Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Unidad Didactica Urogallo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

Edita: SEO/BirdLife

Textos: Área de Educación Ambiental y Voluntariado de SEO/BirdLife: Laura Benítez.

Ilustraciones: Vadim Gorbatov, José Manuel Martín, Greg Poole, Damián Retamar y Juan Varela.
Fotografías: BirdLife, Desmond Dugan, Antonio Fernández-Cid/CENEAM, Ignacio Ferrando, Siegi Klaus, Colin Leslie, Juan Martín Simón,
Matti Liimatainen-BirdLife, Antonio Real, José Manuel Reyero, RSPB, Jorge Sánchez, Carlos Sánchez/nayadefilms.com y Eduardo Viñuales.
Diseño y Maquetación: Simétrica, S.L.
Web: www.seo.org
www.lifeurogallo.es

Dirección: SEO/BirdLife
Avenida Chiclana, 8
39610 Astillero (Cantabria)
Tel. y Fax: 942 22 33 51

La elaboración y edición de esta unidad didáctica se enmarca en el proyecto LIFE+ 09 NAT/ES/000513 “Programa de acciones urgentes para la conservación del
urogallo (Tetrao urogallus cantabricus) y su hábitat en la cordillera Cantábrica, coordinado por la Fundación Biodiversidad y cofinanciado al 50% a través del programa
LIFE+, instrumento financiero de la Unión Europea para el medio ambiente. El proyecto cuenta como socios con las Comunidades Autónomas de Cantabria, Principado
de Asturias y Castilla y León, esta última a través de la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León; el Consorcio Interautonómico para la Gestión Coordinada
del Parque Nacional de los Picos de Europa; SEO/ BirdLife y con la financiación del Organismo Autónomo Parques Nacionales y la Fundación Iberdrola.
Índice

Página
Notas para el profesor......................................................................................................................... 4

Curiosidades ....................................................................................................................................... 5

TEMAS

1. Conoce cómo soy


Contenidos: descripción morfológica del urogallo cantábrico y su clasificación taxonómica.
Dimorfismo sexual. Pollos nidífugos. Taxonomía. Nomenclatura científica. ................................. 6

2. Mi alimentación
Contenidos: tipo de alimentación por épocas y descripción de los alimentos principales............ 10

3. ¿Quién se come a quién?


Contenidos: situación del urogallo dentro de la pirámide trófica. Explicación de la red trófica y sus
componentes. ................................................................................................................................... 15

4. Mi ciclo vital
Contenidos: desarrollo del ciclo vital del urogallo por estaciones. Funciones básicas del ciclo
vital. Invernada, celo, incubación, cría de pollos y dispersión de juveniles. ................................. 17

5. Los dominios del urogallo. El bosque húmedo más salvaje


Contenidos: descripción del hábitat del urogallo cantábrico. Generalidades sobre los ecosistemas
y hábitats, el bosque atlántico y su fauna asociada. Su distribución geográfica.......................... 21

6. Soy un ave en peligro


Contenidos: situación actual de la subespecie cantábrica. Definiciones y contexto de la categoría “en
peligro de extinción”. Herramientas legales de conservación. .............................................................. 27

7. Mis amenazas
Contenidos: amenazas que padece el urogallo en la cordillera Cantábrica. ................................. 29

8. Cómo podemos ayudar a la conservación del urogallo cantábrico


Contenidos: “Proyecto LIFE+ Urogallo cantábrico”. Campaña de conservación del urogallo can-
tábrico. Equilibrio natural. Desarrollo sostenible. Importancia de la conservación. ..................... 34

9. Glosario de términos................................................................................................................... 43

10. Bibliografía y páginas web ........................................................................................................ 44


11. Fichas de actividades

1. Conoce cómo soy

2. Mi alimentación

3. ¿Quién se come a quién?

4. Mi ciclo vital

5. Los dominios del urogallo. El bosque húmedo más salvaje

6. Soy un ave en peligro

7. Mis amenazas

8. Cómo podemos ayudar a la conservación del urogallo cantábrico

9. Un poco de todo

¡HOLA AMIGOS!
© Damián Retamar
Notas para el profesor

La unidad didáctica que se presenta está orientada a los profesores y alumnos de 1º y 2º de la E.S.O. e integra
en su temario contenidos curriculares de la asignatura de Ciencias de la Naturaleza (según lo establecido en
los Reales Decretos 116/2004 y 117/2004 del 23 de enero, B.O.E. de 10 y 18 de febrero de 2004, por los que se
desarrolla la ordenación y se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria).

El objetivo es dar a conocer al urogallo cantábrico para que, a través de su conocimiento, valoren, respeten
y ayuden a conservar a esta subespecie “en peligro de extinción” de gran valor ecológico.

La unidad didáctica está concebida para que el profesor trabaje y oriente los contenidos que se ofrecen junto
con el alumno, y para que éste, posteriormente, desarrolle las actividades de aprendizaje que le ayudarán a
adquirir un sentido crítico de la realidad del urogallo y su hábitat. Se presenta dividida en tres apartados:

¿? 1. Curiosidades. En esta sección se comentan datos curiosos relacionados con


el urogallo cantábrico y su influencia en la historia, además de otras anécdo-
tas que despertarán la curiosidad y el interés de los alumnos.

2. Temas. Son un total de ocho, que tratan sobre la ecología y biología del
urogallo cantábrico. En cada tema se desarrollan contenidos que de-
berán ser orientados por el profesor y adaptados al nivel más adecuado
para sus alumnos. Los temas ofrecen toda la información necesaria para
poder realizar las actividades del bloque siguiente.

3. Actividades. Son muy variadas y están pensadas para que el alumno


plasme todo lo aprendido en los temas anteriores de una forma divertida
e interesante. El conjunto de las actividades ofrecerá al alumno la opor-
tunidad de adquirir los conocimientos necesarios para adoptar su propio
criterio sobre la situación del urogallo cantábrico.

4
Curiosidades

• Los urogallos han recibido diversos nombres dependiendo de la época y el lugar. Por ejemplo en Cataluña se
llama “gall fer”, que significa gallo salvaje. En Galicia lo llaman “pita do monte”. En la montaña cantábrica es
conocido como “faisán”, por su larga cola, así como “gallo” o “gallón”, caso del macho, por su tamaño y as-
pecto parecido al gallo doméstico. Y como es lógico, a la hembra se la conocía por “gallina”. A los lugares con
presencia habitual de esta ave forestal se les solía llamar “gallineros”.

• Hay muchos topónimos (lugares geográficos) que hacen referencia a su presencia. Destacan entre ellos:
– Collado del Gallo, en Tejerina (León); Puerto del Faisán, en Rabanal de Abajo, cerca de Villablino (León);
El Gallo, pico de 1.745 m en Tejedo de Sil (León); Gallinero, en Tejedo de Ancares (León); otro pico lla-
mado Gallinero en la Vall de Benás (Huesca); Campellina de los Gallones, en Colinas del Campo de
Martín Moro (León); Brañagallones, en Tarna (Asturias); Riega de las Gallinas, en Las Ilces (Cantabria),
o Barranco de Campa la Gallina, en Zureda (Asturias).
– Otro dato toponímico, indicativo de que en la Sierra de la Demanda, en el Sistema Ibérico septentrional,
hubo urogallos es el Pico Gallinero. Según Javier Castroviejo, biólogo que describió por primera vez al
urogallo cantábrico en 1967, este animal se extinguió en esa zona en el siglo XVII.

• Hay datos de urogallo desde la Edad Media en los Pirineos occidentales, lo cual indica que era abundante
y conocido:
– En 1180, Sancho VI el Sabio, rey de Navarra, mandó escribir un libro de montería, el más antiguo de la
Edad Media. En 1165 este monarca organizó cuatro monterías en Roncesvalles en las que se cobraron
14 osos, 16 jabalíes, 15 corzos, 22 venados, 12 rebecos, 44 liebres y 65 faisanes. Recordad que el nom-
bre de faisán, inexistente entonces en España, es el aplicado al urogallo.

• Según algunos, el origen de su nombre “uro” deriva del griego “oura”, que significa cola. Urogallo por
tanto equivale a decir “gallo con cola”. Otros, en cambio, opinan que deriva del uro, una especie de toro
salvaje que se extinguió en Europa hace siglos, cuyo mugido era similar al canto del urogallo en celo.

• Los urogallos invierten todas sus fuerzas en conquistar al mayor número de hembras. Pero, a pesar de
tanto empeño, su relación con la hembra termina con el celo, dejando la tarea de incubar a la gallina.

