Cognition">
Organizadores Gráficos
Organizadores Gráficos
Organizadores Gráficos
Mapas Semánticos
Es una representación visual de un concepto particular, es una organización de la
información en jerarquía representas gráficamente.
Ayudan a los estudiantes a ver cómo las palabras para el desarrollo de un tema, se
relacionan entre sí. Se construye a partir de un concepto central y se vuelcan otros que
tienen con él una cierta relación. Se convierten en el concepto y los estudiantes lo van
completando con sus conocimientos previos, capaces de fomentar el debate, la
discusión, el intercambio de ideas, el aprendizaje de nuevas palabras, etc.
El mapa semántico es una herramienta que ayuda a percibir la relación entre palabras,
de modo que su empleo se vincula con el desarrollo del vocabulario del estudiante, con
las estrategias de comprensión lectora.
La denominación "mapa semántico", necesaria en la literatura pedagógica, es algo
incorrecta porque:
No se trata de un "mapa", que es una figura confeccionada metódicamente de alguna
cosa que tiene forma. Si a algo se parece, con cierta legitimidad, es al dispositivo
desarrollado por la ciencia topológica denominado grafo. Un grafo es una estructura
postulada por el análisis, en donde ciertos puntos denominados nodos se vinculan entre
sí con lazos, que objetivan ciertas relaciones entre los nodos
En efecto, un mapa semántico, al margen de lo manifestado, permite la organización de
las ideas de forma coherente, sistemática y organizada, la misma que nos conducirá a la
comprensión lectora. Por ello, su construcción está en nuestras habilidades gráficas, en
buscar la palabra eje y conectar las ideas.
TIPOS
Fijos. Fueron propuestos por Sinatra Stahl – Germale y Morgan (1996).
1. De organización narrativa secuencial: La secuencia está representada por una gruesa
flecha al lado que señala las etapas. El nódulo de la flecha tiene una serie de otros
nódulos debajo de él que deben ser atendidos antes de pasar a la siguiente fila.
2. Descriptiva: Refleja elementos y detalles acerca de un tema central que estará
representada por una figura geométrica de varios lados (rombo, pentágono, etc.). Luego
las ideas más importantes se presentan en nódulos y su derivación en cuadrados o
rectángulos.
3. De comparación: Se compara y contrasta un tema, concepto, ubicado en el nódulo
superior, a través de dos columnas de nódulos. Una de ellas refleja los aspectos iguales,
similares o equivalentes (los nódulos se unen con flechas o rectas). La otra, presenta los
aspectos diferentes (los nódulos se unen con doble línea o línea en zigzag).
4. De clasificación: Este es un clásico formato de relación de conceptos a través de sus
clases, ejemplos y propiedades o atributos.
Libres
Será según la creatividad de cada individuo para elaborar el Mapa Semántico.
En estos formatos se escribe al centro y en una elipse (o cualquier figura), la idea
principal, concepto o contenido. Radialmente, alrededor, se colocan los conceptos, ideas
o características asociadas.
Mapas Mentales
(Buzan, 1996) En “El libro de los Mapas Mentales, define al mapa mental como: “…
Una poderosa técnica gráfica que permite reflejar el desarrollo del pensamiento. Es una
expresión del pensamiento irradiante y, por ende, una función natural de la mente
humana".
Por lo tanto, el mapa mental, es como una expresión del pensamiento y por tanto una
función natural, es el espejo de la mente, un medio para desarrollar la inteligencia.
Según Tony Buzan, el mapa mental se compone de un concepto central, alrededor
trazamos ideas principales relacionadas con dicho concepto, cada una de las palabras
que nacen nuevamente se trazan y se conectan con otras ideas, que están relacionados
con cada una de esas palabras; se pueden producir rápidamente un gran número de datos
relacionados, sin mucho esfuerzo mental.
Tienen una estructura igual a la memoria misma. Una vez que ha sido elaborado, rara
vez necesitará ser referido otra vez; por ello, la utilización de estos esquemas ayuda a
organizar la información. Por tanto, los mapas mentales se utilizan para representar
pensamientos asociados con símbolos. La mente forma asociaciones casi
instantáneamente, y el mapa mental permite escribir las ideas más rápidas que
expresándolas, utilizando sólo palabras o frases.
