Water">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Rodeo 2016

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 76

ANALISIS DE LA SITUACION

DE SALUD DEL CENTRO POBLADO


TRES DE MAYO DE RODEO

MINISTERIO DE SALUD
DIRECCION REGIONAL DE SALUD HUANUCO
RED DE SALUD HUANUCO
MICRORRED SAN FCO DE MOSCA
Oficina de Epidemiologia
“ANALISIS DE LA SITUACION
DE LA SALUD CENTRO
POBLADO MENOR DE TRES DE
MAYO DE RODEO”

Abril -2016

ANALISIS DE SITUACION DE LA SALUD TRES D EMAYO DE RODEO

Documento elaborado:

Obst. ……………………………………………………….
Jefe del puesto de salud

Colaboradores:

Lic. Enf. XXXXXXXXXXXXXXXXX


Téc. Inf. XXXXXXXXXXXXXXXX
GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCO

AUTORIDAD REGIONAL Y LOCAL

ING. RUBEN ALVA OCHOA


GOBERNADOR REGIONAL - HUANUCO

LIC. ALEJANDRO VICTOR CONDEZO Y ALVARADO


ALCALDE DEL DISTRITO DE MOSCA

DIRECCION REGIONAL DE SALUD - RED DE SALUD HUANUCO

MED. HERIBERTO TRIUNFO HIDALGO CARRASCO


DIRECTOR REGIONAL DE SALUD HUÁNUCO

MED. MIGUEL ANGEL PACO FERNADEZ


DIRECTOR EJECUTIVO DE LA UNIDAD EJECUTORA RED HUÁNUCO

LIC. ENF. CLARIBEL GERONIMO TARAZONA


JEFE DE LA OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA – RED DE SALUD HUANUCO

MICRORRED SAN FCO DE MOSCA


LIC.ENF. XXXXXXXXXXXXXXXX
JEFE DE LA MICRORRED MOSCA

MED.…XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX……
JEFE DEL PUESTO DE SALUD TRES DE MAYO DE RODEO
AGRADECIMIENTO

Agradecer a todo el personal y profesionales de la salud de la Micro red San Francisco


INDICE

INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................17
1. ANALISIS DEL ENTORNO.................................................................................................18
1.1. CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS.........................................................................18
1.1.1 Ubicación y límites........................................................................................................18
1.1.2 Superficie territorial...................................................................................................20
1.1.3 Accidentes geográficos............................................................................................20
1.2. CARACTERISTICAS DEMOGRÀFICAS:....................................................................21
1.2.1 Población total, por sexo y por etapas de vida...................................................21
Evolución de la población:......................................................................................................21
Población por etapas de vida y sexo:...................................................................................22
Razón de Dependencia, índice de Vejez y Puerilidad.......................................................24
1.2.2 Densidad poblacional................................................................................................25
1.2.3 Población rural y urbana.........................................................................................25
1.2.4 Población de niños menores de 5 años................................................................26
1.3. CARACTERISTICAS DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL..........................................28
1.3.1 Medios de comunicación..........................................................................................28
Transporte....................................................................................................................................28
Comunicación.............................................................................................................................28
1.3.2 Organizaciones políticas locales............................................................................29
Autoridades locales:..................................................................................................................29
1.4. CARACTERISTICAS DE LA PRESENCIA DE RIESGOS.........................................29
1.4.1 Riesgo de origen natural..........................................................................................29
2. ANALISIS DE LAS DETERMINATES SOCIALES DE LA SALUD..............................30
2.1 DETERMINANTES ESTRUCTURALES............................................................................30
2.1.1 Características socio – económicas......................................................................30
 Índice de desarrollo humano...........................................................................................30
 Población en situación de pobreza y pobreza extrema............................................31
2.1.2 Característica de las viviendas...............................................................................32
a. Vivienda según zona urbana y rural..............................................................................32
b. Hogares con servicios de la vivienda según zona urbana y rural..........................32
c. Hogares en viviendas según saneamiento básico por centro poblado................33
2.1.3 Características educativas.......................................................................................35
a. Instituciones educativas según nivel educativo básico...........................................35
b. Número de alumnos, docentes, secciones y promedio de alumnos por docente
35
c. Matriculados, culminaron el año escolar y la deserción..........................................35
d. Tasa de analfabetismo......................................................................................................36
2.1.4 Características de trabajo........................................................................................37
a. Población económicamente activa según género.....................................................37
2.2 DETERMINANTES INTERMEDIOS..............................................................................39
2.2.1 Características socioculturales..............................................................................39
a. Celebraciones culturales y religiosas...........................................................................39
b. Religión que profesa..........................................................................................................42
c. Distribución de la población según lengua materna.................................................42
a. Análisis de la oferta...........................................................................................................43
 Organización de los servicios de salud........................................................................43
2. Recursos humanos............................................................................................................44
3. Unidades móviles disponibles y habilitadas y operativas.......................................44
b. Análisis de las demandas de intervenciones sanitarias...........................................45
5. Tendencia de la desnutrición crónica en niños menores de 5 años..............................46
6. Parejas protegidas................................................................................................................47
7. Gestante con atención prenatal reenfocada.....................................................................48
8. Partos institucionales...........................................................................................................49
9. Cobertura de vacunación en niños menores de 1 año....................................................49
10. Cobertura de vacunación en niños de 1 año................................................................52
11. Cobertura de vacunación en niños de 4 años.............................................................54
12. Cobertura de crecimiento y desarrollo en niños menores de 1 año..........................55
13. Cobertura de crecimiento y desarrollo en niños de 1 año...........................................55
14. Cobertura de crecimiento y desarrollo en niños de 2 años.........................................56
15. Cobertura de crecimiento y desarrollo en niños de 3 años........................................56
16. Cobertura de crecimiento y desarrollo en niños de 4 años........................................57
17. Cobertura de suplementación de hierro y/o micronutrientes menores de 36 meses
57
18. Porcentaje de sintomáticos respiratorios identificados................................................58
19. Casos de tuberculosis diagnosticados...........................................................................58
c. Vigilancia epidemiológica................................................................................................59
1. Comportamiento de las infecciones respiratorias agudas, neumonías en menores de
5 años............................................................................................................................................59
2. Comportamiento de las enfermedades diarreicas agudas............................................60
3. Comportamiento de las enfermedades sujetos a vigilancia epidemiológica – directiva
046-2012........................................................................................................................................61
4. Búsqueda activa de casos de las inmunoprevenibles....................................................62
3 ANALISIS DE LO PROBLEMAS DEL ESTADO DE SALUD.......................................63
3.1 Morbilidad.........................................................................................................................63
3.1.1 Morbilidad proporcional general en consulta externa.......................................63
3.1.2 Diez primeras causas específicas de morbilidad general por genero...........64
Morbilidad por etapas de vida.................................................................................................66
Etapa de vida niño........................................................................................................................66
Etapa de vida adolescente..........................................................................................................67
Etapa de vida joven......................................................................................................................68
Etapa de vida adulto....................................................................................................................69
Etapa de vida adulto mayor........................................................................................................70
3.2 Mortalidad.........................................................................................................................71
3.2.1 Moralidad proporcional en consulta externa en los grandes grupos...........71
3.2.2 Número de muertes maternas por años...............................................................71
4 PRIORIZACION DE TERRITORIOS VULNERABLES...................................................72
5.1.1 Metodología.................................................................................................................72
5.1.2 Identificación de Territorios Vulnerables.............................................................73
5 PROPUESTAS Y LINEAS DE ACCION...........................................................................74
6.1. Desnutrición Crónica en Niños menores de 5 años y Adolescentes.............................74
6.2 Acceso a servicio de desagüe.............................................................................................75
6.3. Enfermedades gastrointestinales y parasitarias...............................................................75
6.4. Acceso a agua potable segura............................................................................................76
Nivel del gobierno regional y gobiernos locales:......................................................................76
A nivel de las familias:.................................................................................................................76
A nivel de los servicios de salud:...............................................................................................77
A nivel de la comunidad y los actores sociales:.......................................................................77
6.5 Infecciones respiratorias agudas.........................................................................................77
A nivel de las autoridades regionales y locales........................................................................77
A nivel de los servicios de salud............................................................................................77
A nivel de la familia......................................................................................................................77
A nivel de las instituciones educativas......................................................................................78
6.6. Baja captación de sintomáticos respiratorios....................................................................78
A nivel del gobierno regional y local..........................................................................................78
A nivel de los servicios de salud.................................................................................................78
6.7. Eliminación de Residuos Solidos........................................................................................78
A nivel de los gobiernos regionales y locales...........................................................................78
A nivel de las Instituciones Educativas......................................................................................79
A nivel de la familia....................................................................................................................79
6.8 Enfermedades de la cavidad bucal en todas las etapas de vida....................................80
A Nivel de los gobiernos regionales y locales..........................................................................80
A Nivel de los establecimientos de salud..................................................................................80
A nivel de la comunidad...............................................................................................................80
6.9. Inseguridad ciudadana.........................................................................................................80
A nivel del gobierno regional y local..........................................................................................80
A nivel de las Instituciones Educativas (Ministerio de Educación)........................................81
A nivel de establecimientos de salud (Ministerio de Salud)....................................................82
A nivel de la DEMUNA (Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables)........................82
A nivel del Ministerio del Interior (Comisaria de Cayhuayna).................................................82
A nivel de la familia......................................................................................................................83
A nivel de las comunidades y actores sociales..................................................................83
PRESENTACION

Nuestro país se encuentra en proceso de descentralización, que demanda el fortalecimiento de los


niveles regionales, distritales y locales en el conocimiento de sus reales necesidades y
capacidades para una planificación de la salud con enfoque territorial, para el uso racional y
eficiente de sus recursos en salud. En este sentido, es imperativo el desarrollo de herramientas
que fortalezcan las capacidades de gestión y planificación local, e integren la participación de
todos los sectores y actores sociales de la comunidad para la solución de los problemas en salud.

El Análisis de Situación de Salud Local (ASIS Local), es una herramienta básica para la
planificación y la gestión de la salud en el ámbito local; e involucra la priorización de los problemas
y la definición de estrategias interinstitucionales que vulneren estos problemas, con énfasis en la
promoción de la salud y la prevención de las enfermedades. El enfoque integral del Análisis de
Situación de Salud, facilita el conocimiento y análisis del perfil epidemiológico, los factores que lo
determinan y la oferta de salud que intenta controlar estos problemas de salud en una
determinada población.

El Establecimiento de salud de Tres de Mayo de Rodeo, a través de la estrategia de


Epidemiología, pone esta publicación al alcance del sector y de los gobiernos locales; con la
finalidad de orientar a los equipos locales en la elaboración del Análisis de Situación de Salud,
base para lograr un mejor estado de salud de la población, a través de una gestión más eficiente y
participativa.

En la medida que los equipos locales de salud identifiquen sus principales problemas de salud,
ejecuten las intervenciones más costo-efectivas, monitoricen y evalúen estas intervenciones en
sus ámbitos poblacionales; tendremos peruanos y peruanas más saludables; lo cual es el objetivo
principal del Ministerio de Salud.

Med. XXXXXXXXXXXXXXXXXX
Jefe de Puesto de Salud

16
INTRODUCCIÓN

El análisis de situación de salud (ASIS) constituye, para el sistema de salud, una herramienta
metodológica de búsqueda de evidencia científica que posibilita dar cuenta de los múltiples
factores que interactúan en el proceso salud – enfermedad – atención – cuidado, por lo que la
elaboración del ASIS de la Comunidad de Tres de Mayo de Rodeo, tiene como objetivo realizar
diagnósticos al sistematizar y comparar la información obtenida, para generar evidencia de
carácter multidimensional (epidemiológica, social, cultural) lo cual permita la toma de decisiones
estratégicas que mejoren la situación de salud mostrada, lo que se reflejará en una mejor calidad
de vida de los habitantes de la jurisdicción.

El presente documento, comienza por describir brevemente la historia de la comunidad, luego su


situación geopolítica, continuando con el análisis de los determinantes y el estado de la salud de la
población correspondiente al P.S Tres de Mayo de Rodeo identificando los problemas que
perjudican la salud de la población, haciendo además un análisis de las inequidades existentes,
para luego realizar un proceso de priorización de los territorios vulnerables y de los problemas
sanitarios, dando como resultado la identificación de los territorios menos favorecidos y de los
problemas de salud más relevantes para la jurisdicción en su contexto. Para lo cual se ha
desarrollado en seis capítulos que explican el proceso de elaboración, desde la recopilación de
información, procesamiento, análisis e interpretación, identificación de problemas de salud,
determinantes y territorios vulnerables.
Parte I: Describe el análisis del entorno, donde se considera las características geográficas,
demográficas, organización social, presencia de riesgos.
Parte II: Describe el análisis de los determinantes estructurales, donde se describe las
características socio económicas, vivienda, educativas, trabajo, inversión del estado desde las
municipalidades, características socioculturales, sistema de Salud, demanda de las intervenciones
sanitarias.
Parte III: Análisis de los problemas del estado de salud, englobados en la morbilidad, mortalidad
Parte IV: Priorización de los problemas con impacto sanitario, examinando las diferencias
existentes en el estado de salud según el grado de vulnerabilidad a partir del dato puntual,
comparativo y por tendencia identificando desigualdades e inequidades al interior de los distritos
de la Región.
Parte V: Determinación de los territorios vulnerables priorizados, es el resultado del análisis de los
determinantes y el estado de salud identificado según la matriz de organización de los problemas y
el análisis de la vulnerabilidad territorial, mediante el índice de vulnerabilidad (IDV) territorial.
Parte VI, Propuestas de líneas de acción.

17
1. ANALISIS DEL ENTORNO
1.1. CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS
1.1.1 Ubicación y límites
Ubicación geográfica:
El Centro Poblado Tres de Mayo de Rodeo, Geográficamente está ubicado en la Sierra Central y
entre las Regiones Naturales: quechua, suni y Puna o Jalca, Cuenca del Valle del río Huallaga, al
sur de la Provincia de Ambo.
El Puesto de Salud Tres de Mayo de Rodeo, está ubicado en el centro Poblado Tres de Mayo de
Rodeo, en el centro de la Comunidad, teniendo como dirección la siguiente: Jr. Ricardo Palma s/n
(frente a la Plaza).
Administrativamente el Puesto de Salud Tres de Mayo de Rodeo pertenece a la Micro red San
Rafael, a la Red Huánuco y a la Dirección Regional de Salud de Huánuco.

División Política
El Centro Poblado Tres de Mayo de Rodeo consta de las siguientes Comunidades:
Rodeo, Cayán, Pascana, Milpo y Pomacocha

Límites
Por el norte : Distrito San Francisco de Mosca
Por el este : Centro poblado de Cochacalla
Por el sur : Distrito de Pallanchacra
Por el oeste : Distrito San Francisco de Mosca

18
Figura N° 01
UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL DEPARTAMENTO Y PROVINCIA DE AMBO Y
DISTRITO DE SAN FRANCISCO, 2015

San Martin
La Libertad

Ucayali

Ancash

Pasco
Lima

Fuente: Elaboración de la Oficina de Epidemiologia Red Huánuco

1.1.2 Superficie territorial


19
Extensión: El CPM de Tres de Mayo de Rodeo tiene una superficie total de 233.15 Km2
aproximadamente, los cuales se encuentran distribuidos en sus comunidades.

1.1.3 Accidentes geográficos

Topografía, orografía e hidrografía:


La localidad de Rodeo se caracteriza por su topografía accidentada, pero apta para el cultivo,
donde tenemos mesetas, valles, montañas, bosques, ríos, quebradas, riachuelos y manantiales,
etc.
Topografía
El territorio de Rodeo, presenta una superficie accidentada, debido a su formación geológica y su
cercanía con el Nudo de Pasco, levantándose múltiples montañas como San Cristóbal,
Condorgaga, Santa Rosa de Gasha en Rodeo, Cruz punta en Pascana, entre otras, con profundas
quebradas por las que se encuentran riachuelos.

Hidrografía
Los recursos hidrográficos de este Centro Poblado son:
Laguna de Pomacocha: La cual se encuentra a 4100 m.s.n.m. aproximadamente, de pequeña
extensión, la cual no se aprovecha económicamente en ningún sentido, sin embargo está
considerada en un proyecto como criadero de truchas.
Río Milpo: Se origina en la laguna de Pomacocha y sigue su curso al sureste hasta Milpo, donde
desaparece. Es de poco caudal, con escasos recursos naturales, usado para el lavado de ropa y
vertiente de desagüe.

Meteorología
En relación a la meteorología tenemos:
Lluvias: Se presenta entre los meses de Octubre a Abril, registrándose con mayor intensidad
entre los meses de Diciembre a Marzo.
Heladas: Se presenta durante los meses de Junio hasta Agosto, siendo aprovechado por la
comunidad para el cocido del chuño. En las zonas altas los rigores de la helada perjudica a la
agricultura.
Granizadas: Cae durante los meses de Octubre, Noviembre, Diciembre y Enero, en algunas
ocasiones produciendo averías en las cementeras.

1.2. CARACTERISTICAS DEMOGRÀFICAS:


20
1.2.1 Población total, por sexo y por etapas de vida
Evolución de la población:
Gráfico Nº 01
EVOLUCIÓN Y TASA DE CRECIMIENTO ANUAL COMPARATIVO DE LA POBLACIÓN
EN EL CENTRO POBLADO TRES DE MAYO DE RODEO 2011-2015

Fuente: Elaborado con Datos proyectados del INEI-2011-2015.

En el grafico N° 01 se puede apreciar la evolución de la población comparativa del periodo 2011-


2015, observándose que en el año 2015 es de 996 habitantes menos -7.0 %, en relación al año
2011.
El crecimiento poblacional de la comunidad de Tres de Mayo de Rodeo el año 2015 fue de -0.7 de
crecimiento poblacional a diferencia del año 2011 que la tasa de crecimiento poblacional fue de -
5.6 es decir el crecimiento poblacional en el centro poblado de Tres de Mayo de Rodeo esta en
disminución en comparación del año 2010 hasta el año 2015.
La adherencia a los métodos de planificación familiar, la baja migración y el mínimo número de
fallecimientos son la explicación para este fenómeno.

