIVEL DE CONOICIMENTO

Fuente propia del autor

35
TABLA N° 2

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD BUCAL DE MÉDICOS DEL


SERVICIO DE GINECO-OBSTETRICIA DEL HOSPITAL RAFAEL ORTIZ
RAVINEZ – JULI 2016.

N° %
NIVEL DE CONOCIMIENTO
EN SALUD BUCAL
BUENO 4 50.00
REGULAR 4 50.00
MALO 0 0.00
TOTAL 8 100.00
Fuente propia del autor

Interpretación:

En la tabla N° 2 se muestra los resultados del nivel de conocimiento sobre


salud bucal en Médicos del servicio de gineco-obstetricia del hospital Rafael
Ortiz Ravinez Juli 2016, donde el 50% tiene un nivel bueno y el 50% tiene un
nivel regular en cuanto al nivel de conocimiento en salud bucal.

36
GRÁFICO N° 2

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD BUCAL DE MÉDICOS DEL


SERVICIO DE GINECO-OBSTETRICIA DEL HOSPITAL RAFAEL ORTIZ
RAVINEZ – JULI 2016

MÉDICO
50 50

50

40

30
%

20

10 0

0
BUENO REGULAR MALO
NIVEL DE CONOCIMIENTO

Fuente propia del autor

37
TABLA N° 3

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD BUCAL DE ENFERMERAS


DEL SERVICIO DE GINECO-OBSTETRICIA DEL HOSPITAL RAFAEL
ORTIZ RAVINEZ – JULI 2016.
NIVEL DE CONOCIMIENTO
EN SALUD BUCAL ENFERMERA %
BUENO 3 37.5
REGULAR 3 37.5
MALO 2 25
TOTAL 8 100
Fuente propia del autor

Interpretación:

En la tabla N° 3 se muestra los resultados del nivel de conocimiento sobre


salud bucal en Enfermeras del servicio de gineco-obstetricia del hospital
Rafael Ortiz Ravinez Juli 2016, donde el 37.5% tiene un nivel bueno, el 37.5%
tiene un nivel regular y el 25% tiene u nivel malo en cuanto al nivel de
conocimiento en salud bucal.

38
GRÁFICO N° 3
NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD BUCAL DE ENFERMERAS DEL
SERVICIO DE GINECO-OBSTETRICIA DEL HOSPITAL RAFAEL ORTIZ
RAVINEZ – JULI 2016.

ENFERMERA

37.5 37.5
40
35
25
30
25
20
%

15
10
5
0
BUENO REGULAR MALO
NIVEL DE CONOCIMIENTO

Fuente propia del autor

39
TABLA N° 4

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD BUCAL DE OBSTETRAS DEL


SERVICIO DE GINECO-OBSTETRICIA DEL HOSPITAL RAFAEL ORTIZ
RAVINEZ – JULI 2016.

NIVEL DE CONOCIMIENTO
EN SALUD BUCAL OBSTETRA %
BUENO 3 37.50
REGULAR 2 25.00
MALO 3 37.50
TOTAL 8 100.00
Fuente propia del autor

Interpretación:

En la tabla N° 4 se muestra los resultados del nivel de conocimiento sobre


salud bucal en Obstetras del servicio de gineco-obstetricia del hospital Rafael
Ortiz Ravinez Juli 2016, donde el 37.5% tiene un nivel bueno, el 25% tiene un
nivel regular y el 37.5% tiene u nivel malo en cuanto al nivel de conocimiento
en salud bucal.

40
GRÁFICO N° 4
NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD BUCAL DE OBSTETRAS DEL
SERVICIO DE GINECO-OBSTETRICIA DEL HOSPITAL RAFAEL ORTIZ
RAVINEZ – JULI 2016.

OBSTETRA

37.5 37.5
40
35
25
30
25
20
%

15
10
5
0
BUENO REGULAR MALO
NIVEL DE CONOCIMIENTO

Fuente propia del autor

41
TABLA N° 5

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD BUCAL DE TÉCNICOS EN


ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE GINECO-OBSTETRICIA DEL
HOSPITAL RAFAEL ORTIZ RAVINEZ – JULI 2016.

