Sampling (Statistics)">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Analisis de Los Metodos de Muestreo de Poblacion Insectil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PINOTEPA

ALUMNO: GONZALEZ MARTINEZ GERARDO

TEMA: ANALISIS DE LOS METODOS DE MUESTREO DE POBLACION


INSECTIL

DOCENTE: MARÍN RAMÍREZ EFRÉN

ING. EN AGRONOMÍA

SEMESTRE: 10° GRUPO: A

SANTIAGO PINOTEPA NACIONAL


EL MUESTREO DE POBLACIONES DE ARTRÓPODOS: PRINCIPIOS Y
MÉTODOS

INTRODUCCIÓN
El muestreo de poblaciones de artrópodos consiste en contar una parte pequeña
del total de la población de un artrópodo y a partir de esta muestra estimar el nivel
absoluto de la población. Dos condiciones en cierto modo contrapuestas son
básicas para cualquier método de muestreo aplicado en producción integrada, la
sencillez y la precisión. La sencillez implica que el muestreo pueda llevarse a cabo
con relativa facilidad y en un periodo de tiempo razonable. La precisión es
necesaria para que los valores obtenidos representen fielmente a la población
absoluta y así podamos anticipar el daño que produce dicha población.
DEFINICIÓN DE LA UNIDAD DE MUESTREO
La unidad de muestreo es la parte de la planta o del medio en la cual se cuentan
los artrópodos. Debe ser apropiada al tamaño, a la distribución espacial y a la
abundancia del insecto que estamos muestreando. Depende también de otros
factores como el coste de la recogida y observación de esa unidad de muestreo.
La elección de la unidad de muestreo influirá en la medición de las pautas de
agregación espacial de la población. A medida que esa unidad de muestreo
aumenta o disminuye en tamaño en comparación con la unidad de muestreo
biológicamente relevante la pauta de distribución aparente tenderá en general
hacia la distribución al azar. Como norma general se puede decir que el tamaño
de la unidad de muestreo debe ser el menor cuando un organismo tiene una
distribución agregativa.
TIPOS DE UNIDADES DE MUESTREO
Las unidades de muestreo pueden clasificarse en cuatro tipos. Las unidades
absolutas de población absoluta miden la abundancia de artrópodos en relación
con una medida física del medio, como un área o volumen. Las unidades
absolutas de intensidad de población la refieren a una parte de la planta (hoja,
fruto, flor, conjunto de dos hojas y la rama que las une) o de la población de otro
artrópodo, en el caso de enemigos naturales (porcentaje de parasitismo). La
intensidad de población es más adecuada cuando se intenta relacionar el nivel
poblacional con los daños a la planta, y es por tanto la más empleada en
muestreos en Protección Integrada. Las unidades de muestreo son relativas
cuando la población se evalúa en relación a una unidad artificial, como una
trampa, un número de golpes sobre la planta o un tiempo fijo de observación. Por
último, el muestreo por índices poblacionales consiste en estimar la población por
productos o efectos de los insectos, y no contando estos directamente.
FORMA DE EVALUAR LAS POBLACIONES EN EL MUESTREO: TIPO DE
VARIABLE Y TIPO DE OBSERVACIÓN
Para evaluar el efecto de los productos debe definirse el tipo de variable y el tipo
de observación que se va a realizar en las unidades de muestreo. Las variables
pueden ser de tres tipos, cuantitativas, ordinales y cualitativas. Variables
cuantitativas son las que cuentan o miden insectos, daños o efectos en las
unidades de muestreo. Pueden ser continuas (peso, longitud), o discretas (número
de insectos, número de plantas muertas). Variables ordinales son aquellas que
indican simplemente el orden que ocupa la población en la unidad de muestreo
respecto a las otras unidades por su abundancia o tamaño. Por ejemplo, mucho,
bastante, poco, nada. Variables cualitativas son las que se refieren a un atributo
de la población que no se puede medir o contar, ni ordenar por su abundancia o
tamaño. Por ejemplo, presente o ausente, vivo o muerto, una especie u otra.
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS POBLACIONES.
Medida de la agregación Conocer la pauta de distribución dentro de un cultivo de
una población de artrópodos es un aspecto fundamental en el desarrollo de
métodos de muestreo. La dispersión de una población puede expresarse en
función del cociente entre la varianza y la media de la muestra, de forma que una
población es agregativa, contagiosa o agrupada cuando este cociente es mayor
que uno, una población está distribuida al azar cuando el cociente vale
aproximadamente uno, y es uniforme o regular cuando la relación varianza/media
(s2/m) es menor que uno. En agricultura la mayoría de las especies muestran
pautas de distribución agregativas, siendo bastante raras las al azar y las
uniformes.
Tamaño de la muestra
Si en una población de media m y desviación típica s tomamos varias muestras de
tamaño n, entonces la distribución de frecuencia de las medias de esas muestras
tiene de media m y de desviación típica s/?n. A esta desviación típica de la media
de las muestras se la conoce como error estándar de la media y nos da una idea
del error que podemos cometer al estimar la media real de una población
mediante una muestra de tamaño n y media m. Podemos definir la precisión que
deseamos para la estimación de la media fijando que el error estándar no supere
una cierta proporción de la media, por ejemplo, el 5%, el 10%, o el 20%. Entonces
el número n de unidades de muestreo se puede calcular del modo siguiente
(GREEN, 1970):
E . m = s / ?n de donde n = (s / E . m)2
siendo s/÷n el error estándar, m la media muestral, y E la precisión fijada como
proporción del error estándar respecto de la media, expresada en tanto por uno
(0,05, 0,1, ó 0,2 en los tres ejemplos anteriores). La precisión en la estima de la
media mejora al aumentar n, pero la cuantía de la mejora que se obtiene en la
precisión decrece progresivamente al aumentar n una cantidad constante. En
muestreos aplicados en Protección Integrada suele tomarse como valor de
E=0,25, que es el recomendado habitualmente en estudios extensivos de
poblaciones de insectos (SOUTHWOOD, 1978).

