Nature">
Unmsm Teoria Geografia
Unmsm Teoria Geografia
Unmsm Teoria Geografia
I. MARCO CONCEPTUAL
La geografía es una ciencia clásica fundada por los griegos cuyo significado es
“Descripción de la Tierra”.
En el siglo XIX los geógrafos alemanes Alexander Von Humboldt y Karl Ritter
revolucionaron el pensamiento geográfico. Principalmente Von Humboldt. Con ellos la
geografía tiene un campo de estudio, principios y método de estudio.
En la actualidad la geografía forma parte de las ciencias sociales y tiene como objeto
central de estudio:
Así la geografía analiza las acciones positivas y negativas del hombre sobre el espacio
terrestre.
El hombre actúa sobre el espacio terrestre construyendo por ejemplo grandes
infraestructuras productivas tales como la represa de Poechos en Perú y el ferrocarril
del Tibet en China.
Determinismo geográfico
Posibilismo geográfico
Estas dos doctrinas buscan explicar el principio causal del desarrollo de los pueblos
desde una perspectiva geográfica.
Para los deterministas (Friederick Ratzell), el desarrollo de los pueblos depende de
factores geográficos o factores medioambientales antes que la capacidad e ingenio del
hombre o de un pueblo. Para los posibilistas (Paul Vidal de la Blache), la naturaleza
solo es un factor condicionante, más determinante es la capacidad creativa del
hombre y de la civilización humana. El hombre decide (propone) la naturaleza
dispone (espera).
V. IMPORTANCIA DE LA GEOGRAFÍA
I. MARCO CONCEPTUAL
¿Qué es el Universo?
¿Cómo es el Universo?
II. TEORÍAS
¿Cómo se formó el Universo?
Fue planteado en 1928 por Thomas Gold y Hermann Bondi y desarrollado por Fred
Hoyle. Es una teoría que se fundamenta en la física de Isaac Newton y en la
geometría euclidiana. Plantea la destructibilidad y el carácter inmutable del universo
en el tiempo y en el espacio. Concibe un universo sin forma definida si limites difícil de
cuantificar su masa, volumen y densidad.
Aceptando un universo en expansión, los defensores de esta teoría intentaron explicar
este fenómeno por la "creación continua de la materia a partir de la nada". Esto
supuestamente estaba sucediendo en todo momento. Esto significa que el universo
sigue siendo esencialmente el mismo para siempre, en cualquier espacio y en
cualquier tiempo. Más tarde se demostró que esta teoría era falsa. Las observaciones
demostraron que cuanto más allá se observaba en el espacio, mayor era la intensidad
de las ondas electromagnéticas. Esto demostró de manera concluyente que el
UNMSM GEOGRAFÍA
La Teoría del Big Bang Plantea el origen del Universo a partir de la explosión de una
singularidad que es el superátomo o Ilem y desde ese instante se encuentra en
proceso de evolución y expansión eterna. La teoría del big bang plantea que el
universo apareció hace 15 mil millones de años. Antes de eso, según esta teoría, no
existía universo, ni materia, ni espacio, ni siquiera el tiempo. En ese momento, toda
la materia del universo supuestamente estaba concentrada en un solo punto.
Entonces, este punto invisible, conocido por los aficionados al big bang como
singularidad, explotó, con tal fuerza que instantáneamente llenó todo el universo, que
como resultado se sigue expandiendo. Ah, por cierto, este fue el momento en que
"empezó el tiempo". Esto es precisamente lo que plantea la teoría del big bang. Esto
es lo que la inmensa mayoría de intelectuales creen. Esta teoría fue planteada por
Alexander Friedaman en 1922 y George Lemaitre en 1927 y desarrollada por George
Gamow en los años 50. Se fundamenta en la física de Einstein y la geometría no
euclidiana.
La teoría inflacionaria de Alan Guth planteada en 1981, intenta explicar los primeros
instantes del Universo. La idea principal del es que el Universo en las fases más
tempranas de su evolución se expandió exponencialmente debido al rompimiento de
la fuerza unificadora y la aparición de las 4 fuerzas fundamentales (gravitatoria,
electromagnética y las nucleares débil y fuerte). Esta rápida expansión creó un
universo aplastado, homogéneo e isótropo.
dominios dentro de los cuales las leyes de la Física y la dimensionalidad del espacio-
tiempo podrían ser diferentes. Nuestro universo es un gran fractal que contiene un
exponencialmente grande número de objetos que se desarrolla produciendo nuevos
objetos permanentemente. Es un Universo que nunca muere y tampoco tiene un
único principio. Se auto genera continuamente.
La recesion de galaxias descubierto en 1929 por Edwin Hubble, quien enunció que
"las galaxias están en expansión y que la velocidad de recesión o separación entre las
galaxias es proporcional a su distancia". A esto se llama la Ley de Hubble.
La radiación cósmica de fondo es la energía remanente del Big Bang que dio origen
al universo, detectada vez por los radioastrónomos Arno Penzias y Robert Wilson en
1964. Esta radiación actualmente es de –271°C y se va aproximando al Cero
Absoluto.
III. COMPONENTES
Los sistemas cosmológicos mas importantes son: los cúmulos y las galaxias nebulosa.
Los astros mas importantes son: los quasares y las estrellas.
UNMSM GEOGRAFÍA
Son gigantescos sistemas que agrupan un conjunto de galaxias. Por ejemplo la Gran
Pared.
La Gran Pared es una extensa estructura de galaxias, extendida unos 500 millones de
AL, con apenas 15 millones de AL de espesor.
Las enanas blancas, son restos de una estrella, exactamente su núcleo que
queda expuesta debido a que las capas exteriores se han desacoplado. Esta
será la forma en que morirá el Sol.
Las supernovas, son explosiones que experimentan las estrellas masivas que
ya no pueden fusionar más su agotado núcleo. Al explotar la estrella libera
energía luminosa y elementos químicos pesados.
Los Púlsares, son núcleos
de estrellas, son fuentes de
ondas de radio que vibran
con periodos regulares. Un
púlsar es una estrella de
neutrones pequeña que
gira a gran velocidad. Su
densidad es tan grande
que, en ellos, la materia de
la medida de una bola de
bolígrafo tiene una masa
de cerca de 100.000
toneladas.
Los agujeros negros, son
cuerpos con un campo
gravitatorio
extraordinariamente
grande a tal punto que no
puede escapar ninguna radiación electromagnética. Están rodeados de una
"frontera" esférica que permite que la luz entre pero no salga.
Las constelaciones
Son figuras que crea el hombre uniendo las estrellas y que sirven para localizar más
fácilmente la posición de los astros. Además sirve para ubicarnos sobre la esfera
terrestre. En total, hay 89 agrupaciones que aparecen en la esfera celeste y que
toman nombres de figuras religiosas o mitológicas, animales u objetos.
Se clasifican en:
Constelaciones Boreales: visibles des el hemisferio norte. Ejemplos: Dragón
Boyero, Osa Menor , Osa Mayor, Toro, León Águila, etc.
Constelaciones Australes: visibles des el hemisferio sur. Ejemplos: Hidra,
Orión Ballena, Tres Marías, Cruz del Sur.
Constelaciones Zodiacales: son visibles des la región intertropical de la
Tierra. Las constelaciones zodiacales son Aries (Carnero), Taurus (Toro),
Gémini (Gemelos), Cáncer (Cangrejo), Leo (León), Virgo (Virgen), Libra
(Balanza), Scorpius (Escorpión), Sagittarius (Sagitario), Capricornus
(Capricornio), Aquarius (Acuario) y Piscis (Peces).
UNMSM GEOGRAFÍA
II. COMPONENTES
En el Sistema Solar hay una estrella central, el Sol, un conjunto de astros (planetas,
satelites, asteroides, cometas, meteoritos, etc), que orbitan en su entorno y el
espacio que queda entre los astros.
¿Cómo es el Sol?
Los planetas más cercanos al Sol (Mercurio, Venus, la Tierra y Marte), son
básicamente similares en que todos ellos tienen superficies sólidas. Todos ellos
tienen núcleos metálicos y mantos de silicatos, con una corteza superficial.
¿Cómo es Mercurio?
Es el planeta más cercano al Sol y el más pequeño del Sistema Solar. Su cielo es
negro, porque no tiene atmósfera que pueda dispersar la luz. Los romanos le pusieron
el nombre del mensajero de los dioses porque se movía más rápido que los demás
planetas. Da la vuelta al Sol en menos de tres meses. En cambio, Mercurio gira
lentamente sobre su eje, una vez cada 58 días y medio. Antes lo hacía más rápido,
pero la influencia del Sol le ha ido frenando.
¿Cómo es Venus?
¿Cómo es la Tierra?
Es el único planeta habitado. Está en la ecosfera, un espacio que rodea al Sol y que
tiene las condiciones necesarias para que exista vida. La Tierra es el mayor de los
planetas interiores. Eso hace que pueda retener una capa liquida y gaseosa, que
dispersan la luz y absorben calor. De día evita que la Tierra se caliente demasiado y,
de noche, que se enfríe.
UNMSM GEOGRAFÍA
¿Cómo es Marte?
Conocido como el planeta rojo por sus tonos rosados, los romanos lo identificaban con
la sangre y le pusieron el nombre de su dios de la guerra. Es el planeta mas accesible
al hombre por lo que seria el primero e ser visitado por el hombre.
El planeta Marte tiene una atmósfera muy fina, formada principalmente por dióxido de
carbono, que se congela alternativamente en cada uno de los polos. Contiene sólo un
0,03% de agua, mil veces menos que la Tierra.
Marte tuvo una atmósfera más densa, con nubes y precipitaciones que formaban ríos.
Sobre la superficie hay surcos, islas y costas. Las grandes diferencias de temperatura
provocan vientos fuertes. La erosión del suelo condicionan la formación de
tempestades de polvo y arena que degradan todavía más la superficie.
¿Cómo es Júpiter?
Es el planeta más grande del Sistema Solar, tiene más materia que todos los otros
planetas juntos y su volumen es mil veces el de la Tierra. Tiene un tenue sistema de
anillos, invisible desde la Tierra. También tiene mas de 16 satélites.
Júpiter tiene una composición semejante a la del Sol, formada por hidrógeno, helio y
pequeñas cantidades de amoníaco, metano, vapor de agua y otros compuestos.
La rotación de Júpiter es la más rápida entre todos los planetas y tiene una atmósfera
compleja, con nubes y tempestades. Por ello muestra franjas de diversos colores y
algunas manchas rojas.
¿Cómo es Saturno?
¿Cómo es Urano?
¿Cómo es Neptuno?
Es el planeta más exterior, el mas frío, el mas lento en su orbita; pero el primero que
fue descubierto gracias a predicciones matemáticas.
Neptuno es un planeta dinámico, con manchas que recuerdan las tempestades de
Júpiter. La más grande, la Gran Mancha Oscura, tenía un tamaño similar al de la
Tierra, pero en 1994 desapareció y se ha formado otra. Los vientos más fuertes de
cualquier planeta del Sistema Solar son los de Neptuno. Muchos de ellos soplan en
sentido contrario al de rotación. Cerca de la Gran Mancha Oscura se han medido
vientos de 2.000 Km/h.
Kepler empleó unos 20 años en analizar el movimiento de los planetas para enunciar
las siguientes leyes:
Primera Ley: Los planetas se mueven en órbitas elípticas que tienen al Sol en
uno de sus focos.
Segunda Ley: La línea que une al Sol con los planetas barre áreas iguales en
tiempos iguales.
Tercera Ley: El cuadrado del período del planeta es proporcional al cubo del
semieje mayor de la órbita.
Tercera Ley
UNMSM GEOGRAFÍA
Son astros sólidos que giran alrededor de laso planetas. Tiene movimiento de rotación
y traslación.
Los satélites mas importantes del SPS, son: Ganímedes, Titán, Tritón, Nereida y la
Luna.
Se trata de cuerpos cuya masa les permite tener forma esférica, pero no es la
suficiente para haber atraído o expulsado a todos los cuerpos a su alrededor. Cuerpos
como Plutón, Ceres o (136199) Xena (UB2003313) están dentro de esta categoría.
Es una nueva categoría creada por la Unión Astronómica Internacional en agosto de
2006
Son astros cometas, que presentan cola durante su perihelio. Están formados por una
mezcla de substancias duras y gases congelados.
Un cometa consta de un núcleo, de hielo y roca, rodeado de una atmósfera nebulosa
llamada cabellera o coma. El astrónomo estadounidense Fred Whipple describió en
1949 el núcleo, que contiene casi toda la masa del cometa, como una "bola de nieve
sucia" compuesta por una mezcla de hielo y polvo.
Los cometas mas conocidos son Rigolet, Halley, Encke, Donati, etc.
UNMSM GEOGRAFÍA
LA LUNA
¿Qué es la Luna?
Los eclipses
Parcial: ocurre cuando la Luna no cubre por completo el disco solar que
aparece como un creciente.
Total: ocurre cuando la Luna cubre totalmente el Sol. Se verá un eclipse total
para los observadores situados en la Tierra que se encuentren dentro del cono
de sombra lunar, cuyo diámetro máximo sobre la superficie de nuestro planeta
no superará los 270 km,
Ocurre un eclipse lunar cuando el planeta Tierra se interpone entre el Sol y la Luna,
es decir, cuando la Luna entra en la zona de sombra de la Tierra. Esto sólo puede
ocurrir en luna llena.
