Chemistry">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Informe de Practicas Iiiunidad Galenica-lopez-lozano-Ana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

CURSO:

FARMACIA GALENICA

DOCENTE:

MS. C. QF. Alfredo Bernard Claudio Delgado

MS. C. QF. Rosa Rea

CICLO:

IX

ESTUDIANTES:

REYES VIERA JAHN

LOPEZ LOZANO, ANA KAREN


PRÁCTICA Nº 09

PREPARADOS LIQUIDOS

JARABES

I. INTRODUCCION

Es una preparación acuosa de uso oral caracterizada por un sabor

dulce y consistencia viscosa. Puede contener sacarosa a una

concentración de al menos 45% m/m. Su sabor dulce se puede

obtener también utilizando otros polioles o agentes edulcorantes. Los

jarabes contienen normalmente otros agentes aromatizantes o

saporíferos. Cada dosis de un envase multidosis se administra por

medio de un dispositivo apropiado que permita medir el volumen

prescrito (1).

Son Soluciones acuosas con alta concentración de carbohidratos, de

consistencia viscosa, en la que se encuentra el o los principios activos

y aditivos. El jarabe como forma farmacéutica empleada en

formulación magistral tiene como principal utilidad terapéutica la

administración de medicamentos en pediatría, dado que para este tipo

de pacientes se emplean dosificaciones de principios activos

inexistentes en el mercado (1, 2).

JARABE O JARABE SIMPLE: Es cuando solamente se utiliza agua

purificada para preparar la solución de sacarosa.

JARABE MEDICADO. La preparación acuosa contiene alguna

sustancia medicinal agregada.


JARABE AROMATIZADO. Es por lo general un jarabe no medicado,

pero que contienen diversas sustancias aromáticas o de sabor

agradable y suele utilizarse como vehículo. Ejemplos: jarabe de goma

arábiga, cereza, cacao y naranja.

Cuando es medicado, son los vehículos de elección para muchas

drogas pediátricas, debido a que contienen baja cantidad de alcohol

(1, 2).

Un jarabe para la tos que contiene codeína, es un medicamento líquido,

que se prescribe en los casos de la tós complementados con un leve y

moderado dolor en el pecho. La codeína es el ingrediente activo que

ayuda a aliviar el dolor, aunque no se trate de la causa real de la

enfermedad, sino simplemente los síntomas. Sin embargo, la

concentración de codeína en jarabe para la tos es muy baja y

normalmente no da lugar a efectos secundarios muy graves debido

únicamente al componente de codeína (3)

II. OBJETIVOS

 Definir el procedimiento para la elaboración de jarabes

 Determinar el lugar terapéutico de esta forma farmacéutica.

III. MATERIAL Y METODO

3.1. JARABE SIMPLE: EN CALIENTE


3.2. JARABE DE PARACETAMOL

IV. PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS

4.1. JARABE SIMPLE: EN CALIENTE:

 Pesar la azúcar y medir el agua en recipientes adecuados.


4.2. JARABE DE PARACETAMOL

 En un vaso de precipitado disolver el paracetamol en el agua. Se

añade el propilenglicol y se homogeneiza. Este se vierte en una

probeta.

 Finalmente se añade la esencia, el conservante y el colorante y se

mezcla todo hasta que este homogéneo.

Resultado: logramos obtener


el jarabe paracetamol.
V. DISCUSION

Para su elaboración es importante seleccionar con sumo cuidado la

sacarosa y usar agua purificada desprovista de sustancias extrañas,

vasos y recipientes limpios. Esta operación debe ser conducida con

cuidado para evitar la contaminación y garantizar la estabilidad del

producto.

Si se utiliza calor, en la preparación es casi inevitable que se produzca

la inversión de la sacarosa que es la formación de azúcar invertido

(sacarosa

dextrosa + levulosa). La velocidad de inversión aumenta

significativamente en presencia de ácidos; el iónhidrógeno actúa como

catalizador. El producto invertido es más fácilmente fermentable que

la sacarosa y su color es más oscuro, pero los dos azúcares reductores

presentes contribuyen a retardar la oxidación de otras sustancias (3)

La disolución de azúcar puede realizarse en frío o en caliente.