STRATIFICATION DEL MUESTREO


Conocer la parte de la planta en la cual la población es más abundante, presenta
una distribución más homogénea, o muestra una relación más estrecha con la
población total puede llevarnos a la decisión de muestrear solo ese estrato. Si
encontramos que el muestreo de una determinada parte de la planta detecta
niveles poblacionales que son representativos de la población total en la planta, es
decir, que existe una estrecha correlación entre ambos niveles, tomar solo esa
zona representativa puede significar una simplificación extraordinaria.
MUESTREO BINOMIAL
El número de unidades de muestreo para el cálculo de la densidad poblacional
con un nivel de precisión determinado se incrementa extraordinariamente si la
población se distribuye de forma agrupada en las unidades de muestreo. Muchos
insectos muestran poblaciones con elevada agregación y si además la media
poblacional es elevada el trabajo de muestreo puede ser muy grande. Para reducir
el esfuerzo del muestreo en las condiciones citadas, se ha desarrollado el
muestreo binomial. El muestreo binomial o por presencia-ausencia se basa en
contar las unidades de muestreo en las que existen o no existen artrópodos del
total de unidades de muestreo observadas en una muestra, es decir, no se
observan número de individuos por unidad de muestreo sino simplemente su
presencia o ausencia.
MUESTREO SECUENCIAL
Cuando se examina una parcela a fin de determinar si se alcanza el umbral
económico de tratamiento, es decir, si tomamos la decisión de tratar o no tratar, es
evidente que cuanto más lejos esté la media poblacional del umbral de tratamiento
menos unidades de muestreo hacen falta para darnos cuenta de que la población
se encuentra alejada de ese umbral. El muestreo secuencial se fundamenta en
este hecho y en él el número de unidades de muestreo no es fijo sino variable.
Generalmente se examinan las unidades de muestreo tomando pequeños grupos,
por ejemplo 5 ó 10, que teóricamente deben proceder de toda la parcela, y en
función del nivel observado en estos subgrupos se decide continuar con otro
subgrupo o tomar la decisión de tratar o no tratar. El muestreo por tanto continúa
hasta que se toma una decisión.