• Aunque la mortalidad de los polluelos es muy elevada, pues aproximadamente sólo un 10% alcanza el año
de vida, es un ave muy longeva que puede vivir hasta veinte años.

• El urogallo cantábrico es muy parecido a su pariente cercano de los Pirineos, pero por vivir en lugares dis-
tintos han evolucionado de forma diferente y se diferencian, sobre todo, por el tamaño, color y el hábitat
que ocupan.

5
Tema 1 Conoce cómo soy

Conoce cómo soy

Hola amigos, mi nombre es Panchito y soy un

© Damián Retamar
urogallo cantábrico.
A través de estas páginas quiero enseñaros
cómo vivimos los urogallos, qué comemos y
cómo podéis ayudarnos a seguir en los montes
cantábricos, entre muchas otras cosas diver-
tidas. ¿Me acompañáis?

Cola desplegada
en abanico Plumaje pardo
anaranjado

Cuello azul
Pecho rojizo claro
verdoso
75-90 cm.

© Juan Varela
© Juan Varela

52-68 cm.

MACHO HEMBRA

El urogallo cantábrico (Tetrao urogallus cantabricus) es un ave con aspecto de gallina propia de las laderas de montaña y bosques
boreales. El macho se reconoce por su aspecto corpulento, gran tamaño y plumaje oscuro, con cuello coloreado en azul verdoso
y cola larga, que despliega en forma de abanico cuando se pavonea en época de celo. Su peso oscila entre los 3 y 4 kilogramos y
su estatura varía de los 75 a los 90 centímetros. La hembra, de menor tamaño, tiene un plumaje pardo anaranjado muy críptico,
para poder camuflarse, el pecho rojizo-anaranjado, cola larga y un tamaño de entre 52 y 68 centímetros. Pesa la mitad del macho,
entre 1.2 y 2 kilogramos.

Dos urogallos ibéricos

En la Península Ibérica existen dos subespecies de urogallo: la cantábrica (cantabricus) y la pirenaica (aquitanicus). Las diferencias
más notables entre ambas son el menor tamaño y pico más corto en el cantábrico. Además, el gallo es más pálido y tiene el cuello
visiblemente grisáceo con barreado negro, buche verdoso, y abdomen y pecho salpicados de motas blancas. Las hembras cantá-
bricas son bastante grisáceas, a diferencia de las pirenaicas.

6
Tema 1 Conoce cómo soy

Dimorfismo

La diferencia de morfología entre machos


y hembras de la misma especie se llama di-
morfismo sexual. En el caso del urogallo,
los machos tienen un plumaje más llama-
tivo con la intención de atraer a las hem-
bras. En cambio, ellas han adquirido un
© Siegi Klaus

aspecto mucho más discreto y adaptado al


entorno en el que se mueven. Con esta co-
loración pardusca, las hembras se camu-
flan para pasar inadvertidas ante sus
depredadores.

Sus pollitos son nidífugos, esto significa que


abandonan el nido nada más nacer. Su plu- © Carlos Sánchez/nayadefilms.com

© Colin Leslie
maje es muy críptico (de los colores del
suelo) para que depredadores como los zo-
rros, martas o gavilanes lo tengan difícil para
localizarlos.

Taxonomía

En la actualidad existen unos dos millones de tipos diferentes


de seres vivos. Dada esta enorme diversidad, para estudiar-
los se hace necesario reunirlos en grupos, según sus seme- Una de las pistas que per-
janzas y orígenes, siguiendo unas reglas estrictas de
asociación. Además, han de poseer una denominación con mite reconocer al urogallo
valor universal, independientemente de la lengua utilizada son sus huellas, pues es el
para la comunicación.
ave de mayor tamaño
Los seres vivos se clasifican según una serie de característi-
cas comunes. En primer lugar se agrupan por sus rasgos más adaptada a caminar por el
generales hasta terminar con los más específicos. La ciencia bosque atlántico.
que se encarga de la clasificación de los seres vivos se deno-
mina Taxonomía. Cada grupo clasificado recibe el nombre de
taxón. Un ejemplo de ello son las aves, los perros, los esca-
rabajos o los pinos.

Acción del proyecto LIFE+ Urogallo cantábrico: Dada la crítica situación de la subespecie, se ha puesto en funcionamiento el
Centro de Cría y Reserva Genética de Sobrescobio ubicado en el Parque Natural de Redes (Principado de Asturias), cuyos prin-
cipales objetivos son:
a) formación de un stock cautivo que actúe como reserva genética de la subespecie cantábrica de urogallo (Tetrao urogallus
subsp. cantabricus).
b) producción de individuos aptos para ser liberados en el medio natural y capaces de reproducirse una vez alcanzada la madurez.
c) investigación de aspectos ecológicos importantes para lograr desarrollar técnicas de cría de ejemplares que luego se adap-
ten al medio natural.

7
Tema 1 Conoce cómo soy

En este sistema de clasificación, un reino engloba todos los tipos que son parecidos. Un tipo abarca todas las clases que son pa-
recidas y así sucesivamente. Por otra parte, y si es necesario, incluyen subgrupos como, por ejemplo, el subtipo, la superclase o
la subclase.

Nomenclatura

Por último, los científicos asignan un nombre en latín a cada especie, que está compuesto de dos palabras. La primera es el nombre
genérico y la segunda el epíteto o nombre específico, que muchas veces es el nombre o apellido del descubridor de la especie.
A continuación vamos a hacer la clasificación del urogallo Panchito:

Los urogallos cantábricos (Tetrao urogallus cantabricus) per-


tenecen a la ESPECIE urogallo, subespecie cantabricus. Las
especies se agrupan en GENEROS. El género del urogallo es
Tetrao. Por ejemplo, el gallo lira (Tetrao tetrix) y el urogallo
son del mismo género.

Urogallo
cantábrico
Gallo lira

A su vez los géneros se reúnen en:

FAMILIAS. Panchito pertenece a la Familia tetraonidae. Las


tetraónidas son gallos de monte que se caracterizan por
tener los orificios nasales y las patas cubiertas de plumas,
incluso tienen los dedos o “raquetas” medio emplumados.
Son propias de los climas fríos y básicamente vegetarianas.
Nidifican en el suelo con puestas abundantes y sus pollos Urogallo
son nidífugos. Un ejemplo de especie de la misma familia es cantábrico
el lagópodo alpino (Lagopus mutus). Lagópodo
alpino

Todas las familias se agrupan en:

ÓRDENES. Faisanes, perdices y urogallos son del mismo


orden: galliformes. Se caracterizan por ser gallináceas te-
rrestres, omnívoras, que escarban en el suelo, dotadas de
picos cortos y fuertes, y costumbres sedentarias.
Urogallo
Perdiz
cantábrico
nival

8
Tema 1 Conoce cómo soy

Los órdenes se agrupan en CLASES. El urogallo es de la Clase


Aves, a la que pertenecen otras muchas especies como águi- Cárabo
las, gorriones o patos. Las aves tienen las siguientes caracte-
rísticas:
• Animales voladores.
• Cuerpo cubierto de plumas.
• Extremidades anteriores modificadas para el vuelo: alas.
• Sin dientes pero con pico. Urogallo
cantábrico
• Animales homeotermos, es decir son de sangre caliente.
• Respiración por pulmones.
• Corazón con cuatro cámaras.
• Reproducción sexual; fecundación interna; ovíparos con
desarrollo en huevos que presentan envolturas que prote-
gen y alimentan al embrión, y con cáscara.

Todas las clases se incluyen en un TIPO y un SUBTIPO. Si to-


mamos el caso de Panchito vemos que pertenece al tipo de
los cordados y al subtipo de los vertebrados. En esta cate-
goría se incluyen todas las especies de animales con un es-
queleto interno y una cuerda dorsal.

Urogallo
cantábrico
Tejón

Por último, los tipos se incluyen en REINOS. Al Reino animal


pertenecen tanto los vertebrados como los invertebrados.

Urogallo
Saltamontes
cantábrico

9
Tema 2 Mi alimentación

Mi alimentación los urogallos somos estricta-


mente vegetarianos en nuestra
etapa adulta, sin embargo nos
Los urogallos son animales con una nutrición heterótrofa. Esto sig- alimentamos de pequeños insec-
tos durante nuestros primeros
nifica que es incapaz de elaborar su propio alimento a partir de sus- meses de vida.
tancias inorgánicas, por lo que debe nutrirse de otros seres vivos
para poder cumplir sus funciones vitales.