UNMSM GEOGRAFÍA
LA TIERRA
I. MARCO TEÓRICO
CAUSAS DE LA REDONDEZ
La Tierra desarrolla varios movimientos; pero los más importantes son: la rotación y
la traslación.
La rotación terrestre
La rotación terrestre, es un
movimiento circular que hace la
Tierra entorno a su eje polar
geográfico, siendo su periodo de
24horas respecto al sol (día solar) y
de 23h 56min 4seg respecto a una
estrella fija (día sideral).
LA TRASLACIÓN TERRESTRE
Al mismo tiempo que gira sobre sí misma, la Tierra describe una órbita elíptica
alrededor del Sol, que mide alrededor de 930 millones de Km. y que es recorrida a
una rapidez promedio de 29,79 Km. por segundo. La rapidez orbital no es constante
pues según la Ley de Kepler se desplaza mas rápido durante el Perihelio.
Cuando la Tierra está en su distancia más cercana al Sol durante el mes de enero,
147,5 millones de Km., se denomina perihelio, y cuando se da su mayor lejanía en
julio, 152,5 millones de Km., se llama afelio.
Son momentos del año cuando los rayos solares inciden perpendicularmente sobre el
trópicos, lo que da apertura a las estaciones verano e invierno.
Son momentos del año cuando los rayos solares inciden perpendicularmente sobre el
trópicos, lo que da apertura a las estaciones verano e invierno.
UNMSM GEOGRAFÍA
LINEAS GEODESICAS
HUSOS HORARIOS
CARTOGRAFIA
I. MARCO TEÓRICO
Son las líneas que traza la geodesia sobre la esfera terrestre y esta constituido
principalmente por los paralelos y meridianos.
Norte o Septentrional y el
Sur o Austral.
Los paralelos mas importantes son: la línea ecuatorial, los trópicos y los círculos
polares. Desde el Ecuador se establecieron 90 grados hasta el polo norte y 90 grados
hasta el polo sur.
Los meridianos son semicircunferencias que parten y finalizan en los polos, es decir,
con dirección norte-sur. El meridiano cero grados o de origen pasa por donde
funcionaba el observatorio astronómico de Greenwich (hoy convertido en museo)
cerca de Londres, separando a la Tierra en dos hemisferios:
Occidental u Oeste y
Oriental o Este.
Desde el meridiano de Greenwich, hay 180 grados hacia el oeste y 180 grados hacia
el este. Esto ocurre porque al ser semicircunferencias, cada meridiano tiene un
antimeridiano, que es su opuesto. .
UNMSM GEOGRAFÍA
a. ¿Qué es la latitud?
b. ¿Qué es la longitud?
c. ¿Qué es la altitud?
Para determinar una posición exacta en tres dimensiones, debajo o sobre la superficie
de la Tierra, es necesario especificar también la elevación/altura. Esto es expresado
en relación al nivel del mar, o la distancia al centro de la Tierra. Si es con respecto al
nivel del mar se denomina altitud.
Conociendo las coordenadas geográficas (latitud, longitud y altitud), podemos
situar el punto donde nos encontramos en la superficie terrestre. En la actualidad,
utilizando los satélites artificiales, se ha conformado el sistema GPS (Global
Positioning System) que permite que cualquier persona pueda, con un equipo
especial, saber donde está parada. El GPS brinda un error de apenas unos pocos
metros. Es decir que, no sólo podemos saber en que ciudad vives, sino que
podemos ubicar tu manzana y hasta incluso tu casa en Ventanilla.
UNMSM GEOGRAFÍA
Para ordenar los horarios de todo el planeta se establecieron los denominados husos
horarios, que se obtienen mediante el siguiente cálculo matemático: la circunferencia
terrestre, generada por la rotación- que al igual que todas las circunferencias tiene
360°-, se divide por la cantidad de horas que tiene un día, 24.
Los Husos Horarios, son franjas horarias delimitados por dos meridianos, cuya
longitud en dirección W-E es un arco de 15°. y tienen como meridiano central los
meridianos múltiplos de 15.
En la definición de huso horario queda establecido que dentro de la zona de cada huso
horario solo existirá una hora, la misma para todo ese huso horario, mientras que el
siguiente huso horario (al este) será una hora más y en el anterior (al oeste) será una
hora menos.
Estos limites horarios se ven modificados por los intereses políticos de las diversas
naciones. Con motivo de un ahorro energético, se dispone en algunos países de dos
UNMSM GEOGRAFÍA
horarios diferentes a lo largo del año (de invierno y de verano) con una hora de
diferencia entre ellos.
¿Cuál es la diferencia horaria entre la hora legal del Perú (HP) y el Tiempo
Universal (TU)?
Debido a que la hora legal peruana se rige por el meridiano N° 75° de LW que pasa
por la ciudad de Huancavelica y Contamana, y tiene aplicación en todo el territorio
nacional, la hora peruana es 5 horas antes la hora de Greenwich.
HP = TU -5h
TU = HP +5h
¿Cuáles son las pautas para hallar las horas del mundo?
PRACTICA DIRIGIDA
9. ¿Por qué Kiribati, Tonga y Nueva 13. Calcular el tiempo que demora la
Zelanda amanecen primero y tienen ciudad de Talara para describir un
fecha adelantada respecto a los arco de 92° 28! 35”:
demás países del Mundo?
A) 6h 10min 1/3seg
A) por estar cerca a la Línea B) 6h 9min 54 1/3seg
Internacional de la Fecha C) 6h 10min 22seg
B) por estar distantes del Meridiano D) 6h 9min 10seg
de Greenwich E) 6h 8min 54 1/5seg
C) por ahí el Sol aparece en el
horizonte 14. ¿Que hora será en Calcuta
D) por ahí empieza el día por (60°LE) si en Vancouver son las
Acuerdo Internacional 10:35am ubicado a 135°LW?
E) por ser países de ubicación más
oriental A) 11:35am del día siguiente
B) 13 horas del día siguiente
10. Cuando en el observatorio de C) 9am del siguiente día
Greenwich son las 12 del mediodía D) 11:35pm del mismo día
en Melbourne son las 9:40pm. ¿Cuál E) 1:00am del nuevo día
es la ubicación de dicho lugar?
15. El Perú respecto a la hora de
A) 135°LW Greenwich tiene:
B) 145°LE
C) 60°LE A) mas cinco horas
D) 145°LW B) muchas horas de diferencia
E) 135°LE C) menos cinco horas
D) tiene pocas horas de diferencia
11. Que hora tendrá Polonia que se E) la misma hora internacional
halla a 45° de longitud este, si en
Lima son las 7:00 a.m. y se 16. Cuando en el observatorio de
encuentra a 75° de longitud oeste. Greenwich son las 12m en otro lugar
son las 8am. Luego ese lugar tiene
A) 13 horas una longitud de:
B) 14 horas
C) 15 horas A) 60°W
D) 16 horas B) 120°E
E) 18 horas C) 60°E
D) 45°W
E) 120°W
UNMSM GEOGRAFÍA
LA ESCALA CARTOGRÁFICA
I. ¿QUÉ ES LA ESCALA CARTOGRÁFICA?
Las escalas cartográficas, son una relación matemática entre la dimensión real y su
representación en una carta o mapa. Es el número de veces que la realidad ha sido
reducida.
La escala cartográfica (x), se representa de la siguiente forma:
Escala Pequeña
Son aquellas que tiene el denominador más bajo que el anterior.
Ejemplo: 1:1000 000 (uno en un millón) y se utiliza para elaborar los mapas de un
país.
Escala Mediana
Es la que utiliza la Carta Nacional del Perú que abarca un área de 3025km 2 , una
cuadricula que tiene 55km de lado y para obtenerlo es necesario una escala de
1:100 000 (uno en cien mil)
Escala Grande
Ejemplo: 1: 10 000. Cuando menos sea el denominador la escala es grande ya que
en este caso la realidad terrestre se reduce menor numero de veces así se puede
representar de manera más detallada los elementos del espacio geográfico; pero
abarcando menor espacio. Este tipo de escala es la que se utiliza para representar
el campus de colegio, el área de una ciudad en un plano metropolitano.
Por ejemplo: En un mapa a escala 1:400 000 la distancia entre dos lugares es de
9cm.
Solución:
1cm del mapa representa a 400 000cm de la realidad
Entonces: 1cm = 400 000cm o sea 1cm=4Km.
Por lo tanto: 9cm= 36Km.
UNMSM GEOGRAFÍA
PRACTICA DIRIGIDA
GEODINÁMICA TERRESTRE
¿Qué es la geosfera?
La geosfera, es la estructura mas densa de la Tierra constituido de materiales metálicos
y rocosos. Concentra el 80% de la masas terrestre. Los minerales, las rocas, los suelos
así como los continentes forman parte de la Geosfera.
Capas de la Geósfera
La Geosfera se compone de tres estructuras principales : Corteza, Manto y Núcleo y
seis capas secundarias: Corteza Continental, Corteza Oceánica, Astenosfera, Pirosfera,
Barisfera y Endosfera.
¿En que consiste la corteza terrestre?
El SIAL (la capa granítica) y el SIMA (la capa basáltica) son las dos grandes estructuras
de la corteza terrestre, separados por la Discontinuidad de Conrad.
La Astenosfera (la capa superior del Manto) y la Pirosfera (la capa inferior del Manto)
son las dos grandes estructuras del Manto Terrestre, separados por la Discontinuidad
de Repetty.
GEODINÁMICA INTERNA
I. ¿QUÉ ES LA GEODINÁMICA INTERNA?
II. CONSECUENCIAS
Son todas las fuerzas verticales que producen fracturamientos de las rocas y afectan a
una extensión considerable, pero no causan mucha deformación. Esta relacionado con el
ascenso y descenso de los continentes.
Los movimientos orogénicos, son movimientos mas violentos y de tipo regional debido
fundamentalmente a la tectónica de placas. Produce las siguientes deformaciones:
III. MAGMATISMO
¿En qué consiste el magmatismo?
Es el proceso por el cual el magma se introduce al interior de la corteza terrestre
(magmatismo intrusivo) o llega a la superficie de la corteza terrestre (magmatismo
extrusivo).
A través del magmatismo intrusivo, se forman los batolitos, lacolitos, los sills, los
diques, etc.
A través del magmatismo extrusivo, se forman los volcanes, los géiseres, las
fumarolas, las solfataras, etc.
La deriva continental, es un proceso geofísico por el cual las placas que sustentan los
continentes se desplazan a lo largo de millones de años de la historia geológica de la
Tierra.
La tectónica de placas, es la
teoría científica que establece
que la litósfera (la porción
superior más fría y rígida de la
Tierra) está fragmentada en
una serie de placas o baldosas
que se desplazan sobre el
manto terrestre fluido
(astenosfera). Estas placas se
desplazan con velocidades del
orden de 5 cm/año por lo que
pueden ser convergentes,
divergentes o paralelos entre
si en su desplazamiento. Las
placas mas importantes son
(ver la Fig. 9):
Cono volcánico: Parte del volcán formada por los materiales que expulsados.
Cámara magmática: Es el lugar donde se acumula el magma antes de salir.
Distintos factores ambientales físicos y químicos atacan a las rocas y las cuartean,
disgregan y descomponen, y según el carácter de los factores que produzcan la
meteorización se distinguen
la meteorización física y
la meteorización química.
La meteorización es fundamental para la formación de los suelos.
La erosión es el proceso de sustracción de roca al suelo intacto, generalmente por acción de corrientes
superficiales de agua o viento, por
cambios de temperatura o por
gravedad.
La sedimentación, es la acumulación de
los materiales o sedimentos en las tierras
bajas, depresiones continentales o
geosinclinales oceánicos.
I. MARCO TEÓRICO
Geomorfología costera
Geomorfología andina y
Geomorfología amazónica
Los Andes del norte confluyen con los del centro en el Nudo de Pasco y los de centro
confluyen con los del sur en el Nudo de Vilcanota.
4. Los pasos o abras, son aberturas entre montañas, son valles en forma de U
formado por los glaciares y tienen gran importancia para el trazado de redes
viales transversalmente a la cordillera. Los más conocidos del Perú, son: el paso
de Ticlio o Anticona, el paso de Porculla, el paso de Crucero Alto y el paso de La
Raya.
5. Los valles interandinos, son los relieves que se encuentran entre las cordilleras.
Presenta dos partes bien diferenciados: vertiente y planicie. La planicie aluvial
concentra las agrandes urbes del territorio andino. Es el terreno de gran
producción agropecuaria. Los valles interandinos más importantes son: el valle de
Mantaro en Junín, el valle Callejón de Huaylas en Ancash, el valle de Urubamaba
en el Cuzco, el valle de Huancabamba en Piura y el valle de Pachachaca en
Ayacucho.
La selva alta es conformada por la vertiente oriental de los Andes desde los
1000 metros donde las condiciones de calor le dan su aspecto característico: muy
húmeda, lluviosa, nubosa y con una temperatura promedio mayor a 25 pero
menor a 30°C.
La selva baja por el contrario es llana, casi a nivel del mar y constituye la zona
más cálida de todo el Perú con temperaturas máximas que suelen estar por
encima de los 35°C. Gran parte de la selva baja es inundable sobre todo en las
zonas cercanas a las confluencias de los grandes ríos. Ello conlleva a la aparición
de actividades relacionadas a la pesca y a la extracción de frutos silvestres.
La amazonía peruana presenta las siguientes unidades geomorfológicas:
1. los pongos, son cañones fluviales de gran profundidad y longitud, formado por
los ríos amazónicos. Los pongos mas importantes del Perú son: el pongo de
Manseriche, el pongo de Rentema, el pongo de Aguirre, el pongo de Mainique, el
pongo de Aguirre.
