Physics">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

2-Física Ii

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

SÍLABO
FÍSICA II

I. DATOS GENERALES
1.0 Unidad Académica : Ingeniería Industrial
1.1. Semestre académico : 2016 – 2B
1.2. Código : 1704-17202
1.3. Ciclo : III
1.4. Créditos : 04
1.5. Pre requisito : Física I
1.6. Duración : 16 Semanas
1.7. Horas semanales : 06
Horas presenciales Horas a distancia Total
Teoría Práctica Total Teoría Práctica Total
02 04 06 00 00 00 06
1.8. Docente (s) :

II. SUMILLA
La asignatura de Física II es de naturaleza teórico – práctico pertenece al
área de formación específica. Tiene como propósito brindar los conceptos
y principios básicos de la física y sus diversas aplicaciones en el mundo real.

Su contenido está organizado en las siguientes cuatro unidades didácticas:


Unidad I: Elasticidad y Oscilaciones.
Unidad II: Hidrostática e Hidrodinámica
Unidad III: Temperatura y calor.
Unidad IV: Termodinámica.
III. COMPETENCIA
Analiza y aplica con habilidad, sentido reflexivo y crítico los conocimientos
sobre los fenómenos físicos, principios y leyes relacionadas a elasticidad,
oscilaciones, hidrostática, hidrodinámica, temperatura y calor y
termodinámica. Específicamente en los campos que están íntimamente
relacionadas a la Ingeniería Industrial, entre ellas la mecánica de los fluidos;
como también para comprender el principio de funcionamiento de los
motores y sistemas en el desarrollo de otras asignaturas propias de la
carrera de Ingeniería Industrial; y en la solución de problemas durante el
desempeño profesional.

3.1 CAPACIDADES
 Clasifica los tipos de elasticidad en los materiales relacionando
esfuerzo y deformación.
 Formula la ley de Hooke.
 Analiza los principios y leyes relacionadas a oscilaciones
 Conecta los principios y leyes de la hidrostática e hidrodinámica.
 Aplica los principios y leyes de sobre temperatura y calor.
 Resuelve problemas relacionados a temperatura y calor.
 Establece los principios y leyes de la termodinámica

3.2ACTITUDES Y VALORES
 Aprecia la importancia del curso de física en su formación
profesional de Ingeniería
 Coopera en el proceso de aprendizaje utilizando la metodología
grupal
 Participa en el desarrollo de las prácticas de laboratorio
 Diseña nuevos experimentos y elabora guías de laboratorio
IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE I
ELASTICIDAD Y OSCILACIONES
CAPACIDADES:
a) Clasifica los tipos de elasticidad en los materiales relacionando esfuerzo y deformación.
b) Formula la ley de Hooke.
c) Analiza los principios y leyes relacionadas a oscilaciones.
HORAS HORAS A
SEMANA CONTENIDOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
PRESENCIALES DISTANCIA
Presentación y entrega del silabo. Entrega del contenido del trabajo
Prueba de evaluación diagnóstica. académico que se desarrollará
Elasticidad de los materiales durante el ciclo.
Esfuerzo y deformación Desarrolla la prueba de evaluación
Ley de Hooke diagnóstica.
Módulo de elasticidad Calcula el módulo de Young para
1 6 0
diferentes materiales
Resuelve problemas relacionados
con la ley de Hooke y relaciona lo
aprendido con ejemplos de su
carrera.
Entrega del Trabajo Académico
Movimiento armónico simple Desarrolla los conceptos,
(M.A.S). principios y leyes de MAS
2 6 0
Cinemática y Dinámica del M.A.S. Resuelve problemas
Energía del oscilador armónico

UNIDAD DE APRENDIZAJE II
HIDROSTÁTICA E HIDRODINÁMICA

CAPACIDADES: Conecta los principios y leyes de la hidrostática e hidrodinámica.


HORAS HORAS A
SEMANA CONTENIDOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
PRESENCIALES DISTANCIA
Estática de fluidos. Elabora ejemplos relacionados
Densidad. con la carrera usando los
3 Peso específico y presión. conceptos, principios y leyes sobre 6 0
Variación de la presión en un fluido estática de fluidos.
con la profundidad Resuelve problemas
Principio de Pascal y Arquímedes. Realiza experimentos sencillos
Tensión superficial. para explicar conceptos y
4 6 0
Problemas teóricos y prácticos. principios.
1ra Práctica Calificada Presenta casos de aplicación en la
ingeniería
Resuelve problemas
Desarrolla la 1ra Práctica
Calificada
Dinámica de fluidos. Características Verifica con ejemplos prácticos de
del movimiento. Fluido ideal. Líneas su carrera, los principios y
5 6 0
de flujo. Tubo de flujo. Problemas ecuaciones de la dinámica de
fluidos.
Ecuación de continuidad y de Compara la viscosidad para
6 Bernoulli. Líquidos reales. diferentes sustancias 6 0
Viscosidad.
UNIDAD DE APRENDIZAJE III
TEMPERATURA Y CALOR
CAPACIDADES
a) Aplica los principios y leyes de sobre temperatura y calor.
b) Resuelve problemas relacionados a temperatura y calor
HORAS HORAS A
SEMANA CONTENIDOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
PRESENCIALES DISTANCIA
Temperatura. Descripción Relaciona los conceptos de
microscópica y macroscópica. temperatura y equilibrio térmico
7 Temperatura y equilibrio térmico. con aspectos de la ingeniería 6 0
industrial.
Resuelve problemas.
Evalúa los efectos de la dilatación
térmica en los sistemas y
componentes que trabajan bajo
Medición de temperatura y escalas
temperatura.
8 termométricas. Dilatación térmica. 6 0
Resuelve problemas
EXAMEN PARCIAL
Primera entrega (avance) del
trabajo académico.
Desarrolla el Examen Parcial
9 Calor. Capacidad calorífica. Calor Diferencia la transferencia de 6 0
específico. Equivalente mecánico del energía según cambie la
calor. Cambios de estado. temperatura o la fase a través de
Problemas ejemplos.
Transmisión del calor. Conducción, Ejemplifica con casos prácticos las
10 6 0
convección y radiación. Problemas. formas de transmisión de calor.

