Health Sciences">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Dimensión Vertical

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

DIMENSIÓN VERTICAL

El concepto de DV se refiere a la evaluación de la separación de los maxilares entre sí,

medida en el plano vertical. En todo individuo se reconocen tres dimensiones verticales:

 DV mínima. Corresponde al máximo acercamiento posible de los maxilares

entre sí. En el dentado natural está determinada por los contactos de la oclusión

máxima, es la DVO. Cuando la oclusión está mutilada y no existen contactos

entre las arcadas, la DV mínima puede estar determinada por el contacto del

reborde alveolar residual con el antagonista.

 DV máxima. Corresponde a la posición de apertura máxima.

 DVR Corresponde a la ubicación de la mandíbula en posición postural (PP).

Cuando el paciente se encuentra en PP, se establece entre las arcadas el ELIO.

Niswonger constató que el 80% de las personas tiene un ELIO de 3 mm y que

sus valores límites son 1 y 6 mm. Gillis expresó la fórmula DVO=DVR-ELIO,

de gran utilidad en los procedimientos clínicos para establecer la DV.

Entre la DV máxima y la mínima se reconocen infinitas posiciones intermedias que se

producen durante los actos funcionales de la mandíbula. [ CITATION MEL09 \l

12298 ]

Primero es necesario evaluar el contacto de los dientes ocultos restantes para determinar

el OVD apropiado. El clínico debe determinar si restaurar o mantener el OVD existente.

Ilustración Dimensión Vertical

1
FUENTE: [ CITATION Cha19 \l 12298 ]

Existen muchos métodos utilizados para evaluar la OVD. Todos los métodos coinciden

en un principio fundamental: durante el habla no debe haber contacto entre dientes

opuestos. Un OVD aceptable se caracteriza por paradas verticales (contactos posteriores

del diente) mantenidas sin desplazamiento del diente o interferencia horizontal. Cuando

un OVD existente es correcto, puede o no sea suficiente espacio restaurador para la

colocación de los dientes postizos colocados de manera consistente con el plano oclusal

apropiado.[ CITATION Cha19 \l 12298 ]

Ilustración Dimensión Vertical

FUENTE: [ CITATION Cha19 \l 12298 ]

La pérdida de espacio interoclusal no siempre implica pérdida de OVD. La ruptura de

los dientes comúnmente conduce a la pérdida de espacio restaurativo. En algunos

pacientes, a pesar de que el OVD existente es apropiado, la supererupción de los dientes

puede necesitar corrección antes de que la dentadura postiza parcial removible (RPD) se

fabrique. Esto se puede lograr mediante la enameloplastia, el tratamiento endodóntico

junto con el alargamiento de la corona y las coronas de cobertura total, la osteotomía

maxilar segmentaria o la intrusión ortodóncica de los dientes terminales. En algunos

2
casos, la extracción de dientes severamente supereruptos puede ser necesaria para

corregir la discrepancia del plano oclusal. [ CITATION Cha19 \l 12298 ]

Ilustración Dimensión Vertical

FUENTE: [ CITATION Cha19 \l 12298 ]

La dimensión vertical oclusal (DVO) es una medición en sentido vertical en el plano

frontal que establece la relación entre el maxilar y la mandíbula cuando los dientes están

en oclusión, pudiendo ser estos naturales o protésicos. Por ser una distancia que

depende del contacto dentario puede sufrir modificaciones en el tiempo. Es así como la

pérdida de las piezas dentarias provoca que esta dimensión vertical no se conserve.

Determinar y registrar la dimensión vertical oclusal adecuada es muy importante para la

rehabilitación funcional y fisionómica del paciente desdentado total, pero a la vez muy

difícil de registrar clínicamente. La determinación incorrecta de la dimensión vertical

oclusal puede significar el fracaso del tratamiento rehabilitador debido a alteraciones

estéticas y cambios en la actividad de la musculatura masticatoria [ CITATION Poz16 \l

12298 ]

3
Ilustración Dimensión Vertical Oclusal

FUENTE:[ CITATION Poz16 \l 12298 ]