Métodos en frío: Se utilizan si se quiere obtener un jarabe incoloro.

Conllevan más tiempo que en caliente, pero el producto es más

estable (se evita la inversión de la sacarosa por calor).

Métodos en Caliente: Facilitan la disolución del azúcar procedimiento

más rápido para jarabes cuyos componentes no se degradan ni

volatilizan por calor. Desventajas es la caramelización del azúcar e

inversión de la sacarosa ◦ inversión: la sacarosa se hidroliza a glucosa

(dextrosa) y fructosa (levulosa) ◦ el proceso se acelera en presencia

de ácidos (catálisis) ◦ jarabe más dulce (levulosa) y color más oscuro

generando un riesgo de contaminación (3)


El Agua Destilada sus propiedades fisicoquímicas y la perfecta

tolerancia por el organismo, hacen del agua un solvente de elección

para muchos principios activos, como: sales minerales, ácidos

orgánicos, azucares, gomas, proteínas, taninos, sales de alcaloides,

etc (3)

El coadyuvante es el fármaco asociado a la base medicamentosa con

la finalidad de ampliar la actividad terapéutica del medicamento, ya

sea modificando la acción de esta o agregando otra complementaria

(3)

El propilenoglicol, conocido también por el nombre sistemático

propano-1,2- diol, es un compuesto orgánico usualmente insípido,

inodoro, e incoloro. Líquido aceitoso claro, higroscópico y miscible con

agua, acetona, y cloroformo (2, 3)

El propilenglicol es una sustancia humectante con efectos emolientes

y lubricantes que tiene la capacidad de atraer y retener agua en un

producto. En cosmética se usa en la elaboración de cremas, productos

solares, cremas de afeitar, etc (2, 3)

VI. CONCLUSIONES

 Se concluye esta práctica de manera satisfactoria ya que se logró

elaborar los respectivos jarabes señalados.

 Algunos jarabes no medicinales contienen grandes cantidades de

sustancias aromáticas y saborizantes y se emplean como vehículos

para la administración de gran número de principios activos debido a

que presentan la ventaja de su mayor aceptación por los niños y los

ancianos. Por su bajo o nulo contenido de alcohol son excelentes

solventes para un gran número de sustancias hidrosolubles.


VII. CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es el mecanismo de acción de la codeína?

CODEINA: Efecto antitusígeno central, moderado efecto analgésico y

sedante, antidiarreico. Tratamiento sintomático de tos improductiva (formas

líquidas y comp.). Dolor moderado agudo en pacientes > 12 años cuando no

se considere aliviado por otros analgésicos como paracetamol o ibuprofeno

(en monofármaco) (4)

ACCIÓN Y MECANISMO

ANTITUSIVO. La codeína actúa a nivel central, produciendo la depresión del

centro medular de la tos al disminuir la producción de taquicininas, los

principales neurotransmisores de las fibras C, que constituyen dicho centro

de control. Se desconoce cómo ejerce dicho efecto (4)

ANALGESICO OPIOIDE. La codeína es un agonista de los receptores

opiáceos µ del SNC, cuya estimulación parece interrumpir las vías de dolor.

Los efectos analgésicos de la codeína son mucho menores que los de la

morfina, y aparecen a dosis mucho mayores de las empleadas como

antitusivo. Estos efectos analgésicos podrían ser debidos en parte a la

producción de morfina durante el metabolismo (4)

ANTIDIARREICO. La codeína actúa como agonista de receptores µ,

impidiendo la liberación de acetilcolina y prostaglandinas en el plexo

mientérico de Auerbach, lo que da lugar a la inhibición del tránsito intestinal.

Al aumentar el tiempo de contacto con la mucosa intestinal, favorece la

absorción de agua y aumenta la consistencia de las heces (4)


2. ¿En que tipo de pacientes esta Contraindicado el Jarabe de Codeína?

Está contraindicado en caso de pacientes con: Hipersensibilidad conocida a

las sustancias activas (codeína, feniltoloxamina). Hipersensibilidad a

parabenos. Insuficiencia respiratoria. Ataque asmático agudo. Coma.