Población por etapas de vida y sexo:

21
Tabla Nº 03
POBLACIÓN POR GRUPOS QUINQUENALES SEGÚN SEXO EN EL
CENTRO POBLADO TRES DE MAYO DE RODEO 2015

SEXO

TOTAL MASCULINO FEMENINO

GRUPOS ETAREOS N° % N° % N° %
0 a 4 años 98 9.84 47 4.72 51 5.10
05 a 09 107 10.74 52 5.22 55 5.56
10 a 14 109 10.94 53 5.32 56 5.67
15 a 19 94 9.44 45 4.52 49 4.89
20 a 24 71 7.13 34 3.41 37 3.69
25 a 29 82 8.23 40 4.02 42 4.26
30 a 34 67 6.73 32 3.21 35 3.48
35 a 39 63 6.33 30 3.01 33 3.28
40 a 44 59 5.92 28 2.81 31 3.07
45 a 49 53 5.32 26 2.61 27 2.76
50 a 54 52 5.22 25 2.51 27 2.70
55 a 59 41 4.12 20 2.01 21 2.13
60 a 64 29 2.91 14 1.41 15 1.51
65 a 69 28 2.81 13 1.31 15 1.46
70 a 74 19 1.91 9 0.90 10 0.99
75 a 79 15 1.51 7 0.70 8 0.78
80 a + 9 0.90 4 0.40 5 0.47
TOTAL 996 100.00 479 48.09 516 51.80
Fuente: Elaborado con datos de la Proyección INEI 2012 - 2016

En el siguiente cuadro se muestra a la población por grupos quinquenales y sexo en el centro


poblado menor de Tres de Mayo de Rodeo; según el CENSO con datos del INEI para el año 2015.
Se puede evidenciar que la población entre 5 a 9 años es mayor y más concentrada con 11.59%,
seguida del grupo entre las edades 0 a 4 años con 11.59%, seguido del grupo poblacional de 10 a
14 años con 10.92%, el grupo poblacional con menos habitantes son los adultos mayores 75 a 79
años y del grupo de 80 a más años con 0.42%; el grupo del sexo femenino cuenta con mayor
cantidad de habitantes ascendiendo a 51.9%.

Gráfico Nº 02

22
PIRAMIDE POBLACIONAL COMPARATIVA DEL CENTRO POBLADO TRES DE MAYO
DE RODEO 2011-2015

Fuente: Elaborado por la Oficina de Epidemiologia de la Red Huánuco con Datos del INEI - 2011-2015

El gráfico N° 02, En la pirámide que compara la población establecida por el INEI para el Centro
poblado menor de Tres de Mayo de Rodeo, El año 2010 y 2015 se evidencian una pirámide con
base amplia y más angosta en la parte superior, el mayor número de población está conformado
por el grupo etareo de 0 a 9 años el año 2015, por lo contrario la etapa de vida adulta y adulta
mayor va disminuyendo en forma progresiva respectivamente. En resumen se evidencia el
aumento de la población respecto a los años 2010 al 2015 tanto por grupos etareos y sexo en las
poblaciones mayores de 15 años a 44 años a diferencia de una disminución de la población de 20
a 24 años. Esto debido principalmente a migración. Ya que los grupos de 0 a 4 años que
comprende los nacimientos no se han modificado, y en lo concerniente al grupo de personas
fallecidas durante los últimos 5 años que en su mayoría fueron personas comprendidas en el
grupo etareo mayor a 65 años.

Razón de Dependencia, índice de Vejez y Puerilidad.

23
Tabla Nº 04
RAZON DE DEPENDENCIA, ANCIANIDAD, PUERILIDAD Y INDICE DE VEJEZ CENTRO
POBLADO TRES DE MAYO DE RODEO 2011-2015

Periodo Tasa de
Edad (años) Crecimiento
2011 2015 2011-2015
0 a 14 335 314 -6.2
15 a 64 622 611 -1.7
65 a más 67 71 5.9
Razón de dependencia 64.6 63.0 -2.4
Razón de Ancianidad 10.8 11.6 7.4
Razón de Puerilidad 53.9 51.4 -4.6
Índice de Vejez 29.0 22.6 -22.0
Fuente: Elaborado por la Oficina de Epidemiologia Red Huánuco con Datos del INEI - 2011-2015.

En la estructura de edades se consideran tres grandes grupos: los menores de 15 años, por su
edad formativa, demandan servicios educativos y servicios de salud principalmente; el grupo de 15
a 64 años, por su participación en la actividad productiva y reproductiva demandan empleo,
vivienda y servicios de salud; y la población de 65 años a más cuya demanda se orientan al
cuidado, seguridad, protección social y servicios de salud, es decir a las actividades que realiza
una persona.

La razón de dependencia es indicador de la carga económica que ha de soportar la porción


productiva de una población aun cuando algunas personas calificadas como “dependientes” sean
productoras y otras calificadas en edades “productivas” sean económicamente dependientes. La
razón de dependencia en San francisco es de 63.0%; es decir, que existen 63 personas en
edades de dependencia por cada 100 personas en edades de trabajar, esto explica la
situación de pobreza y la baja actividad laboral.

1.2.2 Densidad poblacional

24
Tabla Nº 05
DENSIDAD POBLACIONAL COMPARATIVA A NIVEL DEL CENTRO POBLADO TRES
DE MAYO DE RODEO, 2012- 2015
Densidad Poblacional
Provincia / Distrito / Tasa de
Centro Poblado y Crecimiento
Anexos 2011 2012 2013 2014 2015 2011-2015

CC.PP TRES DE
27.7 27.1 26.8 26.4 27.9 0.72
MAYO DE RODEO
Fuente: Elaboración Propia con Datos del INEI - 2011 - 2015

La densidad poblacional está relacionada con el grado de urbanización y desarrollo


socioeconómico; el año 2015 el centro poblado Tres de Mayo de Rodeo tiene una densidad
poblacional de 27.9 hab/km2, menor densidad poblacional que el año 2013 que era de 26.4
hab/Km2, a comparación del año 2010 la densidad poblacional era de 28.7hab/Km2, el año 2011
la densidad poblacional era de 27.7hab/Km2, desde el año 2010 hasta el año 2015 la densidad
poblacional fue en disminución respecto al año 2010.

1.2.3 Población rural y urbana


Tabla Nº 06
POBLACION SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA CENTRO POBLADO TRES DE MAYO DE
RODEO, 2015

Área de Residencia
Provincia / Distrito / Población Total
Centro Poblado y Anexos Urbano
Urbana Rural
Marginal
N° % N° % N° % N° %

CC.PP TRES DE 996 100.0 385 38.6 0 0.0 612 61.4


MAYO DE RODEO
Fuente: oficina de Epidemiología Tres de Mayo de Rodeo 2010-2015

La distribución de la población según área rural/urbano del Centro poblado de Tres de mayo de
Rodeo es de 38.6% de la población residente en el área urbana y el 61.4% en la área urbana. Se
evidencia que en relación a años anteriores, continua el aumento de viviendas y población en la
zona rural debido al avance socio económico y cultural como el aumento del comercio como
actividad laboral, aun así, la población que reside en el área rural corresponde a gran cantidad de
la población debido a la agricultura y ganadería como principales medios de actividad laboral.

1.2.4 Población de niños menores de 5 años.


Gráfico Nº 03
25
POBLACION DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN LA PROVINCIA DE AMBO Y
DISTRITO DE SAN FRANCISOC Y CENTRO POBLADO TRES DE MAYO DE
RODEO 2011 - 2015

Fuente: Datos del INEI -2012-2016

Población de gestantes
Gráfico Nº 04
NUMERO DE GESTANTES EN EL RESTO DE LA PROVINCIA DE AMBO Y
DISTRITO DE SAN FRANCISOC Y CENTRO POBLADO TRES DE MAYO DE
RODEO 2011 - 2015

Fuente: Informe de la Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva -2010-2014

Esperanza de vida al nacer


Gráfico Nº 06
26
ESPERANZA DE VIDA AL NACER A NIVEL, DEPARTAMENTO DE HUANUCO,
PROVINCIA DE AMBO Y DISTRITO DE SAN FRANCISCO 2005-2012

Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Informe IDH 2005-2012

Analisis: El grafico N° 06, la esperanza de vida según los datos del Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo Humanos (PNUDH), Uno de los indicadores que nos resume mejor el
nivel de vida de la población es la esperanza de vida al nacer, en el año 2015 a nivel del distrito de
San Francisco fue de 75.1 años, lo cual implica que la duración media de vida va en aumento en
el distrito de San Francisco. Esto gracias a la expansión de los servicios de salud y el
mejoramiento de las condiciones de vida de la población. Por otra parte no se tiene datos
estadísticos recientes con respecto a la Esperanza de vida al nacer en los últimos años, pero se
esperaría un incremento de esta.
De esta forma, este indicador nos sintetiza la unión de múltiples variables para la mejora, como:
situación nutricional, niveles de sanidad ambiental, calidad de los programas de salud pública,
política de vacunación, y prevención de enfermedades epidémicas, desarrollo de infraestructura
sanitaria, mejora de la capacidad resolutiva de los servicios de salud, que implica equipamiento,
financiamiento y presencia de personal de salud continuamente y mejor capacitado.

1.3. CARACTERISTICAS DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL.


1.3.1 Medios de comunicación
27
Transporte
Tabla Nº 08
DISTANCIA, MEDIOS DE TRANSPORTE DE LA CAPITAL DEL
ESTABLECIMIENTO A LOS CENTROS POBLADOS TRES DE MAYO DE
RODEO 2015

Departamento/ Tiempo máximo del EE.SS


Provincia / Distrito / Distancia aproximada
Centro Poblado y (Km) del EE.SS
Anexos Automóvil Apie

CC.PP. Rodeo 0 0 5 min


CC.PP. Pomacocha 2 km 10 min 30 min
CC.PP. Cayán 2.3 km 15 min 45 min
CC.PP. Milpo 15 km 30 min 2 horas
CC.PP. Pascana 21.9 km 35 min 3 horas
Fuente: ASIS Puesto de Salud Tres de Mayo de Rodeo 2014

En la tabla N° 08, desde la capital del centro poblado para desplazarse hacia sus localidades
existen medio de transporte terrestre siendo la localidad más distante Pascana ubicado a 21.9 Km
llegando a través de este medio a 3 horas de viaje, del mismo modo que Milpo a 15 KM y 2.00
horas a carro, las localidades ubicadas a menos de 20 minutos son Cayán, Pomacocha y Rodeo
de igual modo cabe resaltar que a todas estas localidades se pueden llegar a pie. El distrito de
San Francisco cuenta con 10 caminos de herradura de aproximadamente 85 km de longitud entre
todos. Estos caminos se ven tremendamente afectado sobre todo en los meses de enero a marzo
por el creciente aumento de las lluvias; requieren ser rehabilitadas urgentemente ya que no
reciben un mantenimiento constante.

Comunicación
La vía principal de comunicación con que cuenta el CC.PP Tres de Mayo de Rodeo, es la
carretera central, en primera instancia para llegar a SALCACHUPAN, de allí sigue una carretera
que nos lleva a PALLANCHACRA Distrito que pertenece a CERRO DE PASCO que favorece el
desarrollo socio-económico y cultural del pueblo. Dicha vía de comunicación nos lleva a otra
carretera que va directamente a RODEO no esta asfaltada la cual disminuye el acceso y no
permite el desplazamiento rápido de los vehículos.
El CC.PP Tres de Mayo de Rodeo, cuenta con 2 principales carreteras que sirve como vía de
comunicación a los pueblos siguientes:
2) Rodeo – Pascana, Quircan, Acobamba, Huachar, Ambo. (En proceso de construcción)
1.3.2 Organizaciones políticas locales
Autoridades locales:

28
Tabla Nº 10
RELACIÓN DE AUTORIDADES LOCALES DEL DISTRITO DE
…………………………………2014-2018
Nombres y Apellidos Cargo
Alcalde
Teniente Alcaldes
Regidor
Regidor
Regidor
Regidor
Regidor
Regidor

Fuente: Organismo Nacional de Procesos Electorales -2014

1.4. CARACTERISTICAS DE LA PRESENCIA DE RIESGOS


1.4.1 Riesgo de origen natural.
Los fenómenos naturales que afectan a nuestro departamento son de geodinámica interna,
externa, meteorológicos y oceográficos tal como se puede apreciar.
Zonas de Riesgo Ecológico.
En Debido a la altura a la que se ubica el Centro Poblado Tres de Mayo de Rodeo y el caserío de
Pascana y al poco caudal de su río, en los últimos años no ha habido deslizamientos ni
inundaciones, Sin embargo, como personal de Salud, hemos identificado las zonas posibles de
desastres:
Osgotuna: Estancia de Rodeo, ubicada a la entrada del mismo, el cual se encuentra ubicado en un
terreno tipo lagunar, rodeado por grandes cerros rocosos, de los cuales, podrían desprenderse
piedras y afectar las viviendas, así como en épocas de lluvia, el agua puede fluir como
manantiales y llegar a inundar dicho terreno.
Pomacocha: Ubicado al costado de Rodeo, alrededor de la laguna del mismo nombre, ligeramente
a mayor altitud que Rodeo. Dicho caserío podría verse afectado por un desborde de dicha laguna

Sin embargo, el problema de mayor magnitud es la inadecuada disposición de residuos sólidos de


la comunidad, debido a que el Centro Poblado de Rodeo no cuenta con un sistema de recolección
de basura, pero existen micro rellenos sanitarios en cada vivienda, que amortiguan un poco este
problema. Además la inadecuada disposición de excretas, pese a que casi la totalidad de la
población cuenta con letrinas, pero el problema radica que debido a la actividad agrícola de los
pobladores.

Emergencias y desastres
Zona de desastre

29
Debido a la altura a la que se ubica el Centro Poblado Tres de Mayo de Rodeo y el caserío de
Pascana y al poco caudal de su río, en los últimos años no ha habido deslizamientos ni
inundaciones.
Sin embargo, como personal de Salud, hemos identificado las siguientes zonas posibles de
desastres:
Osgotuna: Estancia de Rodeo, ubicada a la entrada del mismo, el cual se encuentra ubicado en un
terreno tipo lagunar, rodeado por grandes cerros rocosos, de los cuales, podrían desprenderse
piedras y afectar las viviendas, así como en épocas de lluvia, el agua puede fluir como
manantiales y llegar a inundar dicho terreno.
Pomacocha: Ubicado al costado de Rodeo, alrededor de la laguna del mismo nombre, ligeramente
a mayor altitud que Rodeo. Dicho caserío podría verse afectado por un desborde de dicha laguna.

2. ANALISIS DE LAS DETERMINATES SOCIALES DE LA SALUD


2.1 DETERMINANTES ESTRUCTURALES
2.1.1 Características socio – económicas
 Índice de desarrollo humano

Gráfico Nº 10
INDICE DE DESARROLLO HUMANO COMPARATIVO A NIVEL DE DEPARTAMENTO
DE HUANUCO, PROVINCIA DE AMBO Y DISTRITO DE SAN FRANCISCO 2007-2012

Fuente: Programa de Naciones Unidas del Desarrollo informe de Índice de Desarrollo Humano 2007-2012

 Población en situación de pobreza y pobreza extrema

30
Gráfico Nº 12
SITUACIÓN DE POBREZA COMPARATIVA A NIVEL DEL DEPARTAMENTO DE
HUANUCO, PROVINCIA DE AMBO Y DISTRITO DE SAN FRANCISCO 2007 -2010

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares

Gráfico Nº 13
SITUACION DE LA POBREZA EXTREMA COMPARATIVA A NIVEL DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO, PROVINCIA DE AMBO DISTRITO DE
SAN FRANCISCO 2011-2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares

2.1.2 Característica de las viviendas


a. Vivienda según zona urbana y rural

31
Tabla Nº 13
NÚMERO DE VIVIENDAS SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA EN EL CENTRO POBLADO
TRES DE MAYO DE RODEO 2015

Provincia /Distrito y Centros Total de Urbano Rural


Poblados Viviendas

N° % N° %
RODEO 145 85 58.6 60 41.3
POMACOCHA 30 0 0.0 30 100.0
PASCANA 20 0 0.0 20 100.0
CAYAN 18 0 0.0 18 100.0
MILPO 8 0 0.0 8 100.0
TOTAL 221 85 38.6 136 61.4
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007.

b. Hogares con servicios de la vivienda según zona urbana y rural


Tabla Nº 15
VIVIENDA CON SERVICIO DE ALUMBRADO ELÉCTRICO SEGÚN ÁREA DE
RESIDENCIA EN EL CENTRO POBLADO TRES DE MAYO DE RODEO 2015

Conexión de luz
Sin conexión de luz
Departamento/Provincia /Distrito y Total de intradomiciliario
Centros Poblados viviendas
N° % N° %
RODEO 145 140 96.6 5 3.4
POMACOCHA 30 30 100.0 0 0.0
PASCANA 20 18 90.0 2 10.0
CAYAN 18 18 100.0 0 0.0
MILPO 8 2 25.0 6 75.0
TOTAL 221 208 94.1 13 5.9
Fuente: Censo de Salud Familiar 2015.

En la tabla N° 15, En la presenta tabla referente al acceso del servicio de Energía eléctrica por
localidades al año 2014, podemos observar que el 94.1% de la localidades de Tres de Mayo de
Rodeo cuentan con fluido eléctrico, la localidad de Milpo, Rodeo y Pascana son las localidades
que no cuentan con acceso a luz eléctrica, existe la brecha de un 5.9% que aún no cuentan con el
servicio de energía eléctrica ello por razones que sus viviendas se encuentran muy dispersas,

32
pero sin embargo actualmente se viene trabajando en cuanto a la ampliación en la instalación de
dicho servicio.
El servicio de Luz dentro de nuestra comunidad es un factor positivo como el acceso a la equidad
de este servicio, puesto que casi todas nuestras localidades ya cuentan con este servicio sin
embargo existe aún una brecha por superar tal como se evidencia en la tabla siguiente.

c. Hogares en viviendas según saneamiento básico por centro poblado.

Tabla Nº 17
VIVIENDAS CON SERVICIO DE AGUA SEGÚN SISTEMA DE CONSUMO CENTRO
POBLADO TRES DE MAYO DE RODEO 2015
Viviendas con servicio de agua
Total de Total de
Centros Rio, viviendas viviendas
Total de Conexión Camión- con agua sin agua
Poblados y acequia y Pozo
viviendas intradomiciliario cisterna segura segura
Anexos manantial

N° % N° % N° % N° % N° % N° %
RODEO 145 105 72.4 35 24.1 5 3.4 0 0.0 140 96.6 5 3.4
POMACOCHA 30 25 83.3 5 16.7 0 0.0 0 0.0 30 100.0 0 0.0
PASCANA 20 8 40.0 7 35.0 4 20.0 0 0.0 15 75.0 4 20.0
CAYAN 18 0 0.0 11 61.1 5 27.8 0 0.0 11 61.1 5 27.8
MILPO 8 0 0.0 5 62.5 2 25.0 0 0.0 5 62.5 2 25.0
TOTAL 221 138 62.4 63 28.5 16 7.2 0 0.0 201 91.0 16 7.2
Fuente: PVICA/Puesto de salud Tres de Mayo de Rodeo 2014

En el tabla N° 17, Teniendo como fuente informativa la Herramienta PVICA, de Saneamiento,


registramos que del total de familias (221), el 91.0% tiene acceso al agua segura y el 7.2% no
cuenta con agua segura, el centro poblado de Tres de Mayo de Rodeo tiene más agua mediante
conexión domiciliaria y Pomacocha y los caserios de Cayan y Milpo sin agua segura.
Es por ello de suma importancia que los gobiernos locales de cada distrito realicen proyectos a la
brevedad posible para que la población cuente con este servicio básico ya que como
mencionábamos, la falta de agua segura trae consigo la presencia de diferentes enfermedades
infecto contagiosas que afectan a toda la población.

