Economies">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

MARX, Apuntes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Historia de la Filosofía

2º Bachillerato

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA (s. XIX)


KARL MARX Y LA SOCIEDAD CAPITALISTA

Fotograma de Tiempos modernos de Charles Chaplin

IES ZAURIN (Ateca)


Departamento de Filosofía
Curso 2019/2020

1
ÍNDICE

1. Contexto:
La edad contemporánea. La revolución industrial y la sociedad capitalista

2. Introducción a la filosofía Karl Marx

3. El sistema capitalista: definición y conceptos clave

4. Ontología de Marx

5. Antropología de Marx

6. Política de Marx

7. Sección de textos. Política de Marx: El manifiesto comunista

2
CONTEXTO
LA EDAD CONTEMPORÁNEA: REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y SOCIEDAD
CAPITALISTA.

La Edad Moderna se periodiza de manera genérica desde 1789 con la Revolución


francesa y el fin del Antiguo Régimen hasta nuestros días.
La vida de Karl Marx transcurre en el siglo XIX. Históricamente, el siglo XIX es el siglo
de la Revolución Industrial y del triunfo definitivo de las revoluciones burguesas.
Pero sin duda alguna, es una época marcada por el Capitalismo. La revolución Industrial
supone el inicio del sistema capitalista, cuyo funcionamiento y lógica analizará y criticará
Karl Marx.

El inicio de la Revolución Industrial data de 1750: el desarrollo de máquinas y técnicas,


producción masiva y en serie, el invento de la locomotora, y el desarrollo de la economía
industrial cambiaría la economía y el modo de vida.

Se denomina Revolución Industrial al proceso iniciado en el siglo XVIII en Inglaterra, por


el cual la humanidad pasó de unas formas de vida tradicionales basadas en la
agricultura, la ganadería y la producción artesanal, a otras fundamentadas en la
producción industrial y la mecanización, Ello propició un acelerado proceso de
urbanización que alteró profundamente las estructuras económicas, sociales, así como
la mentalidad de los seres humanos.

Los cambios más relevantes asociados a la Revolución Industrial son el surgimiento de


las fábricas y desarrollo económico en torno a lo industrial, éxodo a la ciudades y
crecimiento rápido de las mismas, desarrollo del sistema de producción capitalista que
(basado en la propiedad privada, el trabajo asalariado y la explotación). Los numerosos
inventos técnicos, (como la máquina de vapor) y los nuevos modos de producción
asociados a esta industrialización configurarán una nueva organización social: dos
nuevas clases son las determinantes en el tejido social: la burguesía o os propietarios y
el proletariado (clase obrera. Esta clase, el proletariado, percibe una gran contradicción
en su forma de vida y jugará un papel decisivo en las futuras transformaciones sociales.

Karl Marx vivió esta sociedad en transformación y las alarmantes miserias e injusticias
inhumanas de los nuevos modos de trabajo: jornadas laborales de más de 12 horas,
trabajo infantil, viviendas insalubres, pobreza y desigualdad. Ante esta falta de

3
humanidad, Marx se lanzaría a la crítica: desarrolló su pensamiento con el único objetivo
de desvelar la lógica de un sistema injusto: el capitalista, y llamar a la Revolución en
todo el mundo. Como veremos teoría y praxis (acción, práctica) están unidas en su
filosofía.

INTRODUCCIÓN AL AUTOR.
La filosofía de Karl Marx (1818 -1883)

Marx será un pensador del s. XIX, y junto con Freud y Nietzsche son considerados los
tres filósofos de la sospecha: los tres sospechan sobre cuestiones centrales en la
concepción y pensamiento occidentales: libertad, racionalidad, valores, y conciencia.
Marx, es sin duda, uno de los filósofos más influyentes de la Edad Contemporánea.
Conceptos centrales en su pensamiento son esenciales para entender nuestro presente:
clase obrera, alienación, idealismo, fetichismo, socialismo, comunismo.

4
En su pensamiento hace un audaz análisis del sistema capitalista y de la sociedad e
ideología que este configura; con este análisis no solo quiere describir la realidad sino
desvelar las miserias e injusticias de este sistema.
Con su análisis no quiere sino denunciar y llamar al cambio: pensar y describir para
transformar el mundo. Precisamente él, crítica que los filósofos hasta ahora solo se han
dedicado a describir el mundo, cuando de lo que se trata es de transformarlo. Su
propósito será aunar teoría y praxis: se trata de filosofar para transformar. Que la
actividad teórica sirva para hacer un mundo mejor.

Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el


mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo.
Tesis 11 en: Karl Marx, Tesis sobre Feuerbach (1845)

Karl Marx trabajo junto con Engels. Ambos elaborarían un pensamiento que pretende
dar respuesta a los grandes problemas derivados de la revolución industrial y del
capitalismo burgués de mediados del siglo XIX. La colaboración entre ambos fue
esencial, sin embargo, su compañero Engels no pasaría con tanta fama a la historia.

Influencias en Karl Marx


Para entender el pensamiento de Marx es esencial conocer sus influencias: Hegel y la
izquierda hegeliana, Feuerbach, el socialismo utópico y la economía política inglesa.
Cabe nombrar también al socialismo utópico francés.

Hegel y su concepción dialéctica de la realidad


La influencia de Hegel en Marx es la visión dialéctica de la realidad, que el progreso de la historia
por la existencia de contrarios, así como la idea del fin de la historia.

La realidad para Hegel era algo que fluye y cambia por la existencia de contrarios siguiendo el
esquema tesis – antítesis – tesis, por ello la realidad para Hegel es dialéctica. Hegel concebía la
realidad como un proceso dialéctico de la idea, para Marx el proceso dialecto brotará de las
condiciones materiales de vida (principalmente de producción)

Hegel y su dialéctica eran sin duda una de las referencias esenciales entre los intelectuales de
la época. Hegel era autoridad máxima estudiada por todo el alumnado de la Universidad de
Berlín, en la que Marx fue un buen estudioso de aquel a la par de crítico.
Hegel elaboró una teoría según la cual existe una Idea Absoluta y a lo largo de la historia esta
va desvelándose hasta hacerse totalmente manifiesta. La historia va avanzando por la existencia
de contradicciones tesis - antítesis- sintésis. La realidad es resultado de progreso de
desvelamiento de esa idea.

