Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

1 CASO SIMULADO BIOPULPECTOMIA - Compressed

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

Universidad de Guayaquil

Facultad Piloto de Odontología


Formato estandarizado para casos simulados
CIAAM (Endodoncia)
CICLO II 2020- 2021
Semestre: 8.2 Docente: Dra. Jacqueline Cedeño

Estudiante: CAPELO CASADILLA JERENISE STEFANÍA

Reglas: El grupo de 5 estudiantes deben leer detenidamente el caso clínico presentado, analizar y
elaborar el protocolo de trabajo con la debida argumentación. En la argumentación de los pasos
clínicos debe ser respaldado a través de la revisión bibliográfica. Uno de los alumnos cumplirá el rol
de coordinador (a) del grupo, el cual deberá incentivar al trabajo en grupo y comunicar a su docente
la participación y cumplimiento de cada uno. Cada ítem de este formato tendrá una calificación.

CASO SIMULADO DE BIOPULPECTOMÍA


HISTORIA CLÍNICA Nº 1

Apellido y Nombre: Vélez Cabrera María Paula Edad: 22 Sexo: F P.D.: 26

Motivo de la consulta

El paciente acudió a la consulta por tener una caries dental y dolor cada cierto tiempo usualmente
con bebidas frías, el dolor no es continuo pero ya no lo soporta.

Historia Clínica General

El paciente no presenta ningún tipo de enfermedad sistémica. No es alérgica a ningún medicamento,


ni a la anestesia local que se le realizaría en caso de necesidad durante el tratamiento.

Interrogatorio o Anamnesis

El paciente indicó que hace tiempo había visto una pequeña mancha café en su diente, acudió a un
odontólogo y este le había aplicado sellantes, tiempo después empieza a tener molestias en la boca
por un tiempo que no había tomado asunto, posterior a esto se percata de que tiene un hueco y
caries por falta de dinero no acude al médico, hasta que empieza a tener dolor agudo al beber cosas
y masticar. En el momento de la consulta presentaba ligero dolor.

Examen Clínico:

a) Inspección extra oral: El paciente no presentaba ningún signo ni síntoma patológico en su fascie.
b) Inspección intraoral:
 De tejidos duros: la pieza dentaria presentaba una cavidad que ocupaba el ángulo
mesiopalatino de la pieza dentaria #26, presencia de cambio de coloración dentro de la
cavidad (caries). Las otras piezas dentarias se encontraban en buen estado.
 De tejidos blandos: la mucosa a nivel de fondo de surco palatino se presentaba algo
irritada.
 Estudios complementarios: se realizaron pruebas para determinar la vitalidad pulpar como
el test de la cavidad las cuales dieron positivo en percusión, pruebas térmicas y sensibilidad,
y palpación negativa, movilidad fisiológica y sondaje fisiológico. A exploración clínica se
determinó caries cercana a pulpa.
 RX: Se obtuvo una imagen ortorradial de la zona afectada, en dicha radiografía periapical
se puedo apreciar que la pieza 26 presentaba una caries cercana a pulpa con ligamento
periodontal aparentemente normal.
La cámara pulpar no presentaba particularidades.

A nivel radicular se podían observar 3 raices: 2 vestibulares y 1 palatinas cuyos ápices presentaba
ligero ensanchamiento del ligamento periodontal. Aparentemente presenta 3 conductos uno por
cada raíz.

Diagnóstico definitivo: Pulpitis irreversible sintomática (Según la AAE)


Tratamiento: BIOLPULPECTOMÍA
Pronóstico: Favorable

Argumentación: Por los datos obtenidos con la historia del dolor espontáneo en el segundo
cuadrante, con los exámenes extra e intrabucales que clínica y radiográficamente se apreciaba una
caries extensa y profunda, los test de vitalidad pulpar en donde se obtuvo percusión positiva,
sensibilidad aumentada +++, palpación negativa, movilidad y sondaje fisiológico, se llega a la
conclusión que la pieza dentaria Nº 26 presentaba un diagnóstico de pulpitits irreversible
sintomática. Las pulpitis irreversibles son procesos inflamatorios que provienen de la pulpa, la cual
no se recupera aun retirado el estímulo. En este cuadro la pulpa afectada se encuentra con vitalidad,
y en ella asienta un proceso inflamatorio persistente pese a que el estímulo que provocó su lesión
haya sido retirado cuya causa en este caso clínico se debe a la existencia de la caries profunda etapa
en la cual las bacterias invaden causando una inflamación de la pulpa. (Murillo Hesse, S. T., & Mgs.
Dra. Bustamante C, Gladys. (2012). PULPITIS IRREVERSIBLE. Revista de Actualización Clínica, 5, 1-6.)