En cambio, los autótrofos son aquellos que son capaces de elabo-


rar sus propios nutrientes a partir de sustancias inorgánicas. Un
ejemplo son las plantas.

Los autótrofos y los heterótrofos se necesitan mutuamente para po-


der existir.

ADULTO
VEGETARIANO

Grosellero
Arándano
Gayuba

Haya
© Juan Varela

Helecho

Acebo

Serbal

Fresa
Bellotas

10
Tema 2 Mi alimentación

Los pollitos comen insectos

Los pollos de urogallo, a diferencia de sus


progenitores, son insectívoros estrictos, al
menos durante el primer mes de vida. Con-
sumen pequeños inver tebrados como oru-
gas, hormigas y saltamontes, que cazan Acción del proyecto LIFE+ Urogallo cantábrico: Es muy
por sí mismos y que les apor tan las proteí-
nas suficientes para crecer más rápido y importante conservar el hábitat del urogallo, sobre todo
sobrevivir en esta delicada etapa. A medi- las áreas de crianza y alimentación, por ello en el
da que avanza el verano introducen los ve-
getales en su dieta y, poco a poco, van Proyecto LIFE+ se contemplan al menos dos acciones
sustituyendo los insectos hasta llegar a relacionadas. a) Apertura de claros en las zonas
tener ya en otoño, una alimentación simi-
lar a la de los adultos. supra forestales de matorral para favorecer tanto la
presencia de arandaneras como de pastos y vegetación
Durante los tres o cuatro primeros meses
que permanecen con su madre, los pollos herbácea donde abundan los insectos, único alimento
llegan a duplicar su tamaño, pero cuando de los polluelos durante sus primeras semanas de vida.
entra el invierno su dieta ya es vegetariana
y el alimento que encuentran tiene pocas b) Apertura de claros en el interior de los hayedos
calorías. Esto supone uno de los principa- para favorecer en el sotobosque especies de las que se
les problemas para la supervivencia de mu-
chos pollos tras abandonar el núcleo alimente el urogallo (arándanos, frambuesas, helechos,
familiar. fresas entre otros).

El arbusto
más deseado
© Damián Retamar

El arándano o arandanera es muy importante desde el punto de vista


ecológico, no sólo por ser la piedra angular de la dieta del urogallo y de
otros herbívoros, sino porque además protege el suelo de los bosques
de la erosión y contribuye a la formación de humus. Este arbusto de la fa-
milia de las Ericáceas puede alcanzar los 70 cm de altura. Tiene hojas al-
ternas y dentadas con pecíolos. El fruto es una baya de color rojo que se
torna negro azulado al madurar. Se distribuye en la mayor parte de las cade-
nas montañosas de Europa (en España en los Pirineos y en la cordillera Can-
tábrica), entre los brezales y en los bosques caducifolios y de coníferas.

El arándano es indispensable para la vida del urogallo can-


tábrico, pues en verano y otoño se alimenta de sus frutos y hojas. Durante el celo in-
giere gran cantidad de tallos, y los pollos se alimentan de las orugas que abundan en
esta planta.
© Juan Varela

11
Tema 2 Mi alimentación

La dieta del urogallo varía según la época del año, pues tiene que adaptarse a lo que cada estación le ofrece. Sin embargo, hay un
alimento fundamental, sin el cual no podría sobrevivir: El ARANDANO. Cuando este alimento escasea, el urogallo tiene que recurrir
a otras plantas y, durante los fríos inviernos, no le queda más remedio que consumir material poco nutritivo, como hojas y yemas
de árboles.

Un menú para cada estación

TIE
DE EMPO En invierno, los urogallos que habitan en los bosques del norte de Europa y en los Pirineos sobreviven co-
SCAS miendo grandes cantidades de acículas de pino y abeto. Sin embargo, en la montaña cantábrica sólo tienen
EZ esta dieta tan estricta los urogallos que habitan en los pinares relícticos como el pinar de Lillo (León) y en los
pinares de repoblación. En el resto de la cordillera Cantábrica, en los bosques nevados de frondosas, los ga-
llos se alimentan de hojas de acebo, yemas de haya y de abedul. Si no hay acebedas acuden a las zonas más
altas y pedregosas, batidas por el viento, donde picotean ramitas de enebro, brotes de brezo, tallos rastreros
de arándanos y helechos.

ENS
DE HALADA Cuando comienza la primavera y la nieve empieza a derretirse, aparecen otros alimentos más suculentos co-
IERB mo hojas de árboles, tallos de arándanos y helechos, y muchas gramíneas. Con esta dieta más nutritiva y va-
AS riada preparan sus reservas para la intensa época de reproducción que se avecina.

Fuente: Rodríguez, A. E. y Obeso, J. R. 2000. Diet of the cantabrian capercaille. Ardeola, 47(1).77-83.

12
Tema 2 Mi alimentación

DUL
VERACES FRUT El verano trae gran cantidad de frutos dulces y apetitosos que aportan, por su contenido en azúcares, un
NIEG
OS OS alto valor nutritivo a nuestros amigos. Ahora son las fresas, frambuesas y arándanos la gran tentación
para el paladar de los urogallos cantábricos.

LA
LLENDESPENSA El otoño también trae un periodo de bonanza alimenticia. La caída de las bellotas y hayucos, y los frutos
A de los serbales, majuelos, endrinos y escaramujos, entre otros, permiten a los urogallos hacer acopio de
reservas para afrontar el crudo invierno de la montaña cantábrica.

No todos los animales tienen el mismo


aparato digestivo, éste depende de la dieta
que mantengan. Los urogallos tienen un
estómago provisto de una especie de sacos
que poseen bacterias capaces de asimilar
la indigesta celulosa, de la misma forma
que lo hace un caballo o un burro. Ade-
más picotean material mineral (pequeñas
piedras) que les ayudan a triturar los ali-
mentos en la molleja.

Dieta del urogallo cantábrico


En la siguiente gráfica representa-
mos la composición de la dieta del
urogallo cantábrico.
Arándano

43% Helechos

15%

12%
30% Invertebrados
Hojas de árboles

13
Tema 2 Mi alimentación

A par tir del análisis de los excrementos puede conocerse


la composición de la dieta del urogallo en cada estación.
Además es curioso comprobar cómo en verano los excre-

© Juan Varela
mentos tienen un aspecto muy distinto al que adquieren
en invierno.

Excremento con acículas de pino.

Cuando salgas al campo a recolectar


frutos u otros suculentos manjares
que te ofrece la naturaleza, ten en
cuenta a la fauna del bosque. Nuestra
supervivencia depende, en gran parte,
del arándano.

14
Tema 3 ¿Quién se come a quién?

¿Quién se come a quién?


En cualquier ecosistema existen corrientes de energía y nu-
trientes relacionadas con la alimentación que se estable-
cen entre las distintas especies. Esta dependencia entre los Existen productores primarios, consumidores
seres vivos se llama cadena trófica o alimentaria. Depen-
diendo del lugar que ocupan los seres en esta cadena, for- primarios, consumidores secundarios, consu-
man parte de un nivel u otro de la pirámide trófica. midores terciarios y descomponedores. En la
siguiente pirámide o red trófica se represen-
tan sus componentes con un área propor-
cional al porcentaje de individuos.

PIRÁMIDE
O RED TRÓFICA

Los urogallos aparecen en


dos niveles tróficos diferentes,
pues actúan como consumido-
res primarios en su etapa adulta
y como consumidores secunda-
rios en su etapa de pollo.
© Juan Varela

15
Tema 3 ¿Quién se come a quién?

Cadena trófica o cadena alimentaria

© Damián Retamar

PRODUCTOS
PRIMARIOS ‰ CONSUMIDORES
PRIMARIOS ‰ CONSUMIDORES
SECUNDARIOS

Cada ser vivo ocupa su nivel trófico en la cadena. El primer nivel corresponde a los productores (organismos fotosinté-
ticos o plantas), el segundo a los herbívoros, el tercer nivel a los carnívoros, el cuarto nivel a los superdepredadores,
y existe otro nivel más que corresponde a los descomponedores, que actúan sobre los organismos muertos degradan-
do la materia orgánica en inorgánica, devolviéndola al suelo y a la atmósfera.

Acción del proyecto LIFE+ Urogallo cantábrico: Reducción de causas de mortalidad de la especie mediante estudios
sobre depredación y competencia. Se evaluará la necesidad de realizar acciones orientadas a la disminución de den-
sidades de estas especies, principalmente ciervo y jabalí, en zonas críticas de urogallo.