2. Los valles longitudinales, al igual que los valles interandinos tienen gran
producción agropecuaria, son centros densamente poblados. Los valles mas
importantes de la selva alta son: el valle de Huallaga, el valle de Chanchamayo,
el valle de Quillabamba, el valle de Jaén, el valle de Palcazu, el valle de San
Ignacio, etc.
3. Las terrazas fluviales, los mas explotados de las selva baja. Presenta 3 niveles:
restinga (inundables temporalmente), altos (áreas pobladas) y filos (zonas de uso
estratégico).
4. Las estribaciones andinas orientales, colinas de la selva alta, por ejemplo los
cerros de Campanquis.
I. DEFINICIÓN
La capa gaseosa está formada por la atmósfera que rodea el planeta y está unida a él
por la fuerza de gravedad, por ello la acompaña en sus movimientos de rotación y
traslación. Su espesor es de aproximadamente 10.000 kilómetros. En conclusión
decimos que son factores para la presencia de la atmósfera: gravedad, radiación solar
(dinamiza), y la actividad volcánica (emite gases)
III. COMPOSICIÓN.
% (en vol)
Nitrógeno 78.084
Oxígeno 20.946
Argón 0.934
CO2 0.033
III. DENSIDAD
IV. COLOR
V. ESTRUCTURA
Heterosfera.- Está por encima de los 80 Km., está compuesto básicamente de gases
ligeros como el helio y el hidrógeno, comprendería la ionósfera y la exosfera.
a. El efecto invernadero evita que una parte del calor recibido desde el sol deje la
atmósfera y vuelva al espacio. Esto calienta la superficie de la tierra en lo que se conoce
como efecto invernadero. Existe una cierta cantidad de gases de efecto de invernadero
en la atmósfera que son absolutamente necesarios para calentar la Tierra, pero en la
debida proporción. Actividades como la quema de combustibles derivados del carbono
aumentan esa proporción y el efecto invernadero aumenta. Muchos científicos
consideran que como consecuencia se está produciendo el calentamiento global. Otros
gases que contribuyen al problema incluyen los clorofluorocarbonos (CFCs), el metano,
los óxidos nitrosos y el ozono.
Por otro lado también puede decirse que Madrid, París y Caracas tienen el mismo tiempo
en un momento dado, por ejemplo, un día con lluvia en las tres capitales da lugar a un
mismo tiempo lluvioso. Sin embargo, es evidente que estas tres ciudades no tienen el
mismo clima, ni siquiera parecido. Prueba de ello es la diferente vegetación que rodea a
cada una de ellas: exuberantemente tropical en Caracas, abundante en bosques y
praderas en París y más bien esteparia y reseca en Madrid.
Así pues, el tiempo traduce algo que es instantáneo, cambiante y en cierto modo
irrepetible; el clima, en cambio, aunque se refiere a los mismos fenómenos, los traduce
a una dimensión más permanente duradera y estable.
De esta manera podemos definir el tiempo como "el estado de la atmósfera en un lugar
y un momento determinados"; y el clima,"como la sucesión periódica de tipos de
tiempo".
Por tanto la mejor forma de abordar el análisis del clima sería a través del estudio de los
tipos de tiempo, estableciendo sus características, sucesión y articulación habitual a
través de las estaciones.
A. Temperaturas
Es el grado de calor o frío del medioambiente. Se establecen mediante promedios.
Hablamos de temperaturas medias (diarias, mensuales, anuales...) y de oscilación o
amplitud térmica, que es la diferencia entre el mes más frío y el mes más cálido de un
lugar. La temperatura se mide con el Termómetro
B. Presión atmosférica
Es el peso que ejerce el aire en la superficie terrestre. En las masas de aire, los distintos
niveles de temperatura y humedad determinarán los vientos, su dirección y fuerza. La
presión del aire se mide con el barómetro, que determina el peso de las masas de aire
por cm2, se mide en milibares y se considera un nivel de presión normal el equivalente a
1.013 mbs.
C. Humedad
D. Precipitaciones
Se establecen mediante los totales recogidos en los pluviómetros, las cantidades se
suman y determinan el régimen pluviométrico del lugar o zona, estimándose como lugar
seco o húmedo o estación húmeda o de humedad constante.
METEOROS ATMOSFÉRICOS
A. Latitud
Según la latitud se determinan las grandes franjas climáticas, en ello interviene la forma
de la Tierra, ya que su mayor extensión en el Ecuador permite un mayor calentamiento
de las masas de aire en estas zonas permanentemente; disminuyendo progresivamente
desde los Trópicos hacia los Polos, que quedan sometidos a las variaciones estacionales
según la posición de la Tierra en su movimiento de traslación alrededor del Sol.
B. Altitud
La altitud respecto al nivel del mar influye en el mayor o menor calentamiento de las
masas de aire. Es más cálido el que está más próximo a la superficie terrestre,
disminuyendo su temperatura progresivamente a medida que nos elevamos, unos 6,4º
C. cada 1.000 metros de altitud.
C. Continentalidad y Oceanidad
D. Vegetación y otros
CLIMATOLOGÍA PERUANA
El territorio peruano tiene una alta variedad de tipos de clima, el cual permite tener
también una gran diversidad biológica y de producción.
1. Clima Semicálido Muy Seco o Desértico: Comprende desde la Costa hasta los
2 000 m.s.n.m., con muy pocas precipitaciones (150 mm/año), el cual determina
su carácter árido.
2. Clima Cálido muy Seco: Comprende la Costa Norte (Piura y Tumbes) hasta
unos 1 000 m.s.n.m. Esta zona es seca, con bajas precipitaciones (200 mm/año)
y con temperaturas promedio de 24º centígrados.
4. Clima Frío: Característicos de los valles interandinos, entre los 3 000 y 4 000
m.s.n.m., con precipitaciones promedio de 700 mm/año y una temperatura
promedio alrededor de los 12º centígrados. Presentándose heladas durante el
invierno.
5. Clima Frígido o de Puna: Comprende las zonas entre los 4 000 y los 5 000
m.s.n.m., con precipitaciones promedio de 700 mm/año y temperaturas promedio
de 6º centígrados. Los veranos son lluviosos y los inviernos secos.
6. Clima de Nieve o Gélido: Comprende las zonas encima de los 5 000 m.s.n.m. y
presenta temperaturas debajo de los 0º centígrados. Es el clima de las altas
cumbres con nieves perpetuas.
7. Clima Semicálido muy Húmedo: Comprende las vertientes orientales andinas,
con precipitaciones sobre los 2 000 mm/año y temperaturas debajo de los 22º
centígrados.
EL MAR PERUANO
Conocemos al mar peruano como toda la porción de masas de agua que se localizan
frente a las costas del Perú hasta las 200 millas marinas o los 370 km. de distancia
siguiendo la línea de los paralelos. El Perú tiene soberanía, jurisdicción y libertad de
explotación de todos los recursos marinos y mineros que se localicen en esa área,
incluyendo el suelo y el subsuelo submarino. El área aproximada que comprende la
superficie del mar peruano es de 617.500 km2. desde 1984, se le llama oficialmente
“Mar de Grau”
Hasta años antes se asumía que los límites actuales de nuestro comprendían la línea
paralela a nuestros límites fronterizos, esto es la línea paralela a Boca Capones (frontera
con Ecuador) y al Hito N° 1 de la Concordia (frontera con Chile). Hoy en día sin embargo
ha quedado en claro que las líneas paralelas no constituyen la correcta delimitación de
las fronteras, en particular con Chile y se ha planteado al vecino del sur luna nueva
delimitación en base a la línea bisectriz al ángulo que forman las costas de Perú y Chile
que es lo que en la práctica marítima corresponde.
El Mar Peruano cuenta con cinco corrientes marinas, por esto se habla de un sistema de
corrientes.
Las consecuencias más importantes de esta corriente son dos. Primero, crea condiciones
para una alta productividad marina bajo su influencia, debido a su alta salinidad, alto
contenido de oxígeno y CO2.
Segundo, porque ejerce influencia determinante sobre el clima de la Costa peruana con
cielos cubiertos de neblinas, ausencia de precipitaciones y temperaturas templadas
durante el invierno. Por la Latitud, el clima debería ser tropical; pero sus aguas enfrían
la atmósfera.
Dirección: de sureste a noroeste
Limites: del centro de Chile hasta península de Illescas en Piura a 5º latitud sur
Velocidad: 28 Km/día
Temperatura: 19º c (promedio anual)
Es más fuerte durante el invierno, su potencia guarda relación con la mayor actividad
del Anticiclón del Pacífico Sur.
B. La Corriente Oceánica.
Esta corriente se desplaza al Oeste de la de Humboltd y llega hasta unos 700 metros de
profundidad. Sus aguas son más cálidas por encima de los 21º centígrados. Por
alteraciones en la corriente peruana, sus aguas pueden llegar hasta la costa.
C. La Contracorriente del Perú.
Esta corriente se desplaza en sentido contrario, de Norte a Sur, respecto de la Peruana
u Oceánica, asimismo por debajo de ellas. Es la responsable principal del afloramiento
de aguas profundas y se manifiesta entre los 40 y los 400 metros de profundidad.
E. La Corriente de El Niño
Esta corriente es llamada así, porque se manifiesta a partir de la Navidad, es parte de la
Contracorriente Ecuatorial, de aguas cálidas, que al llegar frente a las costas de América
del Sur (0º a 10º Latitud Norte) se divide en dos ramales, uno se dirige hacia el Norte y
el otro hacia el Sur.
Dirección: de norte a sur
Límites: desde el Golfo de Guayaquil hasta península de Illescas
Temperatura: 24º C
Se hace más evidente en el verano, a fines de diciembre.
EL FENÓMENO DE EL NIÑO
Es también conocido como Oscilación del Pacífico Sur o El Niño Southern Oscilation
(ENSO). El fenómeno de El Niño es un suceso que ocurre en ciertos años con
manifestaciones evidentes en el mar y la Costa del Perú, conjuntamente se ha
demostrado recientemente que tiene conexiones con otros sucesos en otras partes del
planeta.
Cabe señalar que consiste en una serie de anomalías oceanográficas y climáticas con
consecuencias importantes.
Temperaturas anormalmente altas en el mar. (Esto se refiere a la presencia o invasión
de aguas cálidas que avanzan en el sentido contrario a la Corriente Peruana, de Norte
a Sur).
Alteraciones biológicas en el mar. Como el aguaje, esta anomalía se refiere cuando el
mar se tiñe de rojo por la presencia de anomalías en el plancton y las especies como la
anchoveta y la sardina se profundizan, el cual provocan mortandad de aves guaneras,
porque no encuentran alimento cerca de la superficie.
Incremento de precipitaciones en la costa peruana. Se produce principalmente en la
Costa Norte, sin embargo las lluvias pueden llegar más al Sur, según el avance de las
aguas cálidas. Estas lluvias originan desastres naturales, como inundaciones y afectan la
infraestructura (vías de comunicación, ciudades, entre otros).
En los años 1891, 1925, 1942, 1957-58, 1965, 1972, 1982-83 y 1997-1998 se han
registrado fenómenos de El Niño especialmente intensos, con graves consecuencias
sobre el mar y la Costa.
Sin embargo, este fenómeno también trae ventajas, como la regeneración de los
bosques del Norte por las intensas lluvias. En la actualidad, con la ayuda de satélites
meteorológicos es posible detectar a tiempo las anomalías y prevenir los desastres,
alertando a la población y tomando las medidas preventivas necesarias.
En los tiempos modernos los impactos producidos en la costa son mayores por el
aumento de la población humana y los centros poblados.
LAS CORRIENTES MARINAS
Causas del Fenómeno de El Niño
En la actualidad se siguen haciendo investigaciones para determinar el origen principal
del fenómeno de El Niño, sin embargo podemos determinar algunas causas:
a. Durante el Fenómeno de El Niño, el anticiclón y los vientos alisios se debilitan más de
lo normal y la fuerza de la Corriente Peruana cede también más de lo normal en los
veranos, con lo cual la Corriente de El Niño tiene mayor fuerza y sus masas de aguas
cálidas avanzan más hacia el Sur.
Un claro ejemplo, fue La ciudad de Zaña (Lambayeque), fundada en 1586 a orillas del
río del mismo nombre, fue destruida en 1686 debido a las torrenciales lluvias que
cayeron durante 15 días y la inundaron totalmente. En la actualidad quedan aún ruinas
de importantes templos.
Zócalo continental.- Es la prolongación del continente debajo del nivel del mar hasta
una profundidad de 200 m.b.n.m., es el área más rica en cuanto a recursos
hidrobiológico, frente a la costa norte se está explotando petróleo. Presenta un ancho
variable, es más amplio frente a Ancash y es más angosto frente a Arequipa.
El 27 de julio de 1948
El 14 de septiembre de 1950, El Salvador
Hasta el 2002 138 países han ratificado o adherido a este instrumento, con lo que
estamos asistiendo a la universalización de la CONVEMAR, considerada por muchos
como "la Constitución de los océanos":
Plantea:
- 12 millas territoriales
- 188 millas de zona económica exclusiva
CUENCAS HIDROGRAFICAS DEL PERU
Hidrográficamente el territorio peruano se divide en tres vertientes; la vertiente del
Pacífico con un área de 283 600 km2 (22%), la vertiente del Amazonas con 952 800
km2 (74%), y la vertiente del Titicaca con 48 800 km2 (4%). La masa anual promedio
de agua superficial que producen las 106 cuencas de las tres vertientes del territorio
peruano es de 780 000 MMC, pero el 90 % es agua que se va al Atlántico a través del
río Amazonas, y del otro 10 % sólo se aprovecha una pequeña parte, debido al régimen
estacional de nuestras corrientes de agua. (Fuente: SENAMHI, 1996).