En cuanto a las juntas de vigilancia de agua la localidad de Rodeo y Pomacocha cuentan con
JASS organizados, excepto las comunidades de Pascana, Cayan y Milpo no cuentan con JASS
organizados, a pesar de todo ello actualmente la JASS dentro de una comunidad es clave para la
administración de los servicios de agua y es una oportunidad de hacerles entender a la población
usuaria en consumir el agua de manera responsable cumpliendo con sus cuotas y estás a su vez
permita financiar la compra de repuestos y mantenimiento preventivo y rehabilitador del sistema,
33
así mismo la responsabilidad de la Junta Administrativa de servicios de salud en un localidad es
muy importante porque de ellos parte la administración como la limpieza de los reservorios,
coordinación para la cloración del agua, etc.

Tabla N° 18
VIVIENDA CON SERVICIO DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS SEGÚN SISTEMA
CENTRO POBLADO TRES DE MAYO DE RODEO 2015
Viviendas con servicio de eliminación de excretas Total de Total de
viviendas viviendas
Saneamie con sin
Centros Desague nto básico eliminación eliminación
Total de Campo
Poblados y intra con Letrina de de
viviendas abierto
Anexos domiciliario drenaje excretas excretas
hidráulico segura segura
N° % N° % N° % N° % N° % N° %

RODEO 145 2 1.4 0 0.0 120 82.8 23 15.9 122 84.1 23 15.9
POMACOCHA 30 0 0.0 0 0.0 25 83.3 5 16.7 25 83.3 5 16.7
PASCANA 20 0 0.0 0 0.0 20 100.0 0 0.0 20 100.0 0 0.0
CAYAN 18 0 0.0 0 0.0 8 44.4 10 55.6 8 44.4 10 55.6
MILPO 8 0 0.0 0 0.0 0 0.0 8 100. 0 0.0 8 100.0
TOTAL 221 2 0.9 0 0.0 173 78.3 46 20.8 175 79.2 46 20.8
Fuente: Consolidado de fichas familiares -2015

Análisis: En la tabla N° 18, en cuanto al servicio de desagüe en todo el ámbito de la localidad de


Tres de Mayo de Rodeo se cuentan con algún porcentaje de desague intradomiciliario, también se
cuenta con Letrinas. La carencia de agua segura, implicaría que la población estaría más
predispuesta de sufrir diversos tipos de enfermedades infecciosas.
Las viviendas de la localidad de Tres de Mayo de Rodeo que cuenta con desague intradomiciliario
son un 0.0%, las localidades de Rodeo solamente cuenta con 02 familias con desague Rodeo,
Pomacocha, Pascana y Cayan cuentan con letrinas y las localidades de Milpo, Pascana y Cayan
son las que más realizan sus deposiciones al aire libre.

2.1.3 Características educativas


a. Instituciones educativas según nivel educativo básico

34
Tabla Nº 19
INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGÚN NIVEL EDUCATIVO CENTRO POBLADO
TRES DE MAYO DE RODEO 2015
Total Públicas Privadas
Nivel educativo
N° % N° % N° %
Inicial Jardín
Primaria
Secundaria
Ceptro
Universidad
Total
Fuente: MINEDU – Censo Escolar 2015.

En la tabla N° 19. Los datos relacionados a instituciones educativas en el distrito

b. Número de alumnos, docentes, secciones y promedio de alumnos por docente


Tabla Nº 20
NÚMERO DE ALUMNOS, DOCENTES, SECCIONES Y PROMEDIO DE ALUMNOS POR
DOCENTE SEGÚN NIVEL EDUCATIVO EN EL DISTRITO DE ……………….. 2015

N° Promedio
Nivel educativo N° Alumnos N° Docentes N° Secciones de alumnos
por docente

Inicial Jardín

Primaria

Secundaria

Ceptro

Total
Fuente: MINEDU – Censo Escolar 2015

En la tabla N°20,

c. Matriculados, culminaron el año escolar y la deserción


Tabla Nº 21
MATRICULADOS, ALUMNOS QUE CULMINARON EL AÑO ESCOLAR Y TASA DE
DESERCIÓN ESCOLAR SEGÚN NIVEL EDUCATIVO EN EL DISTRITO
DE……………………….., 2015
N° Alumnos que Alumnos que Deserción
Nivel educativo
Matriculados culminaron el abandonan el escolar

35
año escolar año escolar
Inicial Jardín
Primaria
Secundaria
Ceptro
Total
%
Fuente: MINEDU – Censo Escolar 2015

En la tabla N° 21, en el distrito de

d. Tasa de analfabetismo
Tabla Nº 22
TASA DE ANALFABETISMO GENERAL Y EN MUJERES EN LA PROVINCIA DE AMBO
DISTRITO DE SAN FRANCISCO, 1993-2007- 2010

Tasa de Tasa de
analfabetismo analfabetismo en
Provincia y Distrito (%) mujeres (%)

1993 2007 1993 2010

Dpto. Huanuco 24.7 16.6 34.6 17.0


Prov. Ambo 29.1 21.1 42.9 19.1
Dist. San Francisco 27.5 18.1 37.5 12.4
Fuente: Censo de Población y Vivienda 1993- 2007 y ENAHO -2010.

En la tabla N° 22, la tasa de analfabetismo general en el distrito de San Francisco fue de 18.1%
en población en general y de 12.4% tasa de analfabetismo en mujeres a nivel del distrito.
A nivel de la provincia de Ambo la tasa de desnutrición en población general fue de 21.1% y a
nivel de analfabetismo en mujeres fue de 19.1%.

36
2.1.4 Características de trabajo
a. Población económicamente activa según género.
Gráfico Nº 14
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA Y DESEMPLEADA EN EL CENTRO
POBLADO TRES DE MAYO DE RODEO 2007

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007.

Análisis: En el gráfico N° 14, se evidencia que el 89.5% del total de la población económicamente
activa es la PEA ocupada y el 10.4% del total de la población económicamente activa es la PEA
desocupada dentro de la localidad de Tres de mayo de Rodeo.

Población económicamente activa según actividad


Actividades Laborales
El 90% de la población se dedica a la agricultura, al cultivo de la papa y otros, el 10% se dedica al
comercio, al transporte y la ganadería teniendo como ingreso mínimo promedio por mes de 200
a 250 nuevo soles, la dependencia familiar alcanza el 90 %.
AGRICULTURA
La agricultura es la piedra angular que satisface las necesidades vitales del distrito, pero no está
siendo utilizado en forma adecuada ni en su máxima capacidad, debido a la falta de mecanización
y a la carencia de asistencia técnica. Los campesinos del lugar se guían por sus experiencias y no
están capacitados en preparación de los suelos, tratamiento de semillas, uso de fertilizantes, ni en
el tratamiento de enfermedades.
La agricultura de acuerdo a los factores geográficos y climáticos se divide en dos grupos:
En los terrenos de los que tenemos son de mayor altura y allí se cultivan papas, entre sus
variedades están:, huayro, canteña, ishcopuro, canchán, , yungay, blanca, tomasa. CC.PP. Tres
de Mayo de Rodeo es considerado uno de los mejores productores de papas a nivel Regional.
GANADERÍA

37
Al igual que la agricultura, la ganadería es una actividad muy importante ya que suministra carne,
en especial el charqui (carne seca). En CC.PP. Tres de Mayo de Rodeo crían el ganado vacuno,
ovino, caballar, mulas, burros, cuy, conejo y aves de corral.

MINERÍA
Metálicos: ninguno
No Metálicos: Ocre, baritina, piedra caliza, piedra pizarra, arcilla, arena y tierra negra.

COMERCIO
Esta actividad se ha incrementado en los últimos años, participan en ella un alto porcentaje de la
población. Las transacciones comerciales se realizan directamente con al ciudad de Lima, Cerro
de Pasco y Huánuco. Los productos que se comercializan son: compra-venta de papas, carne de
carnero y lana.

INDUSTRIA
Al igual que la agricultura y la ganadería, es una actividad muy importante para el desarrollo del
CC.PP. Tres de Mayo de Rodeo, ya que existen muchas personas que se dedican al tejido de
frazadas con lana de carnero producto de la zona.

TEXTILERÍA
Es la ocupación laboral del poblador que cuenta con telares primitivos, en los que se tejen
frazadas, mantas, pañolones, fustanes y otros.

Ingreso nominal promedio mensual en la población económicamente activa.


Gráfico Nº 15
INGRESO PER CÁPITA MENSUAL COMPARATIVO A NIVEL DE DEPARTAMENTO
DE HUÁNUCO, PROVINCIA DE AMBO Y DISTRITO DE SAN FRANCISCO 2007 - 2012

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007 y PNUD. Informe IDH 2012.

38
2.2 DETERMINANTES INTERMEDIOS
2.2.1 Características socioculturales
a. Celebraciones culturales y religiosas

Tabla Nº 27
PRINCIPALES FESTIVIDADES DEL CENTRO POBLADO TRES DE MAYO DE RODEO
2015

Centros Poblados y Anexos Fechas festivas

Fiesta Costumbrista Chacra Negro 01 de Enero

Carnavales 2° Domingo de Febrero


Aniversario del P.S. Tres de Mayo de 09 de abril
Rodeo
Fiestas Patrias 28 de julio

Fiesta Patronal San Francisco 4 de octubre

Aniversario del Centro Poblado de Rodeo 28 de octubre

Danza costumbrista Los Negritos 25 de diciembre


Fuente: Municipalidad Distrital de San Francisco

COSTUMBRES
Las costumbres del CC.PP. Tres de Mayo de Rodeo, vienen desde los tiempos muy remotos al
igual que en otros pueblos de la serranía. Entre las costumbres más importantes tenemos: el
“corta-monte”, el “corta-pelo”, la faena comunal”, las “fiestas”, el “trucay”, las “danzas”, el “cumple
año de los animales”, “todo los santos” y otras. Cabe destacar, en el aniversario del Pueblo, del
Puesto de Salud y de la INSTITUCION EDUCATIVA LEONCIO PRADO DE RODEO, que se
realiza tradicionalmente.

EL CORTAMONTE
Es una costumbre típica que se celebra año tras año, en el la fiesta del PUEBLO y el Aniversario
del Puesto de Salud. Esta actividad se realiza al conmemorarse su aniversario. Del mismo modo,
el mayordomo del “corta-monte” planta un árbol: para el mayordomo de licores, de la banda de
músicos, y del árbol.

LA CRUZ DE MAYO
Esta fiesta se realiza por lo general, en el mes de MAYO. Como el pueblo esta constituido por 2
barrios denominados: según el nombre de las familias los mismos que celebran adornando las
respectivas cruces con flores silvestres. Y para dar mayor realce a la fiesta, llevan la cruz a
cumbre del Cerro san CRISTOBAL. En honor de la cruz de MAYO.

39
FIESTAS DEL CC.PP. TRES DE MAYO DE RODEO
Las fiestas en el CC.PP. Tres de Mayo de Rodeo, vienen desde los tiempos muy remotos, al igual
que en otros pueblos de la serranía. Estas fiestas se realizan con gran procesión solemne y con
sacrificio económico cada vez mayor. Se puede tipificar dos clases de fiestas: Fiestas Privadas: se
realizan con motivos de alguna celebración familiar, como: Cumpleaños, bautizos, confirmaciones,
corta pelos y matrimonios. Fiestas Patronales o Públicas.

FIESTA DE LA CRUZ DE MAYO.


Esta fiesta religiosa es un peregrinaje durante el cual los creyentes rinden homenaje a la CRUZ
DE MAYO.
El primer día los visitantes forman largas colas, portando ofrendas, velas, flores y plantas
medicinales, con el único propósito de visitar a la imagen y postrarse ante sus pies y frotarla con
dichas plantas.
El segundo día a las 3:00 p.m. se quema a los muñecos de carrizo y en la noche se realiza la
Santa Misa, en honor a la Víspera del Señor, después se observa la quema de hermosos fuegos
artificiales, elevación de bombas japonesas y otras sorpresas.
El tercer día se celebra la Santa Misa, luego la procesión del Señor de Chacos, en sus andas
doradas recorre la Plaza de Armas.
El cuarto día se entrega el trucay a los mayordomos entrantes para el próximo año, quienes
fueron buscados por la misma imagen a través de revelaciones en sus sueños, asimismo toca a
cada corazón humano para el obsequio de productos para la fiesta.
Cada devoto que visita tiene que cumplir siete años, el último año tiene que ofrendar una misa de
agradecimiento, los devotos tienen que caminar descalzos, rezar en cada cruz, así podrán ser
perdonados sus pecados sino es en vano.

DANZANTES
La Capitana.- Se diferencia de las pallas porque es la más elegante y ordena, manda a las pallas y
ella es la que entona las canciones.
Pallas.- Ellas no cantan, sólo bailan. Llevan vistosas faldas bordadas con hilos de plata. La cata
adornada con joyas de plata. Se cubren la cabeza con coronas de plata. En las manos portan
pañuelos, los mismos que en un momento de descuido de la pareja aparecen colgados sobre sus
hombros. Es norma de que la pareja tiene que devolver el pañuelo pero con monedas. Con este
dinero recaudado compran licores para el festejar el último día de la fiesta, en el aywallá, momento
en que se emborrachan.
Los Viejos.- Son alrededor de diez viejos por cada cuadrilla. Llevan en la cabeza pelucas
confeccionadas con lanas de ovejas o llamas. La cara llevan cubiertas por una máscara color de
carne. Un saco oscuro adornado con monedas de plata. En la cintura llevan amarradas, a manera
de paños grandes, una manta llena de monedas de plata, muchas veces llevadas desde Cerro de
Pasco. Usan cascabeles en las piernas y los zapatos son confeccionados con cueros de animales.
Turcos.- Se adornan la cabeza con cotonas de plata.
40
CHUNGUINADA Es una danza muy divertida que atrae al público, por su elegancia de su
vestuario colorido, están bordados con hilos de oro y plata de diferentes figuras geométricas del
alto relieve. También la danza de “Chunguinada”, se practican en el varios de los distritos
aledaños a la ciudad de Cerro De Pasco. En esta danza, primero los varones y las mujeres inician
a bailar la muliza y saludo al público al compás de la Orquesta Típica, donde los danzantes nos
demuestran su calidad, su alegría, su lealtad, su arte, llevando cada pareja en la mano un pañuelo
y las cintas de colores y realizan diferentes mudanzas o figuras como: La parilla, la capilla, el
nudo, la estrella, el sol, el sombrero, el arco iris, la araña, el choclo, el disco y la escarapela. Los
varones y las mujeres bailan con los pasos de 2, 4, 5 y 6 moviendo al cuerpo en cuadrilla al
compás de la Orquesta y cada vez que se realizan las mudanza o figuras gritan: ¡Huay! ¡Huay!; y
los chutos sostienen el asta con cintas dentro del círculo vicioso, donde las danzantes san vuelta
al perímetro del asta, trenzando las cintas formando múltiples figuras y finalmente las mujeres y
varones empieza a desatar las cintas del asta con el huayno y pasamano.
La danza de la chouguinada, está compuesta por 18 personajes: Un par de guiadores de baile, un
par de guiadores de orquesta, seis pares de chunguinos, y un par de chutos. El disfraz de los
varones: Un sombrero negro, la máscara o careta, un saco, una corbata, una camisa, un pantalón
corto hasta la rodilla (calzonaso), los cachos de media luna, los pañuelos, las medias y los
zapatos. El disfraz de las mujeres: Un sombrero si caya de color blanco con velos, una manta
bordada con hilos metálicos, un imperdible, una blusa, una pechera con monedas antiguas (tumi),
una brasileta, un pañuelo, justamente con alhajas bordados de diferentes colores, la faja, una
anaca bordada y los zapatos blancos. El disfraz de los Chutos: Una máscara, un gorro, un
chaleco, un calzón corto, un chicote, un huallque, los zapatos y un asta de madera con 16 cintas
de diferentes colores.

MEDICINA FOLKLÓRICA
La población de San Rafael, conoce plantas medicinales que sirven para curar las siguientes
enfermedades: bronquitis, gastritis, faringitis, cólicos y reumatismo. En sus valles, quebradas,
laderas, laderas, punas y cordilleras, crecen las plantas medicinales como: la huamanripa,
escorzonera, huera huera, matico, cola de caballo, pichiuquita, eucalipto, llantén, chira, muña,
ortiga, hierba santa, manzanilla, cedrón, hierba buena, orégano, pimpinela, borrajas y otras.
Para curar las siguientes infecciones y dolores se recomienda usar:
• Infecciones Respiratorias: Eucalipto, borrajes y llantén.
• Infecciones de Vías Digestivas: Orégano, culen y infusión de malva.
• Infecciones de Vías Urinarias: Cola de caballo, llantén, matico, pelo de choclo y linaza.
• Dolor de Cabeza: Manzanilla y raíz de valeriana.
• Dolor de Barriga.- Muña, Orégano y menta.

41
b. Religión que profesa

Tabla Nº 28
POBLACIÓN SEGÚN RELIGIÓN QUE PROFESA CENTRO POBLADO TRES DE MAYO
DE RODE 2015
Población según religión que profesa
Centros Poblados y Población
Anexos total
Católico Evangélico Otro Ninguna
N° % N° % N° % N° %
CC.PP. Tres de Mayo
996 288 28.9 689 69.0 19 2.0 0 0.0
de Rodeo
Fuente: Fuente: censos comunales Tres de Mayo de Rodeo 2014

Se aprecia que la mayoría de personas de este centro poblado pertenecen a la religión evangélica
(69.00%) y el 29.00% pertenecen a la religión católica y el 2.00% pertenecen a otro tipo de
religión.

c. Distribución de la población según lengua materna


Tabla Nº 29
POBLACIÓN SEGÚN LENGUA MATERNA QUE APRENDIÓ A HABLAR CENTRO
POBLADO TRES DE MAYO DE RODEO 2015
Población según idioma que aprendió a hablar
Centros Poblados y Ninguno Otra lengua
Anexos
Población total Castellano Quechua (sordomudo) nativa
N° % N° % N° % N° %
CC.PP. Tres de Mayo
996 936 94.0 59 5.8 1 0.17 0 0.0
de Rodeo
Fuente:

En la tabla N°29, se puede apreciar que los habitantes de las localidades del centro poblado de
Rodeo hablan como lengua materna el quechua con 5.81% y castellano 99.83% y 1 sordomudo
que hacen el 0.17% en la localidad de Rodeo.