16
Tema 4 Mi ciclo vital

Mi ciclo vital

Co­
mo­cual­ quier­otro­ani­ mal,­los­uro­ -
llos­ne­
ga­ ce­si­ta­
mos­con­ se­guir­el­ali­ -
men­to,­bus­ car­pa­ re­ja,­de­fen­
der­nos­de
los­ de­
pre­ da­do­
res,­ ele­ gir­ las­ con­di­
-
cio­nes­ am­ bien­ta­les­ más­ fa­ vo­
ra­
bles­
pa­
ra­ nues­ tra­ vi­da,­ re­pro­du­
cir­nos...
en­de­fi­
ni­ti­va,­ne­ ce­
si­
ta­mos­cum­plir­el
ci­
clo­vi­ tal.­

El ciclo vital de cualquier especie se compone de tres funciones básicas:


• Función de nutrición: consiste en obtener la materia y la energía necesaria para vivir.
• Función de relación: se establece con el medio en el que se desarrolla y su misión es asegurar su supervivencia de-
sarrollando la mejor adaptación ante posibles cambios.
• Función de reproducción: es el objetivo de cualquier ser vivo; dejar perpetuados sus genes en sus descendientes
para asegurar la continuidad de su especie.
Observa la siguiente gráfica, en ella se representa el ciclo biológico y reproductor del urogallo.

CICLO
BIOLÓGICO
Y REPRODUCTOR
DEL UROGALLO
CANTÁBRICO
SEO/BirdLi­fe

Acción del proyecto LIFE+ Urogallo cantábrico: Gestión y control de las actividades humanas (cinegéticas, lúdicas e infraestruc-
turas) con el fin de evitar más pérdidas de urogallo. Esta es una especie muy sensible a las molestias. Las épocas de mayor
riesgo son el invierno y la primavera. Durante estos meses no se debe transitar por zonas con presencia de ejemplares.

17
Tema 4 Mi ciclo vital

Cuando el manto blanco del invier-


INVI no cubre las altas laderas cantábri-
ERNO
cas, los urogallos se refugian en las
ramas de los árboles donde, además
de encontrar cobijo, aprovechan sus
hojas o yemas para alimentarse.
Siempre eligen ramas despejadas y en pendiente por si han de salir vo-
lando en caso de que se acerque un depredador.
Los urogallos afrontan este duro periodo realizando escasos despla-
zamientos para gastar la mínima energía. De lo contrario, no podrían
sopor tar la crudeza de las ventiscas y las temperaturas tan bajas
que van mermando sus reservas de grasa. Por todo ello, este periodo
se denomina “de riesgo”.
Cuando la nieve comienza a derretirse los urogallos bajan frecuen-
temente al suelo donde comienzan una vida más terrestre, buscan

©­Va­dim­Gor­ba­tov
alimento herbáceo y se preparan para vivir el cortejo.

La retirada de la nieve permite


PRIM la aparición de los primeros
AVER manjares primaverales, que les
A darán energía para afrontar la
época de celo. El periodo repro-
ductor comienza a finales de mar-
zo y se prolonga hasta primeros de
junio. Con el fervor del cortejo los machos se entregan al ritual del can-
to y pavoneo, y están tan embelesados en esta tarea que se vuelven
muy vulnerables a los depredadores. Los machos defienden su parcela
de cantadero, donde se exhiben para atraer a las hembras.
En el ritual tienen especial importancia el plumaje, el movimiento
del cuerpo y el canto. El macho se sitúa en una rama al amanecer, ©­Va­dim­Gor­ba­tov
desde donde entona su cacareo. Si alguna hembra, atraída por tal
exhibición, se acerca, el macho baja del árbol, despliega su cola y,
danzando en círculos, acompasado por saltos y aleteos de lo más
sugerentes, trata de engatusarla. Los más experimentados machos
territoriales son los que más atraen a las hembras.

En siete segundos nuestro canto de cor-


tejo encadena las estrofas conocidas
como redoble, castañueleo, taponazo y
seguidilla (o refilo).

18
Tema
Cantadero
4 Mi ciclo vital

El cantadero es el lugar en donde los urogallos


realizan el cortejo nupcial. Se trata de zonas

©­Per­Weg­ge
aclaradas en laderas solitarias de montaña.
Allí, cada macho ocupa unas dos hectáreas al-
rededor del cantadero, situado en el centro.

Cortejo nupcial

uc
c, p
loc, clo
C
©­Da­mián­Re­ta­mar

©­Desmond­Dugan
La puesta
Consumadas las cópulas, entre abril y mayo, tiene lugar la puesta, formada por en-
tre seis y diez huevos. La hembra, la única que se ocupa de la incubación, busca lu-
gares recónditos en el suelo del bosque para establecer un austero nido formado
por plumas, ramitas y hojas.
©­Sie­gi­Klaus

La calidez del verano montano


VERA permite la eclosión de los huevos
NO
tras cuatro semanas de incubación.
Las hembras conducen a su prole
hacia los calveros o bordes del bos-
que soleados, donde abundan los
saltamontes, las orugas, las hormigas
y demás insectos, esenciales para el
©­Va­dim­Gor­ba­tov

engorde de los pollitos.

19
Tema 4 Mi ciclo vital

La crianza
La crianza de los pollos se prolonga hasta octubre. Este pe-
La incubación dura 27 días y a las riodo es tremendamente crítico, pues todos los estudios
24 horas de nacer un pollito ya realizados demuestran que sólo un porcentaje muy peque-
ño de los polluelos (el 10%) logran superar el primer año
está listo para seguir a su madre por de vida. En cambio, el urogallo tiene a su favor que los adul-
el bosque. tos tienen una gran longevidad (más de 15 años), lo que
permite la viabilidad de la especie.

Pasado el mes de octubre los pollos comienzan a independizarse de la madre, momento conocido
OTOÑ como dispersión juvenil. Para entonces, los jóvenes gallos ya han aprendido a desenvolverse en el
O
salvaje bosque y su alimentación es mayoritariamente vegetariana. En esta etapa procuran hacer
buen acopio de alimento para aumentar sus reservas energéticas de cara al invierno.
Los machos son más sedentarios, es decir, les gusta permanecer en la misma zona, mientras que
las hembras se alejan hasta diez kilómetros del lugar de nacimiento. Esta dispersión más amplia permite conectar a indivi-
duos de distintos valles entre sí, lo cual evita la endogamia y mejora la calidad genética de las poblaciones.

20
Tema 5 Los dominios del urogallo.
El bosque húmedo más salvaje

Los dominios del urogallo.


El bosque húmedo más salvaje

Debemos insistir en que la vida humana se desarrolla en estrecha relación con la naturaleza y que su funcionamiento
nos afecta directamente. Por ello, cuando hablamos de conser var el urogallo cantábrico, no sólo nos referimos a la es-
pecie, sino que también conlleva proteger y preser var su ecosistema que, al fin y al cabo, es par te de nuestro paisaje
y legado.

© José Manuel Martín

Es­
toy­ se­
gu­
ro­ de­ que­ te­ gus­
ta­ría­ que­
es­
te­ bos­
que­ can­tá­
bri­co­ tan­ es­
pe­cial
per­ma­
nez­
ca­así­du­ ran­
te­mu­cho­tiem­ po.
¡Tú­pue­des­ayu­dar­a­con­ser­var­lo!

21
Tema 5 Los dominios del urogallo.
El bosque húmedo más salvaje

Para entender el valor de la conservación es in-


En­ los­ eco­
sis­
te­mas
teresante tener claro conceptos como el de eco-
flu­
ye­ la­ ener­
gía­ y­
sistema y hábitat.
cir­
cu­la­la­ma­
te­ria.
Los ecosistemas son sistemas complejos en los
que interactúan un conjunto de elementos físi-
cos, el denominado biotopo (elementos no vi-
vos), y una comunidad de organismos vivos,
llamada biocenosis. Un río, un bosque o tu pro-
pia ciudad son ejemplos de ecosistemas.

El hábitat es el lugar dentro de un


ecosistema que reúne las condicio-
nes naturales para que viva una es-
pecie determinada. Los hábitats
pueden denominarse, según su es-
cala, como mesohábitat y microhá-
bitat. El primero, y de mayor escala,
alberga diferentes hábitats, mien-
tras que el segundo representa una
escala menor.
Atendiendo a estas definiciones va-
mos a introduciros al valioso hábitat
del urogallo, pues la mejor manera
de conservar la naturaleza es cono-
ciéndola.

‰ En esta ilustración se re-


presenta el hábitat idóneo
del urogallo: el ecosiste-
ma de bosque atlántico.

