Cognition">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Organizadores Gráficos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

ORGANIZADOR GRÁFICO

Se teoriza por organizador gráfico es una representación visual del conocimiento. Es


una forma de constituir la información, de ordenar en un esquema los aspectos
importantes de un concepto o tema utilizando rótulos.
Fomenta el aprendizaje activo y ejercita a los estudiantes en el uso de la lengua cuando
éstos leen, hablan, escuchan, piensan y escriben. Los obliga a involucrarse en la
información y a buscar una solución a lo que hacen y no saben.
Moore, Readence y Rickelman (1982) define los organizadores gráficos como el
suministro de una estructura verbal y visual para obtener un nuevo vocabulario,
identificando, clasificando las principales relaciones de concepto y vocabulario dentro
de una unidad de estudio.
(Arismendi, Carmen, 2010) En su proyecto de trabajo para su Institución Educativa
Sebastián Barranca, del distrito de Santiago, departamento de Ica, titulada “Elaboración
de organizadores del conocimiento con uso de las Tic, para facilitar la comprensión de
textos narrativos e informativos”, señala en una de sus conclusiones: Los organizadores
gráficos causan impacto visual y motivan a nuestros estudiantes el querer aprender a
estudiar, a comprender lo que leen. De acuerdo a este proyecto, se deduce que es de
suma importancia el uso de estrategias relacionadas a esquemas gráficos en el proceso
de comprensión lectora.
(Kaltenbrunner, A., 2011) Afirma que el uso de organizadores gráficos ayuda a los
estudiantes a que sean los constructores de los aprendizajes, siendo más vivenciales las
clases con los maestros. Por ello, hay que mejorar la calidad organizativa del trabajo
docente, ser estratega y ampliar el dominio de los esquemas gráficos, que sean
novedosos y ayude a mejorar la comprensión de textos.
Los organizadores gráficos permiten:
a) Fortalecer el pensamiento crítico y creativo.
b) Interacción con el tema.
c) Fortalecimiento de ideas principales.
d) Desarrollo del vocabulario.
e) Edificación de conocimiento.
f) Producción del resumen, la clasificación, la gráfica y la categorización

TIPOS DE ORGANIZADORES GRÁFICOS

Mapas Semánticos
Es una representación visual de un concepto particular, es una organización de la
información en jerarquía representas gráficamente.
Ayudan a los estudiantes a ver cómo las palabras para el desarrollo de un tema, se
relacionan entre sí. Se construye a partir de un concepto central y se vuelcan otros que
tienen con él una cierta relación. Se convierten en el concepto y los estudiantes lo van
completando con sus conocimientos previos, capaces de fomentar el debate, la
discusión, el intercambio de ideas, el aprendizaje de nuevas palabras, etc.
El mapa semántico es una herramienta que ayuda a percibir la relación entre palabras,
de modo que su empleo se vincula con el desarrollo del vocabulario del estudiante, con
las estrategias de comprensión lectora.
La denominación "mapa semántico", necesaria en la literatura pedagógica, es algo
incorrecta porque:
No se trata de un "mapa", que es una figura confeccionada metódicamente de alguna
cosa que tiene forma. Si a algo se parece, con cierta legitimidad, es al dispositivo
desarrollado por la ciencia topológica denominado grafo. Un grafo es una estructura
postulada por el análisis, en donde ciertos puntos denominados nodos se vinculan entre
sí con lazos, que objetivan ciertas relaciones entre los nodos
En efecto, un mapa semántico, al margen de lo manifestado, permite la organización de
las ideas de forma coherente, sistemática y organizada, la misma que nos conducirá a la
comprensión lectora. Por ello, su construcción está en nuestras habilidades gráficas, en
buscar la palabra eje y conectar las ideas.

Elementos del Mapa Semántico consta de:


Un conjunto de palabras (asociables de distinto modo con el término central). Una red
de relaciones o lazos diferenciables.
Esta esquematización conforma de un modo concreto y primario, un soporte gráfico de
un procedimiento hermenéutico o interpretativo y testimonia en sí una exploración que
busca conferir forma conceptual a nociones propuestas. Cuando este grafo léxico se
estructure como grafo conceptual tendremos una "forma" para ser contrastada con la
estructura conceptual de un texto. En todo caso, no hay que olvidar en ninguna
circunstancia que el grafo, tanto léxico como conceptual es una figura extraída de una
lectura, no del texto mismo.
A través de la elaboración de los mapas semánticos, se impulsa al cerebro para
recuperar la información almacenada en la memoria cuando este conocimiento se activa
y se aplica el tema central, se establecen relaciones entre las experiencias pasadas y los
conceptos recién adquiridos.

