Science">
Humbolt
Humbolt
Humbolt
Alexander von Humboldt (Berlín, 1769 – 1859) fue un polímata y está considerado el
padre de la geografía moderna universal. Naturalista de extraordinària polivalencia, sus
viajes de exploración le llevaron a América del Sur y del Norte y también el Ásia
central. Su vastísimo nivel de conocimiento abarcó diversas áreas de la ciencia, el arte y
las humanidades: la etnografía, la antropología, la física, la zoología, la climatología, la
oceanografía, la astronomía, la geografía, la geología, la mineralogía, la botánica, la
vulcanología...
Junto al joven botánico y cirujano francés Aimé Bonpland, Alexander von Humboldt
visitó los actuales Estados de Venezuela, Cuba, Colombia, Ecuador, Perú, México y
parte de los Estados Unidos. En estos lugares levantó mapas físicos e insertó,
novedosamente, las líneas isotermas; estudió los volcanes de los Andes; descubrió la
corriente marina posteriormente bautizada con su nombre; recolectó numerosas plantas
y describió un millar de especies analizando su distribución en función de la altitud,
latitud y temperatura; expuso las características de gran cantidad de especies zoológicas.
Cuando Humboldt empezó a publicar los resultados de su expedición, se hizo popular
en los medios cultos de toda Europa i se convirtió en el más célebre naturalista.
Hoy en día, el legado de Alexander von Humboldt es más actual que nunca. Su forma
de pensar y de actuar encuentra su continuación en conceptos actuales como la
interdisciplinariedad y el trabajo en redes, la valoración de la biodiversidad y la
ecología, la interculturalidad y el pensamiento cosmopolita
Geografía:
Es la ciencia que estudia el espacio terrestre. Una de las clasificaciones divide la
Geografía en dos ramas: la Geografía regional, que estudia los rasgos de las regiones
de la Tierra, y la Geografía general, que establece principios generales a partir del
análisis de los grandes aspectos que afectan al planeta de forma global.
Su importancia:
La geografía posee una enorme diversidad de ramas, pero a grandes rasgos se divide en
dos principales perspectivas:
Geografía general. Como su nombre lo indica, aspira a la comprensión del
planeta como un todo orgánico, aunque desde diversas perspectivas puntuales.
Para ello se subdivide en:
o Geografía humana. Dedicada al estudio de los seres humanos y sus
comunidades, culturas, economías e interacciones con el medio
ambiente. A su vez abarca la geografía de la población, geografía rural,
geografía urbana, geografía económica, geografía política, geografía
social, geografía histórica, geografía cultural, etc.
o Geografía física. Dedicada por el contrario al estudio de los procesos y
factores de tipo natural que se dan en el mundo, ya sea en la atmósfera, la
hidrósfera o la geósfera. Abarca la climatología, paleogeografía,
hidrología, hidrografía, glaciología, etc.
Geografía regional. Comprende el planeta a partir de sus subdivisiones en
países, naciones, Estados, regiones, comarcas, etc., en distintas escalas de detalle
y de precisión.
Historia de la geografía:
La Geografía es una de las ciencias mas antiguas del mundo ya que el génesis de su
nombre proviene del griego geo, que significa “Tierra”, y grafía, que significa “estudio
o tratado”, la misma aplica para el estudio y la descripción de la Tierra, la cual para la
antigüedad fue entendida como el estudio del Planeta basado en el eje central del
universo, mas no como una pequeña parte o agregado del mismo universo infinito
Nació en la Grecia Antigua gracias a la obra de Eratóstenes (276-194 a. C.) y del
también historiador Heródoto (484-420 a. C.), quienes se interesaron particularmente
por el estudio de las distintas regiones de la superficie terrestre conocida por su cultura,
así como de las poblaciones que las habitaban.
El concepto moderno de Geografía tuvo sus inicios en la segunda mitad del siglo XVIII.
Metodología geográfica:
Principio de causalidad
-Este principio permite reconocer la causa o causas que dan origen al fenómeno
de manera directa y en el lugar en que se manifiesta
Principio de relación
-Este principio establece las conexiones mutuas entre los fenómenos, cuando se
dan como resultado o consecuencia
Principio de evolución
Principio de generalidad
-Este principio determina las repeticiones y las similitudes entre los fenómenos,
tanto en el espacio como en el tiempo