Los urogallos necesitan un ambiente


muy natural, es decir, que apenas ha-
ya sido modificado por el hombre. Es
un especialista de los bosques, en los
que elige aquellas parcelas más salva-
jes y maduras. Habitualmente vive en
bosques perennifolios (de pino negro
o silvestre), pero la particularidad es
que en la cordillera Cantábrica habitan
en bosques caducifolios, especial-
mente en hayedos, que pueden estar
asociados a robles, abedules o ace-
bos. Estas masas forestales deben
disponer de zonas abiertas que per-
mitan crecer al sotobosque, compues-
to especialmente por el indispensable
arándano.

22
Tema 5 Los dominios del urogallo.
El bosque húmedo más salvaje

Uno de los problemas principales del hábitat del urogallo es su fragmentación. Esto
significa que su espacio vital está siendo modificado y que incorpora elementos que
lo dividen y, con ello, a sus poblaciones. La construcción de infraestructuras (ca-
rreteras, tendidos eléctricos, estaciones de esquí, minas o canteras) y otras activida-
des como las molestias por cacerías, pistas y turismo, o los incendios, fragmentan su
hábitat. Este problema no sólo lo padece el urogallo sino que cada vez más afecta a
todo tipo de especies.

Acción del proyecto LIFE+ Urogallo cantábrico: Desarrollo de un programa de gestión y mejora de hábitat. El ob-
jetivo de esta acción es contribuir a proteger y mejorar las áreas ocupadas por el urogallo y disminuir sus causas de
mortalidad no natural, colisiones con vallados ganaderos u otras infraestructuras peligrosas.

Fauna asociada al urogallo

Mis vecinos del bosque húmedo


El bosque atlántico no sólo da cobijo a nuestro amigo el urogallo, ya que junto a
él podemos encontrar una gran biodiversidad.
La biodiversidad es la va-
riedad de las comunida-
des de seres vivos que se
encuentran en un ecosis-
tema.

En este ecosistema tan rico podemos encontrar insectos de lo más espectacular


como el ciervo volante y la rosalia alpina (en la foto), que viven en los viejos tron-
cos caídos que merodean los urogallos. Hay anfibios como la llamativa salaman-
dra, que vive entre la hojarasca húmeda; el tritón palmeado, habitante de las
fuentes naturales, y la rana bermeja, que desova en las turberas.

23
Tema 5 Los dominios del urogallo.
El bosque húmedo más salvaje

Entre los grandes mamíferos presentes en el bosque se encuentran carnívoros como el oso o el lobo; ungulados fores-
tales como cier vos, jabalíes y corzos, y los rebecos, que retozan en los peñascos. También hay mamíferos más peque-
ños como la mar ta, el gato montés y pequeños roedores vegetarianos. Entre las aves más destacadas encontramos al
petirrojo y a varias especies de pájaros carpinteros, como el pico mediano y el picamaderos negro, fáciles de localizar
por su tamborileo. En el sotobosque destacan especies como el chochín, carboneros, herrerillos, mosquiteros, zorzal
común o curruca capirotada. El busardo ratonero, el gavilán y el abejero europeo son las rapaces más comunes. El bui-
tre leonado sobrevuela los cielos de la montaña cantábrica y los cárabos dejan escuchar su canto aflautado en la noc-
turnidad.

Gineta
Cárabo
Gavilán
Pico
picapinos

Lirón careto
Tejón
Lobos

Murciélago orejudo
Oso pardo cantábrico

La biodiversidad es una garantía de bienestar y equilibrio en la naturaleza. Los diferentes elementos que la componen for-
man verdaderos mecanismos funcionales que aportan y aseguran gran parte de los recursos que precisamos para nuestra
supervivencia. Además, la biodiversidad es el resultado de un proceso natural de miles de años, y cuenta con el derecho
indiscutible de continuar su existencia. Nosotros, por medio de nuestra cultura, debemos asegurar esta continuidad, pro-
tegiéndola y respetándola.

24
Tema 5 Los dominios del urogallo.
El bosque húmedo más salvaje

Distribución geográfica

El urogallo reside en diferentes tipos de bosques. En la taiga de Rusia y Siberia habita el pinar albar con abedules; en el Trentino
italiano los montes de alerce, y en el Jura francés el abetal rojo. También se encuentra en las montañas meridionales, como los Al-
pes, los Vosgos, los Pirineos y la cordillera Cantábrica, donde habitan en bosques húmedos y fríos. Aunque en España está ame-
nazado, en el resto de Europa la especie no se encuentra en peligro pero está sufriendo un claro retroceso.

Bosque Escocés
Taiga

© Matti Liimatainen-BirdLife
RSPB

Cárpatos

© BirdLife
Alpes

© Antonio Real

Su distribución dentro de la
península Ibérica está dividida
en dos poblaciones: una en
los Pirineos y otra en la cordi-
llera Cantábrica.
Las aves de los Pirineos eligen el
hayedo con abetos blancos y el
pinar negro, mientras que las
cantábricas habitan principal-
mente en bosques de frondosas
de roble albar, haya, abedul y
acebo, y en menor medida, en
algunas masas de pinar.
Pirineos

Cordillera Cantábrica

25
Tema 5 Los dominios del urogallo.
El bosque húmedo más salvaje

En el siglo XIX el urogallo cantábrico ocupaba un área mucho mayor que hoy en día. Se extendía en una zona continua
(sin fragmentar como en la actualidad) desde los Ancares de Lugo hasta Cantabria; había poblaciones aisladas en el Sis-
tema Ibérico (Sierra de la Demanda, Neila y Cebollera y Montes Obarenes) y en los Montes de León (Montes Aquilianos
y sierras del Teleno y Cabrera).
Actualmente tan sólo se encuentran en Asturias y en León, con un núcleo reducido en Cantabria, en vías de extinción, y
ocasionalmente en Lugo.
La población occidental abarca el Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias, el Parque Natural de Somie-
do y los valles asturianos de Teverga y Quirós. En León se encuentran al norte de Peña Ubiña, en Omaña, La Cepeda y en
el Alto Sil. La población oriental se extiende desde el concejo de Aller por los Parques Naturales de Redes y Ponga hasta
el Parque Nacional de Picos de Europa y las montañas de Riaño y Mampodre (León).

© J.M. Reyero
© J.M. Reyero
© J.M. Reyero

Alto Sil

© J.M. Reyero

Parque Natural de las


Fuentes del Narcea
Reserva Natural de Muniellos

Picos de Europa

26
Tema 6 Soy un ave en peligro

Soy un ave en peligro


El urogallo cantábrico es una subespecie que se encuentra “en
peligro”, según el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas y
el Libro Rojo de Aves de España. Todos los ejemplares se encuen-
tran en diferentes poblaciones repartidas en la cordillera Cantá-
brica, pero separadas entre sí y con numerosas amenazas que
hacen pensar en su extinción.
La subespecie pirenaica se encuentra “en peligro” según el Libro
Rojo y “vulnerable” en el Catálogo Nacional de Especies Amena-
zadas. Las poblaciones europeas no se encuentran en peligro, pe-
ro están sufriendo un claro declive.

El Libro Rojo de las Aves de España y el Ca-


tálogo Nacional de Especies Amenazadas
Aun­que­ mu­chas­ ve­ ces­ se
son unos documentos que recogen todas las nos­ ol­
vi­da,­ la­ na­
tu­ra­
le­
-
especies que se encuentran amenazadas. Su za­ nos­ apor­ta­ to­dos­ los­
re­
cur­sos­ que­ ne­ce­
si­ta­
mos
objetivo es dar a conocer cuáles son las aves pa­
ra­ vi­vir.­ Por­ eso­ es
tan­ im­por­tan­te­ que­ la
con mayores riesgos, los factores responsa- con­
ser­ve­
mos.
bles de su situación actual y las medidas de
conservación que se deben adoptar para me-
jorar el estado de sus poblaciones.

En la misma situación que el urogallo cantábrico se


© Juan Varela

encuentran otras especies emblemáticas de la fau-


na española como, por ejemplo, el oso pardo, el lin-
ce ibérico o el águila imperial ibérica.

27
Tema 6 Soy un ave en peligro

El cambio climático es otra de las graves amenazas a las que se enfrenta el urogallo cantábrico, ya que
éste ocupa el límite sur de su distribución mundial, y tratándose de una especie típica de climas fríos es
más vulnerable al posible aumento de las temperaturas medias y a otros factores relacionados con este
fenómeno.