Tratamiento: Protocolo de Trabajo

1. Analgesia: Se decidió realizar anestesia solo en las papilas gingivales para prevenir posibles
molestias que pudiera ocasionar el clamp del aislamiento. Para este paso se utilizó una
jeringa de tipo Carpulle a la que se le adosó una aguja tipo corta con extremo en bisel,
descartable y un tubo de articaína al 4%.
2. Remoción de tejido cariado y/o restos de obturación: Limpiamos la caries por completo
con fresa redonda de diamante y llegamos a cámara pulpar.
3. Aislamiento absoluto del campo operatorio: se trata de un paso imprescindible y esencial
para poder realizar la endodoncia, teniendo un campo libre y visible.
Para realizar este paso se utilizó:
a) Un arco de Nygaard-Ostby (de plástico, que brinda la ventaja de su radiolucidez y
no interfiere en la imagen radiográfica).
b) Un dique de goma.
c) Un clamp o grapas de molares colocado en la pieza 26 para facilitar las maniobras
endodónticas. Luego se realizó la descontaminación del campo operatorio (la goma,
clamp y diente) con una torunda de algodón embebida en alcohol. Por último se
colocó dentro de la boca del paciente por debajo de la goma dique un eyector de
saliva de plástico descartable conectado al suctor de potencia del equipo
odontológico.
d) Levantamos pared mesial con composite para contener el irrigante entre 4 paredes.

4. Apertura cameral: Este paso es muy importante en el desarrollo de la técnica endodóntica.


Debe responder a los principios básicos de preparación de las cavidades establecidos por
Black.
Los objetivos fundamentales son:
 Lograr un acceso directo al sistema de conductos radiculares permitiéndole al
instrumento alcanzar la longitud de trabajo (limite C.D.C: Limite entre el conducto
dentinario y el conducto cementario que se encuentra a 0,5-1 mm del límite anatómico
de la raíz). De esta manera el instrumento trabaja de manera libre permitiendo la
limpieza de todas las paredes del conducto.
 Se debe eliminar todo el techo cameral como así también los ángulos muertos y
retentivos.
 El tamaño de la cavidad de apertura debe ser pertinente al tamaño de la cavidad pulpar
coronaria, evitando desgastes exagerados que debiliten el remanente dentario y
perjudiquen la posterior rehabilitación de la pieza dentaria.

En el caso de los molares inferiores la cavidad de apertura se realiza en el centro de la cara


oclusal, el diseño es trapezoidal con base menor redondeada y orientada hacia distal y la
base mayor dirigida hacia mesial. Las paredes lingual y vestibular son convergentes hacia
distal. Se comienza en la fosa central con una piedra redonda y se extiende hacia la fosa
mesial, luego de eliminar el techo de la cámara se alisan las paredes con una fresa endo Z.

5. Localización de la entrada de los conductos : Una vez que hemos bajado la carga bacteriana
debemos localizar los puntos de entrada de los conductos con un instrumento de punta
rígida como es el explorador DG 16, deslizando dicho instrumento por el piso de la cámara
pulpar, no se recomienda utilizar limas manuales para este paso.

6. Neutralización del contenido séptico: inmediatamente luego de exponer la cámara pulpar,


se procede a la irrigación con hipoclorito de sodio (potente disolvente tisular y antiséptico),
durante 3 minutos, para eliminar la mayor cantidad de microorganismos en este espacio
(bajar la carga bacteriana) antes de ingresar con otro instrumento al interior del conducto
radicular.

