Paracas
Paracas
Paracas
El ambiente geogrfco
22
Paracas, Nuestra Reserva
calientan fcilmente por accin de los rayos solares. Durante
el invierno esta zona recibe las aguas fras provenientes
del sur, mientras que en el verano se encuentra bajo la
infuencia del ro Pisco, cuyas aguas presentan mayor
caudal y se dirigen hacia la baha reduciendo el porcentaje
de salinidad.
Fenmeno El Nio
El Nio es un evento climtico y oceanogrfco de alcance
mundial que se produce a intervalos anuales irregulares,
con efectos particularmente intensos frente a la costa
peruana. La manifestacin ms evidente es la alteracin
de los vientos en el ocano Pacfco. En el caso de Per,
se produce una invasin de aguas clidas que circulan
en direccin contraria a la Corriente Peruana, as como la
formacin de lluvias en la costa norte.
Todos los cambios que produce El Nio en las condiciones
del clima y de la productividad del mar tienen efectos sobre
la fauna y fora. En la mayora de casos estos efectos son
negativos, pero para algunas especies propicia las mejores
condiciones para su desarrollo.
El Nio en Paracas
Aunque los efectos de El Nio se producen a lo largo de la
costa, podemos tomar como ejemplo a la Reserva Nacional
de Paracas. El aforamiento costero no se detiene, pero
las aguas que transporta desde las capas inferiores a la
superfcie tienen mayor temperatura y son muy pobres
en nutrientes. La cantidad y diversidad de ftoplancton
disminuye dramticamente, a la vez que se puede originar
el desarrollo de un gran nmero de dinofagelados, especies
del ftoplancton que provocan la marea roja.
Evaporacin
Viento
Australia
Costa
Peruana
Aguas fras
Aguas clidas
Afloramiento
Evaporacin
Australia
Costa
Peruana
Aguas fras
Aguas clidas
Viento
En condiciones normales las aguas frente a la costa peruana
son fras por efecto de la Corriente Peruana y el aforamiento
costero. Los vientos alisios alejan las aguas clidas de nuestra
costa reduciendo la evaporacin y la produccin de lluvia.
Durante El Nio, los vientos alisios se debilitan, y las aguas
clidas alcanzan nuestra costa afectando a las especies propias
de esta regin. Adems, la evaporacin produce fuertes lluvias
principalmente en la costa norte.
23
La anchoveta se ve forzada a concentrarse en las pocas
reas de aforamiento de aguas fras que puedan persistir,
permaneciendo cerca de la costa; o puede migrar hacia
capas ms profundas, a veces por debajo de los 50 metros
o ms, o desplazarse hacia el sur en busca de aguas ms
fras. Otros peces pelgicos, es decir que habitan en la
superfcie marina como la sardina, el jurel y la caballa,
desarrollan un comportamiento muy similar. Algunos
peces tpicos de la zona como el pejerrey se ausentan
durante El Nio y slo reaparecen varios meses despus
del fnal del evento.
El arribo de las aguas clidas trae consigo la migracin de
especies propias de zonas con mayor temperatura, como el
perico o dorado, y la manta raya. Tambin se presenta gran
nmero de invertebrados como los cangrejos invasores,
que se alimentan de los pocos peces autctonos que han
logrado sobrevivir. Los crustceos tpicos de esta regin
sufren mortalidad en masa.
Los moluscos como las almejas, choritos y caracoles,
tambin desaparecen y son reemplazados por especies de
aguas subtropicales. Sin embargo, otros como la concha
de abanico encuentran condiciones favorables para un
crecimiento explosivo. Con las altas temperaturas, la
concha de abanico puede reproducirse ms rpidamente
y migra a zonas poco profundas, donde se concentra en
grandes volmenes, pasando a ser el recurso ms explotado
y sustento de la economa para la poblacin local. Tambin
aumentan las poblaciones de algas, los pulpos y peces
como la lisa.
La ausencia de la anchoveta y otros peces propios de la
zona afecta a las especies de vertebrados que se alimentan
de ellos. Aves guaneras como el guanay, el piquero y el
pelcano sufren altas mortalidades, que pueden llegar
a valores de 100% en las cras y 80% en adultos. El
pingino de Humboldt y el potoyunco peruano, especies ya
amenazadas, perecen en gran nmero. Los lobos marinos
tambin se ven afectados, con mortalidad de cras de hasta
el 80%, y sus cadveres, junto al de aves y delfnes se
encuentran en casi cada playa de la zona.
Afortunadamente, los organismos marinos estn adaptados
a los bruscos cambios que trae consigo El Nio. Al poco
tiempo de fnalizar un evento de este tipo, las poblaciones
de la mayora de especies inician un rpido proceso de
recuperacin que puede tardar desde unos meses hasta
algunos aos, dependiendo de la intensidad del evento y
las condiciones previas de la poblacin.