5
Para Hegel su presente representaba el momento de manifestación total, afirmaba que la
sociedad alemana (burguesía, familia y estado) eran el sumun del desarrollo histórico, eran
expresión de la idea absoluta manifestada en todos los niveles en esta sociedad; ya no hay
contradicciones entre la idea y la realidad.

Entre los intérpretes y estudiosos de Hegel surgen dos grupos: la Derecha Hegeliana y la
Izquierda Hegeliana. La derecha hegeliana afirmaban la compatibilidad entre cristianismo e
idealismo hegeliano y daban del sistema una interpretación espiritualista, aprovechando además
su filosofía para apuntalar diversos dogmas cristianos. Mantenían también una postura
políticamente conservadora, basada en el principio de que «todo lo real es raciona».
Los hegelianos de izquierda, también llamados «jóvenes hegelianos», rechazaban toda
interpretación religiosa de la filosofía de Hegel y hasta sostenían la incompatibilidad entre religión
cristiana y filosofía hegeliana, reduciendo la religión a simple mito. Aplicaban, por lo demás, la
dialéctica a la realidad presente, entendiéndola como un momento superable por una
racionalidad mejor.
Los Hegelianos de derechas verán en la filosofía hegeliana, una herramienta para afirmar y
defender el cristianismo. Los de izquierzas para hacer crítica a toda religión.
Marx se verá influenciado por la izquierda hegeliana, y de hecho estudiará a uno de sus
referentes Feuerbach. Partiendo de la crítica de la izquierda hegeliana dará un paso más e
invertirá la dialéctica hegeliana del idealismo al materialismo.

Marx adoptará el concepto más importante de la obra hegeliana: la dialéctica, pero desde una
perspectiva crítica y reinventando al mismo (le da la vuelta a la dialéctica hegeliana).
Para Marx no es la idea la que se despliega sino la realidad y los conflictos en ella - la lucha de
clases- la que determina las ideas y la historia. Es decir, la realidad ya no es resultado de la idea,
sino la idea resultado de la realidad (esa realidad estará determinada principalmente por la
economía)
- Frente al carácter ideal de Hegel, Marx, dará a la dialéctica una fundamentación
materialista. La dialéctica es para Marx el mejor método para entender la realidad
histórica y su proceso, pero entendida desde la interacción de las condiciones materiales
existentes. Acepta y se suma el giro que imprime la izquierda hegeliana en la
interpretación crítica del sistema hegeliano. Entre ellos destaca Feuerbach, cuyas tesis
estudia y criticará el propio Marx. Este es por tanto otra influencia notable de su
pensamiento.
- Además Para Marx, cada etapa no integrará o asimilará la anterior como plantea Hegel;
sino que todo proceso de superación será para este un proceso de destrucción del
estado de cosas anterior.

Marx estudiará a Hegel, se situará en la izquierda hegeliana, y desde esta postura hará
una crítica al idealismo histórico de Hegel. Es importante el análisis que hace Hegel de

6
la historia, pero es necesario ir más allá, puesto que es un mero idealismo. Marx aboga
por un materialismo.

La influencia materialista de Feuerbach.


En su concepción materialista, es importante la influencia de Feuerbach. Feuerbach
comienza con una crítica a la religión, transformando la teología en antropología. Dios
no ha creado al hombre a su imagen y semejanza, sino al revés: el ser humano creo a
Dios a su imagen y semejanza.
La crítica materialista a la religión de Feuerbach es determinante para Marx, pero este
va más allá y quiere transformar la crítica a la religión en una crítica política para
avanzar a la revolución social. A Feuerbach le faltaba dar el paso hacia una
actividad práctica una vez proclamado el ateísmo. No solo dios es creado por le ser
humano, también las ideas, el estado, el arte, la filosofía.

Los economistas ingleses del s. XVIII


La filosofía de Marx encuentra una especial influencia en los economistas ingleses,
como David Ricardo y Adam Smith, criticando su concepción de leyes
económicas naturales. Adam Smith y David Ricardo son los que teorizas y estudian las
leyes de la economía centrales en el capitalismo. La lectura y estudio de ellos fue
esencial para su crítica al capitalismo.

Socialismo utópico francés


Otra influencia sería también las prácticas políticas del Socialismo utópico Francés
de Saint-Simon, Owen y Fourier. Ellos llevaron a cabo comunas y alternativas políticas
y sociales. Sin embargo, Marx lo crítica porque se quedan en mero experimentos
financiados por dinero burgués d izquierdas pero nunca involucraron a la clase obrera
ni la consideraron motor de cambio y revolución.

Las principales obras de Marx son: “El Capital”, “La Ideología Alemana”, “Manuscritos
de conomía y filosofía” y “El Manifiesto Comunista”.
Nunca una filosofía dio lugar a tantas interpretaciones (marxismos) ni genero tanto
movimiento sociales y políticos (movimientos obreros, la URSS, Comunismo China, el
Cubano, sindicatos, etc).

7
EL SISTEMA CAPITALISTA. DEFINICIÓN Y CONCEPTOS CLAVE

El Capital es la obra en la que Marx, con más detalle y de forma sistemática, se dedica
a analizar la forma de producción capitalista y a clarificar los conceptos de la economía.

El capitalismo es un sistema económico se define por las fuerzas productivas, los


medios de producción y las relaciones de producción que lo componen:
- Fuerzas productivas: los obreros/as
(desposeídas de los medios, del propio trabajo y de su vida durante la jornada
laboral: la vende por el salario)
- Medios de producción: máquinas y todo el material necesario para hacer el
trabajo
En el capitalismo los medios de producción son propiedad del burgués o
capitalista.
Podemos decir que este tiene en su propiedad incluso a los obreros y obreras
de la fábrica, pues paga por ellos al igual que pago por las máquinas
- Relación de producción: relaciones de propiedad, salario, explotación, alienación

