Prices">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Apunte de Clase Unidad 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Lomas de Zamora

Unidad 4
COSTOS E INDICADORES CONTABLES
Introducción
En esta Unidad se abordarán conceptos básicos sobre el análisis de costos y su aplicación en
la toma de decisiones de gestión. En concreto, se desarrollará una herramienta práctica para
el costeo de actividades productivas y/o comerciales y la evaluación de su conveniencia
económica.
De esta forma, los objetivos específicos son:

• Presentar las definiciones básicas (clasificaciones de costos).


• Conocer el concepto de punto de equilibrio y aprender a utilizar el modelo de
análisis de Costo – Volumen – Utilidad como herramienta de gestión.
En primer lugar, se desarrollarán los conceptos básicos necesarios para realizar el análisis,
posteriormente se explicará la lógica del Modelo de análisis Costo-Volumen-Utilidad (CVU) y
finalmente, se desarrollará un ejercicio práctico a modo de ejemplo.

Conceptos importantes:
• Costos Fijos
• Costos Variables
• Contribución Marginal
• Punto de equilibrio
• Margen de seguridad

¿QUÉ ENTENDEMOS POR COSTOS Y DE QUÉ FORMA SE PUEDEN CLASIFICAR?


Cuando hablamos de costos en términos contables nos referimos a todo recurso que se
sacrifica o al que se renuncia para alcanzar un objetivo específico. Para encarar cualquier
emprendimiento o proyecto productivo, así como un evento de carácter social, es importante
que podamos saber de antemano cuáles serán los costos en que tendremos que incurrir para
llevarlo adelante. De esta forma, vamos a poder estar en condiciones de analizar si el proyecto
será rentable y si tenemos suficiente dinero para iniciarlo.
En primer lugar, hablaremos de lo que se llama “Objeto de costo” que consiste en aquella
actividad, evento o proyecto que deseamos saber cuánto nos va a costar emprender.
Si decidimos invertir nuestros ahorros en abrir una “Casa de empanadas” para vender en un
local a la calle, podemos definir como objeto de costos al producto vendido: las empanadas.
Otros objetos de costo posibles son, por ejemplo, el funcionamiento específico de la cocina, o
la administración y contabilidad del local. En estos últimos casos, los objetos de costos son
procesos de la empresa y no productos. Así, lo primero que debe definirse es el objeto de
costo: qué es lo que se quiere costear.
Los costos pueden clasificarse de distintas maneras. En esta materia, nos detendremos en dos
clasificaciones principales:
- costos variables/fijos
- costos directos/indirectos.

1
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Lomas de Zamora

Costos Fijos y Costos Variables


La primera de las clasificaciones tiene que ver con cuál es la relación de los costos con el nivel
de producción (cantidad producida). Cuando hablamos de Costos fijos (CF) nos referimos a
todos aquellos gastos que son independientes del nivel de producción, es decir que por más
que el emprendimiento no produzca nada, se deben pagar igual. Por ejemplo, en el caso las
empanadas, serán costos fijos: el alquiler del local dónde cocinamos y vendemos las
empanadas, los abonos mínimos de servicios públicos como la luz, el gas y algunos impuestos
que no dependen del nivel de la facturación, entre otros. En el caso de que no hagamos ni una
empanada en todo el mes, deberemos pagarlos igual.
A continuación, se observa el gráfico de la curva de costos fijos en relación a la cantidad de
unidades producidas:
Gráfico 1: Curva de costo fijos

Vemos que la curva es horizontal, ya que al variar las unidades producidas el valor de los
costos fijos no cambia.
Por el otro lado, los costos variables (CV) se relacionan con la cantidad producida. Para el
caso de nuestro emprendimiento culinario, todos aquellos ingredientes necesarios para
realizar las empanadas (tapas de empanada, carne picada, cebolla, morrón, huevo, etc) serán
parte de los costos variables: cuantas más empanadas hagamos más altos serán los gastos en
esas materias primas.
Contablemente, cuando queramos calcular los costos variables totales de las empanadas, se
debe multiplicar los costos variables unitarios (lo que se gastó para hacer UNA empanada
entre carne, cebolla, huevo etc) por la cantidad de empanadas producidas:
CV= CVu x Q
A continuación, se observa el gráfico de la curva de costos variables:

2
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Lomas de Zamora

Gráfico 2: Curva de costos variables

La pendiente de la curva es positiva ya que al aumentar las unidades producidas aumentan


los costos variables totales.
Existen algunos costos que no son totalmente fijos ni variables, sino que se ubican en una
posición intermedia. Se dicen que son “semi fijos” o “semi variables”. Por ejemplo, el costo
salarial de los empleados de la Casa de Empanadas es fijo, pero sólo para un determinado
rango de producción. Suponiendo que con el plantel actual puedan venderse hasta 1.000
empanadas por día, el costo salarial será fijo para un rango de producción y venta cercano a
esa cantidad. Los salarios se pagarán en el monto acordado con independencia de que las
ventas sean 700 o 1.000 empanadas. Sin embargo, si se quiere aumentar la capacidad
productiva a más de 1.000 o bien si se reducen mucho las ventas, el costo se “variabiliza”.
Para producir más de 1.000 empanadas diarias se necesitará contratar más trabajadores,
aumentando el costo variable, y si las ventas caen mucho probablemente el negocio se verá
obligado a reducir el personal.

Finalmente, los costos totales del emprendimiento serán el resultado de sumar costos fijos
más costos variables:
CT= CF + CV

Gráficamente, los costos totales se observan en la curva de costos totales, suma de las
correspondientes curvas de costos fijos y variables. Para una cantidad producida igual a cero,
los costos totales son iguales a los Costos Fijos. A medida que aumenta la producción, la curva
de costos totales aumenta al ritmo de los cotos variables. En este caso suponemos
comportamientos lineales de todos los costos:

3
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Lomas de Zamora

Gráfico 3: Curva de costos totales

Costos Directos e Indirectos


La distinción entre costos directos e indirectos tiene que ver con la posibilidad de asociarlos
al producto elaborado. Los costos directos son aquéllos que pueden asociarse directamente
con el producto elaborado y su seguimiento es económicamente factible. Se trata de aquellos
costos que inciden totalmente en una sola actividad. Por ejemplo, la carne de las empanadas
son costo directo de las empanadas de carne.
Los costos indirectos por el contrario no pueden aplicarse directamente a un producto
específico y suelen incidir en varias actividades de la empresa. Por ejemplo, en el caso de que
la Casa de Empandas venda también pizzas, el costo de la energía eléctrica del local es
compartido tanto por las pizzas como las empanadas. ¿A qué producto se imputa el costo de
la luz? Es un costo indirecto de ambos productos. Por lo tanto, debe adoptarse un criterio de
imputación para distribuir el costo. Una posibilidad es asignar el costo de la luz a cada
producto según las cantidades vendidas de cada uno. Pero no existe a priori un único criterio
de distribución de los costos indirectos.
INGRESOS
Los ingresos, como su nombre lo indica, es la plata que ingresará a partir de la puesta en
producción o el inicio de nuestro proyecto. Para nuestro caso: la plata que obtengamos de la
venta de empanadas.
Los ingresos totales (IT) se obtienen de multiplicar cantidad de unidades producidas(Q) por
el precio de cada una (P).
IT= P x Q
A continuación, se observa gráficamente la curva de ingreso total:

4
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Lomas de Zamora

Gráfico 4: Curva de Ingreso Total

CONTRIBUCIÓN MARGINAL UNITARIA


El concepto de contribución marginal unitaria (CMGu) es igual a la diferencia entre el
precio de venta unitario y el costo variable unitario. De esta forma, la Cmgu alude a lo que
contribuye cada empanada vendida para hacer frente a los costos fijos y repartir utilidades
(beneficios).
CMGu = P - CVu
Si cada empanada se vende a $10 y el costo variable de hacer una empanada es de $4,
entonces la contribución marginal unitaria será de $6. Es decir que por cada empanada
vendida tenemos $6 que serán utilizados para cubrir los costos fijos.
Una vez que hayamos vendido la suficiente cantidad de empanadas como para cubrir el total
de los costos fijos, la contribución marginal de cada nueva empanada vendida será parte de
nuestras ganancias.
La contribución margina total será el resultado de multiplicar la contribución marginal
unitaria por el número de unidades vendidas:
CMGT= CMGu x Q

BENEFICIOS
Los Beneficios o “utilidades” son la diferencia entre los ingresos y los costos totales:
B = IT – CT
Reemplazando a partir de las ecuaciones desarrolladas previamente:
B = P x Q – (CF + CVu x Q)
B = P x Q – CF – CVu x Q

5
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Lomas de Zamora

PUNTO DE EQUILIBRIO
Una vez que calculamos los costos y sabemos cómo calcular los ingresos, podemos obtener el
punto de equilibrio. Este último se define como la cantidad de producción para la cual no
obtenemos ganancias, pero tampoco incurrimos en pérdidas. Nuevamente recurriendo
a nuestro ejemplo de la casa de empanadas, el punto de equilibrio es aquel dónde la cantidad
de empanadas vendidas nos alcanza exactamente para cubrir tanto los costos variables como
los costos fijos.
Gráficamente, el punto de equilibrio se encuentra en el lugar donde se cruzar las curvas de
ingresos totales con la de costos totales, como se observa a continuación:
Gráfico 5: Punto de equilibrio

Conocer el punto de equilibrio nos permite:

• Tener una idea sobre cuánto se debe vender como mínimo para no tener pérdidas
(asumiendo un nivel dado de precios).
• Comprender la estructura de costos e ingresos y el efecto que sobre estos tiene la
relación precio- cantidad.
• Comparar varios niveles de precios de tal forma que se puedan generar tantos puntos
de equilibrio como precios se ensayen, para luego ver a la luz de la realidad cuál de
ellos es el más apropiado (por ejemplo: en función del tamaño de mercado, identificar
si la cantidad de unidades que debo vender a ese precio es factible o no).
• Simular el efecto competitivo de varios precios, costos y cantidades sobre la base del
punto de equilibrio.
Análisis Costo-Volumen-Utilidad (CVU)
La herramienta de Análisis Costo Volumen Utilidad (CVU) el cual permite manejar la
información que tenemos sobre ingresos y costos para tomar decisiones sobre las acciones a
seguir con un emprendimiento. Concretamente, el modelo permite ver la relación que existe
entre Costos, Volumen de ventas y utilidades (beneficios).

6
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Lomas de Zamora

Como todos los modelos, el CVU tiene una serie de supuestos, es decir cosas que damos por
sentado a la hora de armar el modelo. Estos son:

• Los costos totales pueden dividirse en un componente fijo y uno variable


respecto de un factor de producción (como las unidades fabricadas o
vendidas).

• La relación entre los ingresos y los costos totales es lineal en relación con las
unidades producidas.

• El análisis cubre un solo producto y supone que una mezcla dada de ventas va
a permanecer constante, independientemente del cambio del total de ventas.

• Se comparan ingresos y costos sin considerar el cambio en el valor del dinero


en el tiempo.

¿Cómo se calcula el Punto de Equilibrio?