DIMENSIÓN VERTICAL DE REPOSO

Se denomina la dimensión vertical de reposo, como la altura facial con la mandíbula

en su posición postural habitual. Es una de las posiciones mandibulares básicas, desde la

cual parten y terminan todos los movimientos mandibulares funcionales. La posición

postural mandibular corresponde a aquella relación en que se encuentra la mandíbula

con respecto al maxilar superior, cuando el sujeto está sentado confortablemente en una

posición ortostática, con sus labios contactando levemente y las piezas dentarias

superiores e inferiores en inoclusión, separadas por un espacio libre [ CITATION

Jor08 \l 12298 ]

Ilustración metodología de la posición de reposo

FUENTE:[ CITATION Men18 \l 12298 ]

4
La DVR se establece primero midiendo la distancia de dos puntos marcados

seleccionados (generalmente uno en la punta de la nariz y el otro en la barbilla)

utilizando métodos de fonética y deglución. El OVD tentativo se determina

posteriormente mediante la deducción de 2 a 4 mm de la medición del VDR para tener

en cuenta el espacio de descanso interoclusal. La evaluación de la OVD establecida por

el tratamiento de la dentadura postiza parcial continúa hasta que el paciente se sienta

cómodo y sin síntomas asociados con la articulación temporomandibular (ATM) y la

musculatura asociada. A menudo, el OVD debe incrementarse en incrementos y, como

resultado, este proceso puede llevar varios meses. Cuando hay interferencias oclusales

graves causadas por dientes mal posicionados, estas interferencias a menudo deben

eliminarse antes de que se pueda determinar la DVO adecuada. Cuando existen

pequeñas discrepancias entre CR y MIP y el paciente está asintomático, el médico

puede usar MIP como posición de tratamiento. [ CITATION Cha19 \l 12298 ]

Ilustración de la posición de reposo

FUENTE: [ CITATION Cha19 \l 12298 ]

ESPACIO LIBRE INTEROCLUSAL (ELIO)

El espacio libre interoclusal representa el espacio entre las superficies oclusales de

las arcadas maxilares con la mandíbula en posición de reposo. Es el resultado de la

diferencia entre la dimensión vertical postural o de reposo (DVP) y la dimensión

vertical de oclusión (DVO). Se considera en promedio de 2 a 4mm. Aunque algunos

5
autores mencionan que varía de 2 – 3 mm, mientras que otros dicen que varía de 1-

3mm. Independientemente a la posición de la cabeza, que como ya sabemos existen

muchas variantes de la misma durante el reposo y la vigilia [ CITATION Rom16 \l

12298 ]

Ilustración Espacio libre interoclusal

FUENTE: [ CITATION Enr11 \l 12298 ]


Para obtener esta posición se invita al paciente a que realice una serie continuada de

movimientos mandibulares de apertura y cierre, protusiones y lateralidades, en una serie

de máximas aperturas bucales de 2 minutos de duración cada una de ellas, o que lea un

libro en voz alta para provocar la fatiga muscular. Una vez terminados cada uno de estos

ejercicios la mandíbula irá automáticamente a la posición de reposo mandibular. Según

la clasificación de Kennedy la amplitud del espacio libre es la siguiente:

1. En las clases 1 con relaciones intermaxilares normales será entre 2 y 3 mm,

pudiendo aumentarse ligeramente y con mucha precaución.

2. En las clases II, con una relación intermaxilar marcada por una retrusión

mandibular, este espacio será entre 3 y 5 mm. su mayor amplitud es

consecuencia de la necesidad de poder hablar y morder alimentos.

3. En las clases III la relación intermaxilar se manifiesta por un prognatismo y

cuyo espacio libre es mínimo, de 1mm aproximadamente, ya que la distancia es

suficiente para llevar a cabo la masticación.

6
La DVO debería mantenerse en la mayoría de los casos, pero cuando se ha perdido y no

se dispone de datos comparativos o de dientes remanentes que ayuden, se puede

provocar un aumento excesivo o dar al paciente un DVO menor de la que precisa. En

estos casos de duda, la pregunta que formulamos siempre es saber cual es la base

tolerable o la altura a la que se deben colocar los dientes para obtener una nueva DVO

que proporcione un espacio libre fisiológico. En general, no es aconsejable aumentar la

DVO que con frecuencia se ecige por causas estéticas. [CITATION Mal \l 12298 ]