El capitalismo es un sistema que se base en


- La propiedad privada de los medios de producción, en base a ellos se distingue
entre los propietarios (burgueses) y los que solo puede vender su fuerza y su
vida a cambio de un salario (los proletarios).
- El intercambio de mercancías por dinero. Lo propio del capitalismo es que toda
mercancía es un valor de cambio.
Como el trabajo está socialmente dividido y no todo el mundo puede producir
sus propios objetos para satisfacer cada una de sus necesidades, la mercancía
es un objeto intercambiable dentro de un sistema de mercado. A este
respecto la mercancía posee valor de cambio, lo que podríamos llamar precio,
que viene determinado por el tiempo medio que se ha invertido en su producción.
- El dinero se ha convertido en la moneda universal de cambio: trabajo por
dinero, compro comida con dinero, compro unos zapatos con dinero. Todo se
cuantifica y clasifica en función el precio
- El concepto central que define la esencia del capitalismo es la plusvalía
Marx señala, que el valor de cambio de las mercancías en el marcado genera
una plusvalía. Cuando compramos cosas, siempre se genera una plusvalía. La
plusvalía es el plus de valor que se lleva el empresario en esa transacción una

8
vez pagado los recursos, a los trabajadores y demás con la venta de los
productos en el mercado.
En definitiva, el capitalismo es un sistema basado en obtener beneficios y
acumulación de riqueza.
Veamos por qué:
Si en las sociedades precapitalistas una mercancía M1 se intercambiaba por una
mercancía equivalente M2 utilizando en la transacción cierta cantidad D de dinero (M1 >
D > M2). Pero en la sociedad capitalista se caracteriza porque en ella el capitalista o
propietario da un giro a esta dinámica, gracias al cual obtiene un beneficio: el capitalista
hace una primera inversión monetaria D con la que compra maquinaria, paga los salarios
de los obreros, etcétera, de forma que produce una mercancía M que sale al mercado y
es vendida por una cantidad de dinero mayor de lo que fue su inversión. La diferencia P
entre el dinero obtenido con la mercancía y el capital obtenido es lo que se llama
«plusvalía» (D > M > D + P).

¿De dónde surge la plusvalía? La plusvalía es un beneficio que el capitalista extrae del que
sería el salario justo de los trabajadores cuya fuerza de trabajo compra. Esta relación
comercial convierte al trabajador en una mercancía de la cual el capitalista puede extraer
más valor del que ha pagado por ella. Si el precio que tiene una mercancía representa el
trabajo que se ha invertido en ella, es decir, el capitalista se apropia de parte de ese trabajo:
pues da un salario muy inferior a dicho precio, al cual incluso restando los gastos de
mantenimiento y dicho salario dota de un beneficio al propietario. El obrero recibe es lo justo
para poder mantenerse con vida, y el resto es el beneficio que se embolsa el capitalista. La
plusvalía no es por tanto solo beneficio, sino que supone que la fuerza de trabajo no
retribuida (las ganancias de las ventas de aquello en lo que ha trabajado el obrero no le son
devueltas).

En esta dinámica el capitalismo tiene como base esta formula de plusvalía como única medio
de enriquecimiento y acumulación de capital por parte del capitalista. Marx crítica esto
porque comprende que la plusvalía es arrebatarle al trabajador el valor que ha generado su
trabajo, así como el hecho de que alguien se enriquece a costa de apropiarse de lo que le
pertenece a otro, es decir, de su explotación laboral.

Si hablamos de capitalismo en Marx debemos hablar también de este como sistema que
cosifica al ser humano, este se convierte en un medio más del sistema. En un engranaje
más de la cadena de producción por la que se paga. El proletario es una mercancía más por
la que se paga: cada hora tiene un precio, de ahí el salario.
En esta relación mercantil el ser humano deviene en una cosa más entre las cosas, se
deshumaniza.

Finalmente, es esencial hablar de otro concepto: el fetichismo de la mercancía.

9
En el mercado capitalista toda mercancía aparece como algo que comprar. Toda mercancía
luce por su exterior, por su envoltorio, se convierte en un objeto de deseo. El problema es
que olvidamos las condiciones materiales que hay detrás de ese producto (la vida y el
esfuerzo de otras personas, la explotación, etc.)
Es decir, lo que nos pasa cuando vemos un iPhone 11, este es deseado como objeto, se
desea y diviniza y se olvida toda la injusticia que hay tras ese móvil y todo lo sucedido para
que este frente a mi en la tienda.

Marx lo tendrá claro el sistema capitalista es un sistema injusto y generador de miseria. Este
sistema esta hecho para el interés de unos pocos: los burgueses o propietarios y para
satisfacer su interés generar más riqueza. Bajo este fin se justificará la explotación, la
alienación y la injusticia que sufre la clase obrera. La clase que tiene el poder político y
económico se aprovecha de la indefensión de aquello que nada tiene mas que su vida para
aprovecharse de ello y sacar beneficio.

Recordad el ejemplo del empresario de calzado y el obrero del vídeo que veíamos en clase.

De hecho, esto explica que hoy en día el capitalismo para obtener más rentabilidad y
beneficio se movilice hacia lugares donde los obreros son más baratos y la producción
también.

10
ONTOLOGÍA.
LA REALIDAD SEGÚN MARX

La concepción de la realidad en Max queda expuesta en el planteamiento del


materialismo dialéctico e histórico. Consiste en una inversión de la dialéctica
hegeliana, con la que elabora una concepción materialista, dialéctica e histórica de
la realidad.
La realidad en Marx es una realidad dialéctica: la realidad es dinámica y se desarrolla
en el progreso histórico de acuerdo a las condiciones materiales dadas. El motor de
ese progreso son las contradicciones existentes entre las clases configuradas en cada
fase histórica-económica.

Explicar la concepción ontológica de Marx implica hablar de materialismo dialéctico y


materialismo histórico; de superestructura e infraestructura así como brevemente de las
distintas fases históricas en función de los sistemas de producción deteniéndonos en el
presente para Marx: el capitalismo.

Concepción materialista y dinámica de la realidad


Como veremos al exponer en detalle el materialismo histórico y dialéctico que formula
Marx, para este solo existe materia, y comprende que esta materia es esencialmente
dinámica.
En consecuencia, el mundo en Marx es devenir, materia en constante mutación y
cambio. El mundo es heraclíteo; todo está en constante transformación, tanto la materia
como su reflejo, el pensamiento.

Esta concepción materialista y dinámica queda formulada en el materialismo histórico


y dialéctico.

El materialismo dialéctico y el materialismo histórico


El materialismo dialéctico consiste en una teoría comprensiva de todo lo real; aspira a
ser una concepción filosófica de toda la realidad. El materialismo histórico es la
aplicación del primero al fenómeno socio-histórico. La relación, pues, entre uno y otro,
es la que hay entre el todo y la parte.
El materialismo dialéctico es una teoría que, sobre la base del método dialéctico
hegeliano, vuelve del revés el idealismo de Hegel y plantea una realidad dinámica,
dialéctica pero material.