NIVEL DE CONOCIMIENTO EN
SALUD BUCAL TÉCNICO %
BUENO 1 16.70
REGULAR 3 50.00
MALO 2 33.30
TOTAL 6 100.00
Fuente propia del autor

Interpretación:

En la tabla N° 5 se muestra los resultados del nivel de conocimiento sobre


salud bucal de Técnicos en Enfermería del servicio de gineco-obstetricia del
hospital Rafael Ortiz Ravinez Juli 2016, donde el 16.7% tiene un nivel bueno,
el 50% tiene un nivel regular y el 33.3% tiene u nivel malo en cuanto al nivel
de conocimiento en salud bucal.

42
GRÁFICO N° 5
NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD BUCAL DE TÉCNICOS EN
ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE GINECO-OBSTETRICIA DEL HOSPITAL
RAFAEL ORTIZ RAVINEZ – JULI 2016.

TÉCNICO EN ENFERMERIA
50.0

50.0
33.3
40.0

30.0
16.7
%

20.0

10.0

0.0
BUENO REGULAR MALO
NIVEL DE CONOCIMIENTO

Fuente propia del autor

43
TABLA N° 6

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD BUCAL DE PERSONAL


PROFESIONAL DEL SERVICIO DE GINECO-OBSTETRICIA DEL
HOSPITAL RAFAEL ORTIZ RAVINEZ – JULI 2016.

NIVEL DE
CONOCIMIENTO EN Médicos Enfermeras Obstetras
SALUD BUCAL
BUENO 50.00 37.50 37.50

REGULAR 50.00 37.50 25.00

MALO 0.00 25.00 37.50

TOTAL 100.00 100.00 100.00

Fuente propia del autor


 c2  33.33   (2t ,0.05)  5.99 (p=0.001 Sig.) Médicos y Enfermeras
 c2  66.67   (2t ,0.05)  5.99 (p=0.001 Sig.) Médicos y Obstetras
 c2  10.42   (2t ,0.05)  5.99 (p=0.005 Sig.) Enfermeras y Obstetras

Interpretación:

En la tabla N°6 se exponen los resultados comparativos del nivel de


conocimiento sobre salud bucal en profesionales del servicio de gineco-
obstetricia del hospital Rafael Ortiz Ravinez Juli 2016, donde se obtuvo un
buen conocimiento en médicos con 50%, enfermeras y obstetras con 37.50%
respectivamente, con regular conocimiento en médicos con 50%, enfermeras
37.50% y obstetras 25%, con un mal conocimiento enfermeras 25% y
obstetras 37.50%. De los resultados se evidencias un mayor conocimiento
sobre salud bucal en médicos y el menor conocimiento en obstetras.

El análisis estadístico comparativo mediante la prueba de Ji cuadrado, señala


la existencia de diferencia estadística significativa (p<0.05), de lo cual se
interpreta que los médicos presentan el mayor conocimiento sobre salud
bucal, mientras que en segundo lugar se encuentra el profesional de
enfermeria, el obstetra presenta el menor conocimiento que los otros dos
profesionales señalados.

44
GRÁFICO N ° 6
NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD BUCAL EN EL PERSONAL
PROFESIONAL DEL SERVICIO DE GINECO-OBSTETRICIA DEL HOSPITAL
RAFAEL ORTIZ RAVINEZ – JULI 2016.

100%
90% 25.00
80% 37.50
50.00
70%
60%
37.50
50% 25.00
40%
30%
50.00
20% 37.50 37.50
10%
0%
Médicos Enfermeros Obstetras

BUENO REGULAR MALO

Fuente propia del autor

45
4.2 DISCUSIÓN.

