Psychology">
Bienvenidas y Bienvenidos
Bienvenidas y Bienvenidos
Bienvenidas y Bienvenidos
Queridas familias:
Este proceso de incorporación a los estudios en forma tardía ha sido diseñado para que su hija o hijo pueda
retomar el desarrollo de sus competencias, continuar su trayectoria escolar y así lograr desarrollarse de
manera integral y cumplir con sus sueños y metas personales.
Su rol como acompañantes del aprendizaje es muy importante porque juntas y juntos podremos ayudar a
que su hija o hijo se adapten mejor al proceso de reincorporación. Para ello, es necesario contar con el apoyo
de, por lo menos, una persona adulta en casa, con quien tengan una relación estable y comprometida. Si
está leyendo estas líneas, es porque ha aceptado ser “una aliada o un aliado del aprendizaje”.
Su apoyo permitirá que su hija o hijo desarrolle las actividades en casa y alcancen las metas propuestas. Será
de mucha ayuda que pueda proveerles los materiales para resolver las experiencias de aprendizaje y,
además, acompañe el proceso de construir un sentido de autonomía, control y logro sobre lo que vayan
realizando. Para esto, es necesario que sean ellas y ellos quienes desarrollen las actividades propuestas, y
compartir experiencias propias o familiares para brindarles orientación sobre cómo superar los obstáculos
y ayudarlos a regular sus emociones.
Tengan siempre presente celebrar los logros de su hija o hijo y recuerden que, con amor y comprensión, el
proceso de aprendizaje será más placentero.
La Docente
Guía de entrevista
Datos generales
Nombre: __________________________________ Fecha de nacimiento: ______________
Dirección: ________________________________________ Distrito/Comunidad: ________________
Provincia: __________ Departamento: __________________ Región: ____________
Nombre del familiar responsable: __________________________ Edad: ______________
Relación con la niña o el niño: __________________ Teléfono de contacto: _______________
Nombre del familiar responsable (segundo responsable): ______________ Edad: _________
Relación con la niña o el niño: __________________ Teléfono de contacto: ________________
Situación y contexto
Contexto familiar
● ¿Con quiénes vive la o el estudiante?
● ¿Cómo se organizan las actividades de la casa y qué rol asumen los integrantes de la familia?
● ¿Quién se queda a cargo de su niña o niño? ¿A quién acude cuando necesita algo o cuando algo le ocurre?
● ¿Cuál fue el motivo por el que su niña o niño no pudo ingresar a inicios del año escolar o interrumpió su
acceso a la estrategia “Aprendo en casa” (AeC)?
● ¿Cuál es el motivo por el que ingresa tardíamente?
Situación socioemocional
● ¿Qué fue lo que más llamó su atención sobre las conductas o emociones manifestadas por su niña o niño
durante este tiempo?
Soporte de la comunidad
● ¿Su comunidad cuenta con redes de soporte? (voluntarios o asociaciones civiles que brindan el servicio de
acompañamiento, impresión gratuita de guías de aprendizaje, etc.).
● ¿Su comunidad ofrece facilidades para la conectividad a la estrategia AeC?
● ¿Su comunidad brinda soporte de algún otro tipo que contribuya al acceso y atención de la educación y de la
estrategia AeC?
ACTIVIDADES
Fase de acogida
Preparándome para el viaje
Luego de dibujar tu ruta de aprendizaje, puedes reflexionar respondiendo a las siguientes preguntas:
• • ¿A quiénes recuerdas más?, ¿por qué las recuerdas más, qué pasó?
3. ¡A EXPLORAR!
Luego de dibujar tu ruta de aprendizaje, puedes reflexionar respondiendo a las siguientes preguntas:
• • ¿A quiénes recuerdas más?, ¿por qué las recuerdas más, qué pasó?
Este año ha sido diferente y es necesario que recuerdes todo lo que ha sucedido en estos últimos meses
para aprender de tus experiencias.
Algunas preguntas:
• ¿Qué es lo que más recuerdo de estos meses?
• ¿Qué fue lo más agradable o lo que más me gustó hacer en casa durante este tiempo?
• ¿Qué fue lo más difícil de hacer?
• ¿Qué momentos recuerdas más?
Para que este periodo de “no escolaridad” sea significativo, te sugerimos que crees la CAJA
DELOS RECUERDOS:
1. Busca una caja y decórala como te parezca
2. Identifica todo aquello que quieras conservar de estos meses: dibujos que hiciste, cosas que recibiste,
recuerdos, algún material, etc.