Elaboración de mapa semántico


Johnson, Piltelman y Heimlich (1986), sugiere los siguientes pasos: Elegir la palabra
central o tema.
Solicitar a los alumnos que identifiquen categorías que definen el tema y los elementos
asociados, haciendo uso de la lluvia de ideas de manera individual. Pueden responder a
la pregunta ¿De qué trata el texto?
Pedir a los alumnos que compartan las categorías, palabras y relaciones establecidas.
Llegar por consenso a una representación final. Organizar el mapa semántico.

TIPOS
Fijos. Fueron propuestos por Sinatra Stahl – Germale y Morgan (1996).
1. De organización narrativa secuencial: La secuencia está representada por una gruesa
flecha al lado que señala las etapas. El nódulo de la flecha tiene una serie de otros
nódulos debajo de él que deben ser atendidos antes de pasar a la siguiente fila.
2. Descriptiva: Refleja elementos y detalles acerca de un tema central que estará
representada por una figura geométrica de varios lados (rombo, pentágono, etc.). Luego
las ideas más importantes se presentan en nódulos y su derivación en cuadrados o
rectángulos.
3. De comparación: Se compara y contrasta un tema, concepto, ubicado en el nódulo
superior, a través de dos columnas de nódulos. Una de ellas refleja los aspectos iguales,
similares o equivalentes (los nódulos se unen con flechas o rectas). La otra, presenta los
aspectos diferentes (los nódulos se unen con doble línea o línea en zigzag).
4. De clasificación: Este es un clásico formato de relación de conceptos a través de sus
clases, ejemplos y propiedades o atributos.

Libres
Será según la creatividad de cada individuo para elaborar el Mapa Semántico.
En estos formatos se escribe al centro y en una elipse (o cualquier figura), la idea
principal, concepto o contenido. Radialmente, alrededor, se colocan los conceptos, ideas
o características asociadas.

Utilización de los mapas semánticos


Ayuda a mejorar el vocabulario y el significado de nuevas palabras.
Motiva a la comprensión de nueva información ya que descansa en la activación del
conocimiento previo.
Ayuda a constituir ideas previas a la redacción de un texto o documento, siendo las
categorías los títulos principales y el desagregado parte importante a ser incluida.
Permite unir diferentes partes del contenido de toda una unidad de aprendizaje o gran
capítulo.

Importancia del Mapa Semántico


En la actualidad, nadie pone en discusión a los contenidos precedentes como saberes
culturales direccionados a promover el desarrollo de las aptitudes y actitudes de los
alumnos, y en la consecución de esa misión, los docentes no siempre encontramos el
camino allanado. Para poder lograr un tránsito relativamente ordenado y seguro hacia la
meta del conocimiento relevante y significativo, sostenido por Ausubel como el
producto de la información nueva interpretada a la luz de lo que ya se sabe.
La información debe ser asimilada o integrada a los conocimientos anteriores
provocándose la comprensión solo en la medida que exista una idea impulsora previa,
que la relacione y facilite su interpretación. Los mapas semánticos pueden ser
herramientas e instrumentos apropiados y pertinentes para optimizar la labor educativa.
Por lo que la teoría de Ausubel cobra importancia ya que se puede afirmar que sostiene
que cada estudiante es poseedor de cierto conocimiento que permite y facilita la
incorporación de la nueva información; entonces, los mapas y redes son herramientas
prácticas y propicias de enlace y comunicación con la estructura cognitiva del
estudiante. Estas herramientas gráficas, son vitales para una eficaz tarea educativa, ellas
pueden ser utilizadas tanto para organizar información referida a la planificación
áulica, en el caso
del docente, como para aplicar en una técnica de investigación y estudio por parte de los
estudiantes.
El mapa semántico se utiliza:
Para el desarrollo del vocabulario general. Para el pre y post lectura.
Como técnica de estudio en general.
Para deducir temas, ideas principales del texto, mensajes, etc. Comprender el texto de
manera literal, inferencial y crítico.