Una pieza más del puzzle

El hecho de que el urogallo se encuentre en situación de peligro no sólo


afecta a la propia especie pues, como sabes, su población está integrada
en un ecosistema. Son una pieza más del delicado equilibrio que existe
en el gran puzzle que es la naturaleza. Si permitimos que, poco a poco, va-
yan desapareciendo piezas del puzzle conseguiremos que desaparezca la
naturaleza que nos rodea tal y como la conocemos hoy en día. Así, nues-
tros bosques pronto pasarán a ser vagos recuerdos evocados en los rela-
tos de los mayores y los urogallos sus protagonistas que nunca más
conoceremos. Sin embargo, aún cabe la esperanza de mantener, por mu-
chas generaciones, el valioso ecosistema del urogallo.
28
Tema 7 Mis amenazas

Mis amenazas

Si nos remontamos unas décadas atrás podre-


mos comprobar que el urogallo ha sido víctima
de numerosas agresiones que han repercutido
en sus poblaciones y en su hábitat. Desde
tiempos remotos el urogallo ha sido un codicia-
do trofeo de caza y, aunque actualmente está
prohibido cazarlo, su declive continúa.
Los elementos naturales que dependen directa-
mente de las condiciones de su entorno pueden
considerarse indicadores ecológicos o bioindi-
cadores del medio en el que se desarrollan. A
través de ellos podemos estudiar el estado en
el que se encuentra su entorno natural, cómo le
SEO/BirdLi­fe

afectan los cambios y tratar de establecer las


alarmas de protección oportunas. Por ejemplo,
la presencia de urogallo es un bioindicador que
Descenso de la población y hábitat
confirma el buen estado de conservación del del urogallo cantábrico
bosque húmedo.

Los urogallos cantábricos es-


tamos en peligro. ¡Tú puedes
Como ya hemos visto, el urogallo se en- ayudarnos!
cuentra en peligro y, con él, su hábitat,
nuestro paisaje, el legado de generacio-
nes venideras. ¿Estás dispuesto a que todo
esto se pierda definitivamente?

Pasar
a la acción
Para poner remedio a esta situación es impor tante localizar primero los problemas para luego pasar a la
acción. En el caso del urogallo, numerosos expertos e investigadores llevan estudiando su situación desde
hace años. A partir de sus trabajos de investigación se han vislumbrado una serie de amenazas que están
afectando a la especie.

29
Tema 7 Mis amenazas

El declive del urogallo cantábrico básicamente está relacionado con la acción humana directa o indirecta. Estas son las prin-
cipales amenazas que ponen en peligro la supervivencia de esta ave forestal:

Su área de ocupación se reduce

Seguro que si preguntáis a vuestros abuelos e incluso a vuestros padres, ellos podrán aseguraros que el paisaje de sus
pueblos ha cambiado mucho. Esto mismo ocurre con el bosque del urogallo, donde, poco a poco, se han creado nuevas in-
fraestructuras y edificaciones que han ido mermando su espacio.
La pérdida de hábitat es uno de los grandes peligros que afectan a la fauna en general. Este problema es mayor cuando
se trata de especies que están especializadas a vivir en un hábitat muy concreto y con unas condiciones ambientales muy
específicas, sin las cuales no podrían subsistir.

Situación actual del urogallo


según la ocupación de cantaderos

Las plantas o animales más especializados, co-


mo el caso del urogallo, son los que más acu- Como ves, somos tan
san el problema de pérdida de hábitat, pues se pocos que muchos can-
han adaptado a unas condiciones muy concre- taderos se van quedan-
tas para poder sobrevivir. En cambio, los menos do vacíos.
especializados tienen una mayor capacidad de
adaptación al medio y sus probabilidades de
supervivencia aumentan.

30
Tema 7 Mis amenazas

La depredación

Las poblaciones de urogallo padecen de forma directa la depredación de los carnívoros, sobre todo en época de reproduc-
ción y cría. Si a esto le sumamos la elevada tasa de mortalidad que padecen los pollos, el número de individuos que sobre-
viven el primer año de vida es muy escaso.

Los principales depredadores de los pollos son los pequeños carnívoros, como
la marta, el gato montés y el zorro, mientras que los jabalíes, husmeando el

©­Da­mián­Re­ta­mar
suelo, localizan los nidos y devoran los huevos. También las rapaces como el
águila real o el azor aprovechan la indefensión de los pollos, e incluso adultos,
para darles caza.

La competencia por el alimento

El exceso de especies herbívoras, como ciervos y corzos, y la sobrecarga ga-


nadera intensifican la competencia por la comida. Al final, el que pierde es el

©­Da­mián­Re­ta­mar
urogallo que puede quedarse sin el tapiz de arándanos que le proporciona
su principal alimento.

Una buena gestión del


medio natural es funda-
mental para evitar la
sobreexplotación de los
ecosistemas.

31
Tema 7 Mis amenazas

Las actividades humanas

©­Da­mián­Re­ta­mar
Las actividades humanas, en muchas ocasiones vulne-
ran la tranquilidad de los urogallos en sus momentos más
críticos. Estas son algunas de las actividades que pue-
den acarrearle problemas:
– El esquí de travesía, cuando se atraviesan zonas de
invernada de urogallos.
– La recolección de frutos en las zonas de alimenta-
ción de los grupos familiares, que no sólo invaden y
espantan a los pollitos, sino que también supone re-
ducir el alimento de los adultos.
– Las monterías y batidas de jabalí en los territorios
de invernada, que molestan a los gallos.
– La práctica de rutas con vehículos 4x4 y quads que
logran acceder a zonas sensibles con gran facilidad.

Baja calidad del hábitat

En determinadas zonas de la
©­SEO/BirdLi­fe

cordillera Cantábrica se han detec-


tado cambios en el hábitat del uro-
gallo cantábrico que han resultado
en una disminución de su calidad.
Por ello las tareas de desbroce y
aclarado del monte en ciertas zonas
son beneficiosas ya que gracias a
ellas se favorece la presencia del
arándano y otras especies intere-
santes para su dieta, además de un
tipo de hábitat más adecuado en el
que se alternen zonas de matorral,
arandaneras y áreas despejadas.

32
Tema 7 Mis amenazas

Cercados ganaderos y tendidos eléctricos

©­Des­mond­Du­gam
Los tendidos eléctricos que atraviesan los valles, las alambra-
das de los cercados ganaderos o las vallas cinegéticas son una
de las causas de mortalidad no natural mejor conocida. El uro-
gallo realiza habitualmente vuelos rasantes, con lo que puede
chocar con estos obstáculos (principalmente en el ocaso, al alba
o en días de espesa niebla) y morir por efecto de la colisión. Para
evitar este tipo de accidentes actualmente se están señalizando
numerosos tendidos eléctricos y vallados ganaderos en zonas
de urogallo, disminuyendo así su peligrosidad.

La caza en áreas y periodos críticos


para la especie y el furtivismo

Aunque el urogallo ya no es un trofeo cinegético,


se han seguido produciendo casos de furtivismo La caza y los urogallos no son incom-
durante los últimos años, y en su hábitat abunda
la caza mayor de jabalí, corzo, ciervo y rebeco, patibles.
y la caza menor de liebre, perdiz roja y pardi- La caza bien entendida y respetuosa con
lla y becada. Por ello, es necesario regular las
actividades cinegéticas para compatibilizar su los ciclos de la naturaleza puede ser per-
desarrollo (que además es una fuente de ingre- fectamente compatible con los uroga-
sos importante en muchos municipios de la
cordillera Cantábrica) con la conservación del llos, de hecho puede ser provechosa si se
urogallo, evitando molestias en épocas y áreas utiliza como herramienta de control del
críticas para la especie.
exceso de las poblaciones de "competidores
y depredadores".

La caza de urogallos
está prohibida y pe-
nada.

33
Tema 8 Cómo podemos ayudar
a la conservación del urogallo cantábrico

Cómo podemos ayudar:


Proyecto LIFE+ urogallo cantabrico

gu­
Se­ ra­
men­
te,­a­es­ tas­al­tu­
ras­y­con­to­-
do­lo­que­he­ mos­ido­apren­ dien­
do­so­bre
el­ uro­ga­
llo,­ te­ es­ta­
rás­ pre­gun­
tan­do
¿Y yo…cómo puedo ayudar? Es­muy­fá­ cil:
acér­ca­
te­a­la­na­ tu­
ra­le­
za­y­es­cú­
cha­la,
ella­te­en­ se­
ña­
rá­sus­se­ cre­
tos.

