Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Verbena

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS


AGRARIAS FACULTAD DE AGRONOMÍA

Verbena(Verbena officinalis)

Alumno: Huamán Rojas, Efraín

Docente: Ing. M. Sc. José Luis Gil Basilio

Curso: Ecología Agricola

Ciclo: 2020-II

TINGO MARÍA – PERÚ


I. INTRODUCCION

Por lo general, cuando se abordan temas fitosanitarios es frecuente


establecer la relación de plagas más importantes, describirlas y como anexo,
hablar de los enemigos naturales y de su eficacia. El Perú dispone de una gran
diversidad de fauna benéfica constituida por decenas de parasitoides,
depredadores y patógenos asociados a las plagas que dañan los cítricos.
(BEINGOLEA, 2003)

El interés de manejar las plagas sin producir un gran impacto ambiental


motivó el deseo de implementar una tecnología de control de los insectos y
ácaros asociados a los cítricos, en el contexto de lo que se conoce como Manejo
Integrado de Plagas (MIP), tecnología orientada a favorecer la exportación de
productos de calidad, respetando tanto como sea posible el ambiente y la salud
de las personas.

El control biológico de plagas tiene una larga tradición en el cultivo de los


cítricos. Numerosas especies de parásitos y depredadores viven en nuestras
parcelas de cítricos regulando de forma eficaz las poblaciones de muchos
insectos fitófagos. Los tres procedimientos reconocidos de empleo del control
biológico, introducción, incremento y conservación de enemigos naturales, han
sido aplicados con éxito. La entrada continua de nuevas plagas ha llevado al
desarrollo de varios programas de importación de insectos útiles en nuestro país.
Se analiza el empleo de las sueltas masivas de insectos útiles y de las técnicas
de conservación, entre las que destaca la selección de los plaguicidas por su
impacto en la entomofauna auxiliar. Es por ello que el siguiente trabajo tiene los
siguientes objetivos:

• Reconocer la importancia del uso de los controladores biológicos que


actúan sobre las plagas de los cultivos de cítricos en el Perú.
II. REVISION DE LITERATURA

2.1. Origen y distribución


Originaria de la zona mediterránea, en la actualidad la verbena es una
especie cosmopolita. Crece en los bordes de caminos, praderas secas, taludes,
baldíos o suelos ricos.
2.2. Botánica
Planta anual, bienal o perenne, caracterizada por tener una altura oscilante
entre 35 y 80 cm. (Alonso 1998).
• Raíz: Fusiforme, blanquecina y ramificada
• Tallos: El tallo es erecto, rígido, cuadrangular y ramificado en la parte
superior
• Hojas: Opuestas, escasas, pecioladas y lanceoladas de hasta 6 cm de
largo, de un color verde apagado y oblongo ovadas. Están divididas
profundamente en 3 lóbulos. Presentan la superficie arrugada y tomentosa.
• Flores: Pequeñas, en espiga alargada y delgada, color lila, apareciendo
desde el verano hasta finales del otoño.
2.3. Taxonomía
• Reino: Plantae
• División: Magnoliophyta
• Clase: Magnoliopside
• Orden: Lamiales
• Familia: Verbenaceae
• Género: Verbena
• Especie: Verbena officinalis L.