11
Para Hegel la realidad y la historia eran resultado de la evolución de la Idea o de la
Razón a lo largo del tiempo. Para Marx, es justo al revés la historia, la realidad y las
ideas son producto de las condiciones materiales existentes. Marx sintetiza su cambio
de postura respecto a Hegel cuando afirma que "el modo de producción de la vida
material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general".
(Hegel pensaría lo contrario es la vida el proceso del espíritu y de la ida condiciona y
determina la vida material).
El idealismo dialéctico se caracteriza por dar primacía al espíritu o la idea sobre la
materia; el materialismo, a la inversa, da primacía a la materia sobre la conciencia.

La estructura económica y las condiciones materiales son las que conforman la


realidad, y no la ideas (la ideología) las que lo hacen. Por ello para Marx si
queremos cambiar el mundo no basta con cambiar las ideas. Sin cambio de las
condiciones económicas y materiales no hay cambio de ideas ni de la realidad.

Marx comparte con Hegel la concepción dialéctica de la realidad y la historia como ser
que se desarrolla, que esta en movimiento; también comparte con Hegel la idea de que
lo que mueve la realidad y la historia son las contradicciones existentes en ella, pues en
lo real siempre hay contrarios y opuestos que disputan y su lucha es la que genera el
progreso de lo real y de lo histórico, siguiendo el esquema tesis-antitesis-síntesis.

La diferencia radica en la causa de ese devenir o progreso que es esencial de lo real y


la historia. Para Marx no es el despliegue de la Idea como planteaba Hegel, sino las
contradicciones existentes en las condiciones materiales de cada fase. Estas estarán
determinadas fundamentalmente por lo económico. Marx defiende que cada sistema
económico y de producción plantea un antagonismo entre clases y su disputa y
superación lleva a una nueva fase, y será así hasta la disolución de todo antagonismo,
es decir, de toda clase.

Además, para Marx la superación de cada fase supone la destrucción de aquella y el


surgimiento de una nueva, mientras que para Hegel cada fase es integrada en la nueva.

Otro punto en común entre Marx y Hegel es que la historia tiene un fin: que llegará
cuando ya no haya más antagonismo o lucha de contrarios. En Hegel esto se dará
cuando al Idea se haga manifiesta de manera absoluta; en Marx cuando se disuelva la
diferencia de clase.

12
En se devenir real histórico, Marx plantea que cada fase histórica contiene en sí misma
las condiciones de su superación. Por ejemplo: el capitalismo lleva en sí mismo las
condiciones de su destrucción y desaparición: la relación de explotación y antagonismo
entre las clases.

Esta concepción materialista de la realidad y de la historia, plantea pues la realidad


como un devenir histórico determinado por la lucha de clases.
El materialismo histórico, consiste en la aplicación de esta concepción materialista y
dialéctica a la historia y su progreso. La historia es definida como un proceso que avanza
por las contradicciones existentes en cada fase histórica. Cada fase histórica es
resultado del modo de producción existente (de las condiciones materiales y
económica); y las contradicciones que existen en cada derivan de las diferencias entre
las clases configuradas por los modos de producción: la lucha de clases. Es decir, la
lucha de clases es el motor de la historia. Cada lucha entre las clases de una fase
histórica da lugar a una nueva fase

Cada fase es determinada y configurada por el sistema de producción, las fuerzas


productivas (clases) y la relación entre ellas contiene en sí misma el antagonismo que
determinará su superación.
Plantea la existencia de las siguientes fases históricas en base a los modos de
producción:

Marx expone que en el sistema de producción capitalista existen una contradicción entre
el propietario y el proletario. Estas clases están en luha, pues sus intereses y realidad
son radicalmente opuestas. Por ello, el capitalismo lleva en sí mismo la posibilidad de
su superación, la lucha entre los propietarios y los proletarios llevará a la disolución de

13
toda distinción de clase y la fundación de la sociedad sin clases: el comunismo y sus
sistema económico basado en la propiedad colectiva y la igualdad.

Para Marx el capitalismo es la penúltima fase histórica. Esta será superada con la
Revolución Proletaria que instaurará la sociedad sin clases y el sistema comunista en
esta fase ya no existirá conflictos ni contradicciones por ello e la última fase histórica
para Marx. Con el comunismo llegará el fin de la lucha entre clase y el fin de la historia
(y ano habrá más fases nuevas).

El materialismo de Marx vs. Los materialismo de la antigüedad


Ya hubo planteamientos materialistas en la antigüedad, los cuales precisamente Marx
estudió e investigo en su carrera universitaria. El materialismo de Marx se diferenciará
de estos por plantear el movimiento como parte esencial de la materia. El materialismo
antiguo era mecanicista plantea lo real como una materia-máquina cuyo movimiento, lo
que acciona esa realidad-máquina proviene de fuera: el azar.
Sin embargo, en Marx lo real no es solo materia sino que es por definición móvil. La
existencia de contrarios y pares antagónicos en lo real es lo que causa el progreso y
movimiento de la realidad. La lucha entre antagónicos, formulada desde su concepción
económica como lucha de clases, es lo que moviliza la realidad y su cambio y no el azar
o fuerzas externas.
Además, en Marx este movimiento tiende hacia un fin intrínseco: la superación y
disolución de todo antagonismo y diferencia.

Frente al materialismo mecanicista, Marx plantea este materialismo dialéctico (realidad


móvil por si misma = devenir) a través de tres leyes que determinan dicho movimiento.
Este constante devenir, este proceso constante a que está sometida la materia, no se
realiza al azar, sino que está sujeto a unas leyes, a las tres leyes de la dialéctica
marxista: la ley del paso de los cambios cuantitativos a cualitativos o ley del salto
cualitativo; la ley de la unidad y lucha de los contrarios y la ley de la negación de la
negación.

La realidad estructurada en superestructura e infraestructura


Desde el materialismo dialéctico e histórico, Marx plantea que toda realidad es resultado
de las condiciones materiales y económicas. Esto lo explica a través de dos concpeto
que explican la estructura de toda sociedad en cada fase: la infraestructura y la
superestructura.