42
Características del sistema de salud
a. Análisis de la oferta
 Organización de los servicios de salud

Tabla Nº 30
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD ASIGNADOS AL CENTRO POBLADO MENOR TRS
DE MAYO DE RODEO 2015
Código Nivel de Función Población Tipo de
Establecimientos de Salud Renaes
Categoría Obstétrica asignada Administración

Puesto de Salud Tres de


0000832 I-2 FONP 996 Minsa
Mayo de Rodeo

Fuente: Superintendencia Nacional de Salud y resolución de unidades notificantes


Dirección Ejecutiva de Epidemiologia – 2014

En la tabla N° 30, se puede apreciar que a nivel del centro poblado de Tres de Mayo de Rodeo
solo existe 1 Puesto de Salud. La disponibilidad de Puestos de Salud en el centro poblado de Tres
de Mayo de Rodeo es de 1 establecimiento por cada 989 habitantes.
El establecimiento de salud Tres de Mayo de Rodeo abraca la atención a varias comunidades y
caseríos, la cual sería necesario implementar con puestos de apoyo para lograr coberturas de esta
manera las actividades preventivas promocionales de los habitantes del centro poblado menor
Tres de Mayo de Rodeo.
La organización en Red permite atender las necesidades de atención de salud de la población
según niveles de capacidad resolutiva, y al mismo tiempo mantener la continuidad del trabajo
preventivo promocional en cada ámbito sanitario, de acuerdo al nivel sanitario o geográfico-
político, desde distritos y provincias hasta micro redes y redes.

43
2. Recursos humanos
Tabla Nº 31
RECURSOS HUMANOS DISPONIBLES, SEGÚN PRESTADOR DE SERVICIO EN EL
PUESTO DE SALUD TRES DE MAYO DE RODEO 2015
CONDICION LABORAL Total de
Recurso
Profesión
Nombrado 728 SERUMS CAS Humano
Distrito
Médico
Enfermera. 1 1
Obstetra. 1 1
Odontólogo.
Téc .Enfermería. 2 2
Téc. Laboratorio
TOTAL 2 2 4
Fuente: Oficina de Recursos Humanos Microrred San Francisco

En la tabla N° 31, se puede apreciar que La disponibilidad de recursos humanos en el puesto de


salud Tres de Mayo de Rodeo en el año 2015 es de la siguiente manera: se cuenta con 0 medico
para atender a 996 habitantes cuando la tasa de médicos recomendado es de 1 medico por cada
1000 habitantes, existiendo la necesidad de contar con 1 medico para atender a la totalidad de
habitantes del centro poblado menor de Tres de Mayo de Rodeo, no se cuenta en la actualidad
con Odontólogo, Psicólogo, etc., se tiene que intervenir el gobierno local, para que por medio de
ellos se pueda canalizar el apoyo con profesionales de la salud.

3. Unidades móviles disponibles y habilitadas y operativas


Tabla Nº 32
UNIDADES MÓVILES DISPONIBLES SEGÚN PRESTADOR EN EL PUESTO DE
SALUD TRES DE MAYO DE RODEO 2015

Total de Ambulancias en el
Tipo de Ambulancia
Centro Poblado

Tipo I 0
Tipo II 0
Camioneta 0
Motocicleta 1
TOTAL 1
Fuente: Oficina de Patrimonio Puesto de Salud Rodeo

En la tabla N° 32, la disponibilidad de unidades móviles por unidades prestadoras de servicios en


el centro poblado no se cuenta con ambulancias, solamente se cuenta con 01 motocicleta.

44
b. Análisis de las demandas de intervenciones sanitarias
4. Intensidad de uso y extensión de uso de los servicios salud.

Grafico N° 17
INTENSIDAD DE USO DE LOS SERVICIOS DE SALUD A NIVEL ESTABLECIMIENTO
DE SALUD, 2011-2015

Fuente: Elaboración Propia con datos de la Oficina de Estadística e Informática de la


DIRESA y Red de Salud Huánuco.

En el gráfico N° 17, respecto a la intensidad de uso en el puesto de salud Tres de Mayo de Rodeo
menciona que la población estimada por el centro poblado Tres de Mayo de Rodeo en el año 2015
fue de 996 habitantes, el uso de los servicios por la población fue de 16.0, El promedio de
intensidad de uso a nivel de la micro red san Francisco el año 2015 fue de 11.0.

45
Grafico N° 18
EXTENSIÓN DE USO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL ESTABLECIMIENTO DE
SALUD TRES DE MAYO DE RODEO, 2011-2015

Fuente: Elaboración Propia con datos de la Oficina de Estadística e Informática de la


DIRESA y Red de Salud Huánuco.

Si observamos en el grafico N° 18, respecto a la extensión de uso es decir que la población acude
cada vez menos a los servicios y los que usan los servicios acuden más de lo esperado en el año.
Ambos indicadores se relacionan, porque el incremento en uno, causa reducción en el otro.
Situación que podría relacionarse con la calidad de la respuesta de los servicios de salud frente a
las necesidades de salud de la población, capacidad instalada y acceso a los servicios.

5. Tendencia de la desnutrición crónica en niños menores de 5 años

Tabla Nº 33
TENDENCIA DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
QUE ACUDEN AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD A NIVEL DEL DISTRITO
DE…………………..POR ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, 2011-2015

% de la Desnutrición crónica Razón de riesgo


Distrito/ EE.SS
2011 2012 2013 2014 2015 2011-2015
PUESTO DE SALUD
TRES DE MAYO DE 40.0 38.8 37.2 47.9 23.6 -41.0
RODEO
Fuente: Sistema de información del estado nutricional 2011-2015 Diresa – Huánuco.
En la tabla N°33, se observa que la tendencia de la desnutrición crónica en niños menores de 5
años, La tasa de desnutrición crónica en los habitantes del Centro poblado de Tres de Mayo de
Rodeo se visualiza que en el puesto de salud según el SIEN de la Red de Salud Huanuco, la
desnutrición crónica el año 2015 fue de 23.6%, disminuyendo en relación al año 2014 que fue de
46
47.98%, aumentando a diferencia del año 2013 que fue de 37.26%, y el año 2012 fue de 38.82%
de desnutrición crónica y el año 2011 la desnutrición crónica fue de 40.06%, desde el año 2011
hasta el año 2014 aumento la desnutrición crónica infantil, se tuvo un aumento de
aproximadamente 4 puntos porcentuales, a nivel del Perú, para el año 2016 la desnutrición crónica
a nivel del Perú y de todas las regiones debería de ser 20.0%, se necesita las articulaciones con
las autoridades y los actores sociales para disminuir la desnutrición crónica infantil en el centro
poblado menor de Tres de Mayo de Rodeo, la tasa de crecimiento del año 2011 al año 2015 fue
negativa con -41.0%.

6. Parejas protegidas
Tabla Nº 34
COBERTURA DE PAREJAS PROTEGIDAS POR TODOS LOS MÉTODOS
ANTICONCEPTIVOS EN EL PUESTO DE SALUD TRES DE MAYO DE RODEO
2011 – 2015
% de Parejas protegidas Tasa de
Distrito/ EE.SS crecimiento
2011 2012 2013 2014 2015
2011-2015
PUESTO DE SALUD
TRES DE MAYO DE 46.1 62.2 62.2 66.3 80.7 73.5
RODEO
Fuente: Estadística e informática Diresa Huánuco 2011-2015.

En la tabla N° 34, se puede se puede observar que las coberturas alcanzadas en parejas
protegidas por todos los métodos La cobertura de parejas protegidas en el puesto de salud de
Tres de Mayo de Rodeo el año 2015 fue de 80.7%, aumentando en relación al año 2014, fue de
66.3% y para el 2010 las coberturas fueron de 37.6%, se evidencia que existe un aumento de las
coberturas en cuanto al acceso a métodos de planificación familiar.
El año 2013 se logra coberturas en 62.2% al igual que el año 2012 que se logra coberturas de
62.2% y el año 2011 se logró coberturas de 46.1%, realizando el análisis desde el año 2011 hasta
el año 2015 , la tasa de crecimiento aumentó en más de 73.5 puntos porcentuales. este aumento
podría deberse a la implementación de sensibilización a los usuarios mediante sesiones
educativas brindadas a la comunidad por el personal del puesto de salud sobre los diversos
métodos de planificación familiar que se distribuyen gratuitamente, así como de las enfermedades
de transmisión sexual.

47
7. Gestante con atención prenatal reenfocada

Tabla Nº 35
COBERTURA DE GESTANTES CON ATENCIÓN PRENATAL REENFOCADA EN
EL PUESTO DE SALUD TRES DE MAYO DE RODEO 2011 – 2015

% de Gestantes con atención prenatal Tasa de


Distrito/ EE.SS reenfocada crecimiento
2011 2012 2013 2014 2015 2011-2015
PUESTO DE SALUD
TRES DE MAYO DE 62.5 54.5 36.4 22.2 12.5 -80.0
RODEO
Fuente: Estadística e informática Diresa Huánuco 2010-2014.

En la tabla N° 35, se puede observar la cobertura de gestantes con atención prenatal reenfocada
tiene una tendencia a incrementar en el año La cobertura de atención prenatal reenfocada en el
año 2015 fue de 12.5%, disminuyendo en relación al año 2014 que fue de 22.2%, comparado con
el 2013 que se alcanzó coberturas de 36.4%, el año 2012 se logró coberturas de 54.5%,
aumentando a comparación del año 2011 que se logró coberturas de 62.5%, Se tiene que enfocar
medios para revertir esta situación porque de los controles prenatales conlleva a una maternidad
saludable y segura.
La atención prenatal reenfocada debe de iniciarse en el primer trimestre del embarazo y recibir el
paquete básico de atención, permitiendo así la detección de los factores de riesgo personal como
familiar y reconociendo los signos de alarma.
La tasa de crecimiento del año 2011 hasta el 2015 fue de -80.0%.
.

48
8. Partos institucionales

Tabla Nº 36
COBERTURA DE PARTO INSTITUCIONAL EN EL PUESTO DE SALUD TRES DE
MAYO DE RODEO 2011 – 2015
% de Partos institucionales Tasa de
Distrito/ EE.SS crecimiento
2011 2012 2013 2014 2015
2011-2015
PUESTO DE SALUD
TRES DE MAYO DE 0 0 0 0 0 0.0
RODEO
Fuente: Estadística e informática Diresa Huánuco 2011-2015.

En la tabla N° 36, se puede apreciar que la cobertura de parto institucional en el centro poblado
Tres de Mayo de Rodeo, el año 2015 fue de 0 partos, para el año 2014 también fue de 0 partos, al
igual que el año 2010 que si se tuvo como meta la atención de 20 partos, el año 2012 no se
presentó partos institucionales, al igual que el año 2013, las coberturas bajas de parto institucional
no significan necesariamente que las gestantes de este establecimiento de salud no recibieron
atención sino que fueron atendidos en EESS de mayor capacidad resolutiva.

9. Cobertura de vacunación en niños menores de 1 año

Tabla Nº 37
COBERTURA DE RECIÉN NACIDOS, INDICE DE RIESGO Y TASA DE
CRECIMIENTO DE VACUNADOS CONTRA LA TUBERCULOSIS MENÍNGEA (BCG) EN
EL PUESTO DE SALUD TRES DE MAYO DE RODEO 2011 – 2015
Tasa de
Cobertura Recién Nacido (BCG) Índice de riesgo
Distrito/ EE.SS crecimiento
2015
2011 2012 2013 2014 2015 2011-2015
PUESTO DE SALUD
TRES DE MAYO DE 18.2 0.0 0.0 0.0 5.3 0.94 -70.8
RODEO
Fuente: Estadística e informática Diresa - Huánuco 2011-2015

En la tabla N° 37, se puede apreciar que las coberturas de vacunación recién nacidos, con
vacuna anti tuberculosis ha ido disminuyendo en relación al año 2011, en el siguiente cuadro se
observa que la cobertura el año 2015 se presentó de la siguiente manera (5.3%) de niños
vacunados con vacuna contra la tuberculosis meníngea (BCG).
Al analizar la tendencia a través de los últimos años podemos observar un descenso de las
coberturas hasta el año 2015, obteniendo una cobertura del 18.2%, el año 2011, a partir del año
2012 no se logró coberturas en cuanto a la vacunación de la vacuna BCG.
En cuanto a la tasa de Crecimiento del año 2011 hasta el año 2015 fue de manera negativa en -
70.8%.
49
Tabla Nº 38
COBERTURA DE RECIÉN NACIDOS, INDICE DE RIESGO Y TASA DE
CRECIMIENTO DE VACUNADOS CON CONTRA LA HEPATITIS B (HVB) EN EL
PUESTO DE SALUD TRES DE MAYO DE RODEO 2011 – 2015
Tasa de
Cobertura Recién Nacido (HVB) Índice de riesgo
Distrito/ EE.SS crecimiento
2015
2011 2012 2013 2014 2015 2011-2015
PUESTO DE SALUD
TRES DE MAYO DE 18.2 0.0 0.0 0.0 5.3 0.94 -70.8
RODEO
Fuente: Estadística e informática Diresa Huánuco 2011-2015.

En la tabla N° 38, se puede apreciar que las coberturas de vacunación recién nacidos, con
vacuna contra la hepatitis B (HVB) ha ido disminuyendo en relación al año 2011, en el siguiente
cuadro se observa que la cobertura el año 2015 se presentó de la siguiente manera (5.3%) de
niños vacunados con vacuna contra la hepatitis B (HVB)
Al analizar la tendencia a través de los últimos años podemos observar un descenso de las
coberturas hasta el año 2015, obteniendo una cobertura del 18.2%, el año 2011, a partir del año
2012 no se logró coberturas en cuanto a la vacunación de la vacuna HVB.
En cuanto a la tasa de Crecimiento del año 2011 hasta el año 2015 fue de manera negativa en -
70.8%.
Tabla Nº 39
COBERTURA Y TASA DE CRECIMIENTO EN NIÑOS MENORES DE 1 AÑO
VACUNADOS CONTRA LA HEPATITIS B, DIFTERIA, TÉTANOS, TOS FERINA,
NEUMONÍA E INFLUENZA (PENTAVALENTE) EN EL PUESTO DE SALUD
TRES DE MAYO DE RODEO 2011 – 2015
Cobertura menores de 1 año vacuna Tasa de
Distrito/ EE.SS Pentavalente crecimiento
2011 2012 2013 2014 2015 2011-2015
PUESTO DE SALUD
TRES DE MAYO DE 40.9 23.8 25.0 35.0 42.1 2.93
RODEO
Fuente: Estadística e informática Diresa Huánuco 2011-2015

En la tabla N° 39, se puede apreciar que las coberturas de vacunación contra la Hepatitis B,
Difteria, Tétanos, Tos Ferina, Neumonía e Influenza (PENTAVALENTE), en niños menores de 01
año, ha aumentado en relación al año 2011, en el siguiente cuadro se observa que la cobertura el
año 2015 se presentó de la siguiente manera (42.1%) de niños vacunados.
Al analizar la tendencia a través de los últimos años podemos observar un aumento de las
coberturas hasta el año 2015, obteniendo una cobertura del 40.9%, el año 2011, disminuyendo a
23.8% el año 2012, para que el año 2013 aumento a coberturas de 25.0% y aumentar nuevamente
las coberturas de vacunación el año 2014 a 35.0%.
En cuanto a la tasa de Crecimiento del año 2011 hasta el año 2015 fue de 2.93%.
Tabla Nº 40
50
DESERCIÓN CON VACUNA PENTAVALENTE E ÍNDICE DE RIESGO EN NIÑOS
MENORES DE 1 AÑO EN EL PUESTO DE SALUD TRES DE MAYO DE RODEO
2011 – 2015

Tasa de deserción menores de 1 año Índice de riesgo menores de 1


Distrito/ EE.SS vacuna Pentavalente año vacuna Pentavalente

2014 2015 2014 2015


PUESTO DE SALUD
TRES DE MAYO DE 16.7 0.0 0.65 0.57
RODEO

Fuente: Elaborado por la oficina de epidemiología de la Diresa- Red de Salud Huánuco.

En la tabla N° 39, se puede apreciar que las coberturas de vacunación en niños menores de 1 año
En la tabla N° 40, se muestra la tasa de deserción e índice de riesgo por vacuna pentavalente en
el año 2014 y 2015 en relación a las primeras dosis de vacuna Pentavalente, observándose que
la tasa de deserción el año 2014 fue de 16.7%, disminuyendo el año 2015 a 0.0 de deserción en
vacuna Pentavalente.
Así mismo en cuanto al índice de riesgo en menores de 01 año el 2015 existió un 0.57% de índice
de riesgo disminuyendo en relación al año 2014 que el índice de riesgo fue de 0.65%.

Tabla Nº 41
COBERTURA Y TASA DE CRECIMIENTO EN NIÑOS MENORES DE 6 MESES
VACUNADOS CONTRA LA DIARREA (ROTAVIRUS) EN EL PUESTO DE
SALUD TRES DE MAYO DE RODEO 2011 – 2015

Cobertura de vacuna Rotavirus


Tasa de
Distrito/
EE.SS
crecimiento
2011 2012 2013 2014 2015 2011-2015
PUESTO DE SALUD
TRES DE MAYO DE 31.8 28.6 30.0 50.0 42.1 32.3
RODEO
Fuente: Estadística e informática Diresa Huánuco 2011-2015

En la tabla N° 41, se puede apreciar que las coberturas de vacunación contra la diarrea
(ROTAVIRUS), en niños menores de 01 año, ha aumentado en relación al año 2011, en el
siguiente cuadro se observa que la cobertura el año 2015 se presentó de la siguiente manera
(42.1%) de niños vacunados.
Al analizar la tendencia a través de los últimos años podemos observar un aumento de las
coberturas hasta el año 2015, obteniendo una cobertura del 31.8%, el año 2011, disminuyendo el
año 2012 a 28.6%, aumentando el año 2013 con coberturas de 30.0% y aumentar nuevamente las
coberturas de vacunación el año 2014 a 50%, para volver a disminuir el año 2015 a 42.1%.
En cuanto a la tasa de Crecimiento del año 2011 hasta el año 2015 fue de 32.3%.
10. Cobertura de vacunación en niños de 1 año.

51
Tabla Nº 42
COBERTURA EN NIÑOS DE 1 AÑO VACUNADOS CONTRA SARAMPIÓN,
PAPERA Y RUBEOLA (SPR) EN EL PUESTO DE SALUD TRES DE MAYO DE
RODEO 2011 – 2015

Cobertura en niños de 1 año vacuna SPR


Tasa de
Distrito/ EE.SS crecimiento
2011 2012 2013 2014 2015 2011-2015
PUESTO DE SALUD
TRES DE MAYO DE 40.9 76.2 25.0 40.0 42.1 2.93
RODEO

Fuente: Estadística e informática Diresa Huánuco 2011-2015

En la tabla N° 42, se puede apreciar que las coberturas de vacunación contra Sarampión, Papera
y Rubeola (SPR), en niños de 01 año, ha aumentado en relación al año 2011, en el siguiente
cuadro se observa que la cobertura el año 2015 se presentó de la siguiente manera (42.1%) de
niños vacunados.
Al analizar la tendencia a través de los últimos años podemos observar un aumento de las
coberturas hasta el año 2015, obteniendo una cobertura del 40.9%, el año 2011, disminuyendo el
año 2012 a 76.2%, disminuyendo el año 2013 con coberturas de 25.0% y aumentar nuevamente
las coberturas de vacunación el año 2014 a 40%
En cuanto a la tasa de Crecimiento del año 2011 hasta el año 2015 fue de 2.93%.