Mapas Mentales
(Buzan, 1996) En “El libro de los Mapas Mentales, define al mapa mental como: “…
Una poderosa técnica gráfica que permite reflejar el desarrollo del pensamiento. Es una
expresión del pensamiento irradiante y, por ende, una función natural de la mente
humana".
Por lo tanto, el mapa mental, es como una expresión del pensamiento y por tanto una
función natural, es el espejo de la mente, un medio para desarrollar la inteligencia.
Según Tony Buzan, el mapa mental se compone de un concepto central, alrededor
trazamos ideas principales relacionadas con dicho concepto, cada una de las palabras
que nacen nuevamente se trazan y se conectan con otras ideas, que están relacionados
con cada una de esas palabras; se pueden producir rápidamente un gran número de datos
relacionados, sin mucho esfuerzo mental.
Tienen una estructura igual a la memoria misma. Una vez que ha sido elaborado, rara
vez necesitará ser referido otra vez; por ello, la utilización de estos esquemas ayuda a
organizar la información. Por tanto, los mapas mentales se utilizan para representar
pensamientos asociados con símbolos. La mente forma asociaciones casi
instantáneamente, y el mapa mental permite escribir las ideas más rápidas que
expresándolas, utilizando sólo palabras o frases.
Buzan, señala que un Mapa Mental es un método de análisis que permite organizar con
facilidad los pensamientos y utilizar al máximo las capacidades mentales, y permite
entender con facilidad cualquier materia o asignatura; a recordar fácilmente; también, a
concentrarse mejor durante el estudio; a comunicarse de una manera más sencilla y
agradable; a relacionar ideas en forma sencilla, pensar con claridad y usar la
imaginación. Además, considera que toda información que tiene acceso al cerebro,
puede ser representada desde el centro, y desde ahí puede expandirse, asociarse y
conectarse con otros patrones, para ayudar en la memoria en un sistema entrelazado y
ordenado.

Características del Mapa Mental


Las características del mapa mental son:
Su estructura natural está compuesta por ramas que irradian una imagen central.
El uso de colores, símbolos, dibujos y palabras se enlazan de forma coherente con el
texto. Convierte una larga lista de información en un diagrama brillante, fácil de
recordar y altamente organizado en sintonía con los procesos naturales del cerebro.

Funciones del Mapa Mental


El mapa mental ayuda a:
Mnemotécnica: Mejora la imaginación y la asociación para producir nuevas ideas,
ayuda a activar el cerebro, refleja el proceso del pensamiento creativo, matiné la
posibilidad de un aprendizaje por largo tiempo.
Analítica: Es fundamental para identificar la estructura subyacente de la información,
se demuestra cuando en clases o conferencias se toman apuntes. 19Creativa: Se
evidencia cuando el individuo a partir del medio interno toma decisiones, analiza.
Controversial: El mapa mental ayuda a relacionar las conversaciones entre el
pensamiento y la exposición del escritor o conferencista, ayuda a desarrollar los
pensamientos espontáneos mienta escucha una clase o lee un libro.

Usos prácticos de los Mapas Mentales


El objetivo del Mapa Mental es organizar la información a la mínima expresión posible,
evitando la redundancia, pero conservando las ideas claves, las más significativas.
Puede utilizarse como un instrumento para el uso de estrategias prácticas de aprendizaje,
la memorización, la organización, el pensamiento o la creatividad.
Entre lo más usual, se tiene:
Tomar notas y apuntes.
Efectuar resúmenes, síntesis, conferencias, etc. Planear asuntos personales, familiares,
sociales y educativos.
Revisiones rápidas que nos permiten centrarnos en los aspectos esenciales de cualquier
asunto ya sea en el estudio o en el trabajo.
Efectuar presentaciones, proyectos y planeaciones.
Usar los mapas mentales en las explicaciones de una exposición, sea en el aula o hacia
una comunidad.
Desarrollar estrategias, estudios de ventas, mercadeo y publicidad.

Las habilidades que desarrollamos con esta herramienta son:


Desarrollar las habilidades de comprensión, clasificación, categorización, precisión y
claridad de nuestro pensamiento.
Constituir datos complejos de manera global y en detalle que incrementen las
posibilidades de comprender lo leído de manera eficaz.
Expresar creatividad al diseñar esquemas.
Consentir que nuestro cerebro observe su propia actividad, proyectada en el exterior y
que, al hacerlo, aprenda más sobre sí mismo.
Tener más agilidad mental, obtener una manera más efectiva de comunicar, memorizar,
aprender y enseñar.