3. Ponle nombre a la caja
4. Escríbele la fecha
5. Comparte con algún familiar lo que has guardado y cuéntales por qué.
2. Necesidad de seguridad:
3. Necesidad de afecto:
4. Necesidad de autoestima:
3. ANALICEMOS
Ahora que ya reconociste tus necesidades, analiza las posibles acciones que puedes realizar para lograr la
categoría de “satisfecho” en cada área.
Toma en cuenta las siguientes indicaciones:
- Ubica las categorías donde señalaste “insatisfecho” o “poco satisfecho”.
- Señala las posibles acciones que podrías hacer para lograr la categoría de satisfecho.
- Marca con un ✅ si las acciones dependen de ti y con una ❎ si las acciones no dependen de ti.
Área Acciones Depende de mi
SI NO
1. Necesidades básicas
Esta es una evidencia de tu desarrollo. ¡No te olvides de guardar tus trabajos en tu portafolio! El
portafolio es un fólder, caja o fichero en el que guardes todas las evidencias del aprendizaje que vas
logrando. Esto te permitirá darte cuenta de cómo has ido mejorando y qué necesitas para continuar
aprendiendo.
4. MIS NECESIDADES DE APRENDIZAJE
Así como identificaste tus necesidades en lo personal, es importante que conozcas tu nivel de
desarrollo en algunas de tus competencias.
Competencias
Cada vez que realizas una actividad en cada una de las experiencias de aprendizaje de Aprendo en
Casa, estás desarrollando diferentes conocimientos, habilidades y actitudes que te servirán a lo largo
de tu vida. Cuando eres competente, enfrentas diferentes situaciones usando esos conocimientos,
habilidades y actividades para resolver el problema.
Identificar las fortalezas y debilidades permite el conocimiento de una/o misma/o. Si se tiene este
conocimiento puedes saber qué recursos emplear para hacer frente a las demandas de la realidad en tu
contexto actual. A mayor conocimiento de nosotras/os mismas/os, mayor posibilidad de lograr las metas
escolares.
Explicación
El FODA es una estrategia que nos permite buscar y analizar aspectos internos (fortalezas y debilidades) y externos
(oportunidades y amenazas) del contexto en el que nos desenvolvemos.
Tener una visión de los recursos que posees te ayudará a conocerte más y a mejorar en tu desempeño
escolar.
1. MI FODA (OPCIONAL)
Iniciarás esta actividad identificando tus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas con la ayuda
de preguntas para reconocerlas.
Amenazas
Fortalezas Situaciones que no
dependen de ti que pueden
AHORA HAZLO TÚ
CUALES SON TUS…..
OPORTUNIDADES
FORTALEZAS
-------------------------
-------------------------
-------------------------
------------------------
DEBILIDADES AMENAZAS
------------------------- ------------------------
------------------------- ------------------------
Reflexionamos
TAREA 3: Visualizar el futuro inmediato a partir de un análisis y crear una historia para explicarla
Visualización futura
Imagina cómo quisieras que cambie tu vida ahora que has vuelto al colegio. ¿Qué te gustaría aprender?
Imagina cómo quisieras aprender, en dónde y de qué manera. ¿Quiénes quisiera que te acompañaran en
esta etapa?
¡Muy bien!
¡Elaboremos!
A partir de tu visualización futura, escribe la historia sobre el futuro que esperas vivir.
¿Cómo esperas que sea este retorno a la escuela?
Recuerda: ¡Tú eres el protagonista, esta es tu historia! Cuando la termines, compártela con tu familia.
2. LISTA DE COTEJO PARA LA ELABORACIÓN DE LA VISUALIZACIÓN FUTURA:
Para finalizar esta sesión, revisa si has realizado todo lo que se ha programado para esta sesión:
Fase de acogida
Preparándome para el viaje
Las emociones son reacciones que todas y todos experimentamos, especialmente cuando sucede algo
inesperado. Seguramente, desde que has vuelto a clases y durante estos días, has observado muchos
cambios en tu casa y en tu familia; por ejemplo, el hecho de que ahora las actividades de aprendizaje las
desarrolles en tu casa. Como comenzar a hacer algo nuevo toma tiempo, queremos que sepas que estamos
para acompañarte y brindarte todo el apoyo y la comprensión que necesitas.