14
Cada sistema productivo cuenta con unos medios de producción (tecnología, materias
primas, naturaleza), unas fuerzas de producción (fuerza de trabajo humana) y unas
relaciones de producción que organizan el trabajo, y determinan las relaciones sociales
y de poder. En torno a ellos se configuran, las clases sociales. En el sistema capitalista,
las relaciones se orientan en torno a la propiedad y las clases sociales se definen en 2:
proletarios y capitalistas o propietarios. Estos aspectos del sistema de producción
conforman lo que Marx denomina INFRAESTRUCTURA, y son la base de toda
sociedad. La infraestructura no es sino todas las condiciones materiales de producción.
Estas condiciones materiales configuran lo que denomina la SUPERESTRUCTURA,
que se define en el sistema ideológico de toda sociedad: la filosofía, la religión, la
política, la cultura, el derecho, las artes.
Esta, señala Marx, es expresión de la clase dominante, pues esta al tener los medios y
el poder, imponen su pensamiento como único y universal. Por lo tanto toda
superestructura es reflejo de los intereses de la clase dominante de su época. Es decir,
la superestructura, es el sistema ideológico -la ideología- de la clase dominante y sus
intereses.
Por ello dirá Marx: “la religión es el opio del pueblo”, o el Estado y la política es un poder
al servicio del capitalismo y los poderosos.

La ideología no es sino un sistema de representaciones de los intereses de la clase


dominante, y es para Marx sinónimo de falsa conciencia; pues consigue que la clase
oprimida, en este caso, la proletaria se adhiera a una ideología y visión de las cosas que
representan los interesen de la clase que le somete (cuando el obrero piensa y
reproduce el pensamiento y los intereses de la clase que le domina). De ello se sirve la

15
clase dirigente para justificar y enmascarar la explotación de la que es culpable. Por ello
dice Marx que la revolución y la superación de la contradicción entre clases solo vendrá
cuando la clase oprimida tome conciencia de clase y sea capaz de imponer sus
interés, que son los intereses de la mayoría reivindicando el fin de su explotación y
sumisión injustificada. Solo cuando la clase oprimida toma conciencia de su
circunstancia se desvelan las contradicciones y la ideología imperante como intereses
de la clase al poder.

En resumen, las tesis fundamentales del materialismo dialéctico e histórico son:


• La realidad es material y dialéctica determinada por las condiciones materiales
del sistema de producción
• Hay una relación dialéctica entre la infraestructura económica y la
superestructura ideológica de la sociedad, si bien el fundamento económico es
el más determinante.
• El motor de la historia es la lucha de clases.
• El fin al que se dirige la historia es la desaparición de las clases y la instauración
del comunismo, con el que acabarán todas las alienaciones y permitirá la
realización total del hombre.

En resumen:
A través de las nociones de materialismo histórico y dialéctico, de infraestructura y
superestructura hemos expuesto las cuestiones básicas sobre la concepción de lo real
en Marx. Como se ha explicado, la realidad en Marx es resultado de las condiciones
materiales de producción, es decir, para Marx es el sistema de producción (el sistema
económico) el que determina la realidad: qué clases sociales hay, en qué consiste el
trabajo y la vida, cuál es la relación entre dichas clases y cuál es el pensamiento de esa
fase histórica, pensamiento que como se ha expuesto es resultado de los intereses de
la clase dominante: la ideología.
También hemos completado la explicación haciendo referencia a las fases históricas
que se habrían dado en la Historia, para entender la configuración y situación en ella de
la fase capitalista que analiza Marx y la siguiente fase que anuncia y a la que anima a
través de la Revolución del Proletariado.
Marx compone una novedosa concepción de la realidad dialéctica, y en el que los
sistemas económicos son parte esencial en tanto que construyen y conforman la
realidad. Para Marx, lo real es resultado de un contexto económicos, histórico y material;
y no puede ser de otro modo.

16
ANTROPOLOGÍA.
EL SER HUMANO EN MARX

La antropología de Marx está estrechamente relacionada con su política y con la


concepción del materialismo histórico. El ser humano es producto de ese sistema que
lo define en función del lugar y tarea que ocupa en el sistema de producción.
¿y cómo determina el capitalismo al sujeto de esa época? Como un ser alienado.
El sistema capitalista hace del ser humano un ser alienado por el tipo de trabajo, así
como las relaciones con los objetos y las personas. Circunstancia y estado que es
necesario cambiar ya que alineación es sinónimo de inhumanidad y imposibilidad de
que el ser humano se realice plenamente.
Alienación: sinónimo de enajenación o extrañamiento. proceso mediante el cual
un individuo se convierte en alguien ajeno a sí mismo, que se extraña, que ha
perdido el control sobre sí.
Circunstancia en la que vive toda persona que no es dueña de sí misma, ni es la
responsable última de sus acciones y pensamientos.

Para Marx el ser humano en el sistema capitalista es alienado en tanto que no es


considerado como persona, sino como un valor económico que explotar para alcanzar
beneficio. Asimismo en el capitalismo la relación entre personas deviene en relación
entre cosas.
Si realmente pretendemos cambiar al ser humano, deberemos cambiar las
circunstancias en las que éste vive, porque son precisamente estas circunstancias,
principalmente las económicas, las que determinan su manera de ser. No es posible
salir de la situación de alienación si no se configura otro tipo de sociedad (la comunista).

Para halar de la concepción marxista del ser humano, abordaremos en primer lugar las
críticas que hace a la concepción del ser humano que tienen la filosofía y la economía
de su época, luego el concepto de alienación y la propuesta para salir de ese estado
alienado.

El ser humano en Marx y la crítica a las concepciones anteriores


• Marx acusa a la economía política de que sólo conoce al obrero en cuanto
animal de trabajo, como una bestia reducida a las más estrictas necesidades
vitales y de que considera al trabajo como una mercancía.
• Marx acusa a Hegel de concebir al hombre sólo como autoconciencia, como
ser independiente de las condiciones materiales.

17
• Marx crítica a Feuerbach porque éste todavía considera la “actividad teórica”
como la auténticamente humana, y descuida la actividad productiva; además,
concibe la naturaleza humana de un modo abstracto (el individuo aislado de su
historia y de sus relaciones sociales).