Mapa Conceptual
El mapa conceptual es una técnica creada por Joseph D. Novak (1988) para aplicar en el
aula el modelo de aprendizaje significativo. Lo presenta como estrategia, método y
recurso esquemático.
A través del mapa conceptual podemos visualizar conceptos y relaciones jerárquicos, y
dejar ver la organización creativa del individuo
El mapa conceptual es un armazón de líneas unidos por conceptos, estos se colocan en
una elipse u otra figura, las palabras enlace se escriben junto o sobre la línea que une los
conceptos. Los más comunes son: Diagrama de Venn, telaraña, mapa conceptual, redes,
etc.

Pautas para la elaboración de un mapa Conceptual:


El mapa conceptual debe tener un número reducido de conceptos, es conveniente hacer
un mapa general del capítulo posteriormente otros mapas parciales correspondientes a
sub- apartados importantes.
El concepto debe aparecer solo una vez en una expresión conceptual. Se aplica el
concepto de jerarquía conceptual, se trata de organizar las relaciones entre conceptos en
la que se evidencian diferentes grados o niveles de generalidad entre estos. Se tiene en
cuenta los conceptos inclusores y los incluidos según el nivel de generalidad.

Elementos:
1. Proposición. Dos o más términos conceptuales (conceptos) unidos por palabras
(palabras enlace) para formar una unidad semántica (donde se afirma o niega algo de un
concepto).
2. Concepto. Es una regularidad en los acontecimientos o en los objetos que se designa
mediante algún término y hacen referencia a acontecimientos (algo que sucede o que se
provoca) y a objetos (cualquier cosa que existe y se puede observar), estos son las
imágenes mentales que provocan en el individuo las palabras o signos con los que
expresa regularidades. Tienen elementos comunes a los demás y matices personales del
individuo.
3. Palabras-enlace. Son las palabras que sirven para unir los conceptos y señalar el tipo
de relación existente entre ambos.
Con el mapa conceptual, se acomoda la información de manera jerárquica e inclusiva.
Es decir, lo que aparece arriba es más general y abarca lo que aparece abajo de ésta.
Es preferible que para saber el concepto que se relaciona con el otro, en las relaciones
cruzadas terminar las líneas de enlace con una flecha.

Importancia De Los Organizadores Gráficos


La Tecnología de la Información y la comunicación (TIC) con el apoyo de la
computadora, en la que podemos elaborar redes semánticas, mapas conceptuales, mapas
mentales y mapas semánticos, entre otros. Estos esquemas y muchos otros, se enmarcan
dentro de lo que se llama “Organizadores Gráficos”, que son formas visuales de
representación del conocimiento que nos permitirá comprender diversos tipos de textos.
La importancia de los organizadores gráficos, se debe a los constantes cambios
tecnológicos acontecidos en la sociedad, además de la falta de impulso pedagógico en la
comprensión de textos, en especial en la búsqueda de las herramientas gráficas para
asegurar la lectura comprensiva, que sigue siendo el principal reto, pues hay que elevar
el índice de rendimiento lector a nivel nacional e internacional, lo que constituye un
motivo esencial para implementarnos de esta estrategia, dejando todo tipo de prejuicios,
y acatando las diversas investigaciones sobre este tema.
Hay que señalar que, si el estudiante está rodeado de muchas figuras, diagramas,
imágenes en la sociedad, y que su masa encefálica se moviliza al captar el texto pone en
funcionamiento una serie de esquemas cerebrales internos, es decir lo representa,
entonces asumimos que los organizadores gráficos promueven y dinamizan la
comprensión lectora.

Habilidades que desarrollan:


El pensamiento crítico y creativo.
Comprensión.
Memoria.
Interacción con el tema.
Empaque de ideas principales. Comprensión del vocabulario.
Construcción de conocimiento.
Elaboración del resumen, la clasificación, la gráfica y la categorización.
TIPOS DE ORGANIZADORES GRÁFICOS

Para Bromley, Irwin De Vitis y Modlo (1999), la gran variedad y combinaciones posibles
de organizadores gráficos están dentro de las siguientes categorías básicas.