2.4. Nombre popular

Se le denomina como Aistrika (vasco), Berbena (catalán), Eisenkraut (alemán),


Herb of the cross (inglés), Herb-of-the-cross (inglés), Herba da crus (gallego y/o
portugués), Izusta (vasco), Lung-yats’ao (chino), Ma-pien-ts’ao (chino), Pamukh
(hindi), Prostrate verbena (inglés), Urgebão (gallego y/o portugués), Verbena
(castellano), Verbena halei (sinónimo), Verbenaceae (familia), Vervain (inglés)
2.5. Principios activos
Como hierba medicinal se utiliza la planta entera desecada, sobre todo
la flor y en menor importancia la raíz. El principio activo de la verbena es
un heterósido llamado verbenalósido que tiene carácter estimulante del sistema
nervioso parasimpático y por hidrólisis
produce verbenalol, verbenalina, verbenanina y hastatósido.
La familia de las Verbenaceae presenta esencias, saponinas, taninos,
quinonas, glicosidos, aceites etéreos, alcaloides, flavonoides, esteroles y
triterpenos (MARCO, 2002). CCOYLLO (2009) menciona la presencia en la
verbena de los siguientes constituyentes químicos: lridoides heterosídicos,
Fenilpropanoides heterosídicos, Aceite esencial, Flavonoides, Carbohidratos
(mucílagos) Betacaroteno, Saponinas, Ácidos, Alcaloides (vincamina),
verbenalina, verbenalol, emulsina, y sustancias amargas. Se ha comprobado
que el verbenalol en especial, produce un efecto antiinflamatorio, analgésico
local y sedante, útil en cefáleas y migrañas, además señala 1a presencia de
taninos los mismos que tiene una cierta acción astringente, los carbohidratos
(mucílagos) le confieren una actividad antiinflamatoria. Su composición ayuda a
la recuperación de afecciones dérmicas además es expectorante, galactogoga,
ligeramente parasinpaticomimético.
En un análisis de verbenalina, verbascosidos y flavonoides en cultivos de
Verbena officinalis L. se efectuaron los controles analíticos de Verbena en el cual
se separaron iridoides, siendo el mayoritario la verbenalina, derivados de ácidos
fenólicos (verbascosidos) y flavonoides
DEL RfO (2005) indica los siguientes constituyentes químicos de la verbena:
iridoides heterosidicos (hastatósido, verbenalina, verbenalosido),
fenilproponoides heterosidicos (verbascosido, eucovosido), aceite esencial
(limoneno, 1 ,8-cineol, arcumeno, epoxicariofileno, espatulenol, citral, ge~aneol,
verbeneno), flavonoides (artemitina, sobifolina, pedalitina, nepetina), mucílagos,
J3 - caroteno, saponinas, taninos, alcaloides; vitaminas A, B y C, estarquitafina,
citrol, dextrina. MARTINEZ (1995) señala que el contenido en verbenalina en el
periodo vegetativo aumenta hasta el comienzo de la floración y también con el
ciclo vegetativo.
2.6. Usos
El uso de las flores en infusión son buenas para tratar Jos males del hígado
y de los riñones como cálculos, arenillas y obstrucciones, alivia la blenorragia
(GUTIERREZ, 2001); ansiedad, taquicardia, insomnio, migrañas, dispepsias
hiposecretoras, estreñimiento, gastritis, espasmos gastrointestinales,
dismenorreas, neuralgias, bronquitis, reumatismo, oliguria, forúnculos, sinusitis,
conjuntivitis, y las hojas para el tratamiento de trastornos digestivos, infecciones
estomacales, diabetes (MARCO, 2002; DEL RÍO, 2005), para uso externo toda
la planta en cocimiento cura las enfermedades de la piel, como granos, herpes,
sarna, heridas ulcerosas (GUTJERREZ, 2001); dolores de cabeza, fiebres,
depresiones (MENENDEZ, 2007); en cataplasma para las sinusitis, hematomas,
heridas, úlceras bucales, afecciones de garganta (MARCO, 2002), estomatitis,
para dontopatias (DEL RÍO, 2005); y para tratar eczemas (MENENDEZ, 2007).
2.7. Recomendaciones

Los extractos de verbena pueden presentar una cierta acción hipotiroidea


(disminuyen la actividad del tiroides) por lo que pueden bloquear la acción de
determinadas hormonas. Está prohibido su uso en mujeres embarazadas porque
el verbenalósido (heterósido irioideo que se hidroliza en verbenalol) puede
causar un efecto uterotónico y dificultar las contracciones características del
parto. Dosis elevadas de verbenalina provocan la parálisis del Sistema Nervioso
Central, lo que causa la aparición de estupor y convulsiones.