Bibliografía
Bassi, F., Previgliano, V., & Schierano, G. (2011). Rehabilitacion Protésica. Amolca.
Bocage, M. G. (2009). Prótesis parcial removible. Uruguay: Tradinco S.A.
Bogotá, F. d. (Febrero 2013). GUIA DE ATENCIÓN EN REHABILITACIÓN ORAL.
Universidad Nacional de Colombia , 50.
Carr, A. B., McGivney, G. P., & Brown, D. T. (2000). Prótesis parcial removible.
McCracken pro.
Chang, T.-L., Orellana, D., & Beumer , J. (2019). Fundamentos de Kratochvil de
prótesis parciales removibles. Road Batavia: Quintessence Publishing Co, Inc.
Craken., M. (2001). Prótesis parcial removible. México: Panamericana.
Enrique, E., Gisela, S., & Ed, M. (2011). Invasión del espacio libre interoclusal y sus
consecuencias fisiopatologicas: Dolor mio facial por aumento de la dimensión
vertical. Levantamiento de la mordida (2da parte). Oclusion.es.
Espinosa Chalén, S. J. (2017). dspace. Obtenido de
http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/7228/1/UDLA-EC-TOD-2017-
122.pdf
Espinosa, J. C., Irribarra, R., & González, H. (2018). Métodos de evaluación de la
Dimensión Vertical Oclusal. Scielo, 11(2), 9.
Grispan, D. (1970). Enfermedades de la boca. Buenos Aires: Editorial Mundi.
Iglesias, C., Navas, J., & Edison, S. (2007). Estudio Comparativo de Protesis Acrilicas y
Protesis Flexibles en edentulos parciales. (tesis de titulación). Universidad de
Cuenca Facultad de Odontologia, Cuenca.

7
Jorquera, C. (2008 ). Determinacion de la dimension vertical oclusal a través de la
distancia clínica angulo externo del ojo al surco tragus facial y la distancia
radiografica reborde externo de la orbitaal conducto auditivo externo. (Tesis de
lincenciatura) . Universidad de Chile Facultad de Odontologia, Santiago, Chile.
Koeck, B. (2007). Protesis Completa. España: Elsevier.
Llena Plasencia, J. (2008). Prótesis completa. . España.
Loza, D., & Valverde, R. (2006). Diseño de Protesis Parcial Removible. Madrid :
Ripano.
Loza, D., & Valverde, R. (2007). Diseño de la protesis parcial removible.
M, C. E. (2011). INFLUENCIA DE LA DETERMINACION DEL ESPACIO
DISPONIBLE MANDIBULAR. Scielo, 9.
Mallat, S. (2003). Protesis parcial removible y sobredentaduras. España: ElSevier.
Mc Cracken, M. (2006). Protesis parcial removible.
McCraken. (2006). Prótesis parcial removible. Madrid, España: Elsevier España, S.A.
Mendez, M. (2018). Oclusion Dental. Obtenido de (Documento en Linea):
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/5879/Claude_TES
IS_TITULO_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Moya, A. (2018). Estudio de la Dimensión Vertical en pacientes dentados, Edentulos
parciales y totales. ( Tesis de Titulación). Universidad Central del Ecuador,
Quito.
Ozawa Deguchi, J. Y. (1985). Prostodoncia Total. Mexico D.F: Universidad Nacional
Autónoma de México.
Ozawa, J. (2005). Edentulismo total. mexico.
Pozo, R. Q.-d., Sierra, M., Pozo, J. d., & Quiroga, R. (2016). Dimensión vertical
oclusal: comparacion de 2 métodos cefalometricos. Scielo, 9(3), 9.
Ramirez, L., Echeverria, P., Zea, F., & Ballesteros, L. (2013). Dimensión Vertical en
Edentados: Relación con sintomas referidos. Scielo, 31(2), 672-680.
Romero, A. (2013). Ameloplastia. Odontologos Ecuador.
Romero, J. (2016). Espacio libre interoclusal en las mordidas profundas: posibilidad de
extrusión de los sectores posteriores. OACTIVA Uc Cuenca, 1(3), 77 - 80.
Stewart, K., Rudd, K., & Kuebker, W. (1993). Prostodoncia Parcial Removible
( Segunda Edición ed.). Editorial Actualidades Médico Odontológicas
Latinoamérica, C.A.

8
9

También podría gustarte