Hipertrofia prostática. Glaucoma de ángulo estrecho pacientes que han

recibido un traumatismo en la cabeza o tiene aumento de la presión

intracraneal (esto puede causar dolor ocular, cambios en la visión o dolor de

cabeza detrás de los globos oculares). La codeína provoca reacciones

adversas que pueden enmascarar la evolución clínica en pacientes con

traumatismos craneoencefálicos, ataque de asma, insuficiencia del hígado,

bloqueo del tránsito intestinal, alcoholismo, diarrea asociada a colitis

pseudomembranosa causada por cefalosporinas, lincomicinas o penicilinas,

o diarrea causada por intoxicación hasta que se haya eliminado el material

tóxico del tracto gastrointestinal. Este medicamento no debe administrarse a

niños menores de 2 años (4, 5)

3. ¿Que tipo de conservantes y saborizantes se utilizan en la

preparación de jarabes?

La clasificación general empleada para identificar los sabores: Ácido Amargo

Salado Dulce Sin sabor (5)

Algunos ejemplos de saborizantes que pueden emplearse para enmascarar

el sabor de los fármacos:

 Dulce vainilla: frutales, uva, chicle, bayas dulces

 Acido: limón, lima, naranja, cereza, frambueza, zarzamora

 Salado: nuez, mantequilla, maple, canela

 Amargo: anís, café, chocolate, menta, cereza, durazno, naranja


 Aceitoso: menta piperita, anis

 Metálico: menta, uva

CONSERVANTES:

 Conservadores antimicrobianos: Ácido benzoico, Parabenos, Propilen glicol

 Agentes antimicóticos: Metilparabeno, Ácido sorbico, Propionatos

 Agentes de control de bacteriófagos: Cresol, Clorocresol, Imidurea

 Agentes quemosterilantes: Timerosal

 Agentes de desinfección: Propilparabeno, Esteres del Glicerol,

Núcleo base de Fenol.


VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Calvo B, Esquisabel A, Hernández R, Igartua M Tecnología Farmacéutica:

Formas Farmacéuticas. Jarabes y disoluciones orales. [Internet] 2015.

[Acceso el

20 de Jul. de 18] Disponible

en:

https://ocw.ehu.eus/pluginfile.php/10118/mod_resource/content/1/10122

015_ma teriales_de_estudio/Tema_9.-

_Jarabes_y_disoluciones_orales.pdf

2. Jarabes y Soluciones. [Internet] 2015. [Acceso el 20 de Jul. de 18]

Disponible en:

http://www.innovacion.gob.sv/inventa/attachments/article/777/jarabes.pdf

3. Denis Membreño Canales, Gilberto Menjivar Roque .PROPUESTA DE

TRES PREFORMULACIONES DE UN JARABE ANTIDIARREICO A

BASE DE LOS EXTRACTOS DE HOJAS SECAS DE Psidium guajava, L.

(GUAYABO). ENERO 2009. Disponible en:

http://ri.ues.edu.sv/2805/1/16100684.pdf

4. GORENA ANTEZANA, Samara; IMANA, Cinthya y MENDOZA

AMATLLER, Alfredo. Fármacos antitusivos y antihistamínicos. Rev. Bol.

Ped. [Online]. 2005, vol.44, n.2, pp. 114-117. ISSN 1024-0675. Disponible

en:

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S102406752005000200011&scri

pt=sci_arttext

5. Salud.es.AHFS Drug Information. American Society of Health-system

Pharmacists, Bethesda. 44th Edición, 2002. Disponible en:

http://www.salud.es/principio/codeina
PRACTICA N°10

TINTURAS Y SOLUCIONES

I. INTRODUCCIÓN

Las Tinturas se designan como tinturas, generalmente, los extractos etanólicos


obtenidos a partir de material vegetal o animal. Muchas farmacopeas incluyen,
también para este fin, otros agentes extractivos como, por ejemplo, el éter. Las
tinturas se preparan casi siempre en etanol (de 70%) y la relación entre la droga
y el líquido extractivo suele ser 1:5 o bien 1:10. El contenido alcohólico de las
tinturas difiere de acuerdo a la humedad que posea la droga. Las tinturas se
preparan por maceración, precolación o tuboextracción. Diversos factores son
responsables de las precipitaciones que pueden presentarse en las tinturas. La
conservación bajo refrigeración puede dar lugar a que se sobre pase el límite de
solubilidad de algunas sustancias, por lo que se separan. Lo mismo puede

suceder cuando se disminuye la concentración alcohólica por dilución (1).