2.8. Trabajos realizados


Efecto tóxico de Verbena officinalis (familia verbenaceae) en Sitophilus
granarius (coleoptera: curculionidae)

La metodología utilizada para el bioensayo corresponde al siguiente


procedimiento. La Verbena officinalis L .fue obtenida en la plaza de mercado de
Bello, Antioquia. Se dejó secando a temperatura ambiente por dos semanas y
después fue picada y molida en un molino de café en su totalidad para obtener
polvo de verbena. El material molido fue aproximadamente 1.000gr se dividió en
tres partes: 600gr para los análisis de laboratorio y 400gr para extracto húmedo
y seco. La primera parte se envió al laboratorio de química de productos
naturales de la Universidad Nacional donde le practicaron un análisis fitoquímico;
la segunda, fue utilizada para realizar el extracto seco y la tercera, para realizar
el purín. Para obtener el purín: se hirvió un litro de agua hasta su punto de
ebullición, luego se retiró de la estufa y se le adicionaron 200 gramos de polvo
de verbena y se dejó tapada durante 5 días para obtener una infusión
concentrada, pasado este tiempo se filtró en un lienzo para obtener el purín libre
de residuos de la planta. El extracto seco, consistía en 200gr del polvo de la
verbena simplemente. Para lo cual se llegaron a las siguientes conclusiones.

1. El tipo de presentación y las concentraciones utilizadas de extractos


de Verbena fueron muy bajas para generar mayor mortalidad
en Sitophilus
2. La utilización de Verbena en polvo en concentraciones de 1,6 gr/k de
maíz, generó la mayor mortalidad en imagos de Sitophilus.
3. La utilización de purines de Verbena genera la proliferación de esporas
de hongos y la pérdida del valor económico del grano de maíz, además
de la estimulación de la cópula en Sitophilus.
4. La Verbena puede ser utilizada como repelente de las plantas al ataque
de patógenos u organismos dañinos.
5. Los metabolitos secundarios poseen actividad tóxica contra los insectos,
interfiriendo en el desarrollo o en el comportamiento de los mismos, y
contribuyen a la regulación de poblaciones de insectos plagas.
III. MATERIALES Y METODOS

En esta oportunidad por realizarse lo que es las clases presenciales este


trabajo se desarrolló desde nuestros hogares haciendo uso de la tecnología
siendo nuestro procedimiento realizado el siguiente:

❖ Buscamos información sobre nuestro tema que nos correspondió


investigar en este caso es sobre la verbena (Verbena officinalis), de páginas
reconocidas, revistas, libros, artículos de los últimos 10 años.

❖ Luego resaltamos las partes más importantes de cada texto y lo


plasmamos en nuestro informe siguiendo los pasos ya establecidos para la
elaboración de un informe, luego se realizó la elaboración de las diapositivas
para la exposición del tema encargado
IV. CONCLUCIONES

Al término de este trabajo se pudo concluir que la importancia de esta planta


como es la verbena es muy importante especialmente en el ámbito curativo de
enfermedades del ser humano, pero también se a demostrado que actúa como
controlador de plagas en los cultivos por lo cual a través de sus metabolitos
secundarios actúan y matan las plagas.
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

GUTIÉRREZ, GPA Y VILLEGAS, MCV (2008). Efecto tóxico de Verbena


officinalis (familia verbenaceae) en Sitophilus granarius (coleoptera:
curculionidae). Revista Lasallista de investigación, 5 (2), 74-82.

CASANOVA, E., GARCÍA-MINA, JM Y CALVO, MI (2008). Actividad antioxidante


y antifúngica de las hojas de Verbena officinalis L. Alimentos vegetales
para la nutrición humana, 63 (3), 93-97.

Tian, J., Zhao, YM y Luan, XH (2005). Estudios sobre los componentes químicos
en la hierba de Verbena officinalis. Zhongguo Zhong yao za zhi =
Zhongguo zhongyao zazhi = Diario de China de materia médica china,
30 (4), 268-269.

DEEPAK, M. Y HANDA, SS (2000). Actividad antiinflamatoria y composición


química de extractos de Verbena officinalis. Investigación en fitoterapia:
una revista internacional dedicada a la evaluación farmacológica y
toxicológica de derivados de productos naturales, 14 (6), 463-465.

También podría gustarte