Tabla Nº 43
DESERCIÓN CON VACUNA SARAMPIÓN, RUBEOLA Y PAPERA (SPR) E ÍNDICE DE
RIESGO EN NIÑOS DE 1 AÑO EN EL PUESTO DE SALUD TRES DE MAYO DE
RODEO 2011 – 2015

Tasa de deserción de niños de Índice de riesgo de 1 año


Distrito/ EE.SS 1 año vacuna SPR vacuna SPR

2014 2015 2014 2015


PUESTO DE SALUD
TRES DE MAYO DE RODEO
100.0 20.0 0.60 0.57
Fuente: Elaborado por la oficina de epidemiología de la Diresa - Red de Salud Huánuco.

En la tabla N° 42, muestra el comportamiento de las coberturas de vacunación de niños protegidos


con la vacuna SPR (Sarampión, Papera y Rubeola)
En la tabla N° 43, se muestra la tasa de deserción e índice de riesgo por vacuna SPR en el año
2014 y 2015 en relación a las primeras dosis de vacuna SPR, observándose que la tasa de
deserción el año 2014 fue de 100.0%, disminuyendo el año 2015 a 20.0 de deserción en vacuna
contra el Sarampión, Papera y Rubeola (SPR).
Así mismo en cuanto al índice de riesgo en niños de 01 año el 2015 existió un 0.57% de índice de
riesgo disminuyendo en relación al año 2014 que el índice de riesgo fue de 0.60%.
Tabla Nº 44

52
COBERTURA EN NIÑOS DE 1 AÑO VACUNADOS CONTRA LA NEUMONIA
(NEUMOCOCO) EN EL PUESTO DE SALUD TRES DE MAYO DE RODEO
2011 – 2015

Cobertura niños de 1 año vacuna Neumococo Tasa de


Distrito/ EE.SS crecimiento
2011 2012 2013 2014 2015 2011-2015
PUESTO DE SALUD
TRES DE MAYO DE 18.2 71.4 30.0 35.0 42.1 131.3
RODEO

Fuente: Estadística e informática Diresa Huánuco 2011-2015

En la tabla N° 44, se puede apreciar que las coberturas de vacunación contra la neumonía
(NEUMOCOCO), en niños de 01 año, ha aumentado en relación al año 2011, en el siguiente
cuadro se observa que la cobertura el año 2015 se presentó de la siguiente manera (42.1%) de
niños vacunados.
Al analizar la tendencia a través de los últimos años podemos observar un aumento de las
coberturas hasta el año 2015, obteniendo una cobertura del 18.2%, el año 2011, aumentando
considerablemente el año 2012 a 71.4%, de allí disminuyendo el año 2013 con coberturas de
30.0% y aumentar nuevamente las coberturas de vacunación el año 2014 a 35.0%.
En cuanto a la tasa de Crecimiento del año 2011 hasta el año 2015 fue de 131.2%.

Tabla Nº 45
COBERTURA EN NIÑOS DE 15 MESES VACUNADOS CONTRA LA FIEBRE
AMARILLA (AMA) EN EL PUESTO DE SALUD TRES DE MAYO DE RODEO
2011 – 2015

Cobertura de 1er refuerzo AMA Tasa de


Distrito/ EE.SS crecimiento
2011 2012 2013 2014 2015 2011-2015
PUESTO DE SALUD
TRES DE MAYO DE 27.3 28.6 40.0 35.0 42.1 54.2
RODEO
Fuente: Estadística e informática Diresa Huánuco 2011-2015

En la tabla N° 45, se puede apreciar que las coberturas de vacunación contra la fiebre amarilla
(AMA), en niños de 01 año, ha aumentado en relación al año 2011, en el siguiente cuadro se
observa que la cobertura el año 2015 se presentó de la siguiente manera (42.1%) de niños
vacunados.
Al analizar la tendencia a través de los últimos años podemos observar un aumento de las
coberturas hasta el año 2015, obteniendo una cobertura del 27.3%, el año 2011, aumentando el
año 2012 a 28.6%, lo mismo que el año 2013 con coberturas de 40.0% y descender las coberturas
de vacunación el año 2014 a 35.0%.
En cuanto a la tasa de Crecimiento del año 2011 hasta el año 2015 fue de 54.2%.
Tabla Nº 46
53
COBERTURA EN NIÑOS DE 18 MESES VACUNADOS CON PRIMER
REFUERZO CONTRA DIFTERIA, TETANOS TOS FERINA (DPT) EN EL
PUESTO DE SALUD TRES DE MAYO DE RODEO 2011 – 2015
Cobertura de 1er refuerzo DPT Tasa de
Distrito/ EE.SS crecimiento
2011
2012 2013 2014 2015 2011-2015
PUESTO DE SALUD
TRES DE MAYO DE RODEO
27.3 42.9 50.0 20.0 47.4 73.6
Fuente: Estadística e informática Diresa Huánuco 2011-2015

En la tabla N° 46, se puede apreciar que las coberturas de vacunación primer refuerzo contra
Difteria, Tétanos Tos Ferina (DPT), en niños de 01 año, ha aumentado en relación al año 2011, en
el siguiente cuadro se observa que la cobertura el año 2015 se presentó de la siguiente manera
(47.4%) de niños vacunados.
Al analizar la tendencia a través de los últimos años podemos observar un aumento de las
coberturas hasta el año 2015, obteniendo una cobertura del 27.3%, el año 2011, aumentando el
año 2012 a 42.9%, lo mismo que el año 2013 con coberturas de 50.0% y descender las coberturas
de vacunación el año 2014 a 20.0%.
En cuanto a la tasa de Crecimiento del año 2011 hasta el año 2015 fue de 73.6%.

11. Cobertura de vacunación en niños de 4 años

Tabla Nº 47
COBERTURA EN NIÑOS DE 4 AÑOS VACUNADOS CON SEGUNDO
REFUERZO CONTRA DIFTERIA, TETANOS TOS FERINA (DPT) EN EL
PUESTO DE SALUD TRES DE MAYO DE RODEO 2011 – 2015

Cobertura de 2do refuerzo DPT Tasa de


Distrito/ EE.SS crecimiento
2011 2012 2013 2014 2015 2011-2015
PUESTO DE SALUD
TRES DE MAYO DE RODEO
9.1 36.4 50.0 35.0 70.0 669.2
Fuente: Estadística e informática Diresa Huánuco 2011-2015

En la tabla N° 47, se puede apreciar que las coberturas de vacunación del segundo refuerzo
contra Difteria, Tétanos Tos Ferina (DPT), en niños de 04 años, ha aumentado en relación al año
2011, en el siguiente cuadro se observa que la cobertura el año 2015 se presentó de la siguiente
manera (70.0%) de niños vacunados.
Al analizar la tendencia a través de los últimos años podemos observar un aumento de las
coberturas hasta el año 2015, obteniendo una cobertura del 9.1%, el año 2011, aumentando el
año 2012 a 36.4%, lo mismo que el año 2013 con coberturas de 50.0% y descender las coberturas
de vacunación el año 2014 a 35.0%.
En cuanto a la tasa de Crecimiento del año 2011 hasta el año 2015 fue de 669.2%.
12. Cobertura de crecimiento y desarrollo en niños menores de 1 año.
54
Tabla Nº 50
NIÑOS CON CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO MENORES DE 1
AÑO EN EL PUESTO DE SALUD TRES DE MAYO DE RODEO 2011 – 2015
Cobertura de menores de 1 año con CRED Tasa de
Distrito/ EE.SS completo crecimiento
2011 2012 2013 2014 2015 2011-2015
PUESTO DE SALUD
TRES DE MAYO DE RODEO
46.2 27.3 30.0 45.8 90.0 94.8
Fuente: Estadística e informática Diresa Huánuco 2011-2015.

En la tabla N° 50, se puede apreciar que las coberturas de menores de 1 año con control de
crecimiento y desarrollo completo en el P.S. de Rodeo el año 2015, se alcanzó una cobertura de
control de crecimiento y desarrollo en un 90.0% en niños menores de 01 año, aumentando su
tendencia con respecto al año 2011, que se alcanzó coberturas de 46.2%.
Al analizar la tendencia de control de crecimiento y desarrollo en niños menores de 01 año el año
2012 las coberturas fueron de 27.3%, aumentando el año 2013 en coberturas de 30.0%, el año
2014 se presentan coberturas de 45.8%.
La tasa de crecimiento de control CRED en niños menores de 01 año del 2011 hasta el año 2015
fueron de 94.8%.

13. Cobertura de crecimiento y desarrollo en niños de 1 año


Tabla Nº 51
NIÑOS CON CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE 1 AÑO EN EL
PUESTO DE SALUD TRES DE MAYO DE RODEO 2011 – 2015
Cobertura de niños de 1 año con CRED Tasa de
Distrito/ EE.SS completo crecimiento
2011 2012 2013 2014 2015 2011-2015
PUESTO DE SALUD
TRES DE MAYO DE RODEO
19.2 31.8 60.0 31.3 70.0 264.5
Fuente: Estadística e informática Diresa Huánuco 2011-2015.

En la tabla N° 51, se puede apreciar que las coberturas de 1 año con control de crecimiento y
desarrollo completo en el P.S. de Rodeo el año 2015, se alcanzó una cobertura de control de
crecimiento y desarrollo en un 70.0% en niños de 01 año, aumentando su tendencia con respecto
al año 2011, que se alcanzó coberturas de 19.2%.
Al analizar la tendencia de control de crecimiento y desarrollo en niños de 01 año el año 2012 las
coberturas fueron de 31.8%, aumentando el año 2013 en coberturas de 60.0%, el año 2014 se
presentan coberturas de 31.3%, La tasa de crecimiento de control CRED en niños de 01 año del
2011 hasta el año 2015 fueron de 264.5%.
14. Cobertura de crecimiento y desarrollo en niños de 2 años

55
Tabla Nº 52
NIÑOS CON CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE 2 AÑOS EN EL
PUESTO DE SALUD TRES DE MAYO DE RODEO 2011 – 2015
Cobertura de niños de 2 años con CRED Tasa de
Distrito/ EE.SS completo crecimiento
2011 2012 2013 2014 2015 2011-2015
PUESTO DE SALUD
TRES DE MAYO DE 7.7 45.5 42.9 56.3 60.0 679.2
RODEO
Fuente: Estadística e informática red de salud Huánuco 2011-2015

En la tabla N° 52, se puede apreciar que las coberturas de control de crecimiento y desarrollo en
niños de 02 años con control de crecimiento y desarrollo completo en el P.S. de Rodeo el año
2015, se alcanzó una cobertura de control de crecimiento y desarrollo en un 60.0% en niños de 02
años, aumentando su tendencia con respecto al año 2011, que se alcanzó coberturas de 7.7%.
Al analizar la tendencia de control de crecimiento y desarrollo en niños de 02 años el año 2012 las
coberturas fueron de 45.5%, disminuyendo el año 2013 en coberturas de 42.9%, el año 2014 se
presentan coberturas de 56.3%, La tasa de crecimiento de control CRED en niños de 02 años del
2011 hasta el año 2015 fueron de 679.2%.

15. Cobertura de crecimiento y desarrollo en niños de 3 años


Tabla Nº 53
NIÑOS CON CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE 3 AÑOS EN EL
PUESTO DE SALUD TRES DE MAYO DE RODEO 2011 – 2015
Cobertura de niños de 3 año con CRED Tasa de
Distrito/ EE.SS completo crecimiento
2011 2012 2013 2014 2015 2011-2015
PUESTO DE SALUD
TRES DE MAYO DE 11.7 34.7 35.5 41.7 125.0 968.3
RODEO
Fuente: Estadística e informática red de salud Huánuco 2011-2015

En la tabla N° 53, se puede apreciar que las coberturas de control de crecimiento y desarrollo en
niños de 03 años con control de crecimiento y desarrollo completo en el P.S. de Rodeo el año
2015, se alcanzó una cobertura de control de crecimiento y desarrollo en un 125.0% en niños de
03 años, aumentando su tendencia con respecto al año 2011, que se alcanzó coberturas de
11.7%.
Al analizar la tendencia de control de crecimiento y desarrollo en niños de 03 años el año 2012 las
coberturas fueron de 34.7%, disminuyendo el año 2013 en coberturas de 35.5%, el año 2014 se
presentan coberturas de 41.7%, La tasa de crecimiento de control CRED en niños de 03 años del
2011 hasta el año 2015 fueron de 968.3%.
16. Cobertura de crecimiento y desarrollo en niños de 4 años

56
Tabla Nº 54
NIÑOS CON CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE 4 AÑOS EN EL
PUESTO DE SALUD TRES DE MAYO DE RODEO 2011 – 2015
Cobertura de niños de 3 año con CRED Tasa de
Distrito/ EE.SS completo crecimiento
2011 2012 2013 2014 2015 2011-2015
PUESTO DE SALUD
TRES DE MAYO DE 17.7 35.5 41.7 49.8 57.1 222.5
RODEO
Fuente: Estadística e informática red de salud Huánuco 2011-2015

En la tabla N° 54, se puede apreciar que las coberturas de control de crecimiento y desarrollo en
niños de 03 años con control de crecimiento y desarrollo completo en el P.S. de Rodeo el año
2015, se alcanzó una cobertura de control de crecimiento y desarrollo en un 57.1% en niños de 04
años, aumentando su tendencia con respecto al año 2011, que se alcanzó coberturas de 17.7%.
Al analizar la tendencia de control de crecimiento y desarrollo en niños de 04 años el año 2012 las
coberturas fueron de 35.5%, aumentando el año 2013 en coberturas de 41.7%, el año 2014 se
presentan coberturas de 49.8%, La tasa de crecimiento de control CRED en niños de 04 años del
2011 hasta el año 2015 fueron de 222.5%.

17. Cobertura de suplementación de hierro y/o micronutrientes menores de 36 meses


TABLA Nº 55
NIÑOS CON SUPLEMENTACIÓN DE HIERRO Y/O MICRONUTRIENTES
MENORES DE 36 MESES EN EL PUESTO DE SALUD TRES DE MAYO DE
RODEO 2011 – 2015
Cobertura de niños de 36 meses con Tasa de
Distrito/ EE.SS suplementación de micronutrientes crecimiento
2011 2012 2013 2014 2015 2011-2015
PUESTO DE SALUD
TRES DE MAYO DE 28.0 27.3 40.0 33.3 90.0 221.4
RODEO
Fuente: Estadística e informática red de salud Huánuco 2011-2015

En el P.S. de Rodeo el año 2015, se alcanzó una cobertura de 90.0%, aumento en relación al año
2011 que se logró un 28.0%, las coberturas estaba bajas debido que no hubo sulfato ferroso en
farmacia del EESS
En cuanto a la cobertura de sulfato ferroso en niños menores de 36 meses el año 2012 que se
logró una cobertura de 27.3, el año 2013 fue de 40.0%, el año 2014 se logró coberturas de 33.3%,
la tasa de Crecimiento del año 2014 hasta el año 2015 fue de 221.4%.
La suplementación de sulfato ferroso durante el presente año sufrió desabastecimiento a nivel del
establecimiento de salud es a razón de ello que no se pudo alcanzar las metas propuestas y
además la población es sobreestimada en la localidad de Tres de Mayo de Rodeo.
18. Porcentaje de sintomáticos respiratorios identificados

57
Tabla Nº 60
PORCENTAJE DE SINTOMÁTICOS RESPIRATORIOS IDENTIFICADOS EN
RELACIÓN A LAS ATENCIONES MAYORES DE 15 AÑOS EN EL PUESTO DE
SALUD TRES DE MAYO DE RODEO 2011 – 2015

% de Sintomáticos respiratorios Tasa de


Distrito/ EE.SS crecimiento
2011 2012 2013 2014 2015 2011-2015
PUESTO DE SALUD
TRES DE MAYO DE 5.5 5.3 6.6 2.7 2.0 -63.6
RODEO

Fuente: Estadística e informática red de salud Huánuco 2011-2015

En la tabla N° 60 respecto al porcentaje de sintomáticos respiratorios en relación a atenciones


mayores de 15 años, durante el año 2015 se logró identificar y examinar a un total de 2.0% de
sintomáticos respiratorios en relación a las atenciones mayores de 15 años, disminuyendo en
relación al año 2014 que se logró identificar a 2.7% de sintomáticos respiratorios, el año 2013 se
logró identificar al 6.6% de sintomáticos respiratorios, el año 2011 se logró identificar al 5.5% de
sintomáticos respiratorios identificados, con respecto a la tasa de crecimiento del año 2011 hasta
el año 2015 fue negativa en -63.6%.

19. Casos de tuberculosis diagnosticados

Tabla Nº 61
CASOS DE TUBERCULOSIS DIAGNOSTICADOS EN EL PUESTO DE SALUD
TRES DE MAYO DE RODEO 2011 – 2015

Casos de tuberculosis Tasa de


Distrito/ EE.SS crecimiento
2011 2012 2013 2014 2015 2011-2015
PUESTO DE SALUD
TRES DE MAYO DE 0 0 0 0 0 0.0
RODEO
Fuente: Estadística e informática red de salud Huánuco 2011-2015

No se presentaron personas diagnosticada con TBC (BK+) en la población según años y etapas
de vida en el puesto de salud de Tres de Mayo de Rodeo desde el año 2011 al 2015, por lo tanto
la tasa de Crecimiento es de 0.0%.

Tabla Nº 62

58
PORCENTAJE DE PERSONAS CON TUBERCULOSIS CON EVALUACIÓN DE
LABORATORIO COMPLETO EN EL PUESTO DE SALUD TRES DE MAYO DE
RODEO 2011 – 2015

% de TBC con evaluación completa Tasa de


Distrito/ EE.SS crecimiento
2011 2012 2013 2014 2015 2011-2015
PUESTO DE SALUD
TRES DE MAYO DE 0 0 0 0 0 0.0
RODEO
Fuente: Estadística e informática red de salud Huánuco 2011-2015

No se presentaron personas con tuberculosis con evaluación de laboratorio completo en la


población según años y etapas de vida en el puesto de salud de Tres de Mayo de Rodeo.

c. Vigilancia epidemiológica
1. Comportamiento de las infecciones respiratorias agudas, neumonías en menores de 5
años
Tabla Nº 63
CASOS DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN MENORES DE 5
AÑOS EN EL PUESTO DE SALUD TRES DE MAYO DE RODEO 2011 – 2015

Casos de Infecciones respiratorias agudas Tasa de crecimiento


Distrito/ EE.SS
2011 2012 2013 2014 2015 2011-2015
PUESTO DE SALUD
TRES DE MAYO DE RODEO
103 95 113 91 96 -6.7
Fuente: Sistema de vigilancia epidemiológica Notisp 3.0 2011-2015
En el año 2015, las infecciones respiratorias agudas fue de 96 casos en menores de 5 años se
presentaron 91 casos de IRAS, el año 2013 se presentaron 113 casos de Infecciones respiratorias
agudas, el año 2012 se presentó 95 casos, disminuyendo en relación al año 2011 que se
presentaron 103 casos de IRAS en menores de 05 años, las infecciones respiratorias agudas en
los niños menores de 05 años según la tasa de crecimiento disminuyeron en -6.7% a diferencia del
año 2011 en el puesto de salud de Tres de Mayo de Rodeo.