7. Rx de la conductometría: Se obtuvo por método analógico y utilizando una técnica


mesiorradial, en la cual el cono del aparato de rayos se debe mover en 20º hacia mesial.
Esta técnica posibilita la disociación de los conductos mesiales. El registro de la longitud de
trabajo permite determinar el límite apical de la preparación quirúrgica. Obtenemos a
través de esta radiografía la longitud de trabajo procurando que se encuentre a 1 mm del
ápice radiográfico.

8. Conformación del sistema de conductos: para estos pasos se utilizo una técnica corono-
apical o crown-down , utilizando fresas gates glidden para los tercios cervical y medio y para
la zona apical el uso de limas manuales, cabe recalcar que durante el paso de un
instrumento a otro debemos utilizar sustancias irrigadoras que faciliten la instrumentación
como es el NaOCl AL 4.25%

La técnica nos ofrece las siguientes ventajas:

El ensanchamiento previo del orificio de entrada del conducto mejora la identificación de


los mismos y por ende la instrumentación porque al ensanchar primero los dos tercios
coronales se suavizan las curvas y favorece la eliminación de las limallas dentinarias ya que
el diseño de estas limas llevan hacia afuera del conducto los descombros, impidiendo el
empaquetamiento de los mismos en apical y por esto disminuye las exacerbaciones
postoperatorias Favorece la acción de las sustancias irrigadoras al aceptar un volumen
mayor de líquido. (Cohen 8ª edic. Cap. 8: Limpieza y remodelado del sistema de conductos
radiculares. Pág. 243) y (Schilder 1974. Cap. 9: Limpieza y conformación de conductos. Pág.
155-156)

9. Irrigación / aspiración: La irrigación es el pasaje de un líquido por el sistema de conductos


radiculares. Cohen dice:” que las limas producen la forma pero que son las sustancias de
irrigación las que limpian el conducto radicular” Objetivos:
 lavado y remoción de residuos por arrastre mecánico
 disolución tisular
 acción antimicrobiana
 lubricación, humectando las paredes del conducto y favoreciendo la capacidad de
corte de los instrumentos.
En este caso Realizamos el protocolo final de irrigación con activación sónica, tres ciclos:
NaOCl 4,25%, EDTA 17 % – NaOCl 4,25%.
 Las soluciones de hipoclorito de sodio liberan cloro en estado naciente. Muchos
autores como Grossman (1941), Gery Grey (1971) o Daughenbaugh (1980),
demostraron que las soluciones de hipoclorito de sodio a diferentes
concentraciones son capaces de penetrar, disolver y eliminar el tejido orgánico y los
residuos consiguientes, en los puntos inaccesibles del conducto radicular, a los que
no podían llegar las limas. Además el hipoclorito de sodio presenta las siguientes
propiedades: es desodorizante, disolvente tisular, bactericida,saponifica las grasas,
baja la tensión superficial lo que favorece la entrada de la solución irrigadora a todo
el sistema de conductos radiculares.
 La otra sustancia irrigadora utilizada fue el EDTA al 17%, esta tiene las siguientes
características: Actúa por quelación y elimina la porción mineralizada (parte
inorgánica) de la capa de barrillo dentinario, por esto se le debe añadir una sustancia
proteolítica como el hipoclorito de sodio para eliminar el componente orgánico. Es
de acción auto limitante, debido a que el quelador se consume.
Para realizar este paso se utilizaron jeringas tipo Luer descartables de 5ml con agujas
acodadas y sin bisel para favorecer el mojado de todas las paredes del conducto.

