Epistemology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

GUIA No 04 Filosofia 11

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

COLEGIO NUEVO HORIZONTE

Institución Educativa Distrital


“UN NUEVO HORIZONTE UNA ESPERANZA DE VIDA”
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO
Resolución de Integración N° 01-0034 del 28 de abril del 2.012 Aprobación Oficial
Resolución N° 3629 de noviembre 12 de 1.999 DANE 111001086681 NIT 830.011.856-6

GUÍA PARA APRENDER EN CASA


ÁREA: FILOSOFÍA FECHA: Agosto 2021
GRADOS: ONCE DOCENTE: Francy Piedad Bohórquez Hernández
Enviarla por Whassap o E - mail E- mail francypiedad@hotmail.com
whassap 057- 320 915 6978

GUÍA # 4

TEMAS: CONTEXTO FILOSÓFICO E HISTÓRICO DE LA EDAD MODERNA Y


LA EDAD CONTEMPORÁNEA

LOGROS:
- Apreciar la nueva perspectiva desde donde la modernidad aborda la reflexión sobre el ser del
hombre.

- Ver críticamente la afirmación de que “el hombre es una sustancia pensante” (Descartes).

- Tomar conciencia del aporte de Kant en materia de antropología filosófica y de Rousseau en la


política.

- Conocer los principios básicos de la Fenomenología, Existencialismo y la Hermenéutica.

CONTEXTO FILOSÓFICO E HISTÓRICO DE LA EDAD MODERNA

El auge de la razón
¿Qué significa la Edad Moderna para la
filosofía?
Significa, ante todo, el surgimiento y auge
de la razón. Históricamente este período
que va desde el siglo XVI hasta comienzos
del siglo XIX, fue un proceso en el que se
fue perdiendo la imagen religiosa del
mundo. Tal ruptura se produjo tanto a raíz
del surgimiento de las ciencias experimentales, como del desarrollo de las teorías
de la moral y del derecho fundamentadas en principios racionales. La Edad
Moderna es, ante todo, la edad de la ilustración, del escepticismo, de un nuevo
orden político y religioso y de una nueva ciencia.

LOS ORÍGENES DE LA EDAD MODERNA Y EL ESCEPTICISMO


Una manera de entender la modernidad
consiste en comprender el papel tan importante
que desempeñó el escepticismo en sus
orígenes. Por ejemplo, la crisis intelectual que
supuso para Europa la reforma protestante de
Lutero, se enmarca dentro del
redescubrimiento del escepticismo de los
filósofos antiguos.
Cuando en 1519, Lutero preguntó cuál era el
criterio correcto para decidir quien tenía la razón en cuestiones religiosas, dio
inicio a una revolución sin precedentes en la historia del pensamiento occidental.
Al no poderse encontrar un criterio infalible que le diera validez al conocimiento
religioso, la crisis causada por el escepticismo terminó por propagarse al campo
de las ciencias y a los demás campos del conocimiento humano.

EL CONTRATO SOCIAL
La idea del contrato social fue el instrumento conceptual novedoso que fue
utilizado por los filósofos de la ilustración para explicar la obligación política desde
las bases humanas y no desde asuntos divinos.

RENATO DESCARTES

Vivió a principios del siglo XVII durante la


revolución científica.
Francis Bacon había logrado establecer
un nuevo método para llevar a cabo
experimentos científicos que incluían:
observación minuciosa y razonamiento
deductivo.
Descartes compartía su entusiasmo,
aunque su verdadero motivo era
incrementar el conocimiento y la comprensión del mundo con el fin de librar el
mundo de la carga del escepticismo.

Estudio del ser y de la realidad


Meditaciones metafísicas Epistemología: estudio de la naturaleza
y los límites del conocimiento.

Descartes intenta demostrar que el conocimiento es posible incluso desde las más
escépticas de las posturas. Durante sus meditaciones utiliza el pensamiento para
descubrir la verdad.
¿Qué es la duda metódica?
Es la postura en que la persona deja de lado toda creencia de cuya verdad se
pueda dudar. Es necesario dudar de todo y tanto como sea posible al menos una
vez en la vida.
“Imaginaré que un demonio maligno, poderoso y astuto ha empleado toda su
energía en engañarme”
Descartes idea una herramienta ingeniosa que le
permite evitar recaer en una opinión preconcebida:
imagina que hay un potente demonio maligno capaz de
engañarle acerca de todo. Cuando pondera una
creencia, se pregunta: “¿Es posible que el demonio me
haga creer esto, aunque sea falso?”. Sí la respuesta es
que si, rechaza la creencia como abierta a la duda.
Cuando alguien dice:” pienso, luego existo” reconoce
que es algo autoevidente mediante la simple intuición
mental.
La cuestión es que, en esta fase de sus meditaciones, sólo sabe que es un ser
pensante tal y como lo argumenta. Posteriormente, en el sexto libro de las
Meditaciones, presenta el argumento de que la mente y el cuerpo son dos cosas
distintas (sustancias diferentes).