La Vertiente del Pacifico comprende los territorios occidentales del Perú y el mar de
200millas. Esta constituido por todo los ríos que
nacen en la cadena occidental de los Andes
Peruano y desemboca en el Mar Peruano.
CARACTERÍSTICAS
PRINCIPALES RÍOS
Río Zarumilla (Tumbes): Este río tiene gran importancia política porque
constituye límite natural entre Perú y Ecuador. Este río nace en territorio
ecuatoriano y tiene una longitud de 50 Km. aproximadamente en territorio
peruano.
Río Tumbes (Tumbes): Este río nace en los andes occidentales del Ecuador con el
nombre de río Puyango, cambiando su denominación por río Tumbes al entrar a
territorio peruano; desemboca formando un delta, donde predomina el manglar. Es
el único río navegable de la costa. Tiene 150 Km. de longitud.
Río Chira (Piura): Segundo río más caudaloso. Nace en territorio ecuatoriano con
el nombre de río Catamayo y confluye con el río Matará sirve de límite entre el Perú
y Ecuador, atraviesa el departamento de Piura y pasa por la provincia de Sullana.
Las aguas el río Chira y de sus afluentes, río Quiroz y río Chipillico, se están
aprovechando mejor gracias a la construcción de la represa de Poechos y el
reservorio de San Lorenzo.
Río Piura (Piura): Nace en la Provincia de Huancabamba , en el cerro Sorogón con
el nombre de río San Martín, denominación que cambia por el de río Canchaque y
finalmente cuando confluye con el río Bigote, toma el nombre de río Piura,
desembocando en la bahía de Sechura. Activa la C.H.Curumuy. Cabe mencionar que
el Bajo Piura se ha visto favorecido por el mejor aprovechamiento del río Chira y sus
afluentes.
Río La Leche (Lambayeque): Nace en el departamento de Cajamarca, en la
provincia de Cutervo, las aguas de este río son muy bien aprovechadas en su
recorrido y no llega a desembocar en el mar. Tiene 120 km. de longitud.
Río Lambayeque – Reque –Taymi – Chancay (Lambayeque): Nace en el
departamento de Cajamarca, provincia de Santa Cruz con el nombre de río Chancay
y a partir del pueblo la Puntilla, el lecho fluvial se divide en tres ramales: el ramal
norte río Taymi, centro río Lambayeque y ramal sur río Reque. Se ha construido el
reservorio de Tinajones con una capacidad de almacenamiento de 320 000 000 de
m3 que incrementa sus aguas con el aporte del río Chotano y la C.H. Carhuaquero.
Río Jequetepeque (La Libertad): Nace en el departamento de Cajamarca con el
nombre río Grande luego río Chilete – Tembladera ya en curso inferior se denomina
río Jequetepeque. Forma un valle que se destaca por el cultivo de arroz y la
construcción de la represa de Gallito Ciego (Provincia de Contumazá – Cajamarca) y
la C.H. Gallito Ciego.
Río Chicama (La Libertad): Nace en los Andes Liberteños, en la laguna de San
Lorenzo con el nombre de río Callacuyán luego se denomina río Coina también río
Huancay y finalmente río Chicama, con este nombre llega a desembocar. Sus aguas
son aprovechadas en un valle dedicado al cultivo de la caña de azúcar (Casa Grande
t Cartavio). Su curso es de 140 Km.
Río Moche (La Libertad): Atraviesa la costa y forma el valle de Santa Catalina o
Moche, dedicado al cultivo de la caña de azúcar.
Río Virú (La Libertad): forma el valle en el que se cultiva exitosamente el
espárrago y cultivos de panllevar.
Río Santa (Ancash): Es uno de los ríos de la costa de mayor caudal. Nace en las
proximidades del nevado de Tucto como un pequeño río que vierte sus aguas en la
laguna de Conococha, en su curso superior forma el Callejón de Huaylas, en el cual
se suceden ciudades como Recuay, Huarás, Carhuás, Yungay y Carás; a la altura de
la provincia de Huaylas rompe la Cordillera Negra en el Cañón del Pato para cambiar
la dirección y salir a la costa a desembocar al mar, ahí forma la C.H. Huallanca. En
el sector costero forma el valle del Santa dedicado al cultivo de la caña de azúcar,
algodón y productos alimenticios. Uno de los afluentes más importantes es el río
Chuquicara. A las aguas del río Santa se pretende darles mejor uso alimentando las
irrigaciones de Chavimochic y Chinecas. 320 Km. de longitud.
Río Fortaleza (Lima): Nace en la Cordillera Negra (Provincia de Recuay, Ancash);
al llegar a la costa forma un valle dedicado al cultivo de la caña de azúcar.
Desemboca al sur de la ciudad de Pativilca.
Río Huaura (Lima): Nace en la provincia de Oyón (Lima). Las aguas del río Huaura
han sido utilizadas en la irrigación de Santa Rosa, y forma en sus cursos medio y
bajo un rico valle dedicado a los cultivos de frutas, hortalizas, flores, caña de
azúcar, algodón, etc.
Río Chancay- Huaral (Lima): Nace en el nevado de Raura, formar un valle
frutícola, las aguas de este río han sido aprovechadas en la irrigación La Esperanza.
Tiene 120 Km. de longitud.
Río Chillón (Lima): Nace en la laguna de Chonta. En su parte andina forma un
hermoso valle encajonado, ampliándose en Canta. En la región de la costa forma el
valle de Carabayllo. El río Chillón forma un valle en el que se cultiva maíz, papa,
algodón y cultivos de panllevar. Tiene 120 Km. de longitud.
Río Rímac (Lima): Nace en los deshielos de Ticlio, a más de 5000 msnm. formar el
impresionante cañón del infiernillo; después, el valle se amplía, para angostarse
nuevamente en el sector de Viso y comenzar definitivamente ensancharse hasta su
desembocadura en el Callao. Encontramos las centrales hidroeléctricas de
Huampaní, Pablo Boner, Moyopampa. En su afluente Santa Eulalia Huínco, Barba
Blanca.
Río Lurín (Lima). Nace en la provincia de Huarochirí forma un valle pequeño donde
se siembra algodón, frutales y productos alimenticios. Desemboca al sur de las
ruinas de Pachacamac.
Río Cañete (Lima): Nace en la provincia de Yauyos, forma un valle que destaca
por la producción de papa, algodón y frutas. Las aguas del río Cañete se utilizan en
la irrigación Imperial y el Platanal. Tiene 230 Km. de longitud.
Río Chincha (Ica): El río Chincha forma en la costa un buen valle en donde se
cultiva algodón, vid, papa, frutales, etc. 142 Km. de longitud.
Río Ica (Ica): Nace en el departamento de Huancavelica, el valle que forma el río
Ica es amplio y dedicado a los cultivos de algodón, vid, papa y frutales. El río se
pierde antes de desembocar en el mar. Aumenta su caudal con el lago Choclococha.
220 Km. de longitud.
Río Grande- Ingenio – Nazca (Ica). Nace en el departamento de Ayacucho,
provincia de Lucanas recorre la provincia de Palpa y recibe las aguas del río Ingenio
el cual también ha nacido en Ayacucho y recorre la provincia de Nazca. En dicha
provincia el río Nazca da aguas al río Grande, este forma un inmenso valle
algodonero y frutícola.
Río Ocoña – Cotahuasi (Arequipa): En su recorrido forma el impresionante
cañón de Cotahuasi, entra a la provincia de Condesuyos y al llegar a la provincia de
Camaná se denomina río Ocoña; nombre que mantiene hasta su desembocadura. Su
curso es de 270 Km.
Río Camaná – Majes – Colca (Arequipa): Nace en la provincia de Caylloma
próxima al departamento de Puno. En su inicio se denomina río Colca formando el
impresionante cañón del Colca, luego penetra a la provincia de Castilla y donde se
denomina río Majes, formado un valle dedicado al cultivo de panllevar y frutas;
finalmente llega a la provincia de Camaná y toma la denominación de río Camaná,
hasta su desembocadura. En Camaná principalmente se cultiva arroz.
Río Quilca – Sihuas – Vitor – Chili (Arequipa): Nace en la laguna de Coline con
el nombre de río Chili, pasa por la ciudad de Arequipa. Se ha aprovechado sus aguas
en la represa El Frayle, luego a la altura del pueblo de Vitor toma el nombre de río
Vitor; en el límite de las provincias de Arequipa y Camaná recibe las aguas del río
Sihuas y toma el nombre de río Quilca. Las aguas de este río han sido aprovechadas
en la irrigación de las pampas de Sihuas, reservorios de Aguada Blanca, El Pañe, El
Fraile y las C.H Charcani I al V. Tiene 315 Km. de longitud.
Río Tambo (Arequipa): Nace en la provincia de Arequipa, atraviesa la pampa de
Camaroneros, llegando a desembocar en el mar; forma un valle dedicado a los
cultivos de pan llevar. Su curso es de 535 Km.
Río Osmore (Moquegua): Forma un valle amplio dedicado al cultivo de las frutas.
Río Locumba (Tacna): Nace de la confluencia de los ríos Ylabaya y río Curibaya
tomando el nombre de río Salado, se proyecta aprovechándolo en las irrigaciones de
las pampas Cabeza de Vaca y los Cuchillos y C.H. Aricota. 170 Km. de longitud.
Río Caplina (Tacna): Nace en las partes altas de la provincia de Tacna. Pasa por la
ciudad de Tacna. No llega a desembocar en el mar. Forma en la parte andina un
valle importante.
Es la Vertiente más extensa del Perú Continental y la que posee la mayor densidad de
redes fluviales. Su extensión es superior a los 950 000Km2 (incluye la cuenca del
Amarumayo).
CARACTERÍSTICAS
Tienen como colector el río Amazonas
Nacen en las cumbres próximas al Nudo de Pasco y Nudo de Vilcanota.
Son de régimen regular.
Son ríos de origen pluvio – glacial.
Son ríos navegables.
Son ríos caudalosos
Son ríos de gran longitud
Forman muyunas y meandros.
Son los ríos del Perú con mayor potencial económico.
Estos ríos son muy valiosos porque originan valles muy importante para la
agricultura. En sus márgenes se instalan puertos.
Su potencial hídrico se utiliza en la producción de energía eléctrica caso de los ríos
Mantaro, Urubamba, etc.
PRINCIPALES RÍOS
PRINCIPALES RÍOS
El siguiente cuadro muestra los aspectos cuantitativos y cualitativos del lago Titicaca:
Actualmente en todo el territorio peruano hay más de 12 000 lagos y lagunas de distinto
tamaño, los cuales se distribuyen de la siguiente manera:
Las lagunas de la vertiente del pacífico son dispersas y pequeñas, indicando que
muchas de ellas se aprovechan como reservorios de almacenamiento de agua en
estaciones secas. Como: Parinacochas (Ayacucho), Ramón Grande (Piura), Llanganuco
(Ancash), Salinas (Arequipa), Aricota (Moquegua).
Las lagunas de la vertiente del Amazonas existen una amplia variedad de lagunas de
origen fluvial llamadas cochas que tienen forma de herradura. Entre las más
importantes tenemos la laguna de Yarinacocha (Ucayali), El Sauce (San Martín),
Quistococha (Loreto), Rimache (Loreto), Paca (Junín).
REGIONES NATURALES Y
AREAS NATURALES PROTEGIDAS
REGIÓN CHALA
La acción del hombre se manifiesta a través de los cultivos de algodón, arroz, caña de
azúcar, maíz chala, cocotero, olivo, vid.
Están las ciudades de Lima y Callao, Ica, Trujillo, Chimbote, Pisco, Chiclayo, Piura,
Tumbes, Sullana, etc.
REGIÓN YUNGA
REGIÓN QUECHUA
REGIÓN SUNI
Toponimia: Suni o Jalca, Significa “alto”, “largo”. La palabra Suni queda como
nombre de muchos parajes del país y corresponden a toda una enorme extensión
como es la Pampa de Sunin o Junín.
Altitud: Esta ubicada en los declives oriental y occidental de los Andes, en parte de
los altiplanos del Collao; se eleva desde los 3500 hasta los 4000 msnm.
Geomorfología: Empinado con muros escarpados, desfiladeros rocosos y cumbres
afiliadas. Lomos de cadenas de suave ondulación, en el sector norte del país.
Climatología: Es templado - frío.
Su sequedad es tal que la piel se
resquebraja zona de heladas. El
aire es muy transparente pudiendo
ver algunas veces las estrellas
durante el día. La variación de la
temperatura entre el sol y la
sombra, entre el día y la noche; es
más sensible que la quechua. La
temperatura media anual fluctúa
entre 7º C. y 10º C. las máximas
superiores a 20º C y las mínimas
de –1º C. a –16º C. Las
precipitaciones son abundantes
entre enero y abril.
Floresta: La guea, la taya, el quinual, quisuar, el sauco, la cantuta, el motuy, la
carhuasha.
Fauna: El zorzal negro, el allgay entre las aves; el cuy o cobayo.