Trata de recordar si durante la semana que iniciaste las clases has experimentado alguna de las emociones
presentadas en el gráfico. Luego de identificarla, realiza un dibujo que represente el motivo que te hizo
sentirla.
Explícale a un familiar:
¿Qué fue lo que sucedió en ese momento?
¿Cómo te sentiste?
¿Fue una experiencia agradable o desagradable?, ¿por qué
A continuación, lee las siguientes preguntas y respóndelas mediante el dibujo del emoticono que
consideres apropiado. Luego, explica por qué lo elegiste.
Debido a la pandemia, pasas la mayor parte del tiempo en casa. Por ello, trata de que tu permanencia sea
creativa, entretenida y enriquecedora. En tal sentido, te proponemos que seas una investigadora o un
investigador de tus propias rutinas, hábitos de estudio y juegos, y deberes en tu hogar.
Explora las actividades que realizas durante el día: desde que te levantas hasta que te vas a dormir. Esta
acción te ayudará a comprender cómo te has sentido a lo largo del día.
Anota en cada recuadro la actividad que realizas a diario según el horario planteado. Luego, marca el círculo
del emoticono que exprese tu agrado o desagrado al realizarla. Después, une con una línea los puntos
marcados y visualizarás la “curva de las emociones”.
3. ENCUENTRA OPORTUNIDADES
Realiza un listado de las actividades que te agradan menos que otras. ¿Hay algo que puedas hacer para
cambiar esta situación? Anota tus ideas al lado de cada actividad.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________
ACTIVIDAD 3: EL VIAJE
Quizás, a veces, te puedes sentir como ese bote que quiere avanzar hacia la isla. Por ejemplo, cuando deseas
jugar con algún familiar con quien acordaste hacerlo en un momento; pero llegada la hora, ella o él tiene
que salir. En ese momento, sientes como si fueras aquel bote que tiene el viento en contra suya. Te
desesperas, te molestas y no encuentras la manera de vencer esos obstáculos
3. IDENTIFICA Y PLANTEA
Ahora que has comenzado tus clases, ¿qué situaciones que podemos considerar como “los vientos
favorables que impulsan a avanzar a tu bote de vela” crees que podrían ocurrir? ¿Qué hechos a los que
podemos considerar como “los vientos en contra de tu bote de vela” podrían suceder?
Escribe en el siguiente cuadro “los vientos favorables” (o sea, todo cuanto crees te pueda ayudar a cumplir
tu meta) y “los vientos desfavorables” (o sea, todo cuanto crees te pueda impedir cumplir tu meta) que
pueden intervenir en el logro de tus tareas y tu propósito de aprender.
1. REFLEXIONA E INDAGA
Observa las imágenes y conversa sobre ellas con tus familiares. Revisa en familia las maneras que han
hallado para anticipar “los vientos desfavorables”.
Reflexionen juntas y juntos sobre las siguientes preguntas: ¿Cuál de las maneras halladas se puede
convertir en compromisos? ¿Quiénes participarán? ¿Qué acciones se comprometerán a promover?
¿Qué cambios en su entorno realizarán? ¿Cuándo comenzarán? ¿Qué necesitan para comenzar? ¿Hay
más personas involucradas?
FASE DE INCORPORACION
ACTIVIDAD 1 Mi casa, un lugar de aprendizaje
Cómo era tu salón de clases? ¿Por qué es necesario un ¿Podrías adaptar en tu casa
Descríbelo a un familiar. salón de clases? ¿En qué te algún espacio para estudiar?
favorece recibir tus clases en
un salón?
¿Tenías una carpeta para ti ¿Crees que es necesaria una ¿En qué lugar estudias y qué
sola/o o la compartías con carpeta?, ¿por qué? muebles utilizas para hacerlo?
alguien?
¿Cómo era la disciplina en tu ¿Qué te permitían y no te ¿Será necesario que en tu casa
colegio? permitían hacer en tu salón de pongan normas y reglas?
clases?
¿Dónde guardabas tus útiles? ¿Los conservabas bien o se ¿Dónde podrías guardar tus
perdían? útiles y tareas?
¡Reflexiona!
Sobre la base de tus respuestas del cuadro anterior, responde:
¿Crees que en casa podrás alcanzar los logros que alcanzabas en tu salón de clases? Escribe tu respuesta
en un párrafo. Explica el porqué de tus ideas.