PROCEDIMIENTOS DE MUESTREO
MUESTREO DE INSECTOS VOLADORES
La estimación absoluta por unidad de volumen de aire se consigue con los
denominados procedimientos de succión. Existen también procedimientos
relativos de estimación de población en el aire, entre los que cabe citar las
trampas luminosas, trampas cebo y trampas pegajosas. Las trampas de succión
constan de un ventilador eléctrico que absorbe aire al interior de un cono en cuyo
extremo una gasa filtra y recoge los insectos. En el tubo donde se recogen los
insectos puede instalarse un sistema de discos que caen periódicamente y
separan las capturas en distintos intervalos de tiempos. Esto permite estimar no
solo la abundancia sino los periodos de actividad a lo largo del día de los insectos
capturados.

MUESTREO DE ARTRÓPODOS SOBRE LA PLANTA


Cuando los insectos se ven bien puede recurrirse al conteo directo, en el cual se
delimita una parte del hábitat y se cuentan todos los insectos que hay en él. La
delimitación puede hacerse con estructuras de alambre o madera. Puede tomarse
como unidad de muestreo una parte de la planta, como la hoja, y contar todos los
insectos en ella. El conteo directo puede llevarse a cabo en el campo a simple
vista o con ayuda de una lupa cuentahílos, y también en el laboratorio con ayuda
de lupas más potentes. Otro procedimiento es el del golpeo de la planta con un
palo colocando debajo de la zona golpeada una bandeja que recoge los insectos
que caen.
Esta bandeja debe ser de tamaño suficiente y de color tal que contraste lo máximo
posible con ellos (generalmente blanco). Éste es un procedimiento relativo en
general, pero en algunos insectos es tan efectivo que puede considerarse absoluto
como en coleópteros crisomélidos y curculiónidos, algunas larvas de lepidópteros,
y heterópteros. Otro procedimiento que puede llamarse de golpeo químico
consiste en aplicar un plaguicida de gran acción de choque a una planta, al aire
libre o encerrada en un recinto, recogiéndose los insectos muertos en láminas
situadas debajo de la planta.
BIBLIOGRAFÍA
BINNS, M.R., 1990: Robustness in binomial sampling for decision-making in pest
incidence. En Monitoring and Integrated Management of Arthropod Pests of Small
Fruits Crops. Editores N.J. Bostanian, L.T. Wilson, y T.J. Dennehy. Intercept Ltd.,
Andover, Hampshire: 63-79
BINNS, M.R.; BOSTANIAN, N.J., 1990a: Robust binomial decision rules for
Integrated Pest management based on the negative binomial distribution. Am.
Entomol., 36: 50-54.
BINNS, M.R.; BOSTANIAN, N.J., 1990b: Robustness in empirically based binomial
decision rules for integrated pest management. J. Econ. Entomol., 83: 420-427.
BLISS, C.I.; FISHER, R.A., 1953: Fitting the negative binomial distribution to
biological data. Biometrics, 9: 176-200.
FOWLER, G.W.; LYNCH, A.M., 1987: Sampling plans in insect pest management
bassed on Wald?s sequential probability ratio test. Environ. Entomol., 16: 345-354
GERRARD, D.J.; CHIANG, H.C., 1970: Density estimation of corn rootworm egg
populations based upon frequency of ocurrence. Ecology, 51: 237-245
GREEN, R.H., 1970: On fixed precision level sequential sampling. Res. Popul.
Ecol., 12: 249-251.

También podría gustarte