REGIÓN PUNA
REGIÓN JANCA
La Rupa rupa tiene grandes potencialidades económicas para el desarrollo del Perú
sobre todo en el sector agropecuario y energético. Se cultiva café, té, coca, frutales. En
la Ceja de Selva se está desarrollando la crianza del ganado cebú. Ciudades como Tingo
María y Moyobamba están en esta región.
REGIÓN OMAGUA
Parques Extensión
Base Legal Fecha Ubicación Política
Nacionales ( ha)
Cutervo Ley Nº 26860 05/08/06 Cajamarca 8 214,23
Tingo María Ley Nº 15574 14/05/65 Huánuco 4 777,00
Manu D.S. Nº 644-73-AG 29/05/73 Cusco y Madre de Dios 1 716 295,22
Huascarán D.S. Nº 622-75-AG 01/07/75 Ancash 340 000,00
Cerros de Amotape D.S. Nº 800-75-AG 22/07/75 Tumbes y Piura 94 577,28
Río Abiseo D.S. Nº 064-83-AG 11/08/83 San Martín 274 520,00
Yanachaga-Chemillén D.S. Nº 068-86-AG 29/08/86 Pasco 122 000,00
Bahuaja-Sonene D.S. Nº 048-2000-AG 04/09/00 Madre de Dios y Puno 1 091 416,00
San Martín, Loreto, Ucayali y
Cordillera Azul D.S. Nº 031-2001-AG 21/05/01 1 353 190,84
Huánuco
Otishi D.S. Nº 003-2003-AG 14/01/03 Junín y Cusco 305 973,05
Alto Purús D.S. Nº 040-2004-AG 20/11/04 Ucayali y Madre de Dios 2 510 694,41
Reservas Extensión
Base Legal Fecha Ubicación Política
Nacionales ( ha)
Pampa Galeras Barbara D'Achille R.S. Nº 157-A 18/05/67 Ayacucho 6 500,00
Junín D.S. Nº 750-74-AG 07/08/74 Junín y Pasco 53 000,00
Paracas D.S. Nº 1281-75-AG 25/09/75 Ica 335 000,00
Lachay D.S. Nº 310-77-AG 21/06/77 Lima 5 070,00
Titicaca D.S. Nº 185-78-AA 31/10/78 Puno 36 180,00
Arequipa y
Salinas y Aguada Blanca D.S. Nº 070-79-AA 09/08/79 366 936,00
Moquegua
Calipuy D.S. Nº 004-81-AA 08/01/81 La Libertad 64 000,00
Pacaya Samiria D.S. Nº 016-82-AG 04/02/82 Loreto 2 080 000,00
Tambopata D.S. Nº 048-2000-AG 04/09/00 Madre de Dios 274 690,00
Allpahuayo - Mishana D.S. Nº 002-2004-AG 16/01/04 Loreto 58 069,25
Tumbes D.S. Nº 046-2006-AG 11/07/06 Tumbes 19 266,72
CARTOGRAFIA HUMANA DEL PERU
POBLACIÓN PERUANA
I. CONCEPTOS DEMOGRÁFICOS
DEMOGRAFÍA
La demografía estudia la distribución espacial de la población, sus elementos,
características, clases, cantidad, movimientos migratorios.
Los factores que hacen posible la concentración humana son: Clima templado, Relieve
llano, abundancia de recursos naturales, recursos hídricos, suelos productivos.
DOCTRINA MALTHUSIANA
Malthus economista inglés escribió el libro “Principios Sobre la Población” donde
sustenta que la causa de la pobreza, desempleo, se debe a que la población crece más
rápido que sus medios de vida.
CENSO: Procedimiento mediante el cual se registran los habitantes de una determinada
localidad, se recomienda que este proceso se realice por periodos de 10 años.
CATEGORÍA POBLACIÓN %
(años)
0-4 2 472 049 9.45
10 – 14 2 889 331 11.05
15 – 19 2 647 138 10.12
20 – 24 2 500 008 9.56
55 – 59 811 393 3.10
65- 69 542 612 2.07
85 - 89 102 349 0.39
Población Población
Censo Población Total
Urbana % Rural %
1940 26 74 6 207 967 Hab.
1961 47 53 9 906 746 Hab.
1972 60 40 13 538 208 Hab.
1981 65 35 17 052 210 Hab.
1993 70,4 29,6 22 048 356 Hab.
2005 72.6 27.4 27 219 264 Hab.
Tasa de
N° Distritos más poblados Población %
pobreza
1 San Juan de Lurigancho 812 656 HAB. Huancavelica 88.7 %
2 San Martín de Porres 525 155 HAB. Ayacucho 78.4 %
3 Comas 464 745 HAB. Puno 76.3 %
4 Ate 419 663 HAB. Apurímac 74.8 %
5 Callao 389 579 HAB. Huánuco 74.6 %
6 Villa El Salvador 367 436 HAB. Pasco 71.2 %
( Fuente: INEI – 2007)
VI. MIGRACIÓN
Se define como el traslado en forma definitiva del lugar de residencia de un
determinado grupo poblacional.
Se le divide en emigración e inmigración:
Según los datos censales entre 1988-93 los mayores saldos migratorios negativos
corresponden a Cajamarca (-74.900), Junñin (-59.000), Puno (-50.000), Ayacucho
(46.000) y Ancash (-45.000), regiones predominantemente andinos.
Las regiones que presentan saldos migratorios positivos altos son: Lima-Callao
(352.000), Tacna (23.000), Arequipa (21.000), San Martín (16.000).
GEOGRAFIA ECONOMICA DEL PERU
RECURSOS NATURALES
I. RECURSOS NATURALES
se agotan, no se Carbón
regeneran) ORIGEN FÓSIL
Gas Natural
ORIGEN
Radioactivos: Uranio
MINERAL
Atmósfera
RECURSOS FIJOS
Agua
RENOVABLES
(Con capacidad SEMIRRENOVABLES Suelo
para regenerarse,
de tipo orgánico) Flora
VARIABLES
Fauna
Energía hidráulico
Energía Geotérmica
RECURSOS INAGOTABLES
Energía Solar
(Son recursos que se renuevan
Energía Eólica
continuamente)
Energía Nuclear
II. ACTIVIDADES ECONÓMICAS
A. ACTIVIDADES EXTRACTIVAS
1. LA MINERÍA
La minería en el Perú es una actividad extractiva, que por su propia naturaleza implica
procesos de fuerte impacto en el ambiente, debido a la necesidad de perforar la corteza
terrestre y la separación de los minerales entre sí, originando una transformación de los
paisajes y deterioro de los ecosistemas, por tales motivos el Estado peruano solicita a
los inversionistas Estudios de Impacto Ambiental (EIA) antes de iniciar las operaciones
mineras.
1.3 IMPORTANCIA DE LA MINERÍA
La minería es una actividad estratégica por las siguientes razones:
Es la principal fuente de divisas para el Perú
Es una fuente ocupacional para la PEA
Promueve el desarrollo regional
Promueve el desarrollo de otras actividades económicas.
Yacimientos de hierro:
Marcona (Ica)
Acarí (Arequipa)
Tambo Grande (Piura)
Yacimientos Polimetálicos:
Cerro de Pasco/plata, plomo. Morococha/plomo (Junín)
Milpo/plomo, plata (Pasco) Atacocha/zinc (Pasco)
Antamina/zinc (Ancash) Julcani/plata (Huancavelica)
Casapalca/plata, plomo (Lima) Raura/plomo, plata, zinc (Lima)
(Perú cuarto productor mundial de zinc después Canadá, Australia y China).
(Perú tercer productor mundial de plata después de México y EE.UU).
Yacimientos auríferos
Laberinto (Madre de Dios) Marsa (La Libertad)
San Antonio de Poto (Puno) Orcopampa (Arequipa)
Pierina (Ancash) Yanacocha (Cajamarca)
Retamas (Puno) Rinconada (Puno)
(Perú primer productor de oro en Latinoamérica).
Yacimientos de carbón:
Yacimientos de fosfatos:
Se concentran en la Costa Norte.
Sechura (Piura)
Bayóvar (Piura)
1.5 MINERALES ENERGÉTICOS
La Brea (Piura) Zorritos (Tumbes)
Los minerales energéticos están conformados por los combustibles fósiles o
Los Órganos (Piura) Negritos (Piura)
hidrocarburos (petróleo, gas natural), los combustibles nucleares (uranio, deuterio).
Pariñas (Piura) El Alto (Piura)
Talara (Piura) Restín (Piura)
a) Petróleo. El Perú posee importantes yacimientos de petróleo principalmente en la
Lobitos (Piura) Máncora (Piura)
Costa Norte y en la Zona Nor- Oriental de la amazonía peruana. En el 2005 la
producción de la región oriente representó el 72.9% del total, costa el 17.4% y la
En la Selvadel
producción Norte destacan
zócalo los siguientes yacimientos petrolíferos:
el 9.6%.
Trompeteros (Loreto) Capahuari (Loreto)
En Pavayacu (Loreto) Maquía
la Costa Norte destacan los siguientes yacimientos (Loreto)
petrolíferos:
Nueva Esperanza Aguas Calientes (Huánuco)
Capirona (Loreto) San José de Saramuro (Loreto)
b) Gas Natural. Está constituido por metano, butano. Actualmente se usa en las
actividades industriales, parque automotor y uso doméstico.
Yacimientos: Camisea (Cuzco) es el yacimiento más grande de gas natural en
explotación se conforma en dos pozos: Cashiriari y Martín. Tiene un volumen de 8.7
trillones de pies cúbicos(TPC). Aguaytía (Ucayali) en reserva, lote 31-C al oeste de
Pucallpa con 440.000 millones de pies cúbicos. Sepahua (Madre de Dios).
Gasoducto trasandino
En el gobierno de Alejandro Toledo (2004) se puso en marcha la construcción del
gasoducto desde Cusco, Ayacucho, Huancavelica, Ica y Lima(Pisco), luego a la
capital para su distribución y utilización. Las empresas encargadas son Tractebel, Plus
Petrol y Techint. Permitirá el transporte de unos 8,7 trillones de pies cúbicos de gas y de
545 millones de barriles de hidrocarburo líquido.
2. PESCA
El Perú está vinculado a la actividad pesquera desde tiempos remotos. Los restos
encontrados, de los primeros grupos humanos relacionados al mar, tienen una
antigüedad de 9 000 años. Asimismo, las evidencias en la cerámica y los telares,
demuestran con toda seguridad que las antiguas culturas peruanas utilizaron y
consideraron al mar como fuente de alimentación.
a) Pesca Artesanal
b) Pesca Industrial
Emplea embarcaciones de mayor capacidad que recorren grandes distancias desde la
costa, 20 a 100 millas. Los productos obtenidos están destinados al consumo
humano indirecto por haber sido transformados en harina de pescado, aceite y
conservas. Esta actividad requiere de una infraestructura de puertos mayores,
cámaras frigoríficas y bodegas, además de mano de obra calificada.
a) Costa
La actividad pesquera, predominantemente artesanal, se desarrolla en algunos ríos
de la región. La especie más difundida y de mayor importancia económica es el
Camarón de río, que existe en mayor abundancia en los ríos Pativilca, Cañete,
Pisco, Ocoña, Camaná, Majes y Tambo.
b) Región Andina
La pesca se practica en ríos, lagos y lagunas de manera artesanal. Las especies que
destacan en esta región son el Ispi, las Ranas y la Trucha.
B. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
1. AGRICULTURA
Collao (Puno)
Anta (Cuzco)
Chumbivilcas (Cuzco)
Parinacochas (Ayacucho)
Lucanas (Ayacucho)
Castrovirreyna (Huancavelica)
Bombón (Junín)
2.3 Ganadería en la Amazonía
Se caracteriza por ser esencialmente de tipo intensiva, donde se prioriza la cría de
ganados vacunos y sus derivados. Las principales zonas ganaderas son:
Huallaga Central (San Martin)
Jaén (Cajamarca)
San Ignacio (Cajamarca)
Bagua (Amazonas)
Satipo (Junín)
Oxapampa (Pasco)
Posuzo (Pasco)
C. ACTIVIDADES TRANSFORMATIVAS
INDUSTRIA
La Industria es una actividad económica que tiene por objeto transformar los recursos
naturales y las materias primas semielaboradas en bienes de consumo y producción. La
industria peruana se desarrolla principalmente en las grandes ciudades como Lima,
Trujillo, Chiclayo, Piura, Tacna, Arequipa, Cusco e Iquitos. En Lima se concentra
la más extensa y variada cantidad de fábricas. Las demás ciudades del Perú tienen una
industria ligera, encargada de la fabricación de medios de consumo, es decir la
fabricación de alimentos, vestidos, y artículos de uso doméstico.
1. Las Industrias Textil y del Vestido: Tejidos de algodón, lana y fibras sintéticas.
2. Las Industrias de Productos Alimenticios: Azucarera, Lechera, Oleaginosa, Harina,
Bebidas, Chachinera y Pescado de conserva.
3. La Industria de productos Químicos y Farmacéuticos: Productos químicos orgánicos
e inorgánicos, Farmacéutico y Peletera.
4. La industria de Construcción y Materiales de Construcción
5. La Industria Siderúrgica, Metalúrgica, Metal Mecánica y Editorial.
D. ACTIVIDADES DISTRIBUTIVAS
COMERCIO
El comercio es una actividad económica distributiva por la cual un país o una persona,
natural o jurídica, vende lo que produce y compra lo que necesita para satisfacer sus
necesidades. Comprar y vender es, en esencia, el contenido de la actividad comercial.