La investigación fue descriptiva de tipo transversal, se realizó con el propósito


de determinar el nivel de conocimiento sobre salud bucal en el servicio de
gineco-obstetricia del hospital Rafael Ortiz Ravinez de Juli 2016. Los
resultados obtenidos en el presente trabajo nos indica que el nivel de
conocimiento sobre salud bucal fue regular, con un 43.3%, bueno con un
26.7% y malo con un 30%. De todas las personas encuestadas, existiendo
estudios similares realizados; Mendoza J. realizó un estudio que tuvo como
objetivo determinar el nivel de conocimiento de salud bucal en el en personal
asistencial del centro médico de ESSALUD del distrito de Carhuaz, Ancash
junio del 2014, se evaluaron 21 participantes donde se obtuvo como resultados
que el 14.3% obtuvo un nivel de conocimiento bueno y el restante 85.7% un
nivel regular. Contreras N. realizó su estudio con el objetivo de evaluar los
conocimientos y actitudes de 24 médicos pediatras de la ciudad de
Huancayo respecto a la salud bucal del infante, teniendo como resultado que
el 33,3 % tenían un buen conocimiento, 29,7 % un conocimiento regular y 37,5
% un conocimiento deficiente. Por otro lado Parco D. tubo como resultados
que en general, el 56,7% obtuvo un nivel bueno, el 43 ,3% mostró un nivel
regular, y 0 % tuvo un nivel malo en cuanto a conocimiento de salud bucal.

46
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

1. Del total del personal de salud del servicio de gineco-obstetricia del


hospital Rafael Ortiz Ravinez Juli encuestados sobre conocimientos en
salud bucal el mayor porcentaje obtuvo un nivel de conocimiento regular
con un 43.3%, el 26.7% tuvo un nivel bueno y 30 % un nivel malo. El
personal médico mostró el mayor nivel de conocimiento en salud bucal
(p<0.05).
2. Del total de médicos del servicio de gineco-obstetricia del hospital Rafael
Ortiz Ravinez Juli encuestados sobre conocimientos en salud bucal el
mayor porcentaje obtuvieron los niveles bueno y regular con un 50% cada
uno.
3. Del total de enfermeras del servicio de gineco-obstetricia del hospital
Rafael Ortiz Ravinez Juli encuestadas sobre conocimientos en salud
bucal el mayor porcentaje obtuvieron los niveles bueno y regular con un
37.5% y un 25% un nivel malo.
4. Del total de obstetras del servicio de gineco-obstetricia del hospital Rafael
Ortiz Ravinez Juli encuestadas sobre conocimientos en salud bucal el
mayor porcentaje obtuvieron los niveles bueno y malo con un 37.5% y un
25% un nivel regular.
5. Del total de técnicos en enfermería del servicio de gineco-obstetricia del
hospital Rafael Ortiz Ravinez Juli encuestados sobre conocimientos en
salud bucal el mayor porcentaje obtuvo un nivel de conocimiento regular
con un 50%, el 16.7% tuvo un nivel bueno y 33.3 % un nivel malo.
6. Los médicos presentan el mayor conocimiento sobre salud bucal,
mientras que en segundo lugar se encuentran el profesional de
enfermería y el obstetra presenta el menor conocimiento que los otros
dos profesionales señalados.

47
CAPÍTULO VI

RECOMENDACIONES

1. Fomentar las investigaciones sobre nivel de conocimiento en salud bucal


en otros grupos de profesionales de salud; ya que con los resultados es
posible reconocer las falencias de estos grupos y así poder tomar las
medidas necesarias.
2. Realizar otros estudios de investigación al respecto evaluando otras
variables como conducta y en grupos más numerosos.
3. Incentivar las actividades preventivas y promocionales en salud bucal en
las instalaciones prestadoras de servicios de salud pues los beneficios
obtenidos serian considerables.
4. Realizar estudios en el cual se mida el nivel de conocimiento de los
profesionales de la salud en el hospital Rafael Ortiz Ravinez antes y
después de una capacitación sobre Salud Bucal.