Quizás pienses que las medidas para proteger al urogallo y los ecosistemas que le dan sustento sean competencia de las
Administraciones públicas. Sin embargo, debes saber que, de forma individual, son muchas las acciones que se pueden lle-
var a cabo. A su vez, de manera colectiva se puede presionar a los responsables de su gestión para que aprueben las medidas
de conservación que esa sociedad comprometida y preocupada por la naturaleza les demanda.
La actividad humana es la que, en mayor medida, pone en riesgo el equilibrio natural, por lo que es nuestra responsabili-
dad y deber poner remedio a esta situación. Además, debemos aprender a desarrollarnos como una sociedad en equilibrio
con el medio. A eso se le llama desarrollo sostenible.

34
Tema 8 Cómo podemos ayudar
a la conservación del urogallo cantábrico

El desarrollo sostenible es la manera de ges- Utilizar la naturaleza y sus recursos


tionar y usar los recursos naturales respe- de forma inteligente y equilibrada
siempre será más provechoso para
tando el medio ambiente y sus ciclos. Esto todos. En cambio, si la explotamos,
significa que no han de primar los inte- contaminamos y dejamos que de-
reses económicos e individuales, sino el cre- saparezcan los ecosistemas natura-
cimiento conjunto de una sociedad que les, nuestra propia existencia se
encontrará en peligro.
quiere y necesita de una armonía natural.

Entender y conocer la naturaleza es el primer paso para conservar


al urogallo.

35
Tema 8 Cómo podemos ayudar
a la conservación del urogallo cantábrico

Jóvenes, niños
y adultos
¡¡Todos
podemos Ganaderos Cazadores

ayudar
a conservar Montañeros
el urogallo!! Científicos
Turistas
Empresarios
y conservacionistas

Gestores Políticos
forestales
Comunidades
Autónomas

¿Cómo se puede colaborar?

1. Desde las Administraciones Públicas

Los gestores ambientales y políticos tienen una responsabilidad muy importante, pues de ellos depende que las ac-
tuaciones de gestión y conservación del urogallo se pongan en marcha. Entre sus funciones destacan:

• Aplicar y respetar la Estrategia para la Conservación del Urogallo Cantábrico en España, aprobada por la Comisión
Nacional de Protección de la Naturaleza.

• Implantar y aprobar Planes de Recuperación de la especie. La ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad
(42/2007) regula la conservación de los espacios naturales y de la flora y fauna silvestre, obligando a las Co-
munidades Autónomas a elaborar Planes de Conservación para aquellas especies catalogadas como “vulnera-
bles”, y Planes de Recuperación para las consideradas “en peligro”, como es el caso del urogallo cantábrico.
Los Planes de Recuperación son unos documentos muy estudiados y elaborados que establecen una serie de
medidas de actuación para recuperar la especie y su hábitat.

36
Tema 8 Cómo podemos ayudar
a la conservación del urogallo cantábrico

– ordenar los aprovechamientos selvícolas, pascícolas y cinegéticos


– ordenar aprovechamientos conegéticos
– evitar en las zonas de urogallo actividades no compatibles con la conservación de la subespecie (pistas de esquí,
eólicos, explotaciones mineras, infraestructuras turísticas, entre otras)

Los­ Planes­ de­ Recuperación­ se­ aprueban­ para­ intentar­ superar


la­situación­crítica­en­que­se­encuentra­una­especie­analizando
sus­amenazas­y­proponiendo­medidas­para­combatirlas­y­conservar
y­mejorar­su­hábitat.

© Damián Retamar

37
Tema 8 Cómo podemos ayudar
a la conservación del urogallo cantábrico

2. Como una sociedad comprometida

Todos los colectivos y agrupaciones que conviven con el urogallo como los ganaderos, cazadores, empresarios de tu-
rismo, guardas, gestores forestales, montañeros y organizaciones ecologistas tienen la responsabilidad de ayudar, en
la medida de lo posible, a su recuperación y conservación. En su mano está crear alianzas para que se tomen las si-
guientes medidas:

• Regular las actividades recreativas. La montaña es un destino muy atractivo y accesible a todos, pero siempre
y cuando sea de modo respetuoso y se eviten las incursiones en épocas de riesgo en áreas sensibles para el
urogallo.

• Regular la actividad cinegética en zonas de urogallo, evitando las batidas de caza mayor en las zonas de invernada
y el ejercicio de la caza menor en áreas con presencia de ejemplares.

• Reducir poblaciones de ungula-

© Damián Retamar
dos silvestres en las zonas donde
se hayan detectado densidades
de los mismos incompatibles con
la conservación del urogallo.

• Perseguir el furtivismo sobre los


urogallos, especialmente en épo-
ca de celo.

• Controlar el ganado doméstico


para que no invada el territorio
del urogallo en las épocas más
críticas, optando por pastizales
y zonas alternativas en estos pe-
riodos.

El­compromiso­de­cada­individuo
y­de­la­sociedad­en­su­conjunto
es­tan­importante­como­el­de­los
gestores­o­el­de­los­políticos.

38
Tema 8 Cómo podemos ayudar
a la conservación del urogallo cantábrico

3. ¡Yo puedo ayudar!

Cada uno puede poner su granito de arena en la conservación

© Damián Retamar
del urogallo, pero sobre todo es fundamental que conozca-
mos los delicados mecanismos de funcionamiento de la natu-
raleza, de ese modo entenderemos la necesidad de su
conservación.
• Evitar la práctica de actividades como excursiones, esquí
de travesía, rutas en quad o todoterreno dentro del hábitat
del urogallo, especialmente en los momentos críticos que ya
conoces.
• Realizar una recolección respetuosa de los frutos silvestres, pues son tam-
bién el alimento de los animales salvajes. Especialmente el arándano, de cuya existencia depende la supervi-
vencia de nuestro amigo, el urogallo Panchito, y de todos sus congéneres.
• No entrar en los cantaderos en los momentos delicados de celo.
• Apoyar las medidas aprobadas para favorecer la protección de la naturaleza.
• Notificar al Seprona o a los agentes forestales la localización de actividades ilegales, furtivismo y ejemplares
muertos o heridos.
• Participar como voluntario en los trabajos de mejora de hábitat del proyecto LIFE+ Urogallo cantábrico que de-
sarrolla SEO/BirdLife.

ta­ ro­de
de­
Can­
Uro­ llos:­
ga­
AR
NO PAS
© Damián Retamar

39
Tema 8 Cómo podemos ayudar
a la conservación del urogallo cantábrico

4. Proyecto LIFE+ Urogallo cantábrico

Actualmente y desde 2010 se está desarrollado el proyecto LIFE+ Urogallo cantábrico, que tiene como objetivo funda-
mental frenar el declive de esta subespecie exclusiva del noroeste de la península Ibérica y fomentar su recuperación.

Las acciones del proyecto pretenden mejorar su estado de conservación y el de su hábitat, promover la educación am-
biental y fomentar la sensibilización y participación de la sociedad.

Las principales acciones contempladas dentro del proyecto son las siguientes:

• Investigación: radioseguimiento de hembras marcadas, estudios sobre mejora de hábitat, competidores y


depredadores.

• Acciones de conservación y mejora del hábitat: la mejora de las masas forestales como hábitat de urogallo es
una actuación prioritaria para lograr la recuperación de esta especie y cumplir los objetivos del proyecto.

• Reducción de causas de mortalidad natural y no natural de la especie: mediante estudios sobre depredadores y
competidores se evaluará la necesidad de realizar acciones orientadas a la disminución de densidades de estas
especies en zonas críticas de urogallo. Por otro lado, se prestará especial atención a la eliminación o minimización
de causas de mortalidad no naturales que afectan a la especie, principalmente tendidos eléctricos y vallados
ganaderos.

© SEO/BirdLife

40
Tema 8 Cómo podemos ayudar
a la conservación del urogallo cantábrico

• Centro de cría y reserva genética del urogallo cantábrico: dada la crítica situación de la especie, se ha puesto
en marcha un programa de conservación ex-situ del urogallo cantábrico, cuyos principales objetivos son: a)
formación de un stock cautivo que actúe como reserva genética de la especie. b) producción de individuos ca-
paces de reproducirse una vez alcanzada la madurez. c) investigación de aspectos ecológicos importantes para
la conservación de la especie.

• Desarrollo de un programa de custodia del territorio y actuaciones para impulsar los usos tradicionales: el
principal objetivo de estas acciones es implicar a vecinos, propietarios y/o usuarios de las zonas incluidas en
hábitat de urogallo en la conservación de la especie, revalorizando los recursos naturales bajo una perspectiva
de uso racional de los mismos.