UNIDAD DE APRENDIZAJE IV
TERMODINÁMICA

CAPACIDADES: Establece los principios y leyes de la termodinámica

SEMANA HORAS HORAS A


CONTENIDO CONCEPTUAL Actividad de aprendizaje
PRESENCIALES DISTANCIA
Calor y trabajo. Primera Ley de la Desarrolla ejemplos prácticos de
Termodinámica. su carrera, los conceptos de calor
11 y trabajo y la Primera Ley de la 6 0
Termodinámica.
Resuelve problemas
Aplicaciones. Procesos isotérmicos, Relaciona los procesos
12 isobáricos, isocóricos y adiabáticos y isotérmicos, isobáricos, 6 0
isocóricos, adiabáticos y otros, a
otros. los fenómenos que se presentan
en su carrera.
2da Práctica Calificada
Resuelve problemas
Segunda entrega (avance) del
Trabajo Académico
Desarrolla la 2da Práctica
Calificada
Máquinas térmicas. Segunda Ley de Elabora ejemplos prácticos de su
la Termodinámica. carrera sobre la segunda ley de la
termodinámica y las máquinas
13 6 0
térmicas específicamente en los
sistemas industriales.
Resuelve problemas.
Procesos reversibles e irreversibles, Describe con ejemplos prácticos
Ciclo de Carnot. de su carrera, los procesos
reversibles e irreversibles y el ciclo
de Carnot y Segunda ley de la
14 6 0
termodinámica,
específicamente en los sistemas
industriales
Resuelve problemas
Entropía: Procesos reversibles e Describe con ejemplos prácticos
irreversibles. Entropía. de su carrera, la Entropía,
15 6 0
Segunda Ley. procesos y segunda Ley.
Resuelve problemas
Presentación y sustentación del
Exposición del trabajo académico.
16 Trabajo Académico. 6 0
EXAMEN FINAL
Desarrolla el examen final
*El examen sustitutorio se desarrollará una semana después del examen final
V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Por la naturaleza de la asignatura, se desarrollará de manera
dinámica, con métodos de integración entre el estudiante y el
docente, se utilizarán estrategias del aprendizaje y enseñanza basada
en problemas y el estudio de casos a través de la investigación.

Para lograr las competencias se realizaran las siguientes actividades


de aprendizaje:

a. Método expositivo del docente


b. Participación guiada del alumno
c. Discusión grupal de casos
d. Análisis de resultados
e. Desarrollo de un trabajo de investigación (académico) o proyecto
grupal de una problemática que se aplique en ingeniería, el cuál
será desarrollado de manera progresiva.

VI. EQUIPOS Y MATERIALES


Equipos: Computadora, multimedia.

Materiales:

Impresos: Manuales tutoriales, guías de prácticas, hojas de


actividad.

Digitales: Presentaciones, Videos, Audio.

Medios electrónicos: Blackboard, Correo electrónico, direcciones


electrónicas relacionadas con la asignatura.

VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE


Procedimientos: Evaluación sumativa (examen parcial y examen
final).
Evaluación de proceso (avance procesual del trabajo de
investigación)
Frecuencia: semanal (evaluación permanente).
Ponderación: la obtención del Promedio Final (PF) será:
PF = (EPx0.30) + (EFx0.30) + (PPx0.40)
EP = Examen Parcial
EF = Examen Final
PP = Promedio de Prácticas
Autoevaluación: cada cuatro semanas (contenido actitudinal).
Coevaluación: presentación del avance del trabajo de investigación
general y sustentación final (1 por mes).

VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN


Bibliográficas
 Serway, R & Jewett, J (2015). Física para estudiantes de ciencias &
Ingeniería, vol 1. México: Ed. Cengaje Learning.
 Young, H.D. & Freedman R.A. (2015), Física Universitaria. Vol. 1, 13ª
edición. México: Ed. Pearson
 GiancolI, Douglas (2008) Física para universitarios. Vol. 1, 6ª
edición. México: Ed Pearson

Electrónicas
 http://www.angelfire.com/ultra/apuntesfisica/fluidos/hidrostres.pd
f si

 http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/
 https://grupo14fisicaquimica.wikispaces.com/file/view/CALOR+Y+T
EMP..pdf

También podría gustarte