10. Obturación definitiva : El sistema de conductos fue secado con conos de papel estériles. L
De acuerdo a la asociación americana de endodoncia (AAE), una obturación adecuada se
define y se caracteriza por el llenado tridimensional de todo el conducto radicular, lo más
cercano posible de la unión cemento-dentinaria. La obturación es la última etapa operatoria
del tratamiento de conductos radiculares, y tiene valor fundamental en el éxito a mediano
y largo plazo, por lo que su objetivo final es la obturación completa del sistema de conductos
radiculares para lograr la preservación del diente como una unidad funcional sana. (Giudice
García, A., & Torres Navarro, J. (2014). Obturación en endodoncia - Nuevos sistemas de
obturación: Revisión de literatura. Revista Estomatológica Herediana, 21(3), 166.
https://doi.org/10.20453/reh.v21i3.232)
Las características ideales de la obturación del sistema de conductos radiculares son las
siguientes:
 Debe ser realizada de forma tridimensional para lograr prevenir la percolación y
microfiltración hacia los tejidos periapicales del contenido del sistema de conducto
radicular y también en sentido contrario.
 Utilizar la mínima cantidad de cemento sellador, el cual debe ser biológicamente
compatible al igual que el material de relleno sólido, y químicamente entre sí para
establecer una unión de los mismos y así un selle adecuado.
 Radiográficamente el relleno debe extenderse lo más cerca posible de la unión
cemento dentinal y observarse denso.
 El conducto obturado debe reflejar una conformación que se aproxime a la
morfología radicular. Así mismo, debe mostrar una preparación continua en forma
de embudo y estrecha en el ápice, sin excesiva eliminación de estructura dentinaria
en cualquier nivel del sistema del conducto, porque el material obturador no
fortalece la raíz ni compensa la pérdida de dentina.
 Es por esto la importancia de los diversos sistemas de obturación que aparecen y
cumplan estas características para el éxito de nuestro tratamiento de conductos
radiculares. (Giudice García, A., & Torres Navarro, J. (2014). Obturación en
endodoncia - Nuevos sistemas de obturación: Revisión de literatura. Revista
Estomatológica Herediana, 21(3), 166. https://doi.org/10.20453/reh.v21i3.232)
11. Reconstrucción coronaria: después de cortar los conos se procedió a limpiar la cámara
pulpar con una torunda estéril embebida en alcohol. Se seco con otra torunda estéril y se
obturó la corona con cemento de fosfato de zinc tratando de reconstruir de la mejor manera
posible el punto de contacto con la pieza vecina.
12. Retiro del aislamiento absoluto: una vez retirados clamp y goma dique se controló la
oclusión de la pieza con su antagonista.

13. Radiografía final: en la misma puede observar una buena obturación tridimensional y
compactada hasta el límite de trabajo y una reconstrucción provisoria aceptable.

14. Tratamiento farmacológico: Debido a que es un diagnóstico de periodontitis irreversible


sintomática, donde la carga bacteriana y su virulencia no es tan alta y el huésped posee sus
defensas altas, se recomienda administar antibióticos como amoxicilina, e antiiflamatorios
(AINES) por posible sintomatología posterior a la terapia endodóntica.
BIBLIOGRAFÍA

 Cohen 8ª edic. Cap. 8: Limpieza y remodelado del sistema de conductos radiculares. Pág.
243.
 Echeverría Elissalt, R. E., Duque Fuerte, M., Seino Dorbignit, C., Alemán López, S. T., &
Cabañas Lores, C. (1999). Nueva técnica de acceso cameral y localización de los conductos
en molares permanentes. Revista Cubana de Estomatología, 36(3), 240-248.
 Giudice García, A., & Torres Navarro, J. (2014). Obturación en endodoncia - Nuevos
sistemas de obturación: Revisión de literatura. Revista Estomatológica Herediana, 21(3), 166.
https://doi.org/10.20453/reh.v21i3.232
 Murillo Hesse, S. T., & Mgs. Dra. Bustamante C,. Gladys. (2012). PULPITIS
IRREVERSIBLE. Revista de Actualización Clínica, 5, 1-6.
 Schilder 1974. Cap. 9: Limpieza y conformación de conductos. Pág. 155-156
CASOS CLÍNICOS
SIMULADOS
CIAAM I-IV (Endodoncia)
Biopulpectomías

Trabajo pertence a 8/2

CAPELO CASADILLA JERENISE STEFANÍA


DATOS DEL PACIENTE
Nombre y apellido: Vélez Cabrera María Paula Edad: 22 AÑOS
Sexo: Femenino P.D.: 26