Para Marx no existe una esencia humana en general: el hombre se hace a sí mismo, a
través de la historia, en la sociedad y transformando la Naturaleza. El hombre es, ante
todo, un ser activo, práctico, siendo el trabajo su actividad principal. Si algo define al ser
humano dice Marx: es la actividad, la acción, su capacidad de transformar la naturaleza;
es decir, el trabajo.
Marx entiende que hay que superar la concepción del ser humano como ser ‘teórico’,
concepción que procede de la sociedad esclavista griega (donde el trabajo de
transformación de la Naturaleza estaba reservado a los esclavos). El trabajo pone al
hombre en relación con la Naturaleza y con los demás hombres. La Naturaleza aparece
“como su obra y su realidad”. Y por el trabajo construye el hombre la sociedad y entra
en relación con los otros, por lo que la esencia humana es el conjunto de las relaciones
sociales.
En definitiva, para Marx el ser humano se realiza y se hace así mismo por medio de la
acción, del trabajo y no de la teoría. LA esencia humana, por así decirlo, es la praxis y
no la teoría.
Ahora bien, en el sistema capitalista el trabajo precisamente se convierte en una
actividad que esclaviza e impide a los seres realizarse plenamente a través de él. El
trabajo aparece como obligación, explotación y como actividad que no se hace para uno
mismo sino para otros. Este fenómeno lo denomina alienación.

La alienación del ser humano en el sistema capitalista

Marx a lo largo de sus obras analiza las distintas formas de alienación que sufre el ser
humano en el sistema capitalista: la alienación con respecto al producto de su trabajo,
con respecto a la propia actividad, con respecto a la naturaleza y con respecto al resto
de los seres humanos.
La alienación del trabajador (el obrero industrial) en la sociedad capitalista de mediados
del siglo XIX, deriva básica y fundamental de la alienación económica (jornada laboral
de 14 horas, trabajo infantil, no existen vacaciones ni seguro de enfermedad, despido
libre, etc.).
Como decíamos, es a través del trabajo como el ser humano, en principio, debería
realizarse como tal; pero en las condiciones del trabajo asalariado lo que se produce es

18
el trabajo no permite tal realización sino la alienación, que se da en esta cuádruple
vertiente. No trabajamos para y por nosotros, sino por y para alguna otra cosa.
• Alienación respecto al producto. El producto del trabajo en lugar de ser un
objeto en el que reconocer su esfuerzo y realizarse como ser; se vuelve contra
el ser que lo produce. Este no le pertenece al obrero sino al propietario. Es por
ello que el producto aparece ante el trabajador como un ser extraño, que él no
posee ni domina. Dicho claramente: el proletario no es dueño del fruto de su
trabajo y de ahí la alienación.
Su producto pertenece a otra persona, con las consecuencias que esto tiene
sobre el trabajo y la realización (o falta de ella) del obrero en su trabajo.
(diferencia artesano y obrero)

• Alienación respecto a la actividad productiva: La trabajo propio del capitalismo


produce sufrimiento en lugar de realización. Se trata de una actividad repetitiva
realizada en unas condiciones penosas, muy alejadas de generar saisfacción
y autorrealización. Al ser su trabajo apropiado por otro a través del salario, el
trabajador trabaja por le salario y para otro, no para si mismo. El trabajo ya no
es medio de realización sino de esclavitud.
Alienación respecto a la naturaleza de la especie: la naturaleza humana
consiste en nuestra capacidad de acción creativa (trabajo). El trabajo anula
nuestra forma más plena de ser. La actividad propiamente humana s crear,
trabajar. Y en este sistema el ser humano no pude realizars en lo propiamente
humano sino en lo animal (comer, dormir, procrear,…). Se produce esta extraña
paradoja: lo más propiamente humano es el trabajo; sin embargo, el hombre
se encuentra ajeno y a disgusto en el trabajo, mientras que se encuentra
satisfecho en lo que sólo es propiamente animal (comer, dormir, procrear...).

• Alienación respecto a los otros seres humanos: en el trabajo capitalista, la


relación entre los seres es de dominación y explotación los trabajadores que
trabajan y el “otro” el propietario, como ser extraño al que pertenecen el trabajo
y el producto del trabajo. La especie humana queda alienada por relacionarse
por medio de la expropiación, dominación y explotación. En este sistema mi
compañero de trabajo es un competidor, mi jefe un explotador y todos los seres
humanos en la compra venta contribuimos a ello relacionándonos como cosas.
La relación entre personas deviene relación entre cosas.

Citamos al propio Marx, que dice al respecto:

19
Antes que nada consiste en el hecho de que el trabajo es externo al obrero,
no pertenece a su ser, y por lo tanto éste no se fortalece en su trabajo, sino
que se niega, no se siente satisfecho sino infeliz, no desarrolla una libre
energía física y espiritual, sino que extenúa su cuerpo y destruye su
espíritu. Por eso, el obrero sólo se halla a sí mismo fuera del trabajo, y
dentro del trabajo se encuentra fuera de si. Si no trabaja, se halla en su
propia casa; y si trabaja, no está en su casa. Por lo tanto, su trabajo no es
voluntario, sino obligado, es un trabajo forzado. En consecuencia, no se
trata de la satisfacción de una necesidad, sino únicamente un medio para
satisfacer necesidades ajenas.

El proletario sufre, pues, alienación respecto al producto, el trabajo e incluso su propia


relación con la naturaleza y con los demás seres humanos. La división del trabajo le
quita las materias primas, las herramientas y el producto de su trabajo junto con su
creatividad y su humanidad. El trabajador se convierte en una mera mercancía en
manos del capital. Es esta alienación económica, la base. De ella parten las demás
formas de alienación: la alienación política, que pone al Estado enfrente y en contra del
individuo; y la alienación religiosa.

El fin de las alienaciones.

Marx concluye que la propiedad privada es la consecuencia del trabajo alienado. Por
eso, Marx considera que sólo el comunismo –entendido como supresión de la propiedad
privada, es decir, del ‘capital’- permitirá la eliminación de todas las alienaciones y la
humanización del hombre.
La propiedad privada que sustenta la división social del trabajo convierte a este en
necesario. Además, cuanta más riqueza y abundancia produce el obrero, más pobre es.
¿Cómo podremos arreglar esta situación que nos animaliza? Destruyendo la propiedad
privada y el trabajo alienado por medio de la lucha de clases.
Eliminada la propiedad privada, desaparece también el sentido del ‘tener’ y el ser
humano puede relacionarse con las cosas “por amor a las cosas”, y no simplemente por
tenerlas (Manuscritos, III, 148).
Con al abolición de la propiedad privada de los medios, la sociedad en conjunto se
apropia del proceso de producción. Solo así el trabajo puede devenir una actividad
realizadora y no alienante. En el sistema capitalista, todo se cambia por dinero; en la
sociedad comunista ya no habrá propiedad, ni intercambio de dinero, sólo se puede
cambiar amor por amor, confianza por confianza, etc.