JEAN JACQUES ROUSSEAU


“El hombre nació libre, pero en
todas partes vive encadenado”
Este pensador suizo cumplió un
papel decisivo en la ilustración
francesa. Aunque nació en Ginebra,
desde muy joven escapó a Francia
huyendo de los maltratos de su
padre. Vivió una época de
tribulaciones políticas en Francia,
donde los pensadores ilustrados de
ese país y de Inglaterra habían
comenzado a cuestionar lo
establecido, minando así la autoridad
de la iglesia y de la aristocracia.
En 1749 ganó un famoso concurso convocado por la academia de Dijón con el
ensayo “Discurso sobre las ciencias y las artes”. En 1755 publicó el “Discurso
sobre el origen y fundamento de la desigualdad entre los hombres. Durante un
período de dos años, que va desde 1758 a 1762, escribió sus obras principales:
“El contrato social” y “Emilio” o sobre la educación.
La idea del contrato social es para Rousseau un mecanismo de perfeccionamiento
moral y un pacto que permite proteger y asegurar las libertades individuales.
Debido a que el establecimiento del contrato social es un acto de libertad y que a
través de él se estipulan las leyes de convivencia, los seres humanos se entregan
la libertad y la igualdad así mismos, y no a un soberano que los gobierne
despóticamente. La libertad se define como autodeterminación, es decir, como la
posibilidad que la voluntad individual se conforme a la voluntad general o ley.
INMANUEL KANT
“HAY DOS MUNDOS: NUESTROS CUERPOS Y EL MUNDO EXTERIOR”

Inmanuel Kant consideraba


“escandaloso” que nadie en más de
dos mil años de pensamiento
filosófico, hubiera sido capaz de
desarrollar un argumento que
probase que realmente había un
mundo externo a nosotros. En
particular, Kant pensaba en las
teorías de Renato Descartes y
George Berkeley, que implicaban
dudas acerca de la existencia de un
mundo externo.
Al principio de sus Meditaciones,
René Descartes sostenía que
tenemos que dudar de todo conocimiento, excepto de que existimos como seres
pensantes, incluyendo el conocimiento del mundo exterior. Luego contradecía ese
punto de vista escéptico con un argumento que intentaba probar la existencia de
Dios y, en consecuencia, de un mundo exterior. Sin embargo, muchos filósofos
(incluido Kant) no consideraban válido el razonamiento de Descartes para probar
la existencia de Dios.
Por su parte, George Berkeley defendía que el conocimiento es posible pero que
proviene experiencias que percibe nuestra conciencia así que no está justificado
creer que dichas experiencias existen fuera de nuestras propias mentes.
El tiempo y la conciencia: Kant quiere demostrar que existe un mundo exterior,
material, y que no se puede dudar de que existe. Su tesis empieza diciendo: para
que algo exista, hay que poder determinarlo en el tiempo, es decir, tiene que
poderse decir cuando existe y durante cuánto tiempo. Pero, ¿cómo se aplica esto
en el caso de mi propia conciencia?
Aunque parece que la conciencia esté cambiando constantemente, en un flujo de
sensaciones y de pensamientos, podemos utilizar el término “ahora” para
referirnos a lo que ocurre con nuestra conciencia en un momento dado. Sin
embargo, “ahora” no es un instante o una fecha determinados. Cada vez que digo
“ahora”, mi conciencia es diferente.
Ahí es donde reside el problema: ¿qué es lo que permite especificar el “cuándo”
de mi propia existencia? No podemos experimentar el tiempo en sí mismo,
directamente, sino a través de las cosas que se mueven, cambian o permanecen.
Pensemos en las manecillas de un reloj que giran constantemente: en sí mismas,
son inútiles para determinar la hora: necesitan un fondo contra el que moverse,
como los números en la esfera del reloj. Cualquier cosa que me sirva para
determinar mi “ahora”, siempre cambiante, la encuentro en objetos materiales
externos a mí en el espacio (incluyendo mi propio cuerpo). Decir que yo existo
exige un instante determinado en el tiempo, que, a su vez, exige un mundo
exterior que existe y en que ocurre el tiempo. Así pues, el grado de certeza sobre
la existencia del mundo exterior es exactamente el mismo que mi grado de certeza
sobre la existencia de la conciencia, que Descartes tenía por certeza absoluta.
ACTIVIDADES A REALIZAR:

1. Realiza un mapa conceptual, tomando como referencia la lectura que


encabeza la guía.
2. Investiga el significado del escepticismo y su influencia en la Edad Moderna.
3. Explica con tus propias palabras el pensamiento de Descartes, ejemplifícalo
con una situación cotidiana e ilústralo con un dibujo.
4. Define los conceptos de sujeto y sustancia en Descartes.
5. Explica la importancia del “Contrato Social” de Rousseau y enumera sus
características.
6. Realiza una explicación del pensamiento de Kant, ilústralo con un dibujo,
caricatura o esquema.
7. Mediante el análisis de los pensamientos de Renato Descartes e Inmanuel
Kant realiza un cuadro comparativo que resalte las diferencias de sus
pensamientos.

DATOS DEL ALUMNO


NECESARIOS PARA REGISTRAR LA NOTA
Nombres y apellidos

Curso

Whassap:

Correo electrónico

También podría gustarte