Las soluciones son preparaciones liquidas que contienen uno o más sustancias
químicas disueltas, es decir, molecularmente dispersas, en un solvente
adecuado o mezcla de solventes miscibles entre sí. Subsecuentemente las
moléculas se dispersan uniformemente en las soluciones, el uso de las
soluciones como forma farmacéutica mantiene unifórmente la dosificación en su
administración y la exactitud al diluir o mezclar las soluciones, sin embargo, en
las soluciones los principios activos son más inestables que la forma
farmacéutica sólida además esta necesita y requiere de más pesaje al empaque.
Para todas las soluciones, pero especialmente para aquellos que contienen
solventes volátiles, los recipientes deben ser herméticos guardar fuera del
alcance del calor excesivo proteger de la luz Las soluciones son clasificadas
según la ruta de administración como: Oral y las soluciones tópicas, y por su
soluto y sistemas de solvente como: espíritus tinturas las aguas Y por

administración parenteral que se titula oficialmente “las inyecciones” (1).

II. OBJETIVOS:
 Reconocer la importancia y uso de lugol aL 1%. y elaborar la solución.
 Reconocer la importancia y uso de frotación de árnica elaborar la solución.
III. MATERIAL Y METODO

TINTURA DE
YODO
Materiale Formul
s a
 Fiola de 10 y 100 Ml  Yodo metálico............. 1.00 g.
 Balanza Analítica  Yoduro de potasio....... 2.00 g.
 Pipeta 10 Ml  Agua destilada............ 25 mL
 Espátulas  Alcohol etílico csp..... 100 mL
 Luna de reloj

TINTURA DE
ARNICA
Materiale Formul
s a
 Fiola de 10 y 100 mL  Salicilato de metilo............. 8g.
 Balanza Analítica  Alcanfor.............................. 4g.
 Pipeta 10 Ml  Tintura de árnica................ 5 mL
 Espátulas  Cloroformo......................... 15
mL
 Luna de reloj  Alcohol 90º csp ................ 100
mL


PROCEDIMIENTO
TINTURA DE YODO

Pesar 1g de iodo metálico y disolverlo con alcohol etílico


Pesar 4g de ioduro de potasio y disolverlo con agua destilada
Mezclar las 2 muestra y agregar 25 ml de agua destilada y
trasvasar a un matraz aforado de 100 m Una vez trasvasado
aforar con alcohol etílico hasta 100 ml
TINTURA DE ARNICA

Diluir los 4 g de alcanfor con 10 ml de alcohol de 70º


Agregar 4ml de tintura de árnica + 15 ml de cloroformo + 8g de salicilato de
metilo

Una vez trasvasado enrasar con alcohol de 90º

Filtrar la muestra y trasvasar a un matraz


aforado de 100 ml
mezclar y agitar la mezcla
IV. RESULTADOS

TINTURA DE YODO

TINTURA DE ARNICA
V. DISCUSIÓN

La tintura de árnica, al no contener agua, conserva el 100% de los principios


activos sus propiedades se basan en su poder antiinflamatorio,
descongestionante y astringente. Se consume o aplica para tratar problemas de
artritis, úlceras de estómago, irritación de la garganta y curación de quemaduras.
Salicilato de Metilo se presenta como líquido incoloro, amarillento o rojizo, que
tiene olor y sabor característicos de la gaulteria, jerce un efecto rubefaciente, que
consiste en que una vez que penetran a los tejidos inflamados provocan calor y
relajación muscular en la zona afectada, así como alivio del dolor en forma

inmediata (3).