20
POLÍTICA.
LA REVOLUCIÓN PROLETARIA Y EL ADVENIMIENTO DEL COMUNISMO

La teoría política de Marx se plante como acción orientada a superar la fase y el sistema
capitalista y el advenimiento de un nuevo sistema y sociedad sin clase y sin injusticias:
el comunismo. Como dijo Marx, hay que hacer filosofía no solo para interpretar sino para
transformar el mundo. Por ello su análisis y crítica del mundo en el que vive le llva
necesariamente a una propuesta práctica y política para acabar con las injusticias y
miseria en el existentes. Conciencia de clase, Revolución, socialismo y comunismo.

Para entender su política resulta esencial su teoría de la historia denominada


materialismo histórico, que consiste en la aplicación de las tesis materialistas y el
método dialéctico de Hegel a la historia de las sociedades.

Las tesis fundamentales del materialismo histórico son:


• Hay una relación dialéctica entre la infraestructura económica y la
superestructura ideológica de la sociedad, si bien el fundamento económico es
el más determinante.
• El motor de la historia es la lucha de clases.
• El fin al que se dirige la historia es la desaparición de las clases y la instauración
del comunismo, con el que acabarán todas las alienaciones y permitirá la
realización total del hombre.

La estructura de la sociedad: infraestructura y superestructura.

Marx distingue dos estructuras que configuran toda sociedad: la infraestructura y la


superestructura.
La estructura económica o infraestructura está compuesta por: Las fuerzas productivas,
las relaciones de producción y los modos de producción.
La estructura ideológica o superestructura se monta sobre la infraestructura, y está
compuesta por las diversas formas de conciencia, conciencia que abarca aspectos
jurídicos, políticos, religiosos, filosóficos, artísticos... Según Marx, hay una relación
dialéctica (de influencia recíproca) entre la infraestructura y la superestructura, si bien
la infraestructura influye más sobre la superestructura. (El pensamiento y la ideología
dominante es la de la clase dominante determinada por el sistema).

21
El motor de la historia es la lucha de clases.

Para Marx, el motor de la historia es la contradicción entre las fuerzas productivas y las
relaciones de producción, es decir, la lucha de clases. Los cambios producidos en la
infraestructura económica producen los cambios en la superestructura social, política,
jurídica e ideológica. Tal superestructura puede quedarse anticuada con respecto al
sistema económico y así entrar en contradicción con éste. Tarde o temprano se
resolverá esta contradicción, produciéndose una adecuación al sistema económico de
toda la superestructura. Este entrará en conflicto con el imperante. Así cada sistema
va sucediéndose por otro, siendo el comunismo el sistema final.
En el capitalismo, cuando la gran mayoría de la población que es proletaria, tome
conciencia de clase y cree su propio discurso, sus circunstancias entrarán en conflicto
con la ideología y los intereses imperantes. Sin esta toma de conciencia la contradicción
y lucha es imposible.

La caída del capitalismo y la llegada de la sociedad comunista.

El sistema capitalista es, para Marx, la última forma antagónica de sociedad de clases.
Su propia lógica de funcionamiento determinará su hundimiento. El paso siguiente será
la superación de todos los antagonismos de clase en la sociedad comunista. En su obra
El Capital Marx estudió el funcionamiento del sistema capitalista (conceptos como
‘mercancía’, ‘’valor de uso’, ‘valor de cambio’, ‘plusvalía’, etc.) y creyó encontrar algunas
contradicciones internas que provocarían su disolución.

El sistema capitalista se rige por una finalidad que es la obtención del máximo beneficio
posible para el empresario. Para ello, dentro de un sistema en el que rige la oferta y la
demanda, ha de lograrse ante todo producir al menor coste posible para ofertar precios
competitivos.
Esta necesidad le levará al capitalismo a buscar medios cada vez más problmáticos
para seguir produciendo al menor coste: incorporar el mayor número posible de
máquinas y el menor número posible de trabajadores, pagar menos, etc. Esto generará
descontento social, que se extenderá también entre los pequeños empresarios,
arruinados por las grandes empresas que tienden a formar monopolios.

Tal situación creará unas desigualdades económicas muy acusadas, en las que unos
pocos tendrán mucho y la gran mayoría muy poco. El descontento social crecerá a
medida que el sistema capitalista vaya creando estas diferencias económicas,

22
reforzándose así la conciencia de clase del proletariado, que unido se levantará contra
la burguesía, a la que conseguirá derrocar fácilmente.

En definitiva, serán las propias contradicciones del sistema capitalista (sobre todo, la
acumulación progresiva del capital en cada vez menos manos y el empobrecimiento
creciente del proletariado) las que terminarán por hundirlo.

Llegados a una situación de descontento social generalizado la clase trabajadora


tomará conciencia de clase (y de su poder) y se levantará contra la burguesía capitalista.
Éste será el momento de la revolución del proletariado que triunfará inexorablemente,
pues la burguesía, aunque dispone del poder económico, es ahora la clase minoritaria,
que depende del trabajo que desarrolla el proletariado. Bastará una acción conjunta de
todo el proletariado para derrocar a la burguesía.

Comenzará entonces lo que Marx ha denominado la ‘dictadura del proletariado’, fase


provisional en la que el proletariado se hará con todo el poder del Estado con la finalidad
de organizar la futura sociedad comunista. En esta fase se han de tomar las siguientes
medidas: a) abolir la propiedad privada; b) socializar todos los medios de producción,
que deberán pasar al Estado; c) aniquilar la resistencia de la antigua clase dirigente; d)
educar al pueblo con una mentalidad comunista.... En esta fase el lema regulador
(criterio de justicia y reparto) será: “De cada uno según su capacidad, a cada uno según
su rendimiento” .

Así pues, cuando el capitalismo se aniquile a sí mismo, cuando este en una crisis de si
mismo será necesaria: la Revolución y Dictadura proletaria, el socialismo y finalment el
comunismo.