Buzan, señala que un Mapa Mental es un método de análisis que permite organizar con
facilidad los pensamientos y utilizar al máximo las capacidades mentales, y permite
entender con facilidad cualquier materia o asignatura; a recordar fácilmente; también, a
concentrarse mejor durante el estudio; a comunicarse de una manera más sencilla y
agradable; a relacionar ideas en forma sencilla, pensar con claridad y usar la
imaginación. Además, considera que toda información que tiene acceso al cerebro,
puede ser representada desde el centro, y desde ahí puede expandirse, asociarse y
conectarse con otros patrones, para ayudar en la memoria en un sistema entrelazado y
ordenado.
Mapa Conceptual
El mapa conceptual es una técnica creada por Joseph D. Novak (1988) para aplicar en el
aula el modelo de aprendizaje significativo. Lo presenta como estrategia, método y
recurso esquemático.
A través del mapa conceptual podemos visualizar conceptos y relaciones jerárquicos, y
dejar ver la organización creativa del individuo
El mapa conceptual es un armazón de líneas unidos por conceptos, estos se colocan en
una elipse u otra figura, las palabras enlace se escriben junto o sobre la línea que une los
conceptos. Los más comunes son: Diagrama de Venn, telaraña, mapa conceptual, redes,
etc.
Elementos:
1. Proposición. Dos o más términos conceptuales (conceptos) unidos por palabras
(palabras enlace) para formar una unidad semántica (donde se afirma o niega algo de un
concepto).
2. Concepto. Es una regularidad en los acontecimientos o en los objetos que se designa
mediante algún término y hacen referencia a acontecimientos (algo que sucede o que se
provoca) y a objetos (cualquier cosa que existe y se puede observar), estos son las
imágenes mentales que provocan en el individuo las palabras o signos con los que
expresa regularidades. Tienen elementos comunes a los demás y matices personales del
individuo.
3. Palabras-enlace. Son las palabras que sirven para unir los conceptos y señalar el tipo
de relación existente entre ambos.
Con el mapa conceptual, se acomoda la información de manera jerárquica e inclusiva.
Es decir, lo que aparece arriba es más general y abarca lo que aparece abajo de ésta.
Es preferible que para saber el concepto que se relaciona con el otro, en las relaciones
cruzadas terminar las líneas de enlace con una flecha.
Para Bromley, Irwin De Vitis y Modlo (1999), la gran variedad y combinaciones posibles
de organizadores gráficos están dentro de las siguientes categorías básicas.
MAPA CONCEPTUAL
El mapa conceptual es una técnica creada por Joseph D. Novak (1988) para aplicar en el
aula el modelo de aprendizaje significativo. Lo presenta como estrategia, método y
recurso esquemático.
• Es un método que ayuda a captar el significado de los materiales que se van a aprender.
Elementos:
1. Proposición. Dos o más términos conceptuales (conceptos) unidos por palabras
(palabras enlace) para formar una unidad semántica (donde se afirma o niega algo de un
concepto).
3. Palabras-enlace. Son las palabras que sirven para unir los conceptos y señalar el tipo
de relación existente entre ambos.
MAPAS MENTALES
Los mapas mentales son representaciones gráficas de una idea o tema y sus asociaciones
con palabras clave, de manera organizada, sistemática, estructurada y representada en
forma radial. Los mapas mentales como herramienta permiten la memorización,
organización y representación de la información con el propósito de facilitar los
procesos de aprendizaje, administración y planeación organizacional, así como la toma
de decisiones (Díaz-Barriga y Hernández, 2010).
Lo que hace diferente al mapa mental de otras técnicas de ordenamiento de información
es que permite representar ideas utilizando de manera armónica las funciones cognitivas
de los hemisferios cerebrales. En los mapas mentales se pueden identificar cuatro
características esenciales:
1. El asunto o motivo de atención, se cristaliza en una imagen central.
2. Los principales temas del asunto irradian de la imagen central en forma ramificada.
3. Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave impresa sobre una línea
asociada. Los puntos de menor importancia también están representados como ramas
adheridas a las ramas de nivel superior.
4. Las ramas forman una estructura nodal conectada.
recurso.
MAPAS SEMÁNTICOS