48
CAPÍTULO VII

REFERENCIAS
1. Santillán J. Nivel de conocimientos y conducta sobre salud bucal en
internos de ciencias de la salud. [Tesis para optar el título de
cirujano dentista]. Lima: UNMSM, 2008.
2. Rodríguez M., Nivel de conocimientos en salud bucal en gestantes del
hospital Nacional Daniel A. Carrión [Tesis para optar el título de
cirujano dentista] Lima 2003.
3. Dumitrescu A., Madalina L. Popescu L. Estudio comparativo de salud
bucal, actitudes y comportamientos en la Universidad de
Hiroshima – inventario conductual Dental (HU-DBI) entre los
estudiantes médicos y odontólogos en salud oral. Rev. Dent Oral,
Rumania, 2005.
4. Tirelli M. Conocimientos, las actitudes y las prácticas de los médicos
ginecólogos y obstetras en relación con la salud bucal y el tratamiento
odontológico de pacientes embarazadas. [Tesis para optar el
grado de doctor en el curso de post grado de odontología]. Lima: USP.
2004.
5. Torres C. Nivel de conocimiento sobre salud bucal en internos del
hospital Eleazar Guzmán Barrón. [Tesis para optar el título de
cirujano dentista]. Nuevo Chimbote: ULADECH Católica, febrero
2014.
6. Parco D. Nivel de conocimiento sobre salud bucal en personal
asistencial que laboran en el Hospital de Pampas distrito de Pampas,
provincia de Tayacaja, Departamento Huancavelica. [Tesis para optar
el título de cirujano dentista]. Huancavelica: ULADECH Católica,
febrero 2014.
7. Contreras N. Conocimientos y actitudes del médico pediatra de
la ciudad de Huancayo respecto a la salud bucal del infante. [Tesis
para optar la especialidad en odontopediatría], Lima: UPCH; 2003.
8. Mendoza J. Nivel de conocimiento de salud bucal en el personal
asistencial del centro médico Carhuaz Ancash 2014, Rev. IN
CRESENDO, Vol 01, Perú 2014.

49
9. Diaz M. Nivel de conocimiento sobre prevención de salud bucal en
gestantes del hospital Guillermo Valle de la Vega de Abancay. Tesis,
Puno UNA-PUNO 2005.
10. Franco J. Nivel de conocimiento en prevención de salud bucal en
profesoras de educación inicial de puno. Tesis, Puno UNA-PUNO
2005.
11. Martínez, A., Ríos, F. Los Conceptos de Conocimiento,
Epistemología y Paradigma, como base diferencial en la Orientación
Metodológica del Trabajo de Grado Cinta moebio, 2006.
12. Luengas M. Salud bucal, un indicador sensible de las condiciones de
salud. 2004.
13. Vignolio J. Niveles de atención y prevención en salud, Prensa médica
Latinoamericana, Uruguay 2011.
14. Sarabia M. La dieta y su relevancia en caries dental y la enfermedad
periodontal, Instituto Superior de Ciencias Médicas, Camaguey,
Cuba, 2006.
15. Núñez D. Bioquímica de la caries dental, Rev. habana ciencias
médicas Vol. 9, Universidad de ciencias básicas de la Habana, Cuba
2010.
16. Miñana V. Promoción de la salud bucodental, Rev. Atención
Pediátrica Primaria, España 2011.
17. Paz A. Nivel de conocimiento de las madres sobre las medidas
preventivas en la salud bucal de los niños de 0 a 36 meses de edad
del honadomani san bartolomé. TESIS Para optar el Título Profesional
de Cirujano Dentista, UNMSM Lima – Perú 2015.
18. Duque de Estrada J. Factores de riesgo en la predicción de las
principales enfermedades bucales, Rev. Cubana de Estomatología Vol
38, Instituto Superior de Ciencias Médicas, La Habana 2001.
19. Crespo R. Factores de Riesgo de la enfermedad Periodontal, Rev.
Avances en Periodoncia, Vol 17, Madrid 2005.
20. Torres G. Impacto económico en familias de niños que presentan
caries de infancia temprana atendidos en INSN Lima 2009, Artículo,
Rev Odontologia Pediatrica Vol 12, Lima 2013.
21. Duarte A. El embarazo y la práctica odontológica Revista Científica

50
Odontológica, vol. 7, Colegio de Cirujanos Dentistas , Costa Rica 2011
22. Fontaine O. Intervención psicológica en salud bucal en embarazadas.
Rev. Psicología y Salud , México 2009.
23. Rodríguez E. El embarazo y su relación con la salud bucal, Rev
Cubana Estomatológica, Ciudad de la Habana, Cuba 2003.
24. Molina A. Caries de primera infancia, Rev Clínica médica de Familia,
Albacete, España, 2007.
25. Bruna del Cojo M. Estudio de la erupción de la dentición permanente
en niños y adolescentes de la comunidad de Madrid Rev. . Cient. Dent.
España 2012.
26. Torres M. Desarrollo de la dentición, Rev. Latinoamericana de
Ortodoncia y Odontopediatria, 2009.