MAPA CONCEPTUAL

El mapa conceptual es una técnica creada por Joseph D. Novak (1988) para aplicar en el
aula el modelo de aprendizaje significativo. Lo presenta como estrategia, método y
recurso esquemático.

Los mapas conceptuales son un medio de visualizar conceptos y relaciones jerárquicas


entre conceptos, además de revelar con claridad la organización cognitiva de los
aprendices.
Los Mapas Conceptuales son un entramado de líneas cuyos puntos de unión son los
conceptos. En el gráfico, los conceptos se colocan en una elipse o cualquier otra figura.
Las palabras enlace se escriben sobre o junto a la línea que une los conceptos.
Algunos ejemplos comunes son: Diagrama de Venn, mapa mental, telaraña o redes y
organizadores de signo de interrogación central.
Los Mapas Conceptuales:
• Es una técnica (Novak), es instrumento, medio.

• Es una estrategia que ayuda a aprender y organizar los materiales objeto de un


aprendizaje.

• Es un método que ayuda a captar el significado de los materiales que se van a aprender.

• Es un recurso esquemático para representar un conjunto de significados conceptuales


incluidos en una estructura de proposiciones.

Elementos:
1. Proposición. Dos o más términos conceptuales (conceptos) unidos por palabras
(palabras enlace) para formar una unidad semántica (donde se afirma o niega algo de un
concepto).

2. Concepto. Es una regularidad en los acontecimientos o en los objetos que se designa


mediante algún término y hacen referencia a acontecimientos (algo que sucede o que se
provoca) y a objetos (cualquier cosa que existe y se puede observar), estos son las
imágenes mentales que provocan en el individuo las palabras o signos con los que
expresa regularidades. Tienen elementos comunes a los demás y matices personales del
individuo.

3. Palabras-enlace. Son las palabras que sirven para unir los conceptos y señalar el tipo
de relación existente entre ambos.

Con el mapa conceptual, se acomoda la información de manera jerárquica e inclusiva. Es


decir, lo que aparece arriba es más general y abarca lo que aparece abajo de esta.
En las relaciones cruzadas conviene terminar las líneas de enlace con una flecha para
saber el concepto que se relaciona con el otro.
▪ Los ejemplos o nombres propios se sitúan en último lugar y no se enmarcan en etiqueta.

MAPAS MENTALES

Los mapas mentales son representaciones gráficas de una idea o tema y sus asociaciones
con palabras clave, de manera organizada, sistemática, estructurada y representada en
forma radial. Los mapas mentales como herramienta permiten la memorización,
organización y representación de la información con el propósito de facilitar los
procesos de aprendizaje, administración y planeación organizacional, así como la toma
de decisiones (Díaz-Barriga y Hernández, 2010).
Lo que hace diferente al mapa mental de otras técnicas de ordenamiento de información
es que permite representar ideas utilizando de manera armónica las funciones cognitivas
de los hemisferios cerebrales. En los mapas mentales se pueden identificar cuatro
características esenciales:
1. El asunto o motivo de atención, se cristaliza en una imagen central.

2. Los principales temas del asunto irradian de la imagen central en forma ramificada.

3. Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave impresa sobre una línea
asociada. Los puntos de menor importancia también están representados como ramas
adheridas a las ramas de nivel superior.
4. Las ramas forman una estructura nodal conectada.

Los mapas conceptuales se desarrollan a partir de conceptos, los mapas mentales a


partir de ideas o imágenes, aprovechan la lluvia de ideas y las palabras clave como

recurso.

MAPAS SEMÁNTICOS

Es un medio para lograr un aprendizaje significativo a través de la creación de


estructuras de conocimiento.
Las redes conceptuales fueron ideadas por L.R. Galagovsky en 1993. Tratan de
compaginar 2 planteamientos:
1. El enfoque de Ausubel sobre el aprendizaje significativo
2. El pensamiento psicolingüístico de Chomsky sobre la “oración nuclear” A la Red
conceptual también se le llama mapa semántico. Y es una manera de presentar la
información muy útil para destacar las relaciones entre la información o conceptos.
Es un método que se activa y se construye sobre la base del conocimiento previo del
estudiante.
Son Diagramas que dan al os estudiantes a ver como se relacionan las palabras entre sí.
Es una estructura Gráfica que ayuda a esquematizar, resumir o seleccionar información.

También podría gustarte