• Divulgación, educación ambiental y participación pública: mediante la organización de seminarios informa-


tivos, actividades de educación ambiental, voluntariados y la edición de materiales divulgativos se pretende
aumentar el conocimiento de la especie por parte de la población, así como contribuir a la conservación de la
misma mediante mecanismos de participación pública.

UROGALLO CANTÁBRICO

41
Tema 8 Cómo podemos ayudar
a la conservación del urogallo cantábrico

© SEO/BirdLife

A lo largo de esta unidad didáctica hemos querido mostrar a los más jóvenes la realidad del urogallo cantábrico,
la subespecie más escasa y amenazada del mundo. “En peligro” no sólo se encuentra el urogallo, sino también
su hábitat, la montaña cantábrica, una rica fuente de recursos naturales y biodiversidad. Por eso, ambos, uroga-
llos y bosque de montaña necesitan de todos nosotros para poder sobrevivir. ¡AYÚDANOS A CONSERVARLOS!

¡HASTA PRONTO
AMIGOS!

42
Tema 9 Glosario de términos

Glosario de términos

Biodiversidad ......................................Variedad de seres vivos presentes en un ecosistema.


Bioindicador ........................................Ser vivo que informa sobre el estado de conservación del medio natural en que se en-
cuentra.
Cantadero ............................................Lugar estratégico donde los urogallos realizan la parada nupcial.
Celo......................................................Periodo fértil de los animales de reproducción sexual.
Chinarros ............................................Material fino de origen mineral.
Ciclo vital ............................................Conjunto de etapas básicas en la vida de cualquier especie animal o vegetal hasta su
muerte.
Conservación ......................................Acción de mantener en su estado original, por ejemplo, un animal o un paisaje.
Cortejo ................................................Comportamiento animal cuyo objeto es conseguir pareja para el apareamiento.
Depredador..........................................Cualquier animal que da caza y muerte a su presa.
Desarrollo sostenible ..........................Desarrollo socioeconómico basado en un crecimiento equitativo, viable y respetuoso
en relación al medio ambiente.
Dimorfismo sexual ..............................Diferencia morfológica (color, tamaño o forma) entre ambos sexos de una misma es-
pecie.
Dispersión juvenil ................................Periodo en el que los pollos, ya independientes, buscan su propio territorio para vivir.
Eclosión ..............................................Momento en el que el pollo rompe el cascarón y sale del huevo.
Ecosistema ..........................................Es la comunidad integrada por el conjunto de seres vivos y el medio en el que se rela-
cionan.
Fragmentación del hábitat ..................Discontinuidades en el medio físico que alteran el hábitat del urogallo.
Hábitat ................................................Ambiente en el que se desarrollan las especies y que reúne las características adecua-
das para ello.
Heterótrofo ..........................................Son todos los organismos que deben alimentarse con las sustancias orgánicas sinte-
tizadas por otros organismos.
Incubación ..........................................Es el acto por el cual los animales ovíparos (caso del urogallo) empollan o incuban los
huevos sentándose sobre ellos para mantenerlos calientes y permitir el desarrollo de
los embriones.
Insectívoro ..........................................Aquel animal que se alimenta de insectos, como es el caso de los pollos de urogallo.
Morfología ..........................................Disciplina que estudia la forma y estructura de un organismo o sistema.
Nidícolas..............................................Los pollos que permanecen un tiempo largo en el nido y sus alrededores después de
nacer.
Nidífugos ............................................Los pollos que abandonan el nido al poco tiempo de nacer.
Panchito ..............................................El simpático urogallo de esta unidad didáctica.
Peligro de extinción..............................Categoría con la que se denomina a aquellas especies cuyo número de individuos ha-
ce peligrar su supervivencia.
Red trófica ..........................................Corriente de energía y nutrientes que se establece entre las distintas especies de un
ecosistema en relación con su alimentación. También se le llama cadena trófica o ali-
mentaria.
Restauración........................................Acción consistente en la regeneración y recuperación de los ecosistemas degradados.
Sensibilización ....................................Labor de difusión y divulgación sobre una especie para concienciar a la sociedad so-
bre sus problemas e implicarla en su conservación.
Taxonomía............................................Es una subdisciplina de la Biología Sistemática que estudia las relaciones de paren-
tesco entre los organismos y su historia evolutiva.
Vegetariano..........................................Animal que se alimenta exclusivamente de vegetales.
Vulnerable............................................Categoría que se aplica a aquellas especies que no están “en peligro” pero que tie-
nen un cierto grado de amenaza.

43
Tema 10 Bibliografía/Webgrafía

Bibliografía

• Ballesteros, F. y Robles, L. 2005. Manual de Conservación y Manejo del Hábitat del Urogallo Cantábrico. Dirección
General para la Biodiversidad. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.
• Castroviejo, J. 1975. El urogallo en España. Monografía 3. Estación Biológica de Doñana (CSIC). Sevilla.
• Del Campo, J.C. y García-Gaona, J.F. 1983. Censo de urogallos en la Cordillera Cantábrica. Naturalia Hispanica, 25.
• Grupo de trabajo del urogallo de la Comisión Nacional de Protección de la Naturaleza. 2004. Estrategia para la con-
servación del urogallo cantábrico en España. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.
• Martínez, A. 1993. Contribución al conocimiento de la ecología del urogallo cantábrico. Tesis doctoral. Universidad
de León. León.
• Obeso, J. R. 2004. Urogallo cantábrico, Tetrao urogallus cantabricus. En: Libro Rojo de las aves de España, pp. 176-
178. Dirección General para la Biodiversidad-SEO/BirdLife. Madrid.
• Obeso, J. R. y Mª. J. Bañuelos. 2001. Diagnóstico de Conservación del Urogallo Cantábrico. Ministerio de Medio Am-
biente. Madrid.
• Plan de conservación del hábitat del urogallo cantábrico. Publicado en el BOPA el 30 de mayo de 2003.
• Pollo, C. J., Robles L., Seijas J.M., García-Miranda A., Otero R. 2005. Trends in the abundance of Cantabrian Capercaillie
(Tetrao urogallus cantabricus) at leks on the southern slope of the Cantabrian Mountains, north-west Spain. Bird
Conservation International, 15 (4): 397-409.
• Pollo, C. J., Robles, L. y García-Miranda, Á. 2004. Aumentan los urogallos “locos” en la Cordillera Cantábrica. La
Garcilla, 119: 20-21.
• Purroy, F. J. 1999. El urogallo desaparece de las montañas españolas. La Garcilla, 104: 10-14.
• Purroy, F. J. 2000. Picos de Europa, devorado por las pistas forestales. El oso pardo cantábrico y el urogallo cada vez
más amenazados. La Garcilla, 108: 28-29.
• Robles, L., Ballesteros, F. y Canut, J. 2006. El urogallo en España, Andorra y Pirineos Franceses. Situación actual
(2005). SEO/BirdLife. Madrid.
• UICN.1998. Guías para reintroducciones de la UICN. IUCN/SSC, Gland, Suiza y Cambridge.

Webgrafía

www.lifeurogallo.es – Web dedicada a los urogallos cantábricos


www.urogallocantabrico.org
– Fundación Biodiversidad. www.fundacion-biodiversidad.es
– Gobierno de Cantabria. www.gobcantabria.es – Plan de recuperación del Urogallo cantábrico en Castilla y
León. www.jcyl.es/web/jcyl/MedioAmbiente/es/
– Gobierno del Principado de Asturias. www.asturias.es Plantilla100/1281176769385/_/_/_
– Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León
www.patrimonionatural.org – ACU (Asociación para la Conservación del urogallo):
www.tetrao.org
– Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife)
www.seo.org – IUCN Grouse Specialist Group:
– Organismo Autónomo Parques Nacionales www.iucn.org/about/work/programmes/species/about_ssc
www.magrama.gob.es /specialist_groups/specialist_group_pprofiles/grouse_sg_p
rofile/
– Fundación Iberdrola. www.fundacioniberdrola.com
– Gallipyr (Red Pirenaica de Galliformes de montaña):
– Programa educativo de SEO/BirdLife sobre las aves y el www.gallipyr.eu
cambio climático
www.avesyclima.org – Proyecto LIFE desarrollado en Escocia para la conservación
del urogallo: www.capercaillie-life.info/
– Imágenes de urogallo
www.arkive.org/species/ARK/birds/Tetrao_urogallus/ – ONCFS (Office National de la Chasse et de la Faune
more_moving_images.html Sauvage, Francia): www.oncfs.gouv.fr/

44

También podría gustarte