Tabla Nº 64
CASOS DE NEUMONIA EN MENORES DE 5 AÑOS RODEO 2011 – 2015

Casos de neumonía Tasa de crecimiento


Distrito/ EE.SS
2011 2012 2013 2014 2015 2011-2015
PUESTO DE SALUD
TRES DE MAYO DE RODEO
0 0 0 0 0 0.0
Fuente: Sistema de vigilancia epidemiológica Notisp 3.0 2011-2015

2. Comportamiento de las enfermedades diarreicas agudas

59
Tabla Nº 66
CASOS DE ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS EN MENORES DE 5
AÑOS EN EL PUESTO DE SALUD TRES DE MAYO DE RODEO 2011 – 2015

Casos de enfermedades diarreicas agudas


en menores de 5 años
Tasa de crecimiento
Distrito/ EE.SS

2011 2012 2013 2014 2015 2011-2015


PUESTO DE SALUD
TRES DE MAYO DE RODEO
25 28 32 26 15 -40
Fuente: Sistema de vigilancia epidemiológica Notisp 3.0 2011-2015

En el año 2015, las enfermedades diarreicas agudas en menores de 05 años fue de 15 casos en
menores de 5 años; en el año 2014 se presentaron 26 casos de EDAS, el año 2013 se
presentaron 32 casos, el año 2012 se presentó 28 casos, aumentando en relación al año 2011 que
se presentaron 25 casos de EDAS en menores de 05 años, las enfermedades diarreicas agudas
en los niños menores de 05 años según la tasa de crecimiento disminuyeron en 40% a diferencia
del año 2011 en el puesto de salud de Tres de Mayo de Rodeo.

Tabla Nº 67
CASOS DE ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS EN MAYORES DE 5
AÑOS EN EL PUESTO DE SALUD TRES DE MAYO DE RODEO 2011 – 2015

Casos de enfermedades diarreicas agudas


en mayores de 5 años
Tasa de crecimiento
Distrito/ EE.SS

2011 2012 2013 2014 2015 2011-2015


PUESTO DE SALUD
TRES DE MAYO DE RODEO
8 7 37 36 23 187.5
Fuente: Sistema de vigilancia epidemiológica Notisp 3.0 2011-2015

En el año 2015, las enfermedades diarreicas agudas en mayores de 15 años fue de 23 casos en
mayores de 5 años; en el año 2014 se presentaron 36 casos de EDAS, el año 2013 se
presentaron 37 casos, el año 2012 se presentó 7 casos, disminuyendo en relación al año 2011
que se presentaron 8 casos de EDAS en mayores de 05 años, las enfermedades diarreicas
agudas en los niños menores de 05 años según la tasa de crecimiento son de 187.5%.

Tabla Nº 67

60
CASOS DE FALLECIDOS POR DIARREICAS AGUDAS EN MAYORES DE 5
AÑOS EN EL PUESTO DE SALUD TRES DE MAYO DE RODEO 2011 – 2015

Casos de Fallecidos por enfermedades


Tasa de
diarreicas
Distrito/ EE.SS agudas en menores de 5 años crecimiento

2011 2012 2013 2014 2015 2011-2015


PUESTO DE SALUD
TRES DE MAYO DE 0 0 0 0 0 0.0
RODEO
Fuente: Sistema de vigilancia epidemiológica Notisp 3.0 2011-2015

3. Comportamiento de las enfermedades sujetos a vigilancia epidemiológica – directiva


046-2012

Tabla Nº 69
CASOS DE ENFERMEDADES SUJETOS A VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
CONFIRMADOS EN EL PUESTO DE SALUD TRES DE MAYO DE RODEO
2011 – 2015
Casos
Enfermedades sujeto a vigilancia Tasa de
epidemiológica 2011 2012 2013 2014 2015 crecimiento

Dengue sin señales de alarma


Insec. org. y carbamatos
Leishmaniasis cutanea
Leishmaniasis mucocutanea
Leptospirosis
Loxocelismo
Muerte materna directa
Otros insecticidas
Otros plaguicidas
Plaguicida no especificado
Sifilis congenita
Sind. inmunodef. adquirid-sida
Tbc abandono recuperado
Tbc monoresistente
Tbc multidrogoresistente (MDR)
Tbc poliresistente
Tbc pulmonar c/conf. bacteriol
Tbc pulmonar s/conf. bacteriol
Tbc recaída
Tuberculosis extra pulmonar
Fuente: Sistema de vigilancia epidemiológica Notisp 3.0 2011-2015

4. Búsqueda activa de casos de las inmunoprevenibles

61
Tabla Nº 70
BUSQUEDA ACTIVA DE SARAMPIÓN Y RUBEOLA EN EL PUESTO DE SALUD
TRES DE MAYO DE RODEO 2011 – 2015

El caso está
reportado en
el sistema de Clasificación de
Nº casos vigilancia los casos
N° de Dx epidemiológic
N° de que
% de diferenciales a
diagnós correspo
EE.SS. de Parálisis
Distrito/ EE.SS tico nden a la
Que Flácida

Sospechosos

Investigación
revisad definició

Descartados

Confirmado
notifican Aguda

Perdido
os n de
encontrados
casos Si % No %

PUESTO DE
SALUD
TRES DE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
MAYO DE
RODEO
Fuente: Informe de búsqueda activa de casos -2015

Tabla Nº 71
BUSQUEDA ACTIVA DE PARALISIS FLACIDA AGUDA EN MENORES DE 15
AÑOS EN EL PUESTO DE SALUD TRES DE MAYO DE RODEO 2011 – 2015

El caso está
reportado en
el sistema de Clasificación de
Nº casos vigilancia los casos
N° de Dx epidemiológic
% de N° de que
diferenciales a
EE.SS. diagnósti correspo
de Parálisis
Distrito/ EE.SS Que co nden a la
Flácida
Sospechosos

Investigación

notifica revisado definició


Descartados

Confirmado

Aguda
Perdido

n s n de
encontrados
casos Si % No %

PUESTO DE
SALUD
TRES DE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
MAYO DE
RODEO
Fuente: Informe de búsqueda activa de casos -2015

3 ANALISIS DE LO PROBLEMAS DEL ESTADO DE SALUD


3.1 Morbilidad
3.1.1 Morbilidad proporcional general en consulta externa
62
Tabla Nº 72
CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL POR CONSULTA EXTERNA EN EL PUESTO DE
SALUD TRES DE MAYO DE RODEO 2011-2015
Año Tasa de
N° Causas 2012 2015 Crecimiento
N° % N° % 2012/2015
INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS
1 166 48.68 236 29.21 42.2
RESPIRATORIAS SUPERIORES (J00 - J06)
INFECCIONES C/MODO DE TRANSMISION
2 0 0.00 133 16.46 0.0
PREDOMINANTEMENTE SEXUAL (A50 - A64)
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES
3 34 9.97 85 10.52 150.0
(A00 - A09)

4 DESNUTRICION (E40 - E46) 12 3.52 64 7.92 433.3


ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE
5 LAS GLANDULAS SALIVALES Y DE LOS 0 0.00 42 5.20 0.0
MAXILARES (K00 - K14)
6 ANEMIAS NUTRICIONALES (D50 - D53) 0 0.00 38 4.70 0.0
OTROS TRASTORNOS MATERNOS
7 RELACIONADOS PRINCIPALMENTE CON EL 0 0.00 28 3.47 0.0
EMBARAZO (O20 - O29)
ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, DEL
8 8 2.35 18 2.23 125.0
ESTOMAGO Y DEL DUODENO(K20 - K31)
OTROS EFECTOS Y LOS NO ESPECIFICADOS
9 0 0.00 18 2.23 0.0
DE CAUSAS EXTERNAS (T66 - T78)
TRASTORNOS EPISODICOS Y PAROXISTICOS
10 0 0.00 16 1.98 0.0
(G40 - G47)

Las demás causas 121 35.48 130 16.09 7.4

Total 341 100,0 808 100,0 137.0

Fuente: Sistema HIS, Unidad de Estadística e Informática, Red de Salud Huánuco 2011-2015.

En la tabla N° 72, se puede apreciar que la tasa de crecimiento comparativo en el año


2015 en relación al año 2011 fue de 137.0% (467 atenciones más por todas las causas),
observándose un tasa de crecimiento en las morbilidades por las infecciones agudas de
las vias respiratorias superiores con 29.2%, seguido como segunda causa las
infecciones c/modo de transmision predominantemente sexual con 16.4%, (133 casos
más que el año 2011), es notario observar el comportamiento de otras causas de
morbilidad general donde nota un incremento en las enfermedades infecciosas
intestinales y desnutrición, la presencia de enfermedades del esofago, del estómago y del
duodeno son enfermedades que tienen mayor crecimiento en el año 2015.
3.1.2 Diez primeras causas específicas de morbilidad general por genero
Tabla Nº 73

63
DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN VARONES EN EL PUESTO DE
SALUD TRES DE MAYO DE RODEO 2011-2015
Año Tasa de
N° Causas 2012 2015 Crecimiento
N° % N° % 2012/2015

1 DESNUTRICION (E40 - E46) 8 5.41 412 33.88 5050.0

INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS


2 79 53.38 365 30.02 362.0
RESPIRATORIAS SUPERIORES (J00 - J06)

3 HELMINTIASIS (B65 - B83) 0 0.00 76 6.25 #¡DIV/0!

ENFERMEDADES DEBIDAS A PROTOZOARIOS


4 0 0.00 70 5.76 #¡DIV/0!
(B50 - B64)
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES
5 11 7.43 65 5.35 490.9
(A00 - A09)

6 TRASTORNOS DE LA CONJUNTIVA (H10 - H13) 0 0.00 62 5.10 #¡DIV/0!

ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, DEL


7 0 0.00 49 4.03 #¡DIV/0!
ESTOMAGO Y DEL DUODENO(K20 - K31)

8 TRAUMATISMOS DE LA CABEZA (S00 - S09) 2 1.35 35 2.88 1650.0


TRAUMATISMOS DE PARTE NO ESPECIFICADA
9 DEL TRONCO, MIEMBRO O REGION DEL 0 0.00 17 1.40 #¡DIV/0!
CUERPO (T08 - T14)
TRAUMATISMOS DE LA CADERA Y DEL MUSLO
10 0 0.00 15 1.23 #¡DIV/0!
(S70 - S79)

Las demás causas 48 32.43 50 4.11 4.2

Total 148 100,0 1216 100,0 721.6

Fuente: Sistema HIS, Unidad de Estadística e Informática, Red de Salud Huánuco 2011-2015.

En la tabla N° 73, en cuanto a causas de morbilidad en el género masculino en el puesto de salud


Tres de Mayo de Rodeo se puede apreciar que la tasa de crecimiento comparativo en el año 2015
en relación al año 2011 fue de 721.6% (1068 atenciones más por todas las causas),
observándose un tasa de crecimiento en las morbilidades como la desnutrición con 5050.0% (412
atenciones más que el año 2011), seguido de las infecciones agudas de las vias respiratorias
superiores con 362.0%, es notario observar el comportamiento de otras causas de morbilidad
general donde nota un incremento en las enfermedades infecciosas intestinales con el 490.0% en
relación al año 2011, traumatismos de la cabeza con el 1650.0% también figura como una causa
de morbilidad que fue en aumento del 2011 hasta el año 2015.

Tabla Nº 75
DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN MUJERES EN EL PUESTO DE SALUD TRES DE MAYO DE RODEO
2011-2015
64
Año Tasa de
N° Causas 2012 2015 Crecimiento
N° % N° % 2012/2015
INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS
1 87 45.08 656 34.89 654.0
RESPIRATORIAS SUPERIORES (J00 - J06)

2 DESNUTRICION (E40 - E46) 4 2.07 233 12.39 5725.0

ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES


3 23 11.92 232 12.34 908.7
(A00 - A09)

4 DORSOPATIAS (M40 - M54) 0 0.00 43 2.29 #¡DIV/0!

INFECCIONES C/MODO DE TRANSMISION


5 4 2.07 78 4.15 1850.0
PREDOMINANTEMENTE SEXUAL (A50 - A64)
ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, DEL
6 7 3.63 23 1.22 228.6
ESTOMAGO Y DEL DUODENO(K20 - K31)

7 MICOSIS (B35 - B49) 0 0.00 123 6.54 #¡DIV/0!


OTROS TRASTORNOS MATERNOS
8 RELACIONADOS PRINCIPALMENTE CON EL 0 0.00 356 18.94 #¡DIV/0!
EMBARAZO (O20 - O29)
OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA
9 0 0.00 57 3.03 #¡DIV/0!
URINARIO (N30 - N39)

10 ANEMIAS NUTRICIONALES (D50 - D53) 0 0.00 0 0.00 #¡DIV/0!

Las demás causas 68 35.23 79 4.20 16.2

Total 193 100,0 1880 100,0 874.1

Fuente: Sistema HIS, Unidad de Estadística e Informática, Red de Salud Huánuco 2011-2015.

En la tabla N° 73, en cuanto a causas de morbilidad en el género femenino en el puesto de salud


Tres de Mayo de Rodeo se puede apreciar que la tasa de crecimiento comparativo en el año 2015
en relación al año 2011 fue de 874.1% (1687 atenciones más por todas las causas),
observándose un tasa de crecimiento en las morbilidades como la desnutrición con 5725.0% (229
atenciones más que el año 2011), seguido de las infecciones c/modo de transmision
predominantemente sexual con 1850.0%, es notario observar el comportamiento de otras causas
de morbilidad general donde nota un incremento en las enfermedades infecciosas intestinales,
infecciones de las vias respiratorias agudas, enfermedades del esofago, del estómago y del
duodeno, fueron en aumento con relación a las morbilidades del año 2011.

Morbilidad por etapas de vida


Etapa de vida niño
Tabla Nº 76
DIEZ PRIMERA CAUSAS DE MORBILIDAD POR CONSULTA EXTERNA EN LA ETAPA
65
DE VIDA NIÑO EN EL PUESTO DE SALUD TRES DE MAYO DE RODEO 2011-2015
Año Tasa de
N° Causas 2012 2015 Crecimiento
N° % N° % 2012/2015
INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS
1 143 55.43 162 44.75 13.3
RESPIRATORIAS SUPERIORES (J00 - J06)

2 DESNUTRICION (E40 - E46) 12 4.65 61 16.85 408.3

ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES


3 29 11.24 45 12.43 55.2
(A00 - A09)

4 ANEMIAS NUTRICIONALES (D50 - D53) 0 0.00 33 9.12 #¡DIV/0!


ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE
5 LAS GLANDULAS SALIVALES Y DE LOS 0 0.00 18 4.97 #¡DIV/0!
MAXILARES (K00 - K14)
OTROS EFECTOS Y LOS NO ESPECIFICADOS
6 0 0.00 9 2.49 #¡DIV/0!
DE CAUSAS EXTERNAS (T66 - T78)

7 TRAUMATISMOS DE LA CABEZA (S00 - S09) 0 0.00 9 2.49 #¡DIV/0!

ALTERACIONES DE LA VISION Y CEGUERA


8 0 0.00 4 1.10 #¡DIV/0!
(H53 - H54)
INFECCIONES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO
9 0 0.00 4 1.10 #¡DIV/0!
SUBCUTANEO (L00 - L08)
SINTOMAS Y SIGNOS QUE INVOLUCRAN EL
10 SISTEMA DIGESTIVO Y EL ABDOMEN (R10 - 0 0.00 3 0.83 #¡DIV/0!
R19)
Las demás causas 74 28.68 14 3.87 -81.1

Total 258 100,0 362 100,0 40.3

Fuente: Sistema HIS, Unidad de Estadística e Informática, Red de Salud Huánuco 2011-2015

En la tabla N° 76, se puede apreciar las causas de morbilidad en la etapa de vida niño
comprendida entre los 0 a 11 años, en el distrito de Rodeo se puede apreciar que las atenciones
recibidas en este grupo etario tiene una tendencia a disminuir en el año 2014 -34% (6050
atenciones), siendo la principal causa de atención las infecciones agudas de las vías respiratorias
superiores con el 39,2% (4609)seguido por las enfermedades de la cavidad bucal, de las
glándulas salivales y de los maxilares, las enfermedades infecciosas intestinales y parasitarias, la
micosis, obesidad y otros de hiperalimentación cuyas tasas de crecimiento es a disminuir en
relación al año 2010.
Sin embargo hay enfermedades que tienen tendencia al crecimiento como son las anemias
nutricionales 2,1%, las enfermedades de sistema urinario 3,4% (8casos), desnutrición con el 4,9

66
Etapa de vida adolescente
Tabla Nº 77
DIEZ PRIMERA CAUSAS DE MORBILIDAD POR CONSULTA EXTERNA EN LA ETAPA
DE VIDA ADOLESCENTE EN EL PUESTO DE SALUD TRES DE MAYO DE RODEO
2011-2015
Año Tasa de
N° Causas 2012 2015 Crecimiento
N° % N° % 2012/2015
INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS
1 2 22.22 17 25.76 750.0
RESPIRATORIAS SUPERIORES (J00 - J06)
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES
2 0 0.00 6 9.09 #¡DIV/0!
(A00 - A09)
INFECCIONES C/MODO DE TRANSMISION
3 0 0.00 5 7.58 #¡DIV/0!
PREDOMINANTEMENTE SEXUAL (A50 - A64)

4 ANEMIAS NUTRICIONALES (D50 - D53) 0 0.00 4 6.06 #¡DIV/0!


ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE
5 LAS GLANDULAS SALIVALES Y DE LOS 0 0.00 4 6.06 #¡DIV/0!
MAXILARES (K00 - K14)
OTROS TRASTORNOS MATERNOS
6 RELACIONADOS PRINCIPALMENTE CON EL 0 0.00 4 6.06 #¡DIV/0!
EMBARAZO (O20 - O29)
7 DESNUTRICION (E40 - E46) 0 0.00 3 4.55 #¡DIV/0!