Según investigaciones el poder antiinflamatorio y antibacteriano de esta planta,


de la familia de las Asteraceas, se debe a los flavonoides que posee
(astragalósidos, quercetol, glucogalacturónido e isoquercitrócido). Sin embargo,
otros autores lo atribuyen a sus principios amargos, lactonas sesquiterpénicas
(helenanina y diihidrohelenanina. De cualquier manera, lo cierto es que estos
últimos principios poseen propiedades rubefacientes que al restregarse sobre la
parte dolorida induce aumento del calor y enrojecimiento de la piel por la
acumulación de sangre. Esta acción determina que desaparezcan o no emerjan
los moretones. Sería oportuno señalar que podría resultar adverso para pieles
delicadas y hasta ocasionar lesiones por reacción o alergia, manifiesta en

dermatitis o ampollas (4).


En la preparación de tintura de yodo, tiene caracteres que es un líquido color
pardo rojizo, trasparente, Según la FARMACOPEA la solución de Iodo debe
contener no menos de 1,8 por ciento y no más de 2,2 porciento de iodo (I) y no
menos de 2,2 por ciento y nomás de 2,6 por ciento de ioduro de potasio (KI), en
alcohol 50 %,tiene la propiedad de ser antiséptico, teniendo en cuenta que esta
solución es muy concentradas que puede causar puede dañar los tejidos,
causando dolor, irritación y decoloración de la piel cuando se deja por muchas
horas sin retirar. La función del yoduro de potasio en la solución es incrementar
la solubilidad del yodo elemental, mediante la formación del anión triyoduro (I3-

), que es más soluble en solución (5).

La tintura de yodo elimina las bacterias por muerte celular se debe a que el yodo
libre presente en el alcohol yodado se adiciona a los residuos tirosina de las
proteínas bacterianas haciendo que estas cambien sus estructuras y por ende
pierdan funciones
.Además el yodo también se adiciona a los enlaces C=C de los ácidos grasos
alterando las membranas celulares bacterianas y actúan disminuyendo los
requerimientos de oxígeno de los microorganismos aerobios interfiriendo la
cadena respiratoria por bloqueo del transporte de electrones a través de
reacciones electrolíticas con enzimas. Sumado a todo lo mencionado, la
formación del anión triyoduro incrementa la propiedad antibacteriana del alcohol

yodado (5).

La tintura de árnica, al no contener agua, conserva el 100% de los principios


activos sus propiedades se basan en su poder antiinflamatorio,
descongestionante y astringente. Se consume o aplica para tratar problemas de
artritis, úlceras de estómago, irritación de la garganta y curación de quemaduras.
Salicilato de Metilo se presenta como líquido incoloro, amarillento o rojizo, que
tiene olor y sabor característicos de la gaulteria, jerce un efecto rubefaciente, que
consiste en que una vez que penetran a los tejidos inflamados provocan calor y
relajación muscular en la zona afectada, así como alivio del dolor en forma

inmediata (4,5).
VI. CONCLUSIONES

 Se logró conocer y aplicar técnicas para la elaboración de fórmulas


magistrales, en este caso las soluciones, puesto que se obtuvieron
todas las soluciones esperadas; estos nuevos conocimientos
adquiridos nos servirán posteriormente en nuestro ejercicio profesional
cuando se necesite preparar formar magistrales de este tipo, ya que se
sabrá que técnicas utilizar para obtener resultados convenientes y sin
mayor complicaciones.

 En la presente práctica se puso en práctica los conocimientos,


habilidades y destreza para la elaboración de soluciones, que
permitieron realizar correctamente la preparación de estas formas
galénicas sin inconveniente alguno.

VII. CUESTIONARIO

a. ¿Describir las propiedades farmacológicas y toxicológicas del Sulfato de Cobre y


Sulfato de Zinc?

Sulfato de Cobre

Propiedades farmacológicas: Por vía tópica posee acción astringente, antiséptica y fungicida,
utilizándose en casos de eczemas, impétigo, ulceraciones, piodermitis, dermatomicosis sobre
todo en casos de pie de atleta, y herpes simple. Las soluciones concentradas o el empleo
directo de la sustancia en forma de lápices actúan como cáusticos, utilizándose en la terapia
de verrugas. En disolución también se emplea para lavados gástricos en el envenenamiento
por fósforo (debido a su acción emética), debiendo retirarse rápidamente para evitar la
intoxicación por cobre. Externamente se aplica para quemaduras cutáneas por fósforo (2).

Propiedades toxicológicas: El sulfato de cobre es un fuerte irritante para la piel y las


membranas mucosas, incluyendo nariz, garganta y ojos (2).