La actividad comercial se clasifica en comercio interior y exterior o internacional.
I. MARCO TEÓRICO
La Republica del Perú se extiende en una área de 1 285 216 Km2 teniendo como
sus principales ciudades: Lima, Arequipa, Trujillo, Chiclayo, Callao, Piura y Cuzco; se
rige por la Constitución Política de 1993, la cual establece que el Perú es una
República, Unitaria y descentralizada, dividida en 24 Departamentos, 25 Regiones
Políticas incluido la Provincia Constitucional del Callao.
Punto Ubicación
Depart. Provincia Lugar
Extremo Geográfica
Septentrional 00°01’48” El Talweg del Río
Loreto Maynas
(Norte) Latitud Sur Putumayo (Güepi)
Meridional 18°21’03” El Hito N° 1 de la
Tacna Tacna
(Sur) Latitud Sur Concordia (Pascana)
Oriental 68°39’27” Madre de La Boca del Río
Tambopata
(Este) Latitud Occidental Dios Heath
81°19’34.5”
Occidental
Longitud Piura Talara Punta Balcones
(Oeste)
Occidental
La frontera entre el Perú y Brasil ha sido fijada por dos tratados, la convención fluvial
“Herrera-Da Ponte” de 1851 y el “Tratado Velarde-Río Branco” de 1909. De la
confluencia del Yavarí con el Amazonas el límite internacional sigue por el curso del
Yavarí hasta su naciente, de allí por el divisorio de las aguas o divorium aquarium
Ucayali-Yurúa hasta el paralelo de la Boca del Breu que remonta hasta su naciente y
después por el divisor de las aguas entre el Envira y el Purús (por el Curanja) y por
este mismo divisor hasta la naciente del Santa Rosa; sigue por el lecho de éste hasta su
confluencia con el Chambuyaco, y por el Chambuyaco hasta su naciente; de allí toma el
meridiano de la naciente del Chambuyaco hasta que esta línea se corta con el paralelo
11º S. y de este punto por una recta a la naciente del río Acre; y por fin por el Acre
hasta su confluencia con el Yaverija.
Han sido fijados por el “Tratado Polo Sánchez Bustamante” de 1909, el Tratado
Osma-Villazón de 1902 y el Protocolo Concha-Gutiérrez de 1932:
Del Sur desde la Quebrada de Camarones una línea que va al río Desaguadero; por las
cabeceras de la cordillera occidental de los Andes; de aquí entra al Lago Titicaca y se
dirige por el río Suches, de este punto comienza la línea de demarcación del presente
protocolo. Se dirige por los cerros Palomani-Tranca, Palomani-Kunca, Pico de Palomani y
Cordilleras de Yagua Yagua, siguiendo la línea de división de las aguas de loa ríos Lanza
y Tambopata hasta los 14º de latitud sur, de allí avanzará hasta encontrar, en el mismo
paralelo al río Lanza, por este río hasta su confluencia con el Tambopata. Desde la
confluencia del río tambopata con el río Lanza, la frontera irá a encontrar la cabecera
occidental del río Heath hasta el río madre de Dios. Desde la confluencia del río Heath
con el Madre de Dios se trazará una línea geodésica que partiendo de la boca del Heath
vaya al occidente del Illampu, sobre el río Mahuripe, y dejando esta propiedad del lado
de Bolivia, la línea de frontera se dirigirá a la confluencia del arroyo Yaverija con el río
Acre, quedando de propiedad de Bolivia todos los territorios situados al oriente de
dichas líneas y de propiedad del Perú los territorios al Occidente de las mismas.
GEOPOLÍTICA
1. CONCEPTO: Es una disciplina de la ciencia social que estudia la importancia del
espacio geográfico en el. Desarrollo de un Estado.
Comprende las características del Estado las causas de su formación, evolución, poderío
o debilidad las posibilidades económicas del aprovechamiento de sus riquezas
disponibles en forma adecuada, como su política interior y exterior.
4. OBJETIVOS DE LA GEOPOLÍTICA
1. Guiar la situación política; permite analizar los fenómenos políticos, tanto nacional
como internacionales.
2. Orientar el conocimiento integral del país; en el aspecto geográfico, económico,
social y estratégico.
3. Crear la conciencia nacional geohistórica con proyecciones futuras.
Si se toma en cuenta estos objetivos, la Geopolítica será dinámica, orientándose de
acuerdo las circunstancias nacionales e internacionales. Una medida política no
puede ser aplicada en cualquier momento o circunstancia, estas deben ser favorables
para que sean aceptadas con el menor costo social posible, evitando derramamiento
inútil de sangre, violencia, etc.
RELACIONES INTERNACIONALES Y
GEOPOLITICA DEL PERU
TRATADO ANTÁRTICO
1. INTRODUCCIÓN
El Tratado Antártico, documento compromiso que regula las actividades de los países
parte en la Antártica, fue firmado en Washington el 1 Diciembre de 1959. Entrando
en vigencia al ser ratificado por todos los gobiernos signatarios, el 23 de junio
de1961. Nuestro país lo ratificó por la Ley N° 15802. El instrumento contiene tres
principios fundamentales: desmilitarización, libertad de investigación científica y
cooperación internacional. En 1991 en España se firmó la Moratoria por 50 años más.
2. OBJETIVO GENERAL
El objetivo general de Tratado es asegurar que el Continente Antártico sea utilizado para
fines pacíficos, Cada Parte firmante tiene derecho a designar observadores para llevar a
cabo las inspecciones previstas en el Tratado.
3. OBJETIVO ESPECÍFICO
ANTECEDENTES
El 07 de agosto del 2006 los miembros del CAN invitan oficialmente a la presidenta
de Chile Michelle Bachelet a reincorporarse a la comunidad, proceso que está en curso.
El 29 de noviembre de 1974, los Ministros de Salud de los países del área andina
(Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela) firmaron un convenio en la
materia de su competencia, el cual es conocido como Convenio Hipólito Unanue.
Dicho convenio fija como objetivo mejorar la salud humana en los países del área
para lo cual deberán iniciarse acciones coordinadas con miras a contribuir de esa forma
a "promover el desarrollo equilibrado y armónico de los países miembros" y "procurar
un mejoramiento del nivel de vida de los habitantes de la subregión".
Con sede en Bogotá fue para impulsar una política integral – regional sobre Educación.
Es el órgano encargado de preservar la identidad cultural andina en el marco del
patrimonio cultural latinoamericano y realizar esfuerzos conjuntos a través de la
educación, la ciencia y la cultura.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU)
Organismos:
Asamblea General: Órgano Principal que está integrado por la totalidad de sus
miembros, se reúne 3 veces al año.
Objetivos contemporáneos:
Otros organismos
Agencias Especializadas:
OMC: Organización Mundial de Comercio
BM : Banco Mundial
CFI : Corporación Financiera Internacional.
FIDA: Fondo Internacional para el Desarrollo de la Agricultura.
UNESCO: Organización de las N. U. para la Educación, Ciencia y Cultura.
FMI: Fondo Monetario Internacional
ONUDI : Org. de las N. U. para el Desarrollo Industrial.
OIT: Org. Internacional del trabajo.
OMS : Org. Mundial de la Salud.
FAO: Org. para la Agricultura y la Alimentación.
UNICEF: Organización de las naciones Unidas para la protección
de la madre la infancia y la niñez.
OMPI: Org. Internacional de la Propiedad Intelectual.
OIEA: Org. Internacional de Energía Atómica.
Fechas importantes
ORGANIZACIÓN:
Organismos Especializados:
IPGH: Instituto Panamericano de Geografía e historia.
OPS: Org. Panamericana de la Salud.
CID: Consejo Interamericano de Defensa.
ALADI
Este tratado fue firmado por los gobiernos de las Repúblicas de Argentina, Bolivia,
Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos Mexicanos, Paraguay, Perú, Uruguay y
Venezuela y Cuba.
Sus objetivos son proseguir el proceso de integración de la Asociación Latinoamericana
de Libre Comercio, encaminado a promover el desarrollo económico-social, armónico y
equilibrado de la región. Establecer a largo plazo, en forma gradual y progresiva, un
mercado común latinoamericano.
MERCOSUR
El SELA está formado por todos los países de la región, incluso los de habla inglesa,
recién llegados a la independencia del Caribe y con la sola excepción de tres de estos
últimos –Dominica, St. Lucía y St. Vicent-que ya están considerando la posibilidad de
adherir al Convenio de Panamá. El SELA es exclusivamente latinoamericano pues de él
no forman parte de los Estados Unidos ni Canadá, como ocurre en la Organización de los
Estados Americanos. Tanto en su Preámbulo, donde se pone de manifiesto la
conveniencia de “Fortalecer y completar los diversos procesos latinoamericanos de
integración”, como en su artículo 5to. Sobre los objetivos del Sistema, el SELA está
llamado a “apoyar los procesos de integración de la región y propiciar acciones
coordinadas de éstos o de éstos; o de Estados miembros del SELA y en especial
aquellas acciones que tiendan a su armonización y convergencia, respetando los
compromisos asumidos en el marco de tales procesos”.
LA UNIÓN EUROPEA
Con ella, la Comunidad dispondrá de los medios necesarios para influir decisivamente en
la evolución del Sistema Monetario Internacional en un sentido de mayor equilibrio. Las
economías europeas dejarán en gran medida de estar sometidas a las fluctuaciones del
dólar o del yen.
EL PROCESO DE "GLOBALIZACIÓN"
Para algunos autores la "globalización" es un fenómeno que lo abarca todo, por lo que
en la práctica lo asimilan con la gradual desaparición del Estado-nación ,Otros autores
todavía advierten alguna función para las políticas nacionales, limitadas ahora a
promover la construcción de un "Estado competitivo". Según esta visión, los límites a la
efectividad de las políticas públicas estarían dados por su "capacidad efectiva para
promover un clima de inversión relativamente favorable para el capital transnacional".
En las antípodas de los primeros están quienes subrayan las especificidades en las
políticas y arreglos institucionales y regulatorios nacionales como características
dominantes de un sistema internacional todavía basado en la supervivencia del Estado-
nación.
GEOGRAFIA UNIVERSAL COMPARADA
AMÉRICA – EUROPA
Limita por el Norte y el Este con el océano Atlántico; por el Oeste con el océano Pacífico;
por el Sur con el Paso de Drake, que lo separa de la Antártica, de donde confluyen las
aguas de los océanos Atlántico y Pacífico.
Su punto más bajo está en la península de Valdés (- 40 m.) y su punto más alto en la
cima del nevado del Aconcagua (Argentina).
2. GEOMORFOLOGÍA Y GEOLOGÍA
Sistemas Orográficos
En América del Sur hay tres grandes sistemas orográficos:
1. Sistema Andino
2. Sistema Brasileño
3. Sistema de Parima.
Los nevados más altos de la Cordillera Andina son: Aconcagua, Tupungato, Mercedario y
Ojos del Salado.
Mesetas:
- Altiplano Boliviano - Mesetas del Collao y Bombón
- Meseta de Cundinamarca (Colombia) - Meseta de Quito
- Meseta Brasileña y Mato Grosso - Meseta de La Patagonia
Llanuras:
- Llanura Amazónica - El Gran Chaco y las Pampas
- Los Llanos del Orinoco (Venezuela)
3. SISTEMA HIDROGRÁFICO
Sistemas fluviales
Sudamérica posee los ríos mas largo y caudalosos del mundo.
RÍO AMAZONAS
El Amazonas forma la Cuenca Colectora más grande del mundo, que sobrepasa los
7.000 000 Km.2 Su ancho es variable, alcanzando en su desembocadura 241
kilómetros. Su longitud sobrepasa los 6,760 kilómetros, desde su nacimiento más
remoto.
El río Amazonas es navegable en toda su longitud y tiene en sus márgenes importantes
puertos fluviales, como Iquitos en Perú y Manaos y Belén en Brasil.
Sus aguas irrumpen con violencia entre las aguas del Océano Atlántico, produciendo un
ruido característico conocido con el nombre de “pororoca” 300 Km. mar adentro, todavía
sus aguas son dulces.
Los afluentes mas importantes del gran río Amazonas son: Napo, Putumayo, Negro,
Madeira
RÍO ORINOCO
El río Orinoco tiene una cuenca limitada por la cordillera de los Andes y el Sistema de
Parima. Recorre los Llanos del Orinoco y desagua en el océano Atlántico, formando un
gran delta. Está unido al sistema fluvial del Amazonas a través del canal de Casiquiare.
LAGOS
a. El Lago Maracaibo, el más extenso que se le localiza en el extremo nor occidental
de Venezuela, con 12,780 km² de superficie, vierte sus aguas en el golfo de
Venezuela.
b. El Lago Titicaca, en el Altiplano peruano – boliviano. es además, el lago navegable
más alto del mundo con 8,380 Km 2, para cuyo efecto cuenta con dos importantes
puertos lacustres: Puno en el Perú y Huaqui en Bolivia. Su único afluente es el río
Desaguadero, que vierte sus aguas en el lago Poopo, en Bolivia.
4. CLIMATOLOGÍA
3. Sistemas Hidrográficos
Sistemas fluviales
Los ríos de América Central se agrupan en dos vertientes hidrográficas:
En la vertiente del Atlántico son importantes los siguientes ríos: - Polochic, Managua,
Ulúa, Patuca, Coco, Grande y San Juan.
En la vertiente del Pacífico, hay pocos ríos: Choluteca, San Pablo y Santa María
Lagos: Nicaragua y Managua.