Dibuja tu espacio de estudio tal como lo observas actualmente y, luego, como quedará después de que lo
mejores. Haz un horario de estudio y define con tu familia las nuevas normas que beneficien tu
aprendizaje
AHORA DESPUES
Todas las personas somos diferentes. Cada persona tiene sus preferencias y costumbres. Seguro que tú
también las tienes. Ahora, queremos conocer qué es lo que más te gusta hacer para aprender y realizar tus
tareas. Además, comprenderás por qué tus compañeras o compañeros o tus hermanas o hermanos estudian
de diferente manera.
CUANDO…
voy a una fiesta de ver la decoración y los escuchar las canciones. bailar y jugar.
cumpleaños prefiero… adornos.
estoy en mi tiempo libre dibujar y pintar. cantar. jugar con una pelota.
prefiero…
se acabe la pandemia iré… al cine. a un concierto. a los juegos mecánicos.
estoy en el colegio, leer cuentos o historietas. que me cuenten una hacer experimentos.
prefiero… historia.
tengo que elegir un taller el taller de pintura. el taller de canto. el taller de actuación.
artístico, elijo…
voy a un lugar nuevo, me los paisajes y las caras de los nombres de las calles y lo que hago allí.
fijo en… las persona que veo. personas.
TOTAL
Si obtuviste mayor puntaje en el símbolo del ojo, quiere decir que disfrutas más de las actividades
visuales.
● Si obtuviste mayor puntaje en el símbolo de la oreja, quiere decir que disfrutas más de las actividades
donde se requiere escuchar.
● Si obtuviste mayor puntaje en el símbolo de la mano, quiere decir que disfrutas más de las actividades
en las que puedas hacer, tocar y mover.
¡Reflexionemos!
Comenta con tus familiares sobre los resultados obtenidos. Pregunta a alguno de tus padres:
● ¿Estás de acuerdo con el resultado?
● ¿Por qué crees que me gusta más ese tipo de actividades?, ¿por qué crees que las prefiero más?
Como ya sabes qué actividades prefieres, te presentamos a Víctor, Ángela y César, quienes también han
descubierto qué tipo de actividades disfrutan más y necesitan que les ayudes a llegar al lugar donde
puedan realizarlas. Luego, cuéntale a tu familia con cuál compartes el mismo gusto.
Yo disfruto viendo. Yo disfruto escuchando. Yo disfruto haciendo.
¡Muchas gracias por ayudar a Víctor, Ángela y César a llegar al lugar indicado!
Mi estilo de aprendizaje
Ahora identifica cómo el tipo de actividad que disfrutas más te puede ayudar a aprender mejor. Para ello,
ubica al personaje con el que compartes el mismo gusto. Luego, con ayuda de un familiar, lee las acciones
que puedes realizar.
“Disfruto viendo”
Si comparto con Víctor el mismo gusto, significa que aprendo mejor dibujando, leyendo y viendo colores,
formas, anotaciones en la pizarra, unvideo o la televisión.
Para recordar mejor, prefiero dibujar, colorear, tomar notas, usar resaltadores, etc.
“Disfruto haciendo”
Si comparto con César el mismo gusto, significa que aprendo mejor utilizando partes de mi cuerpo, como
para hacer recortes, pegar cosas, usar plastilina, hacer experimentos o actuar.
Para recordar mejor, puedo hacer collageso inventar un baile.
“Disfruto escuchando”
Si comparto con Ángela el mismo gusto, significa que aprendo mejor al escuchar historias, cuentos, mitos,
leyendas o incluso canciones.
Para recordar mejor, puedo inventar una canción o una rima.
Junto a tu familia, completa las siguientes situaciones según el tipo de actividad que más disfrutas realizar.
Yo___________ disfruto de mis clases cuando___________________________.
Para no distraerme, evitaré estar cerca de______________________________.
Si me siento aburrida/o durante la clase, yo_____________________ sobre el tema de clase.
Cuando se me haga difícil recordar algo, yo______________ sobre el tema de clase.
Cuando deba repasar un tema de clase, yo buscaré________________________
Hábitos para
cuidar mis útiles
Hábitos para
cuidar mi espacio
Hábitos para
organizar mi
tiempo
ENVIAR
EVIDENCIA 27
DE FEBRERO