Motivo de la consulta Historia clínica general


El paciente no presenta ningún tipo
El paciente acudió a la consulta por
de enfermedad sistémica. No es
tener una caries dental y dolor cada
alérgica a ningún medicamento, ni a
cierto tiempo usualmente con la anestesia local que se le realizaría
bebidas frías, el dolor no es continuo en caso de necesidad durante el
pero ya no lo soporta. tratamiento.
INTERROGATORIO – ANTECEDENTES:
El paciente indicó que hace tiempo había visto una
pequeña mancha café en su diente, acudió a un
odontólogo y este le había aplicado sellantes, tiempo
después empieza a tener molestias en la boca por un
tiempo que no había tomado asunto, posterior a esto se
percata de que tiene un hueco y caries por falta de
dinero no acude al médico, hasta que empieza a tener
dolor agudo al beber cosas y masticar. En el momento de
la consulta presentaba ligero dolor.
SINTOMATOLOGÍA

Estímulo
Dolor desencadenante Duración

• Se mantiene el dolor
incluso al quitar el estímulo
• Espontaneo Provocado a cambio
térmico FRÍO • Se presenta
• Localizado
ocasionalmente
EVALUACIÓN CLÍNICA

Inspección extraoral Inspección intraoral


• De tejidos duros: la pieza dentaria presentaba una
cavidad que ocupaba el ángulo mesiopalatino de la
El paciente no presentaba pieza dentaria #26, presencia de cambio de
ningún signo ni síntoma coloración dentro de la cavidad (caries). Las otras
piezas dentarias se encontraban en buen estado.
patológico en su fascie
• De tejidos blandos: la mucosa a nivel de fondo de
surco palatino se presentaba algo irritada.
EVALUACIÓN CLÍNICA

• Movilidad • Palpación
0 -

• Sondaje • Percusión
Fisiológico +++
PRUEBAS VITALOMÉTRICAS

•Respuesta •-
moderada
Pruebas al frío.
Térmicas •+

Frío Calor
PRUEBAS VITALOMÉTRICAS
Pruebas de la cavidad:

Explorador Cucharilla Fresa Lima

Limpiamos la caries por


completo con fresa
redonda de diamante
y llegamos a cámara
pulpar.
EXAMEN
RADIOGRÁFICO
Se obtuvo una imagen ortorradial
de la zona afectada, en dicha
radiografía periapical se puedo
apreciar que la pieza 26
presentaba una caries cercana a
pulpa con ligamento periodontal
aparentemente normal.

La cámara pulpar no presentaba


particularidades.
Diagnóstico:

“ PULPITIS IRREVERSIBLE
SINTOMÁTICA


Murillo Hesse, S. T., & Mgs. Dra. Bustamante C, . Gladys. (2012). PULPITIS IRREVERSIBLE. Revista de
Actualización Clínica, 5, 1-6.
TRATAMIENTO BIOPULPECTOMÍA

Vázquez-de-León A, Mora-Pérez C, Palenque-Guillemí A, Sexto-Delgado N, Cueto-Hernández M. Actualización sobre afecciones pulpares. Medisur [revista en Internet]. 2008 [citado
2021 Ago 21]; 6(3):Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/549
PASOS OPERATORIOS

3. Desinfección del
1. Anestesia 2. Aislamiento campo operatorio
4. APERTURA

Echeverría Elissalt, R. E., Duque Fuerte, M., Seino Dorbignit, C., Alemán López, S. T., & Cabañas Lores, C. (1999). Nueva técnica de acceso cameral y localización de los
conductos en molares permanentes. Revista Cubana de Estomatología, 36(3), 240-248.
6. Localización del conducto 7. Permeabilización 8. Eliminación del PVN
9. CONDUCTOMETRÍA

Schilder 1974. Cap. 9: Limpieza y conformación de conductos. Pág. 155-156


10. Rx de
conductometría 11. Biomecánica 12. Conometría
13. PROTOCOLO DE
IRRIGACIÓN

Gutiérrez Hugo. (2007)Revista de la sociedad de endodoncia de Chile. pag. 4. https://www.socendochile.cl/upfiles/revistas/15.pdf


16. Corte de
14. Técnica de 15. Rx de penacho y limpieza
obturación condensación de cámara
19. Control de la
17. Sellado coronario 18. Rx final oclusión

También podría gustarte