4. Climatología
1. Localización Geográfica
América del Norte es parte del continente americano situado en el hemisferio boreal.
Su territorio se extiende desde el círculo polar ártico hasta el extremo meridional de
México (15º de latitud norte). Tiene una superficie de 23 477 000 km².
Sus límites, son:
- Al norte con el océano Glacial Ártico
- Al sur y al oeste, con el océano Pacífico y América Central
- Al este con el océano Atlántico
2. Geomorfología y Geología
Sistema Orográfico
El relieve de América del Norte comprende dos grandes sistemas orográficos:
B. Las Cordilleras Sierra Madre Occidental, Sierra Nevada y Sierra de las Cascadas, se
localizan en el extremo occidental del continente.
3. Sistemas Hidrográficos
Sistemas Fluviales
Los ríos que vierten sus aguas en el océano Glacial Ártico, son: Makenzie, Churchil.
Los ríos de la vertiente del Atlántico, son:
El río San Lorenzo, es el “río colector de las aguas de los Grandes Lagos”: Superior,
Michigan, Hurón, Erie y Ontario. Entre los lagos Erie y Ontario se encuentran las
cataratas del Niágara.
El río Mississipi es el más importante de América del Norte, por ser el escenario de
las actividades económicas más productivas del mundo. Sus principales afluentes
son: el Missouri, y el Arkansas, ambos por la margen derecha; y el Ohio por la
margen izquierda.
Otros ríos importantes son: el Hudson, y el Potomac,
4. Climatología
En América del Norte hay una gran variedad de climas debido a la presencia de varios
factores climáticos como son: la latitud, los grandes sistemas orográficos occidentales,
la Gran Llanura Central, la presencia de corrientes marinas y la oceanidad y
continentalidad de las áreas geográficas.
En América del Norte se distingue los siguientes tipos de climas:
Clima ártico, demasiado frío, con inviernos muy crudos y veranos tibios, pero breves.
Clima frío continental, que se localizan entre los 45º y los 55º de latitud norte, desde
el Atlántico, hasta las Montañas Rocosas.
El clima frío marítimo, que corresponde al litoral del Pacífico, entre Canadá y Alaska.
El clima templado, que corresponde a las regiones de latitudes medias, es decir, la
Llanura Central, desde cerca al golfo de México hasta la zona de los Grandes Lagos y
desde el Atlántico hasta las Montañas Rocosas.
Clima subtropical, que corresponde a las costas del golfo de México con veranos
secos e inviernos lluviosos. Está bajo la influencia de la corriente cálida del Golfo.
Clima tropical, es decir cálido, húmedo y lluvioso, que corresponde a la vertiente
oriental de Sierra Madre Oriental, en México, es decir las costas del golfo de México.
Clima árido que corresponde a la Gran Cuenca y los desiertos sur occidentales de
América del Norte: Nuevo México, Arizona, California, Colorado, Utah y el noroeste de
México.
EUROPA
1. Localización Geográfica
El continente europeo se sitúa en el Hemisferio Norte y corresponde a la prolongación
occidental de Asia. Sus límites, son:
Por el norte, con el océano Glacial Ártico
Por el sur, con el mar Mediterráneo.
Por el este, los montes Urales y el mar Caspio que lo separan de Asia
Por el oeste, con el océano Atlántico.
Tiene un litoral bastante irregular, con pronunciados accidentes (golfos, penínsulas e
islas). Tiene una superficie de 10. 498. 169 Km2.
2. Geomorfología y Geología
El relieve europeo está conformado por varios sistemas orográficos o cordilleras,
extensas mesetas de altitudes medias y grandes llanuras.
Sistemas Orográficos
Europa es en verdad un de los continentes más accidentados de la Tierra. Presenta los
siguientes sistemas ortográficos:
Los Alpes, que se extienden sobre Italia, Suiza, Francia, Austria y Alemania. Es el
sistema orográfico más importante de Europa Occidental. Se plegó en la era
terciaria, como la cordillera de los Andes, en América del Sur. El Monte Blanco es la
cima más alta del sistema.
Los Apeninos, donde destaca el volcán Vesubio, el monto Corno y el volcán Etna en la
isla de Sicilia, Stromboli.
Los Montes Cárpatos.
Los Montes Dinámicos
Los Alpes Escandinavos
Los Montes Urales, señala el limite entre Europa y Asia.
Los Montes Cáucaso entre el Mar Caspio y el Mar Negro, que tiene como pico más
elevado el Elbruz, con 5642 m. de altitud, es la más alta de toda Europa.
Llanuras. Las llanuras europeas constituyen las áreas de mayor concentración humana y
desarrollo. Destacan entre ellas:
o La llanura Noreuropea o La llanura de Hungría
o La llanura Rusa o La llanura de Po
Accidentes litorales
Europa posee penínsulas y golfos notables, muy conocidos a nivel mundial.
En el Mar Mediterráneo se localizan las siguientes penínsulas e islas:
o Península Itálica, Balkánica.
o Isla Baleares, Córcega,
Cerdeña,Malta, Sicilia, Creta, Chipre
Sistemas Fluviales
Los ríos que vierten sus aguas en el océano Glacial Ártico son: El río Onega, Duina
Septentrional.
Los ríos que desaguan en el océano Atlántico son: Guadalquivir, Tajo, Duero, Sena,
Rhin, Weser, Elba.
Los ríos que desaguan en el Mar Negro, son: Don, Danubio(más internacional de
Europa) y Dniéper.
Los ríos que desaguan en el Mar Caspio, son los más importantes por su caudal y
longitud y esta constituido por los siguientes ríos:
4. Climatología
En Europa hay una gran variedad de climas, como consecuencia de tres principales
factores: la latitud, la altitud y la Corriente de Golfo.
El clima frío, caracterizado por invierno muy frío y con grandes precipitaciones de
nieve. La temperatura desciende en invierno por debajo de los 0º C.
Los países bajos destacan como la nación más densamente poblada de Europa. Los
países nórdicos en tanto, presentan densidades más bajas y muy inferiores a la media
europea.
En toda Europa existe una gran diversidad étnica y lingüística; sin embargo, prevalece
la familia lingüística indoeuropea, con sus tres grupos principales: El latino, el
germánico y el eslavo.
1. Localización Geográfica
Asía es el continente más extenso de la Tierra, tiene 44. 383. 590 km². . Se localiza
en el hemisferio oriental, al Este de Europa y también en el hemisferio Norte, entre la
línea ecuatorial por el Sur y los 77º de latitud Norte. Sus limites, son:
2. Geomorfología y Geología
En el Asia distinguimos diferentes sistemas orográficos, varias mesetas y muchas
llanuras. Gran parte de los sistemas orográficos se plegaron durante la era terciaria,
como los Andes, pero a diferencia de éstos, se orientan de oeste a este, debido a que
fueron plegados por las placas Arábiga e Indo australiana, que se desplazan de sur a
norte.
Sistemas Orográficos
Asia presenta los sistemas ortográficos más altos del mundo y los principales, son:
El sistema de Himalaya, que se extiende al este de la meseta de Pamir, en
dirección sudeste, a lo largo de 2400 Km. En esta cordillera se encuentran los
picos más altos del mundo, siendo los más importantes: el Everest (8 848 m); el
Kanchenyunga (8 585 m) y el Lhotse (8400 m.).
La cordillera de Karakorum, situada entre la meseta de Pamir, por el oeste, y el
extremo occidental de la meseta del Tíbet, se extiende en sentido paralelo a la
cordillera de Himalaya, de la que le separa el profundo valle del río Indo. Su pico
más elevado es el Godwin Austen (8611 m).
Los montes Kuen Lun, plegados en el paleozoico, que se extienden en dirección
este, desde la meseta del Pamir, Limita por el lado norte a la meseta del Tibet.
Tiene 2696 kilómetros. Su pico más elevado es el Muztag (7724 m).
El Sistema Tien Shan, que se extiende también desde la meseta de Pamir en
dirección noreste, a lo largo de 3000 kilómetros, sobre el territorio de China. Este
sistema tiene también el nombre de montes Celestes. Su cima más alta es el pico
Pobiedy (7439 m).
El Sistema del Indokush, que se extiende desde la meseta de Pamir, en dirección
suoeste sobre el territorio de Afganistán y Pakistán, donde está su pico más
elevado: el Tirich Mir (7690 m).
Mesetas
Meseta de Pamir
Meseta de Anatolia, en Turquía
Meseta del Decán
Meseta de Mongolia
La meseta del Tíbet, la más extensa de la Tierra, está a más de 4000 m sobre el
nivel del mar. Se halla situada en la zona occidental de China
Llanuras
Llanura de Siberia, que abarca toda la zona norte de Asia, desde los montes
Urales por el oeste hasta el océano Pacífico por el este.
Llanura de Manchuria, que se prolonga hasta Korea, irrigada por el río Amur.
Llanura China, irrigada por los ríos Amarillo o Hoang Ho y Yang Tse Kiang.
Llanura Indogangética en el norte de la India.
Accidentes litorales
En el continente asiático encontramos los siguientes accidentes litorales:
Península de Arabia (la más extensa de la Tierra), Indostán, Indochina y
Corea.
Golfo Pérsico, Bengala y Tonkin.
Isla Borneo, (segunda más extensa de la Tierra).
3. Sistemas Hidrográficos
Sistemas Fluviales
Los ríos que vierten sus aguas en el océano Glacial Ártico se caracterizan por
permanecer congelados durante nueve meses al año. Los principales ríos son: Obi,
Yenisey, Lena.
Lagos
En Asia están los lagos mas notables del mundo, algunos. Entre los más importantes
destacan:
El Mar Caspio, el lago más grande de la Tierra, que tiene 371 000km 2. En él
desaguan los ríos Volga y el Ural.
El Mar Aral, en la meseta de Kazajstán
El Mar Muerto, que es el depósito de agua más salado del mundo.
El lago Balkash, formada sobre una profunda depresión tectónica, tiene 1
620 m de profundidad
4. Climatología
Asia presenta las siguientes zonas climáticas:
Zona de Clima Ártico. Corresponde a las grandes llanuras de Siberia y Manchuria,
situadas al norte del continente, en donde la latitud es el factor climático más
importante. El clima es frío, con largos inviernos, que coinciden con la noche, de
seis meses.
La Zona de Clima Desértico. Abarca los grandes desiertos tórridos del Asia
ubicados a la altura del trópico de cáncer y se extiende hasta los 35º de latitud
norte.
La Zona Climática de Alta Montaña. Esta zona está formada por las áreas
geográficas ocupadas por los principales sistemas orográficos del Asia y las
grandes mesetas.
La zona de Clima Monzónico. Se extiende en el extremo sudoriental del Asia. El
verano es cálido y lluvioso, mientras que el invierno es templado, pero seco (sin
lluvias).
La zona de Clima Templado. Este clima corresponde a los países de latitudes
medias, como China Japón, Corea, que están bajo la influencia del mar. El clima
se caracteriza por tener veranos cálidos y secos, e inviernos fríos y lluviosos.
PAÍSES DE ASIA
SUPERFICIE
PAÍSES
EN KM2
POBLACIÓN CAPITAL IDIOMA MONEDA
Afganistán 652 090 28 533 000 Kabul Pashutu y dari Afgani
Arabia Saudita 2 149 690 25 191 000 Riyadh Árabe Riyad
Azerbaiyán 86 600 8 337 000 Bakú Azerí Manat
Bahrein 691 716 000 Manama Árabe Dinar
Bangladesh 143 998 141 745 000 Dacca Bengalí Taka
Brunei 5 765 473 000 B. S. B. Malayo Dólar de Brunet
Bhután 47 000 1 051 000 Thimbu Dzonkha Ngultrum
Camboya 181 035 13 168 000 Pnom Penh Kmer Riel
China 9 596 961 1300918000 Beijing Cjino Uian
Chipre 5 867 934 000 Nicosia Griego y turco Libra chipriota
Emiratos Árabes Dirham
Unidos 83 600 4 629 000 Abu Dhabi Árabe
Estados Federados de 702 101 000 Pelikir Inglés Dólar USA.
Micronesia
Filipinas 300 000 83 868 000 Manila Filipino Peso filipino
India 3 287 590 1086 600 000 N. Delhi Hindi, Inglés Rupia
Indonesia 1 919 443 218 765 000 Yakarta Indonesio Rupia
Irán 1 648 000 67 727 000 Teherán Farsi o persa Rial
Irak 438 317 25 581 000 Bagdad Árabe Dinar Iraquí
Israel 21 946 6 975 000 Jerusalén Hebreo Siclo
Japón 377 815 127 621 000 Tokio Japonés Yen
Jordania 91 860 5 645 000 Amman Árabe Dinar
Kazajstán 2 213 000 15 793 000 Alma-Ata Kasajo Rublo
Kirguiztán 198 500 5 153 000 Bishkek Kirguís Rublo
Kuwait 17 818 2 501 000 Alma Ata Árabe Dinar de Kuwait
Al Kuwait.
Líbano 10 400 4 545 000 Beirut Árabe Libra libanesa
Malasia 329 749 25 633 000 K.Lumpur Malayo Dólar malasio
Maldivas 298 323 000 Malé Maldivo Rufiyaa
Mongolia 1 565 000 2 550 000 Ulan Bator Mongol Tughrik
Myanmar 676 552 50 161 000 Yangón Birmano Kyat
Nepal 140 797 24 705 000 Katmandú Nepalés Rupia nepale.