51
ANEXOS

ANEXO 1: CONSENTIMIENTO INFORMADO

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Sr. ……………………………………………………,soy el Bachiller en Odontología


Gomez Quispe Wilmer Rodrigo, Me dirijo a su persona para informarle que
deseamos realizar la investigación científica “Nivel de conocimiento sobre Salud
Bucal en el personal de salud del servicio de Gineco-Obstetrica del Hospital
Rafael Ortiz Ravinez”, Ud. podría participar en este estudio, si Ud., lo autoriza.
Sírvase leer la presente información, y yo responderé a las preguntas que
tuviera, y al final si está de acuerdo puede autorizar firmando el presente formato.

Le informamos que el estudio consiste en que a cada participante se le realizará


una encuesta, practicado por el investigador que se realizará en la misma
Institución del Hospital Rafael Ortiz Ravinez; ninguno de estos procedimientos
constituye riesgo para su salud, y no significara ningún gasto para usted.

Los datos de la participación en el estudio serán confidenciales y solo serán


usados para los fines de este estudio. Los resultados de esta investigación
podrán ser presentados en reuniones científicas y/o publicaciones, pero la
identidad de Ud. no será revelada en dichas presentaciones.

Yo
……………………………………………………………………………………………
Habiéndose aclarado todas mis preguntas sobre el estudio y garantizado la
confidencialidad de los datos. Autorizo mi participación en el estudio.
Para ello firmo en la fecha:………………………….……../……../….

52
ANEXO 2: CUESTIONARIO DE NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD
BUCAL

Indicaciones

El presente cuestionario forma parte de un trabajo de investigación, los


resultados obtenidos a partir de éste serán utilizados para evaluar el
conocimiento sobre nivel de conocimiento en salud bucal, por lo que, solicito su
participación contestando cada pregunta de manera objetiva y veraz.

I. DATOS GENERALES:

Profesión: ………………………………………………………..

Edad:.....................................años

Género:……………………………

II. CUESTIONARIO DE NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD BUCAL

Instrucciones:

Esta parte del cuestionario contiene 20 preguntas. Para contestar cada


pregunta usted deberá escoger sólo una respuesta que será la que usted
considere más adecuada. Marque con una equis (x) la letra de la alternativa que
considera correcta.

CONOCIMIENTO SOBRE MEDIDAS PREVENTIVAS EN SALUD BUCAL

1. ¿Cuándo se debe empezar a limpiar la boca de un niño de 0 a 3 años?

a) Desde el nacimiento.

b) Cuando le empiezan a salir sus dientes de leche.

c) Cuando le terminan de salir todos los dientes de leche.

d) Cuando le empiezan a salir los dientes permanentes.

e) No recuerdo.

53
2. ¿Qué factor no está asociado a la producción de caries de la primera
infancia?

a) El amamantamiento frecuente y prolongado a más de los 2 años de edad


b) Ingestión frecuente de alimentos ricos en grasas
c) Transmisión temprana de microorganismos cariogénicos
d) Herencia
e) Todos están asociados

3. ¿A qué edad se debe empezar a realizar el cepillado de los dientes de un


niño de 0 a 3 años?

a) A los 2 años de edad aproximadamente.

b) Al año de edad.

c) Cuando terminen de salir todos los dientes de leche.

d) Apenas le aparezca el primer diente de leche.

e) No recuerdo.

4. Sobre la lactancia artificial (biberón) ¿qué alternativa es correcta?

a) Se recomienda retirarlo entre los 2 a 3 años para que no sea un factor


causante de caries.
b) Poner a dormir al bebé con el biberón no constituye un factor etiológico de
caries.
c) El riesgo de caries está directamente relacionado a la cantidad de veces
que se alimenta el infante con el biberón, con una exposición prolongada de los
dientes a los carbohidratos fermentables.
d) Se recomienda endulzar las bebidas del biberón con miel y no con azúcar
para evitar el mayor riesgo de producir caries.
e) El biberón no está asociado a la producción de caries

54
5. La suplementación de flúor es un método preventivo de caries dental
¿cuándo se debe iniciar, en condiciones normales?

a) Desde el nacimiento
b) Cuando erupciona el primer diente
c) A los 6 años
d) A los 3 años, cuando han erupcionado todos los dientes temporales
e) No es recomendado en niños menores de dos años por riesgo de producir
fluorosis.