En la sociedad comunista, los trabajadores se organizarán en comunas de producción


en la que todo será de todos, y en las que el lema regulador será: “De cada uno según
su capacidad, a cada uno según sus necesidades” . En este tipo de sociedad no habrá
ya diferencias de clases sociales, los medios de producción serán colectivos y se
superarán las alienaciones. El trabajador se identificará ahora con el producto de su
trabajo y nadie estará por encima de nadie. Asimismo, será una sociedad sin Estado ni
religión. Terminará entonces –dice Marx- la prehistoria de la humanidad y comenzará la
auténtica Historia.

23
CUESTIONES EXTRAS

- Marx crítica la diferenciación en tren el trabajo intelectual y el físico. Plantea que


en la sociedad comunista todo trabajo es valioso, y tanto l intelectual como el
físico estarán igualmente valorados.
- Marx dijo que la revolución proletaria solo triunfaría en ese momento de crisis
final del sistema capitalista. Sin embargo, los comunistas y marxistas llevaron a
cabo la revolución en sociedades en las que no había ni siquiera comenzado la
Revolución Industrial (como sucedió en Rusia)
- Marx ha sido y es referente para comprender la historia, el capitalismo y pensar
en alternativas al sistema. Sin embargo, las interpretaciones de sus toreáis han
llevado a la proliferación de marxismos muy diversos. El propio Marx dijo antes
de su muerte que el no era “marxista”.
- El comunismo como sistema y la teoría de Marx ha supuesto que la democracia
de hoy en día sea como es. Sin la confrontación directa en la segunda guerra
Mundial entre el bloque comunista y capitalista, quizás las democracias
capitalistas no hubieran introducido medidas socialistas (ayudas, becas,
empresas estatales, etc) que fueron esenciales para construir el Bienestar social.

24
TEXTOS POLÍTICOS DE MARX
Selección de textos de las obras Manuscritos, La ideología alemana, y Manifiesto Comunista
*Para la EvAU solo entra el libro de Manifiesto comunista.

Texto 1: La relación entre la infraestructura y la superestructura.


“La producción de las ideas y representaciones, de la conciencia, aparece al principio
directamente entrelazada con la actividad material y comercio material de los hombres,
como el lenguaje de la vida real. Las representaciones, los pensamientos, el comercio
espiritual de los hombres se presentan todavía, aquí, como emanación directa de su
comportamiento material. Y lo mismo ocurre con la producción espiritual, tal y como se
manifiesta en el lenguaje de la política, de las leyes, de la moral, de la religión, de la
metafísica, etc., de un pueblo. Los hombres son los productores de sus
representaciones, de sus ideas, etc.; pero los hombres reales y actuantes, tal y como
se hallan condicionados por un determinado desarrollo de sus fuerzas productivas y por
el intercambio que a él corresponde, hasta llegar a sus formaciones más amplias. La
conciencia no puede ser nunca otra cosa que el ser consciente, y el ser de los hombres
es un proceso de vida real. Y si en toda la ideología los hombres y sus relaciones
aparecen invertidos como en una cámara oscura, este fenómeno responde a su proceso
histórico de vida, como la inversión de los objetos al proyectarse sobre la retina
responde a su proceso de vida directamente físico.” (Marx: La ideología alemana.]

Texto 2: La propiedad privada como forma de alienación.


“Esta propiedad privada material, inmediatamente sensible, es la expresión material y
sensible de una vida humana enajenada. Su movimiento –la producción y el consumo-
es la manifestación sensible del movimiento de toda la producción pasada, es decir, de
la realización o realidad del hombre. Religión, familia, Estado, derecho, moral, ciencia,
arte, etc., no son más que formas especiales de la producción y caen bajo su ley general.
La superación positiva de la propiedad privada como apropiación de la vida humana es
por ello la superación positiva de toda enajenación, esto es, la vuelta del hombre desde
la Religión, la familia, el Estado, etc., a su existencia humana, es decir, social. [Marx:
Manuscritos. Economía y Filosofía.]

25
Texto 3: La lucha de clases entre el proletariado y la burguesía.

“Esta organización del proletariado en clase y, por tanto, en partido político, es sin cesar
socavada por la competencia entre los propios obreros. Pero surge de nuevo, y siempre
más fuerte, más firme, más potente. Aprovecha las disensiones intestinas de los
burgueses para obligarles a reconocer por la ley algunos intereses de la clase obrera;
por ejemplo, la ley de la jornada de diez horas en Inglaterra. En general, las colisiones
de la vieja sociedad favorecen de diversas maneras el proceso de desarrollo del
proletariado. La burguesía vive en lucha permanente: al principio, contra la aristocracia;
después contra aquellas fracciones de la misma burguesía, cuyos intereses están en
contradicción con los progresos de la industria, y siempre, en fin, contra la burguesía de
todos los demás países (…). Finalmente, en los períodos en que la lucha de clases se
acerca a su desenlace, el proceso de desintegración de la clase dominante, de toda la
vieja sociedad, adquiere un carácter tan violento y tan patente que una pequeña fracción
de esa clase obrera reniega de ella y se adhiere a la clase revolucionaria, a la clase en
cuyas manos está el porvenir.” [K. Marx: Manifiesto comunista. Obras escogidas, II,
Madrid, Ayuso, 1975, pp. 28-29.]

Texto 4: La primacía de la estructura económica en la evolución de la sociedad.

“Al llegar a una determinada fase de desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la
sociedad chocan con las relaciones de producción existentes o –lo que no es más que
la expresión jurídica de esto- con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se
han desenvuelto hasta ese momento. De formas de desarrollo de las fuerzas
productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas. Se abre así una época de
revolución social. Al cambiar la base económica, se revoluciona, más o menos
rápidamente, todo el inmenso edificio erigido sobre ella.

(…) Ninguna formación social desaparece antes de que se desarrollen las fuerzas
productivas que caben dentro de ella, y jamás aparecen nuevas y más altas relaciones
de producción antes de que las condiciones materiales para su existencia hayan
madurado en el seno de la propia sociedad antigua. Por eso, la humanidad se propone
siempre únicamente los objetivos que puede alcanzar, pues, bien miradas las cosas,
vemos siempre que estos objetivos sólo brotan cuando ya se dan o, por lo menos, ya
se están gestando las condiciones materiales para su realización.” [Marx: Prólogo
(1859) a Contribución a la crítica de la economía política.]

26

También podría gustarte