Omán 271 950 2 759 000 Mascate Árabe Rial omaní
Pakistán 91 095 159 220 000 Islamabad Urdún Rupia
Qatar 11 000 781 000 Doha Árabe Riyal de Q.
República de Corea 99 016 48 268 000 Seúl Coreano Won
Rep. Dem. Pop. De 236 800 5 862 000 Vientiane Lao Nuevo kip
Lao
Rep. Pop. Dem. de 120 538 22 895 000 Pyong Coreano Won
Corea Yang
Singapur 618 4 263 000 Singapur Malayo Dólar de S.
Siria 184 004 18 093 000 Damasco Árabe Libra Siria
Sri Lanka 65 610 19 640 000 Colombo Cingalés. T. I. Rupia
Tailandia 514 000 63 823 000 Bangkok Tal o siamés Baht
Taiwán 36 000 22 489 000 Taipei Chino Nuevo Dólar
Tayikistán 143 100 6 665 000 Dushanbe Tayakistaní Rublo
Turkmenistán 448 100 5 714 000 Achkhabad Tarcomano Rublo
Turquía 779 452 71 326 000 Ankara Turco Lira de T.
Uzbekistán 447 400 26 408 000 Tashkent Uzbeco Rublo
Viet Nam 329 556 81 500 000 Hanoi Sanaa Vietnamita Dong
Yemen 527 968 20 282 000 Árabe Riyal Yemenita
ÁFRICA
1. Localización Geográfica
África es el único continente cuyo territorio se encuentra en los cuatro cuadrantes
terrestres (hemisferios: oriental, occidental, norte y sur), porque sobre su territorio se
cruzan el ecuador geográfico y el meridiano de Greenwich. El continente africano con
sus 30 053 170 km2, es el tercero más extenso del mundo, y ocupa cerca de la quinta
parte de la superficie total del planeta.
2. Geomorfología y Geología
El continente africano se caracteriza por estar conformado por una extensa meseta,
que abarca la mayor parte de su territorio. Las llanuras son escasas y se localizan es
sus costas.
En su zona oriental hay grandes fractura o fallas de la corteza terrestre, que son, en
la actualidad, grandes lagos.
Sistemas Orográficos.
Los sistemas orográficos más importantes que se localizan sobre el continente
africano, son:
Los Montes Atlas, en el extremo noroeste en los territorios de Marruecos y
Argelia, cuyas mayores cimas superan los 4.200 m. de altitud.
Los Montes Ahaggar y Tibesti, que son sistemas aislados situados al sur de
Libia y Argelia y al norte de Níger y Chad. Estos montes sobresalen en la gran
meseta que sirve de escenario al desierto de Sahara.
El Macizo de Etiopía donde tiene su origen el Nilo Azul.
La Cordillera del Kilimanjaro, que se eleva sobre la meseta de los grandes
Lagos.
Los Montes Drakemberg o Dragones, cerca del litoral oriental de Sudáfrica.
Mesetas: Matabeles.
Accidentes litorales
Su litoral presenta pocos accidentes geográficos. No obstante destacan.
El cabo de Buena Esperanza
El golfo de Guinea
El Cabo Verde
El canal de Suez
Frente a su litoral oriental se encuentra una gran isla llamada Madagascar, separada
del continente por el estrecho de Mozambique.
3. Sistemas Hidrográficos
Sistemas fluviales
Los ríos africanos más importantes son:
o El Nilo: es el mayor río de África y también el más largo del mundo con 6950 Km.
de longitud. Es el más explotado del continente, en su curso hay numerosas obras
hidráulicas. La más importante de todas ellas es la gran presa de Assuán que
genera 10 000 000 de kilowatios de energía eléctrica. El Nilo desagua en el mar
Mediterráneo.
o El Congo es el segundo en el mundo por su caudal, superado sólo por el río
Amazonas y, también, el segundo en cuanto a la extensión de su cuenca
(3690000 km2). Forma la catarata Livingstone.
o El Zambeze, que desagua en el océano Indico, después forma la catarata Victoria.
o El Orange, en Sudáfrica.
o El Níger, uno de los más internacionales del continente.
Mares
o Mar Mediterráneo que comparte con Europa y Asia
o Mar Rojo, el mar más salado de la Tierra
4. Climatología
El territorio africano es un continente esencialmente de climas cálidos. Destacan los
siguientes climas:
El clima ecuatorial, es decir, con altas temperaturas durante todo el año y
abundantes lluvias. Corresponde a los territorios de Camerún, Gabón, Congo y
Zaire. La vegetación es de selva ecuatorial.
El clima tropical o de sabana, que es cálido y con menor cantidad de lluvias.
Corresponde a los territorios de Nigeria, sur de Sudán, Kenya, Tanzania, Zambia y
Angola.
Clima árido o seco, con temperaturas muy altas en el día y bajas en las noches y
escasez de lluvias. Corresponden a los grandes desiertos situados en los trópicos:
Sahara, Libia y Nubia en el hemisferio norte y el desierto de Kalahari, en el
hemisferio sur.
Clima templado o mediterráneo, en donde las temperaturas son altas en verano y
moderadas en invierno.
Clima de alta montaña, que corresponde a las altas cordilleras y mesetas de la
zona oriental, en donde la temperatura disminuye con la altitud.
En el desierto de Sahara el más extenso del mundo con ocho millones de km 2 la
temperatura asciende durante el día a más de 50º C. y durante las noches desciende
por debajo de 0º C. Hay escasa humedad atmosférica y las lluvias ocasionales se
presentan después de algunos años, formando los uadis.
SUPERFICE
PAÍSES
EN KM2
POBLACIÓN CAPITAL MONEDA
Angola 1 246 700 13 303 000 Luanda Kwanza
Argelia 2 381 741 32 660 000 Argel Dinar argelino
Benin 112 622 7 889 000 Porto Novo Franco CFA
Bphuthatswana 44 000 2 200 000 Mmambatho Rand Sudafricano
Pula
Botswana 600 372 1 748 000 Gaberones Franco CFA
Burkina Faso 274 122 13 242 000 Uagadugú Franco de Burundi
Burundi 27 834 6 620 000 Buyumbura
Cabo Verde 4 003 582 000 Praia Escudo
Camerún 475 442 16 239 000 Yaundé Franco CFA
Ciskey 8 500 862 000 Bisho Rand sudafricano
Comoras 1 862 770 000 Moroni Franco de Comora
Franco CFA
Congo 342 000 3 846 000 Brazaville Franco CFA
Cote D’ivore 322 463 16 964 000 Yamoussoukro
Chad 1 284 000 9 819 000 N’djamena Franco CFA
Djiboutí 23 200 721 000 Djibutí Franco de Djibouti
Birr
Egipto 1 001 449 73 688 000 El Cairo Libra egipcia
Eritrea 117 600 4 400 000 Asmara
Etiopía 1 221 900 72 383 000 Dais Abeba Birr
Gabón 267 667 1 412 000 Libreville Francos CFA
Gambia 11 295 1 500 000 Banjul Dalasi
Ghana 238 537 21 509 000 Accra Cedí
Guinea 245 857 9 231 000 Conakry Francos de Guinea
Guinea Bissau 36 125 1 500 000 Bissau Peso de Guinea
Franco CFA
Guinea Ecuatorial 28 051 356 000 Malabo Dinar
Jamahiriya Árabe Libia 1 759 540 5 612 000 Trípoli
Kenya 582 646 32 405 000 Nairobi Chelín
Lesotho 30 355 1 826 000 Maseru Loti
Liberia 111 370 3 520 000 Monrovia Dólar liberiano
Madagascar 587 040 17 493 000 Antananarivo Franco malgache
Kwacha
Malawi 118 484 11 956 000 Lilongwe Franco de Malí
Malí 1 240 192 9 507 000 Bamako
Marruecos 458 730 30 698 000 Rabat Dirham
Mauricio 2 045 1 270 000 Port Louis Rupia mauriciana.
Ouguiya
Mauritania 1 030 700 3 030 000 Nuakchott Metical
Mozambique 799 380 19 284 000 Maputo
Namibia 824 292 1 937 000 Windhoek Rand
Níger 1 267 000 12 984 000 Niamey Franco CFA
Nigeria 923 768 137 163 000 Lagos Naira
República Centroafricana 622 984 3 707 000 Bangui Franco CFA.
Rwanda
26 338 8 491 000 Kigali Franco de
Ruanda
Santo Tomé y Príncipe 964 124 000 Santo Tomé Dobra
Senegal
Sychelles 196 722 10 933 000 Dakar Franco CFA.
453 100 000 Victoria Rupia de Seyechelles.
Sierra Leona 71 740 5 260 000 Freetown Leone
Somalia 637 657 8 391 000 Mogadisho Chelín de Somalia
Sudáfrica 1 221 037 46 070 000 Pretoria Rand
Sudán 2 505 813 39 141 000 Jartum Libra de Sudán
Swazilandia 17 364 1 200 000 Mbabane Lilangeni
Tanzania 945 087 36 159 000 Dar Es Salaam Chelín de Tanzania.
Togo 56 785 3 643 000 Lomé Franco CFA
Transkei 41 002 3 373 000 Umtata Rand sudafricano.
Dinar de Túnez
Túnez 163 610 10 362 000 Túnez
Uganda 236 036 26 19 5 017 Kampala Chelín de Uganda.
Rand sudafricano
Venda 7 460 529 000 Thohoyandou
Zaire 2 345 409 36 672 Kinshasa Zaire
Zambia 752 614 10 780 000 Lusaka Kwacha
Zimbabwe 390 580 12 019 000 Harare Dólar de Zimbabwe
OCEANÍA
1. Localización Geográfica
Oceanía es el continente menos extenso de la Tierra. Se localiza abarcando parte de
los siguientes hemisferios: Hemisferio Sur, Hemisferio Norte, Hemisferio Oriental e
incluso el Hemisferio Occidental. es esencialmente insular con algo más de 30 000
islas, que se agrupan en cuatro grandes áreas geográficas denominadas:
Australasia
Melanesia
Micronesia
Polinesia.
La Australasia, está conformada por dos grandes islas: Australia y Nueva Zelandia.
Australia es la isla de mayor extensión que hay en la Oceanía. Tiene una superficie de
7 682 300 km2.
La Melanesia, significa islas negras, en alusión a la oscura piel de sus habitantes. Está
conformada por el grupo de islas situadas al oeste de la línea internacional del cambio
de fecha, teniendo como límite norte a la línea ecuatorial. Papua Nueva Guinea, Islas
Salomón, Nueva Caledonia, Archipiélago de Bismarck, Fidji.
La Polinesia significa muchas islas. Está conformada por numerosas islas situadas al
este de la línea internacional del cambio de fecha. Tonga, Cook, Kiribati, Tuvalu,
Pascua, Niue, Tokelau.
2. Geomorfología y Geología
La región de australasia es muy antigua. Hace mas de 300 millones de años formaba
parte de Godnwana, conjuntamente con África, India y la Antártica.
En cambio los demás conjuntos geográficos (Melanesia, Micronesia y Polinesia) y
Nueva Zelandia, son de formación reciente, son de origen volcánico.
Accidentes Litorales
Oceanía cuenta con una gran diversidad de accidentes litorales, como por ejemplo.
EL golfo de Carpentaria, Estrecho de Tasmania, Cook. Bahía Australiana.
3. Sistemas Hidrográficos
Sistemas Fluviales
La red red hidrográfica de mayor relevancia se encuentra en Australia donde destacan
los siguientes ríos: Murray, con su afluente el Darling y el Fitzroy
Lagos
El lago más importante del continente es Eyre situado en Australia.
Mares
El Oceanía se encuentra el segundo mar más extenso de la Tierra: el Mar de Coral en
la parte oriental de Australia. Otro mar importante es el mar de Tasmania.
4. Climatología
En términos generales los territorios situados en el norte de Australia y en la mayor
parte de las islas que conforman la Melanesia, Micronesia y Polinesia tienen clima
tropical, es decir, caluroso, húmedo y lluvioso, por encontrarse en zonas de baja
latitud, pero en el extremo sur oriental de Australia y Nueva Zelanda impera un clima
templado. La parte central y occidental de Australia tiene un clima árido o desértico.
PAÍSES DE OCEANÍA
PAÍSES SUPERFI. POBLACIÓN CAPITAL IDIOMA MONEDA
EN KM²
Australia 7 682 300 20 141 000 Canberra Inglés Dólar de Australia
Estados Federados de 702 107 000 Palikir Inglés Dólar USA
Micronesia
18 274 Dólar de Fiji
Fiji
876 000 Suva Fijiano – Inglés
Islas Marianas del 458 22 000 Saipán Inglés Dólar USA
Norte
Islas Marshall
181 100 000 Majuro Inglés y marsha Dólar USA
Islas Salomón
28 476 566 000 Honiara Inglés Dólar de las Is. S
Kiribati 717 100 000 Bairiki Inglés Dólar de Australia
Nauru 21 10 000 Yaren Nauruano e Ing. Dólar de Austral.
Nueva Zelanda 269 057 4 131 000 Wellington Inglés – Maorí
Palau 458 20 000 Koror Inglés Dólar USA
Papua–Nueva Guinea 461 691 4 205 000 Port Moresby Inglés Kina
Samoa Occidental Apia
2 831 200 000 Samoano e Ing. Tala
Tonga 748 100 000 Nukualofa Tongano e Ing. Paanga
Tuvalu 25 13 000 Funafuti Inglés Dólar de Tuvalu
Vanuatu 14 763 200 000 Port. Vila Bislama, Inglés y Vatu