Partiremos de la ecuación de Beneficios obtenidos, que como se explicó previamente,
resultan de la diferencia entre los Ingresos y los costos totales:
Ingresos Totales – Costos Totales= Beneficios (1)
Sabemos que Costos totales = Costos Variables +Costos Fijos, Entonces:
Ingresos totales – Costos Variables – Costos Fijos = Beneficios (2)
Sabemos que Ingresos totales = P x Q y que Costos Variables = Cvu x Q, entonces:
P x Q – CVv x Q –CF = Beneficios (3)
Pasamos restando Costos Fijos al otro lado y sacamos factor común Q:
(P - CVu) x Q= CF +B (4)
Si asumimos B=0 (condición del punto de equilibrio), entonces:
(P-CVu) x Q = CF (5)
Despejamos Q:
Qe= CF/(P-CVu) (6)
Siendo P-Cvu= Cmg, entonces obtenemos la ecuación para calcular el volumen de
producción del punto de equilibrio:

Qeq= CF/Cmg

Como explicamos previamente, la contribución marginal unitaria nos representa el dinero


que nos deja cada unidad vendida para cubrir costos fijos y luego repartir en beneficios. Si el
punto de equilibrio es aquel donde los beneficios son iguales a cero, entonces es aquel donde
solo tenemos que cubrir los costos fijos. Con lo cual, resulta lógico intuitivamente que las

7
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Lomas de Zamora

cantidades de equilibrio se obtienen de dividir los costos fijos por la contribución marginal
unitaria.
¿Cuántas unidades deberíamos vender si se quiere obtener un beneficio mínimo?
Si partimos de la ecuación (4) del punto anterior y despejamos la Q sin asumir beneficios =0
obtenemos la siguiente ecuación:
Q= (CF+B)/Cmg
Es decir que, para calcular las cantidades que debemos producir y vender para obtener una
cantidad X de beneficios, basta con sumar esa suma a los costos fijos y dividir el resultado por
la contribución marginal unitaria.
MARGEN DE SEGURIDAD
El margen de seguridad (MS) nos indica la proporción en que pueden reducirse nuestras
ventas actuales sin que la empresa incurra en la zona de pérdidas y se calcula de la siguiente
manera:

MS = Volumen de ventas actual (Q) – Volumen de ventas de Equilibrio (Qe) *100


Volumen de ventas actual (Q)
Es una medida que se expresa en términos porcentuales, por eso se multiplica por 100.

EJERCICIO DE EJEMPLO
Una fábrica de bancos de madera, tiene un costo de alquiler de $20.000 mensuales. A su vez
paga $3.500 de luz y $1.000 de ABL. Para producir cada banco, invierte $25 en madera, $3 en
clavos y $8 en barniz. Actualmente el precio de los bancos es de $50. Señale y calcule:
a) i ¿Cuál es el Costo Variable Unitario?, ii ¿Cuáles son los Costos fijos?, iii ¿Cuál es la
contribución marginal unitaria?

CVu = 25+3+8= 36
CF = 20.000+3.500+1.000=24.500
Cmg = 50-36=14

b) ¿Cuáles son las cantidades de equilibrio?

Qe = CF / Cmg
Qe = 24.500/14 = 1750

Las cantidades de equilibrio son 1.750. Es decir que se deben vender 1.750 bancos por mes
para cubrir los costos totales.

c) ¿Cuántos bancos debería producir para garantizar un beneficio mínimo de $3.500?


Qb = (CF + Bmin) / Cmg
Qb = (24.500+3.500) /14 = 2.000
Se deben vender 2000 bancos para obtener $3.500 de beneficios.

8
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Lomas de Zamora

d) Si actualmente la empresa está vendiendo mensualmente 3.000 bancos de madera. ¿Cuál es


el Margen de seguridad?

MS = (Q actuales – Qe)/Q actuales * 100

MS = (3000 – 1750)/3000 * 100 = 41.6 %

Punto de equilibrio
$
$ 180.000 CT IT
$ 160.000
$ 140.000
$ 120.000
$ 100.000
$ 80.000
$ 60.000
$ 40.000
$ 20.000
$0
Q
0 250 500 750 1000 1250 1500 1750 2000 2250 2500 2750 3000

También podría gustarte