Sulfato de Zinc

Propiedades farmacológicas: El sulfato de Zinc tiene propiedades antisépticas y


astringentes. En concentraciones del 0,1% se utiliza para tratar las lesiones del herpes
simple y el herpes zoster (4). Propiedades toxicológicas: Pueden producirse reacciones de
hipersensibilidad como erupción cutánea, picor, o enrojecimiento leve y sequedad moderada
de la piel (4).
b. ¿Cuáles son los efectos secundarios de la clindamicina?

Alteraciones gastrointestinales: La diarrea es el efecto secundario más frecuente. La


aparición de colitis pseudomembranosa es la reacción adversa más importante debida al
tratamiento con clindamicina (3). Reacciones de hipersensibilidad: Rash cutáneo
morbiliforme generalizado generalmente de intensidad leve o moderada. Otras reacciones de
hipersensibilidad observadas son erupciones maculopapulares, urticaria y prurito (3).

Alteraciones de la piel y membranas mucosas: Se han descrito casos de prurito y vaginitis y,


raramente, casos de dermatitis exfoliativa (3).

Reacciones locales: Se han descrito dolor, induración y absceso estéril después de la


inyección intramuscular y tromboflebitis después de la infusión intravenosa (3).

Alteraciones hepatobiliares: Se ha descrito ictericia y anormalidades en las pruebas de


función hepática (3).

Alteraciones hematológicas: Se han comunicado casos de neutropenia (leucopenia)


transitoria y eosinofilia así como de agranulocitosis y trombocitopenia (3).

Alteraciones renales: Se han observado algunos casos de azotemia, oliguria y/o proteinuria
que evidencian una disfunción renal (3).

c. ¿Qué importancia tiene agregar el Yoduro de potasio en la formulación del alcohol


yodado?

La importancia de agregar esta sal haloidea de yodo en la solución está en que va a ayudar a
facilitar la disolución del Yodo diatómico en el medio hidroalcoholico, esto se debe a que al
reaccionar con el Yodo va a formar triyoduro (I3-), siendo esté, soluble en el medio; además
brinda estabilidad a la solución (4).

d. ¿Qué inconvenientes se presentaron en tu preparación del agua de alibour?

Se presentó un inconveniente innato de la misma solución, se formó un sobrenadante


insoluble blanquecino y se tuvo que filtrar para eliminar eso de la solución (5).
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Remington J. Definiciones de formas farmacéuticas Ciencia y
Práctica de la Farmacia; Editorial Médica Panamericana;
Edición 20. 2015.(Internet 7 de
diciembre de 2018) Disponible en:
https://www.invima.gov.co/procesos/archivos/ASS/RSA/ASS-
RSA-GU005.pdf

2. Loren J. Agua de Alibour, ¿crema halibut? [Internet].


Blog.uchceu.es. 2018
[citado el 8 de diciembre de 2018].
Disponible en: https://blog.uchceu.es/eponimos-
cientificos/wp- content/uploads/sites/24/2011/10/epo-
DALIBOUR.pdf

3. Puerto M, Casas L, Cañete R. Usos más frecuentes de Árnica


montana [Internet]. Revista Cubana de Plantas Medicinales.
2013; 18(2): 315-326. [Citado 14 de julio 2018]. Disponible
en:http://scielo.sld.cu/pdf/pla/v18n2/pla14213.pdf

4. Montalvo Y. Desarrollo y formulación de una solución en


spray con efecto analgésico. Universidad Nacional Autónoma
de México.Tesis. México. 2014.
[citado el 8 de diciembre de 2018].
Disponible en:
https://www.zaragoza.unam.mx/portal/wpcontent/Portal2015/L
icenciaturas/qfb/t esis/tesis_montalvo_olvera.pdf

5. Bastidas J. Efecto de Árnica Montana L. Homeopatizada, en la


Regulación de Citoquinas Proinflamatorias y Antiinflamatorias
en Cultivos Celulares de Linfocitos T Humanos. Universidad
Nacional de Colombia [Citado 14 de julio 2018]. Disponible
en:http://core.ac.uk/download/pdf/11056717.pdf

También podría gustarte