6. ¿Qué tratamientos preventivos se realizan para prevenir la instalación de


caries en niños?

a) Control mecánico de la placa dental.

b) Uso del flúor de forma sistémica y/o tópica.

c) Uso de Clorhexidina de forma tópica.

d) Aplicación de sellantes en dientes con fosas y fisuras profundas.

e) Todas las anteriores.

CONOCIMIENTOS SOBRE ENFERMEDADES BUCALES

7. ¿Cuál de estas bebidas es la que más puede producir caries en el infante?

a) Leche materna
b) Leche de fórmula
c) Leche evaporada
d) Leche evaporada endulzada
e) Gaseosa

55
8. Respecto a la transmisión (contagio) de la caries ¿Qué alternativa es
correcta?

a) Se da a través de la lactancia materna.


b) Una forma es cuando se sopla los alimentos del bebé para enfriarlos
c) Todos los niños nacen con los microorganismos causantes de la caries.
d) La caries no es una enfermedad contagiosa.
e) Ninguna alternativa es correcta.

9. La enfermedad periodontal es aquella que daña los tejidos de sostén del


diente: hueso, ligamento y encía.

¿Qué indicaría que un niño presente un problema periodontal?

a) Que tenga oscuras las encías o mucosa.

b) Tener las encías rojas e inflamadas.

c) Que le sangren las encías al realizar la limpieza bucal.

d) Todas las anteriores.

e) Sólo alternativas b) y c).

10. De las siguientes alternativas ¿Qué afirmación es incorrecta?

a) La gingivitis es la enfermedad periodontal más frecuente en niños.

b) Tener las encías rojas e inflamadas son signos de gingivitis.

c) Las encías sangran sólo por la presencia de caries en los dientes.

d) La placa bacteriana se adhiere sólo a las encías.

e) Sólo alternativas c) y d).

56
11. Maloclusión se refiere al mal alineamiento de los dientes o a la mala forma
en que éstos encajan entre sí. ¿Qué lo puede causar?

a) El uso prolongado del biberón y/o del chupón.

b) El chuparse el dedo constantemente.

c) Factores genéticos.

d) Todas las anteriores.

e) Sólo alternativas b) y c).

12. De las siguientes alternativas ¿Cuál es correcta?

a) La pérdida de dientes de leche antes de tiempo no origina problemas en


el futuro.

b) Interponer frecuentemente la lengua entre los dientes puede originar


maloclusión.

c) La respiración bucal a largo plazo no afecta el correcto desarrollo de los


maxilares.

d) Todas las anteriores.

e) Sólo alternativas b) y c).

CONOCIMIENTOS SOBRE ATENCIÓN ODONTOLÓGICA A GESTANTES Y


NIÑOS

13. ¿Considera necesaria la atención odontológica de la gestante?


a) Si
b) No

57
14. ¿Cuál es la edad ideal, recomendada para realizar la primera consulta
odontológica?

a) Desde el nacimiento
b) Entre los 6 y 12 meses
c) Cuando el niño tenga caries
d) A los 5 años
e) No mayor de los 3 años

15. A partir de los 2 años de edad, los niños deben tener revisiones
odontológicas:

a) Cada 6 o 12 meses

b) Cada 24 meses

c) Cada 2 años

d) No es necesario

e) No recuerdo

16. ¿Cuál de estos factores cree Ud. que durante el embarazo puede afectar
el desarrollo adecuado del aparato bucal del niño?

a) La alimentación.
b) El uso de algunos fármacos.
c) El consumo de alcohol, cigarros y/o drogas.
d) Todas las anteriores.
e) Sólo alternativas b) y c).