TRAUMATISMOS DE LA MU?ECA Y DE LA
8 0 0.00 3 4.55 #¡DIV/0!
MANO ( S60 - S69)

9 ENFERMEDADES DEL APENDICE (K35 - K38) 0 0.00 3 4.55 #¡DIV/0!

INFECCIONES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO


10 0 0.00 2 3.03 #¡DIV/0!
SUBCUTANEO (L00 - L08)

Las demás causas 7 77.78 15 22.73 114.3

Total 9 100,0 66 100,0 633.3

Fuente: Sistema HIS, Unidad de Estadística e Informática, Red de Salud Huánuco 2011-2015

En la tabla N° 77, podemos apreciar que la tendencia de las atenciones por morbilidad en la etapa
de vida adolescente comprendida entre las edades de 12 a 17 años en el año 2014 tiene una
tendencia a disminuir en un -37,0% (1661casos), pudiéndose observar que la tendencia de las
enfermedades de la cavidad bucal, infecciones agudas de las vías respiratorias, transtornos
neuróticos, enfermedades infecciosas intestinales, enfermedades de la piel, enfermedades del
esófago, estómago y duodeno tienen una tendencia de crecimiento a disminuir siendo de -73,3% a
-15,4%, sin embargo podemos ver que hay enfermedades cuya tendencia es a incrementar como
son el caso de las infecciones con modo de transmisión predominantemente sexual siendo
451,7% (271 casos), seguido por otras enfermedades del sistema urinario con el 37,0% (30

67
Etapa de vida joven
Tabla Nº 78
DIEZ PRIMERA CAUSAS DE MORBILIDAD POR CONSULTA EXTERNA EN LA
ETAPA DE VIDA JOVEN EN EL PUESTO DE SALUD TRES DE MAYO DE RODEO
2011-2015
Año Tasa de
N° Causas 2012 2015 Crecimiento
N° % N° % 2012/2015
INFECCIONES C/MODO DE TRANSMISION
1 0 0.00 56 39.72 #¡DIV/0!
PREDOMINANTEMENTE SEXUAL (A50 - A64)
INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS
2 12 35.29 20 14.18 66.7
RESPIRATORIAS SUPERIORES (J00 - J06)
OTROS TRASTORNOS MATERNOS
3 RELACIONADOS PRINCIPALMENTE CON EL 0 0.00 19 13.48 #¡DIV/0!
EMBARAZO (O20 - O29)
ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE
4 LAS GLANDULAS SALIVALES Y DE LOS 0 0.00 9 6.38 #¡DIV/0!
MAXILARES (K00 - K14)
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES
5 3 8.82 6 4.26 100.0
(A00 - A09)
TRASTORNOS EPISODICOS Y PAROXISTICOS
6 0 0.00 6 4.26 #¡DIV/0!
(G40 - G47)
ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, DEL
7 3 8.82 5 3.55 66.7
ESTOMAGO Y DEL DUODENO(K20 - K31)
OTROS EFECTOS Y LOS NO ESPECIFICADOS
8 0 0.00 3 2.13 #¡DIV/0!
DE CAUSAS EXTERNAS (T66 - T78)

9 TRAUMATISMOS DE LA CABEZA (S00 - S09) 1 2.94 3 2.13 200.0

OTRAS AFECCIONES OBSTETRICAS NO


10 0 0.00 3 2.13 #¡DIV/0!
CLASIFICADAS EN OTRA PARTE (O94 - O99)

Las demás causas 15 44.12 11 7.80 -26.7

Total 34 100,0 141 100,0 314.7

Fuente: Sistema HIS, Unidad de Estadística e Informática, Red de Salud Huánuco 2011-2015.

En la tabla N° 78, se observa un mayor acceso de la etapa de vida Joven comprende las edades
de 18 a 29 años, siendo en el año 2014 el crecimiento de 39,9% (3312 atenciones) en relación al
año 2010.
Notándose en el 2014 una tasa de crecimiento de 126.0% (1649) en las enfermedades de la
cavidad bucal, de las glándulas salivales y los maxilares, 182,5% (1529) las enfermedades de
transmisión sexual, en los transtornos neuróticos relacionados al estrés el 42,8% (284),
enfermedades del esófago, del estómago y del duodeno 26,3% (73) en relación al año 2010.
Asimismo podemos apreciar que la tasa de crecimiento de algunas enfermedades en el año 2014
es a decrecer como son las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores -34,5%(585
casos menos), otras enfermedades del sistema urinario el -31,1% (-295 casos), las enfermedades
infecciosa intestinales -80,9% (-875 casos), las dorspatias -54,2% (-142) , en relación al año 2010.

68
Etapa de vida adulto
Tabla Nº 79
DIEZ PRIMERA CAUSAS DE MORBILIDAD POR CONSULTA EXTERNA EN LA ETAPA
DE VIDA ADULTO EN EL PUESTO DE SALUD TRES DE MAYO DE RODEO 2011-
2015
Año Tasa de
N° Causas 2012 2015 Crecimiento
N° % N° % 2012/2015
INFECCIONES C/MODO DE TRANSMISION
1 3 10.34 72 37.50 2300.0
PREDOMINANTEMENTE SEXUAL (A50 - A64)
INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS
2 7 24.14 27 14.06 285.7
RESPIRATORIAS SUPERIORES (J00 - J06)
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES
3 2 6.90 23 11.98 1050.0
(A00 - A09)
ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS
4 GLANDULAS SALIVALES Y DE LOS MAXILARES 0 0.00 10 5.21 #¡DIV/0!
(K00 - K14)
ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, DEL ESTOMAGO
5 4 13.79 10 5.21 150.0
Y DEL DUODENO(K20 - K31)
TRASTORNOS EPISODICOS Y PAROXISTICOS (G40
6 0 0.00 8 4.17 #¡DIV/0!
- G47)
SINTOMAS Y SIGNOS QUE INVOLUCRAN EL
7 4 13.79 7 3.65 75.0
SISTEMA DIGESTIVO Y EL ABDOMEN (R10 - R19)

8 DORSOPATIAS (M40 - M54) 0 0.00 6 3.13 #¡DIV/0!


OTROS TRASTORNOS MATERNOS
9 RELACIONADOS PRINCIPALMENTE CON EL 0 0.00 5 2.60 #¡DIV/0!
EMBARAZO (O20 - O29)
OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA URINARIO
10 2 6.90 5 2.60 150.0
(N30 - N39)

Las demás causas 7 24.14 19 9.90 171.4

Total 29 100,0 192 100,0 562.1

Fuente: Sistema HIS, Unidad de Estadística e Informática, Red de Salud Huánuco 2010-2014.

En la tabla N° 79, se observa en la etapa de vida adulto comprende las edades de 30 a 59 años,
un mayor acceso al servicio de salud en el año 2014 siendo el crecimiento de 36,9% (3046
atenciones) en relación al año 2010.
Se puede apreciar que la tasa de crecimiento de algunas enfermedades en el año 2014 se ve
incrementado siendo en el caso de las enfermedades de la cavidad bucal de las glándulas
salivales y los maxilares de 105,2% (1130 casos más), seguido por las infecciones de transmisión
sexual de 264,1% (1471 casos) otras enfermedades del sistema urinario el 25,5% (153 casos) en
relación al año 2010.
Sin embargo hay enfermedades que tienen una tendencia en el año 2014 a disminuir estando
dentro de este grupo las infecciones de las vías respiratorias agudas superiores con -21,6% (-406
casos), enfermedades infecciosas intestinales y parasitarias -70,3% (-699 casos), las dorsopatias

69
Etapa de vida adulto mayor

Tabla Nº 80
DIEZ PRIMERA CAUSAS DE MORBILIDAD POR CONSULTA EXTERNA EN LA ETAPA
DE VIDA ADULTO MAYOR EN EL PUESTO DE SALUD TRES DE MAYO DE RODEO
2011-2015
Año Tasa de
N° Causas 2012 2015 Crecimiento
N° % N° % 2012/2015
INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS
1 0 0.00 10 21.28 #¡DIV/0!
RESPIRATORIAS SUPERIORES (J00 - J06)
TRASTORNOS DE LA PIEL Y DEL TEJIDO
2 SUBCUTANEO RELACIONADOS CON RADIACION 2 18.18 6 12.77 200.0
(L55 - L59)
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES
3 0 0.00 5 10.64 #¡DIV/0!
(A00 - A09)
TRAUMATISMOS DE PARTE NO ESPECIFICADA
4 DEL TRONCO, MIEMBRO O REGION DEL CUERPO 0 0.00 5 10.64 #¡DIV/0!
(T08 - T14)
ALTERACIONES DE LA VISION Y CEGUERA (H53 -
5 0 0.00 5 10.64 #¡DIV/0!
H54)
SINTOMAS Y SIGNOS QUE INVOLUCRAN EL
6 1 9.09 4 8.51 300.0
SISTEMA DIGESTIVO Y EL ABDOMEN (R10 - R19)

7 ARTROPATIAS (M00 - M25) 0 0.00 2 4.26 #¡DIV/0!


ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS
8 GLANDULAS SALIVALES Y DE LOS MAXILARES 0 0.00 1 2.13 #¡DIV/0!
(K00 - K14)
ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, DEL ESTOMAGO
9 0 0.00 1 2.13 #¡DIV/0!
Y DEL DUODENO(K20 - K31)
TRASTORNOS EPISODICOS Y PAROXISTICOS (G40
10 0 0.00 1 2.13 #¡DIV/0!
- G47)

Las demás causas 8 72.73 7 14.89 -12.5

Total 11 100,0 47 100,0 327.3

Fuente: Sistema HIS, Unidad de Estadística e Informática, Red de Salud Huánuco 2010-2014

En la tabla N° 80, se observa que en la


etapa de vida adulto comprende las edades de 60 a más años, en los cuales se observa un mayor
acceso en el año 2014 siendo el crecimiento de 64,4 % (1243 atenciones) en relación al año 2010.
En la presente tabla se puede apreciar que en el año 2014 hay un incremento en la tasa de
crecimiento de algunas enfermedades como son las infecciones agudas de las vías respiratorias
superiores con el 15,6% (74), la enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de
los maxilares con el 120,5% (194 casos), las dorsopatias 563% (259 casos), otras enfermedades
del sistema urinario 72,5% (116), enfermedades del esófago, estómago y duodeno 74,1% (103),
en relación al año 2010.
3.2 Mortalidad
70
3.2.1 Moralidad proporcional en consulta externa en los grandes grupos

Tabla Nº 81
Defunciones Tasa x Tasa de
5Or 2014-2015
Causas 10000 crecimiento
d
N° % hab 2010/2014

1 Descarga eléctrica 1 50,0 1,00 0,0

2 Falla Multiorganica 1 50,0 1,00 0,0


Total 2 100,0 2,00 0,0
Fuente: Sistema Hechos Vitales. Unidad de Estadística e Informática - Red de Salud Huánuco 2010-2015
.

En la tabla N° 81, se puede apreciar La primera causa de mortalidad en el centro poblado Tres de
Mayo de Rodeo el año 2014 se presentaron 02 defunciones, las cuales 1 fue por descarga
eléctrica y 0tra por falla Multiorganica en todas las etapas de vida.
La primera causa de Mortalidad general durante el último año del centro poblado Tres de Mayo de
Rodeo, podemos encontrar a descarga eléctrica mortal, seguido de falla Multiorganica, se debe de
enfocar en los trabajos de prevención y promoción de la salud para evitar enfermedades
neonatales que es la población en que se concentra este diagnóstico de mortalidad en población
general.
Las defunciones registradas pueden deberse a diferentes factores, entre ellos a que las usuarias
no acuden a su control prenatal, lo que se debe a la cultura de la población principalmente de la
zona rural para el cambio de conductas de prevención y de riesgo.

3.2.2 Número de muertes maternas por años

Grafica Nº 82
NÚMERO DE MUERTES MATERNAS DIRECTAS OCURRIDAS A NIVEL DEL PUESTO
DE SALUD TRES DE MAYO DE RODEO, 2011 - 2015
Número de muertes maternas
Distrito/ EE.SS Tasa de crecimiento
2011 2012 2013 2014 2015
TRES DE MAYO DE RODEO 0 0 0 0 0 0.0
Fuente: Sistema Noti Sp 3.0 Vigilancia Especializada de Mortalidad Materna–Red de Salud Huánuco

En el Tabla N° 82, No se presentaron ninguna muerte materna el año 2014 en el puesto de salud
Tres de Mayo de Rodeo, como indicador negativo la mortalidad materna representa al detrimento
de la comunidad y al subdesarrollo de la sociedad. La disminución de la mortalidad materna es
debida al esfuerzo que viene realizando los establecimientos
4 PRIORIZACION DE TERRITORIOS VULNERABLES
5.1.1 Metodología

71
Después de identificar los diez problemas con impacto sanitario en la fase de gabinete a nivel de
comunidad, los mismos que se trabajaron con los actores sociales de los Centros Poblados de
Rodeo, Pomacocha, Pascana, Cayán Y Milpo, en el cual se consideró las siguientes etapas:
Primera etapa: Se vulnero los indicadores con la valoración que le dieron cada uno de los actores
sociales por Centros Poblados.
Segunda etapa: Consolido la puntuación por Centros Poblados de acuerdo a los problemas de
impacto sanitario el mismo que se trabajó de manera individual y consolidada.

TABLA 35

Enfermedad diarreica aguda

Puntaje de vulnerabilidad
Infecciones respiratorias

Nivel de vulnerabilidad
agudas en < de 5 años

Acceso a luz eléctrica


Densidad poblacional
Desnutrición crónica

Tasa de fecundidad

Acceso a desague
Acceso a agua
en < de 5 años
Analfabetismo

Distritos

Rodeo 2 0 2 1 1 2 2 2 1 13 Media

Pomacocha 2 0 2 2 1 2 3 3 1 16 Alta

Pascana 2 0 3 2 2 3 3 3 3 21 Alta

Cayán 2 1 2 1 2 3 3 3 3 20 Alta

Milpo 3 2 2 2 3 2 3 3 3 23 Alta
Fuente: el autor

En base al índice de vulnerabilidad, vemos que las comunidades de Cayan, Milpo Pomacocha y
Pascana son altamente vulnerables en comparación a la comunidad de Rodeo, que se encuentra
más organizado en salud y educación, y el puesto de salud cuenta con más facilidades para
realizar un mejor trabajo en los indicadores de medición en estas comunidades.
A las Comunidades identificadas con mayores niveles de vulnerabilidad según el procedimiento
realizado en el párrafo anterior, de acuerdo a las estrategias Nacionales, serán sujetos a
intervenciones integradas en los ámbitos de salud, educación, saneamiento, asistencia
alimentaria y otras instancias correspondientes

5.1.2 Identificación de Territorios Vulnerables


En base al índice de vulnerabilidad, se calcularon los 03 grupos para establecer el nivel
72
de vulnerabilidad por localidad. Encontrando 04 comunidades de las 5 que cuenta el
centro poblado menor Tres de Mayo de Rodeo, ubicado como altos Territorios de
vulnerabilidad (Cayán , Milpo, Pomacocha y Pascana). Estas localidades tienen
problemas importantes como por ejemplo, el no acceso a agua y desague en o mayores
porcentajes de desnutrición crónica o el no tener acceso a agua potable en estas
comunidades.
De acuerdo a la evaluación con los indicadores establecidos, 01 comunidades se ubica
en el nivel medio de vulnerabilidad, entre ellos figura: Rodeo; si bien es cierto, se ubican
en este nivel de acuerdo a los resultados del índice de vulnerabilidad, estas comunidades
tampoco tiene acceso a agua potable y desague. Pero en general estas comunidades
son los que tienen mayor acceso a los servicios que ofrece el estado.

Tabla Nº 97
TERRITORIOS SEGÚN VULNERABILIDAD DEL CENTRO POBLADO TRES DE MAYO DE
RODEO 2015
Comunidades Puntaje Nivel de Vulnerabilidad
Rodeo 13 Bajo
Pomacocha 16 Bajo
Pascana 21 Medio
Cayán 20 Alto
Milpo 23 Alto
Fuente: el autor

5 PROPUESTAS Y LINEAS DE ACCION

73
6.1. Desnutrición Crónica en Niños menores de 5 años y Adolescentes
 Sensibilización y movilización social: donde el tema de nutrición debe ser un tema de interés
público y consenso en cada distrito del ámbito del departamento de Huánuco, encontrándose
siempre en la agenda pública, donde la municipalidad fortalezca el cumplimiento del Plan de
Incentivos municipales a través de actividades de promoción de la salud, buenas prácticas de
alimentación y nutrición de la gestante, población pobre (niños y gestantes) afiliada al
aseguramiento universal, fortalecer la atención del niño menor de 5 años mediante el monitoreo
de las actividades, programa de rehabilitación del niño y niña a nivel del hogar, fortalecimiento
de capacidades en el manejo de eliminación de residuos sólidos, vigilancia y control de la
calidad microbiológica y parasitológica del agua para consumo humano y el fortalecimiento
comunicacional de la población, así como el acceso de los adolescentes a la atención integral.
 Apoyo a la atención integrada de servicios de salud: donde se deberá englobar las actividades
en el marco de la atención integral y el acceso a los servicios de salud , mediante el cuidado
materno neonatal, captación temprana de la gestante: control prenatal, suplementación de
micronutrientes, parto institucional, el trabajo articulado, y la atención integral durante la
primera infancia y la adolescencia a través de niños con vacuna y controles de crecimiento y de
desarrollo completo, suplementación de micronutrientes, reducción de episodios de
infecciones respiratorias agudas, enfermedades diarreicas agudas, prevalencia de las
enfermedades prevalente como anemia y parasitosis.
 Promoción del cuidado infantil adecuado: Esta actividad depende de los valores y pautas de
crianza en la niñez y adolescencia en la comunidad, el hogar y los servicios se requiere
desarrollar educación en el individuo, familia y la comunidad, trabajo articulado a través de los
agentes comunitarias y madres líderes en actividades de estilos de vida higiene y lavado de
manos, seguimiento y enseñanza personalizada en talleres y sesiones demostrativas con
apoyo del personal de salud y dentro de los centros de vigilancia de la madre y el niño.
 Fortalecimiento de la alimentación infantil y materna: Desarrollar capacidades y la certificación
de los establecimientos amigo de la niñez donde se fortalezca la difusión de prácticas
adecuadas y la promoción del consumo alimentario adecuado
 Instalación de servicios de provisión de agua segura, eliminación de excretas por sistema de
drenaje hidráulico y conexiones intradomiciliarias en el 100% de las viviendas del distrito de
San Francisco, esto deberá ser asumido a través del Ministerio de Vivienda y Saneamiento
Básico en las región o municipalidad.
 El fortalecimiento de programas sociales evocados a mejorar la alimentación a través de los
programas de vaso de leche (municipalidades), desayuno escolares a través del programa
Qualiwarma en las instituciones educativas.
 El fortalecimiento de programas para reducir la malnutrición en la población desde las
instituciones educativas mejorando los estilos de vida, alimentación y actividad física saludable,
escuelas saludables (kioscos saludables)

74
6.2 Acceso a servicio de desagüe
A nivel de la municipalidad.

 Conformación del equipo técnico local de saneamiento básico.


 Construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales
 Capacitación y concientización para el uso adecuado de las letrinas ecológicas u otro tipo de
sistema a la población.
 Elaborar proyectos de inversión para los sistemas de alcantarillado en el distrito.
 Instalar y mantener servicios higiénicos u baños de uso público
 Proveer los servicios de saneamiento rural y coordinar con las municipalidades de centros
poblados para la realización de campañas de control de epidemias y control de sanidad animal

A nivel de los sistemas de salud

 Brindar asistencia preventiva, curativa, recuperativa y promocional de la salud e implementan el


programa de sistemas de eliminación de Excretas a nivel comunitario.
 Participar a través del personal de los Establecimientos de Salud en estrecha coordinación con
las áreas técnicas de saneamiento de las municipalidades del ámbito en acciones de
promoción, higiene y saneamiento a fin de lograr familias y comunidades saludable.
 implementación de acciones educativas promocionales de carácter masivo, como campañas de
salud, concursos de comunidad y familias saludables, pasantías, concursos e intercambios de
experiencias, en coordinación con la municipalidad.

A nivel de la comunidad y los actores sociales

 Promover el uso de letrinas sistemas de eliminación de excretas con drenaje Hidráulico.


 Conformar los comités de servicios básicos de las localidades
 Gestionar proyectos y perfiles de inversión para su localidad “Construcción de Letrinas con
Sistema Hidráulico)

A nivel de las Familias:

 Construcción de sistemas de eliminación de excretas seguras.


 Fomentar estilos de vida, lavado de manos

6.3. Enfermedades gastrointestinales y parasitarias

A nivel del gobierno regional y local

 Acceso a agua potable y mejores servicios de saneamiento básico.


 Mejora cualitativa y cuantitativa del suministro de agua, con inclusión del tratamiento y
almacenamiento seguro del agua doméstica.
 Fomentar programas de comunicación e información para la difusión de problemas de salud y
sus medidas preventivas.

75
A Nivel de los servicios de salud

 Fomentar actividades de promoción y prevención de la salud: lavado de manos, lactancia


Materna exclusiva hasta los 6 meses de edad, administración de Vitamina A, Vacunación a
niños menores de 1 año con la vacuna Rotavirus.
 Promover estilos de vida saludable en la familia, la comunidad y las instituciones educativas.
 Llevar a cabo las campañas de desparasitación en toda la población.
 Realizar sesiones educativas en las instituciones educativas sobre las enfermedades
infectocontagiosas y sus medidas preventivas.

A nivel de la familia

 Mejorar los hábitos de lavado de manos y medidas de higiene en la manipulación de alimentos.

A nivel de la comunidad y actores sociales

 Fomentar en consumo de agua segura


 Participar en las actividades programadas para limpieza de los canales de regadillo por las
municipalidades y otras entidades.
 Promover los proyectos de saneamiento básico y su implementación en todas las localidades
del distrito.
6.4. Acceso a agua potable segura

Nivel del gobierno regional y gobiernos locales:


 Creación del área técnica Municipal para la Gestión de Agua y Saneamiento.
 Elaborar planes y proyectos de inversión para la instalación de Agua potable en cada uno de
las localidades del ámbito departamental, provincial y distrital.
 Asociación y concertación de las municipalidades provinciales y distritales, y las autoridades
comunales y políticas en una visión de desarrollo sostenible para ejecutar obras conjuntas y
prestar servicios básicos de calidad e integrales.
 Construir y mejorar las plantas de tratamiento de agua de acuerdo a las especificaciones
técnicas y estándares mínimos de calidad.
 Fortalecer actividades para mejorar la calidad del agua, la cantidad, cobertura y gestión
comunitaria a través de la implementación y funcionamiento de los JAAZ (juntas admintradoras
de agua).
 Coordinar un programa de saneamiento mensual en los reservorios urbanos y rurales para
garantizar agua potable.
 Fortalecer las actividades del Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural (PRONASAR),
que es un programa diseñado para mejorar la calidad de vida de la población rural del país y
también para la implementación y mejoramiento de la calidad de los servicios de agua y
saneamiento.
A nivel de las familias:
 Capacitación en familias saludables, conservación y buen uso del agua, preparación de agua
segura clorada.
76
A nivel de los servicios de salud:
 Realizar actividades de control y vigilancia a través de las pruebas de microbiológicas y
bacteriológicas
 Mejorar los estilos de vida, promover hábitos y conductas saludables y políticas ambientales a
favor de la conservación del medio ambiente y el uso racional y sostenible de los recursos
naturales.
 Sensibilizar a la población en la participación de la solución de problemas locales de salud,
estableciendo, entre otras cosas, alianzas con los medios de comunicación masiva que
impulsen la promoción de la salud para forjar una comunidad saludable
A nivel de la comunidad y los actores sociales:
 Realizar actividades de limpieza de los canales de regadío y represas de agua- parte alta de
Cayhuayna.
 Participación activa como miembros de los JAAZZ.

6.5 Infecciones respiratorias agudas


A nivel de las autoridades regionales y locales

 Mejorar la condición de saneamiento básico en el distrito.


 Fomentar los ambientes saludables libre de contaminación ambiental.

A nivel de los servicios de salud

 Evitar el uso irracional de antibióticos.


 Suplementación de micronutrientes y vitamina A. Aumentar la cobertura y calidad de los
programas preventivos específicos para los niños y las niñas, como el de crecimiento y
desarrollo, vacunación neumococo e influenza en la población de niños menores de 5 años
 Coberturas en mayores de 60 años y población vulnerable con la vacuna para la influenza.
 Disponibilidad de medicamentos e insumos médicos para la atención de casos de infecciones
respiratorias agudas.
 Fomentar la lactancia materna exclusiva.
 Realizar sesiones educativas sobre medidas preventivas y signos de alarma para evitar
complicaciones y muerte por esta enfermedad.

A nivel de la familia

 Evitar el uso irracional de antibióticos y demás fármacos, la no automedicación de los padres.


 Fomentar los estilos de vida saludables, no al consumo de tabaco, alimentación saludable,
lavado de manos.
 Deben garantizar la seguridad alimentaria en sus hogares
 Acudir puntualmente a los controles y atenciones médicas programadas o en caso de
emergencia.
 Evitar episodios de enfermedades infecto contagiosas

77
A nivel de las instituciones educativas

 Las universidades deben formar profesionales de la salud con enfoque de familia y comunidad
para realizar las actividades de atención primaria.

6.6. Baja captación de sintomáticos respiratorios

A nivel del gobierno regional y local

 Promover la formulación y ejecución de políticas públicas eficaces, integradas, sostenibles y


basadas en evidencias en materia de lucha contra la tuberculosis, sus factores de riesgo y los
factores determinantes.
 Apoyar con el financiamiento para la difusión y comunicación oportuna y eficaz de la
información sobre la tuberculosis y factores de riesgo a los públicos destinatarios apropiados
 Fomentar la participación comunitaria y la acción colectiva local para adoptar políticas públicas,
apoyar la alimentación sana, la vida activa y la ausencia del consumo de tabaco.
 Implementar las casos de reposo para paciente diagnosticados con tuberculosis que viven en
condición de hacinamiento hasta el periodo de negativización de la enfermedad y evitar la
propagación de nuevos eventos y sintomáticos respiratorios

A nivel de los servicios de salud

 Mantener las coberturas de sintomáticos respiratorios por encina del 5 %


 Mantener las coberturas de vacunación antituberculosa por encima del 95% de los recién
nacidos
 Realizar captación oportuna y seguimiento de contactos de pacientes con tuberculosis.
 Fortalecimiento de la capacidad y las competencias del personal de salud para el manejo
integrado de la tuberculosis y sus factores de riesgo.
 Realizar campañas de captación de sintomáticos respiratorios en toda la población del distrito.
 Garantizar un mejor acceso a las tecnologías y los medicamentos esenciales para la atención
de la tuberculosis y sus factores de riesgo, y velar por su uso racional.
 Integrar una Red de Grupos Promotores con pacientes y ex pacientes que orienten y motiven a
otros enfermos.
6.7. Eliminación de Residuos Solidos
A nivel de los gobiernos regionales y locales
 Creación del área técnica Municipal para la Gestión de Agua y Saneamiento
 Promover la inversión pública y privada en proyectos para mejorar los sistemas de recolección,
operaciones de reciclaje, disposición final de residuos sólidos y el desarrollo de infraestructura
a nivel del Distrito; asegurando el cierre de instalaciones ilegales.
 Adquisición de unidades de recolección de la basura
 Reglamentación de los tiraderos municipales.
 Construcción de una planta de tratamiento de aguas negras y residuos sólidos.

78
 Implementar ordenanzas municipales para el manejo de residuos sólidos a nivel del distrital y
de cumplimiento obligatorio.
 Promover la formalización de los segregadores y recicladores y otros actores que participan en
el manejo de los residuos sólidos.
 Capacitación sobre la elaboración de compostas en las zonas rurales
 Vigilancia de los puntos críticos y susceptibles de uso (como tiraderos clandestinos)
 Programa de concientización y de capacitación sobre educación ambiental, con los habitantes
del Municipio.
 Elaborar un plan de ordenamiento ecológico territorial.
 Elaborar en forma conjunta autoridades y población, planes integrales de gestión de residuos
sólidos con la utilización de adecuadas tecnologías y el necesario financiamiento
 Implementar mecanismo de difusión radial, televisivo para fomentar la consciencia de los
ciudadanos para mantener limpia la ciudad.
 Los trabajos de visita de casa por casa para enseñar a separar los residuos sólidos en los
domicilios, así como en los locales comerciales, mercados, recreos y otros.
 Mejorar la recaudación por arbitrios.
 Instalar papeleras con colores diferenciados para la eliminación de residuos

A nivel de las Instituciones Educativas

 Promover el manejo selectivo de los residuos sólidos a través de las instituciones educativas.
 La reproducción de la Guía sobre Movilización Social, Escuelas Seguras, Limpias y Saludables
del Ministerio de Educación, que contribuirá 44 con la gestión del trabajo en las IIEE; se
propone también trabajar con los contenidos de la sección sobre residuos del Manual de
Educación Ambiental “Perú País Maravilloso”.
 Realizar campañas educativas sobre manejo de residuos sólidos, con el propósito de
implementar programas de reciclaje escolar y de vigilancia ambiental.
 Incorporación de la temática en el Plan Curricular. - Los residuos sólidos. - Clases de Residuos.
- Etapas de tratamiento.
 Organización del programa de reciclaje escolar y comercialización de los residuos segregados.

A nivel de la familia

 Fomento de buenas prácticas: conocimiento, sensibilidad y adecuada actitud de la población


en la gestión de los residuos sólidos urbano y rural, lo cual contribuirá a mejorar la eficiencia en
los procesos de recolección y transporte de los residuos generados.
 Fomentar la eliminación de residuos sólidos solidos de acuerdo al horario y fecha programada
por la municipalidad.
 Fomentar la selección de residuos sólidos de acuerdo a su categoría.

A nivel de los establecimientos de Salud

 Sensibilizar, crear nuevos hábitos de cultura ambiental en la población, para asegurar de


manera organizada una efectiva participación ciudadana e institucional educativas
79
 Promover la disposición final de los residuos sólidos, mediante la construcción de un Relleno
Sanitario en el distrito de san Francisco
 Vigilar la tendencia de casos de las enfermedades infecto contagiosa y de la Piel
 Coordinar con la municipalidad para la implementación de un sistema de eliminación de
residuos hospitalarios altamente contaminantes

A nivel de la comunidad y los actores sociales

 Implementar Mesa de Concertación de Cuidado del Medio Ambiente, que involucre a todos los
actores (Instituciones, Comercios, Asociaciones de Vivienda, Juntas Vecinales, Centros
Educativos. Gobierno Local e Iglesia.
 Participación Vecinal en el control del servicio de limpieza pública y no exposición de animales
en las calles
6.8 Enfermedades de la cavidad bucal en todas las etapas de vida
A Nivel de los gobiernos regionales y locales.

 Mejorar el servicio de saneamiento básico: fluorización y clarificación del agua.


 Gestionar la Atención Primaria en el ámbito de su distrito: contratación de odontólogos.
 Gestionar la ampliación de infraestructura, de recursos humanos y materiales necesarios para
el desarrollo de las intervenciones ofertadas en el establecimiento de su distrito.

A Nivel de los establecimientos de salud

 Garantizar a los usuarios de los servicios de salud del primer y segundo nivel de atención se
les otorgue las acciones de salud bucal.
 Velar por el abastecimiento de médicos e insumos médicos.
 Promover la participación de las instituciones del sector para el desarrollo de las Campañas de
salud bucal en cada uno de las localidades.
 Promover el desarrollo de proyectos de comunidades saludables en materia de salud bucal en
coordinación con promoción de la salud.
 Realizar sesiones de consejería sobre la salud oral, hábitos y comportamientos saludables
 Se debe ofertar los paquetes básicos y en todas las etapas de vida.

A nivel de la Familia

 Fomentar estilos de vida saludable y práctica de higiene oral.

A nivel de la comunidad

 Promover el desarrollo de proyectos de comunidades saludables en materia de salud bucal en


coordinación con promoción de la salud.

6.9. Inseguridad ciudadana


A nivel del gobierno regional y local

 Formulación y ejecución de Planes de Seguridad Ciudadana

80
 Fortalecer la promoción de una cultura de paz y armonía desde los diferentes escenarios de
promoción de la salud.
 Adecuaciones institucionales: debe ser colocado en la agenda municipal como primera
prioridad, la misma que con apoyo del gobierno regional debe buscar el financiamiento para la
ejecución de proyectos que permitan crear estos espacios para la familia y población en
general. Asimismo debe generarse los proyectos en el marco de las determinantes sociales
que agravan y acentúan el problema de la seguridad ciudadana.
 Recuperación de espacios públicos: Esta actividad debe de ser reforzada, para ello es
necesaria la participación de la población y PNP (para determinar las principales zonas).
 Impulsar el comité de Seguridad Ciudadana en el nivel local y regional: es necesario contar
con Comités de Seguridad Ciudadana que conduzcan a través de las dependencias de oficio la
solución al problema de inseguridad ciudadana que actualmente es un problema serio que
pone de manifiesto diferentes formas de los estragos vívidos por las víctimas de violencia.
 Patrullaje integrado: En la gran mayoría de casos esta actividad no se viene desarrollando
como tal. Las actividades que se desarrollan son el patrullaje tanto policial como municipal
(serenazgo) por separado, pero la intervención como "Integrado" no se realiza en su totalidad.
 Sistema integrado de información intersectorial: Actualmente no existe un sistema capaz de
compartir información entre los diferentes sectores respecto a las actividades que desarrollan
en seguridad ciudadana, Se debe integrar servicios (por ejemplo Policía Nacional y Serenazgo
bajo un mismo sistema de comunicación).
 Organizar Juntas Vecinales para la vigilancia de las zonas vulnerables y de riesgo: En el
distrito, zona urbana, se está implementado el “Vecino vigilante” a quienes se les puede
proporcionar un equipo móvil para para una comunicación permanente, así como la instalación
de cámaras de video vigilancia.
 Capacitación y orientación a la comunidad:

A nivel de las Instituciones Educativas (Ministerio de Educación)

 Mejora en la calidad educativa y educación en valores: Actualmente existe una propuesta de


mejora en la calidad educativa pero está dirigida principalmente a la educación de nivel
primario. Es necesario redefinir esta estrategia y ampliarla para todos los niveles. Por otra
parte, las actividades de educación en valores en las escuelas han sido reducidas, mientras
que antes existían materias que incluían este tipo de enseñanza, esas materias han sido
suprimidas. No obstante lo indicado, debe considerarse que se desarrolla capacitación a
escolares en una cultura de prevención del delito y de protección del medio ambiente, a través
del Programa Fiscales Escolares y Fiscales Escolares Ambientales del Ministerio Público.
Asimismo, se lleva a cabo una atención preventiva a jóvenes y adolescentes en riesgo, a fin de
contribuir a la disminución de conductas infractoras o delictivas, a través del Programa Jóvenes
Líderes, correspondiente al Ministerio Público.
 Promoción de la convivencia saludable en las Instituciones Educativas.
 Desarrollo del programa de prevención del consumo de droga en instituciones educativas.

81
 Ejecución del proyecto “Escuela Amiga”, orientado a desarrollar y fortalecer las capacidades de
directivos y docentes de cada centro educativo, para que junto a los escolares y padres de
familia mejoren el clima de convivencia en su institución.

A nivel de establecimientos de salud (Ministerio de Salud)

 Fortalecimiento de la integración y articulación intersectorial y multisectorial para abordar la


problemática sanitaria: Existen problemas sanitarios que ponen en riesgo la salud de toda la
población originando pánico y estrés en muchas familias, motivando a una serie de móviles que
crean inseguridad en el colectivo social de nuestro distrito
 Implementación de servicios de tratamiento psicológico para agresores familiares.
 Ejecución de campañas de prevención del consumo de alcohol y otras drogas.
 Promoción de programas de fortalecimiento y cohesión familiar.

A nivel de las empresas de transporte (Ministerio de Transporte y Comunicaciones)

 Protección de contenidos audiovisuales orientados al menor de edad: No existe ningún tipo de


iniciativa para el control o sanción de información distribuida o propagada de manera
inadecuada. Para el desarrollo de esta intervención es necesario el apoyo y orientación del
MIMDES.
 Implementación de “hoja de ruta” y “manifiesto de pasajeros y carga”.
 Desarrollo de capacidades en docentes y estudiantes en la prevención y situaciones de riesgo
en las vías.
 Identificación de puntos de mayor incidencia de accidentes de tránsito, a fin de adoptar las
acciones necesarias para prevenir o contrarrestar su ocurrencia.

A nivel de la DEMUNA (Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables)

 Incremento de Centros de Emergencias Mujer (CEM).


 Aumento del número de facilitadoras de la red de mujeres que ayudan a otras mujeres a salir
de la violencia.
 Incremento de los planes regionales y locales de acción por la infancia y la adolescencia.
 Fortalecimiento e implementación de defensorías del niño y adolescente en municipalidades
distritales.
 Desarrollo de campañas “Actuemos Ahora, Basta de violencia contra la mujer”.
 Implementación de programas de resocialización: Si bien estos programas cumplen con el
objetivo de la intervención propuesta es necesaria la coordinación y participación de otros
sectores como el MIMDES, instituciones capacitadoras como SENATI o SENCICO y el apoyo
del MINSA. Estos programas presentan mermas en tanto sólo se están realizando en una
población reducida, esto se debe principalmente a la falta de personal profesional.

A nivel del Ministerio del Interior (Comisaria de Cayhuayna)

 Fortalecer el servicio policial de las comisarias.


 Se debe agilizar los procesos de recepción de denuncias, investigación.

82
 Mejorar el servicio de patrullaje en el distrito
 Potenciar la participación ciudadana para que impulsen programas preventivos y reinserción a
nivel policial.
 Organizar y capacitación de juntas vecinales de seguridad ciudadana.
 Mejorar la capacitación del personal de las comisarías que permitan mejorar la eficiencia y su
trato con el público.
 Internalizar al personal policial la filosofía de la policía comunitaria.

A nivel de la familia

 Educar y fomentar valores en el entorno familiar.


 Vigilar los programas televisivos que ven sus hijos y los cambios de comportamiento.

A nivel de las comunidades y actores sociales.

Participar como miembros dentro de las juntas vecinales de inseguridad.

83
84

También podría gustarte