58
17. ¿La lactancia materna prolongada y a demanda (cada vez que el niño
quiere) durante más de un año puede favorecer la aparición de caries?

a) Si
b) No

CONOCIMIENTOS SOBRE DESARROLLO DENTAL

18. ¿Cuándo aparecen aproximadamente en boca los dientes de un bebé?

a) A los 3 meses de nacido


b) A los 6 meses de nacido
c) Al año de nacido
d) No recuerdo

19. ¿A qué edad aproximadamente terminan de salir en boca todos los dientes
de leche de un niño?

a) A los 6 meses.
b) Al año y medio aproximadamente.
c) A los 2 años aproximadamente.
d) A los 5 años aproximadamente.
e) No recuerdo.

20. ¿Cuántos dientes de leche en total debe tener un niño a los 3 años?

a) 12 dientes.
b) 16 dientes.
c) 20 dientes.
d) 24 dientes.
e) No recuerdo.

59
ANEXO 3: MATRIZ DE DATOS

PREVENCIÓN
EN ENFERMEDADES ATENCIÓN A DESARROLLO
N PROFESIÓN SEXO EDAD SALUD BUCAL BUCALES GESTANTES DENTAL GENERAL

1 MÉDICO M 48 REGULAR MALO REGULAR BUENO REGULAR

2 MÉDICO M 45 BUENO MALO REGULAR REGULAR REGULAR

3 MÉDICO F 38 REGULAR MALO BUENO BUENO REGULAR

4 MÉDICO F 55 BUENO MALO BUENO REGULAR REGULAR

5 MÉDICO M 56 BUENO REGULAR BUENO BUENO BUENO

6 MÉDICO F 46 BUENO REGULAR BUENO BUENO BUENO

7 MÉDICO F 50 REGULAR REGULAR BUENO BUENO BUENO

8 MÉDICO F 51 BUENO REGULAR BUENO BUENO BUENO

9 OBSTETRA F 50 MALO MALO REGULAR REGULAR MALO

10 OBSTETRA F 27 REGULAR REGULAR BUENO REGULAR REGULAR

11 OBSTETRA F 29 REGULAR REGULAR BUENO REGULAR REGULAR

12 OBSTETRA F 39 MALO MALO REGULAR MALO MALO

13 OBSTETRA F 30 REGULAR MALO BUENO REGULAR REGULAR

14 OBSTETRA F 35 MALO MALO BUENO MALO MALO

15 OBSTETRA F 37 MALO MALO BUENO MALO MALO

16 OBSTETRA M 34 BUENO REGULAR BUENO BUENO BUENO

17 ENFERMERA F 53 BUENO REGULAR BUENO BUENO BUENO

18 ENFERMERA F 50 REGULAR MALO BUENO REGULAR REGULAR

19 ENFERMERA F 45 REGULAR MALO BUENO REGULAR REGULAR

20 ENFERMERA F 34 BUENO REGULAR BUENO BUENO BUENO

21 ENFERMERA F 52 REGULAR BUENO BUENO BUENO BUENO

22 ENFERMERA F 43 REGULAR MALO BUENO BUENO REGULAR

23 ENFERMERA F 39 REGULAR MALO REGULAR MALO MALO

24 ENFERMERA F 41 REGULAR MALO REGULAR MALO MALO


TEC. EN
25 ENFERMERIA M 50 REGULAR REGULAR BUENO REGULAR REGULAR
TEC. EN
26 ENFERMERIA F 50 BUENO BUENO REGULAR REGULAR REGULAR
TEC. EN
27 ENFERMERIA F 36 REGULAR REGULAR BUENO REGULAR REGULAR
TEC. EN
28 ENFERMERIA F 54 MALO MALO REGULAR REGULAR MALO
TEC. EN
29 ENFERMERIA M 48 REGULAR MALO REGULAR MALO MALO
TEC. EN
30 ENFERMERIA M 52 REGULAR MALO MALO MALO MALO

60
ANEXO 4: SOLICITUD DE EJECUCIÓN DE TESIS

61
ANEXO 5: FOTOGRAFÍAS

1.- FOTOGRAFÍA DEL HOSPITAL RAFAEL ORTIZ RAVINEZ

2.- FOTOGRAFÍA DE SERVICIO DE GINECO-OBSTETRICIA

62

También podría gustarte