Clinical Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

ANESTESIA Iutepal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

ANESTESIA

La anestesia es una técnica destinada a la supresión de la sensibilidad


mediante la administración de medicamentos que suprimen temporalmente la
actividad nerviosa en una región del cuerpo (anestesia local o regional) o que
sumen a la persona en un estado de inconsciencia (anestesia general) para
que ésta no sienta dolor durante la cirugía o cualquier otro tipo de
procedimiento que lo requiera.

Costa Jordi (s/f): anestesia página disponible en:

http://enfermeriablog.com/anestesia/

OBJETIVO
El objetivo principal es bloquear la sensación de dolor. En procedimientos
sencillos, donde solamente la anestesia local es necesaria, la única función de
la anestesia es solamente cortar el dolor. Sin embargo, en los casos de cirugía,
especialmente las grandes, no basta solamente quitar el dolor. En estos, el
procedimiento anestésico también tiene otras funciones, como bloquear los
músculos del paciente, impidiendo que el mismo se mueva durante la cirugía, y
causar amnesia, haciendo que el paciente olvide la mayoría de los eventos
durante la cirugía, aunque él permanece despierto durante ella.

DR. PEDRO PINHEIRO (2019): tipos de anestesia

https://www.mdsaude.com/es/cirugia/anestesia/

TIPOS
ANESTESIA GENERAL

Podemos definir a la anestesia general como un estado transitorio, reversible,


de depresión del sistema nervioso central (SNC) inducido por drogas
específicas y caracterizadas por pérdida de la conciencia, de la sensibilidad, de
la motilidad y de los reflejos. En este estado existe analgesia, amnesia,
inhibición de los reflejos sensoriales y autónomos, relajación del musculo
estriado y pérdida de la conciencia.

ETAPAS:

I Etapa de inducción o analgesia Esta etapa comienza con la administración


del anestésico general, termina cuando el paciente pierde la conciencia.

Hipnosis La hipnosis se consigue mediante el uso de anestésicos endovenosos


o inhalatorios. Generalmente se realiza una inducción endovenosa, pues es
más confortable para el paciente
Analgesia En los procesos quirúrgicos con anestesia se utilizan analgésicos de
gran potencia como son los opiáceos mayores. No producen amnesia.

Relajación muscular El uso clínico de los relajantes musculares se plantea


siempre que se requiere intubación endotraqueal, debido a que los tejidos de
esta zona son muy reflexógenos y siempre que la cirugía que se va a realizar
requiera la relajación de los tejidos musculares para su realización.

II Etapa de excitación o delirio Comienza con la pérdida de la conciencia y


termina cuando comienza la respiración regular. En esta etapa hay pérdida de
la conciencia y amnesia pero el paciente puede presentar excitación, delirios,
forcejeos, la actividad refleja esta amplificada, la respiración es irregular y
pueden presentarse náuseas y vómitos. La descarga simpática aumentada
puede provocar arritmias cardíacas-

III Etapa de anestesia quirúrgica Comienza con la regularización de la


respiración y termina con parálisis bulbar. En esta etapa se han descrito 4
planos diferentes para caracterizar mejor el nivel de profundidad de depresión
del SNC. En esta etapa se realizan la mayoría de las intervenciones
quirúrgicas.

IV Despertar: la salida del estado de anestesia y su vuelta al estado de vigilia.


Una vez finalizado el acto quirúrgico, el profesional revierte el efecto de la
medicación anestésica o simplemente suspende su administración. El paciente
recobra la conciencia y el control de sus funciones vitales en un plazo
relativamente corto, que puede variar según las características de cada
persona y la intervención propiamente dicha. Tras el despertar, es trasladado a
las unidades de recuperación post anestésica.

http://www.anestesiaentrerios.org.ar/etapas-de-la-anestesia-general/

CONSIDERACIONES DE ENFERMERÍA EN LA ANESTESIA


GENERAL:
-Procédase a las técnicas previas a la intervención destinadas a prevenir
posibles complicaciones del acto anestésico, como aspiración de vómitos,
shock o contaminación del campo quirúrgico por relajación de esfínteres.
-Manténgase a la persona en ayunas según indicaciones, por lo común desde
8 a 12 horas antes de la intervención.
-Practíquese un sondaje nasogástrico cuando esté indicado, en especial para
un vaciado de estómago en operaciones de urgencia.
-Adminístrense enemas según especificaciones.
-Pratíquese un sondaje vesical siempre que se prevea una posible retención
urinaria o se precise un estricto balance hídrico postoperatorio.
-Llévese un escrupuloso control de la hidratación y aplíquese las técnicas de
infusión endovenosa adecuadas.
-Adminístrese la mediación preanestésica en las dosis y horario indicados,
comunicando al anestesista o cirujano si surge algún inconveniente para que
determine las pautas de actuación más oportunas. De lo contrario, es posible
que no se puedan evaluar con exactitud los efectos iniciales de la anestesia.
-Contrólese a la persona durante todo el período preanestésico, vigilando la
aparición de reacciones adversas a la medicación.
-Obténgase una vía EV con aguja de gran calibre, en prevención de una
eventual transfusión sanguínea.
-Contrólense las constantes vitales antes del acto quirúrgico y durante toda la
intervención, vigilando la monitorización electrocardiográfica, respiratoria,
gasométrica, PVC…
-Colabórese con el anestesista en la intubación endotraqueal, control de la
venilación artificial, administración de oxígeno y de fármacos…
MEDICAMENTOS MÁS UTILIZADOS
BARBITURICOS
El tiopental FCO AMPOLLA 500 MG es el prototipo de los barbitúricos de
acción ultracorta que se utilizan como inductores de la anestesia general. Dosis
adecuadas de este agente por vía endovenosa producen pérdida de la
conciencia en 15 a 30 segundos. La rapidez en el comienzo de la acción hacen
del tiopental la droga de elección para iniciar la anestesia general equilibrada.
EFECTOS SECUNDARIOS: Cardiovasculares: Hipotensión (por depresión
miocárdica y venodilatación con disminución del retorno venoso), taquicardia
refleja y ICC, arritmias cardiacas con dosis altas y shock Respiratorios: Tos,
hipo, depresión respiratoria, apnea, descenso de la sensibilidad al CO2,
laringospasmo, broncospasmo. Neurológicos: Cefalea, delirio, somnolencia,
excitación paradójica. En la fase de despertar y después de la narcosis se
observan a menudo temblores musculares, escalofríos, hipotermia,
obnubilación prolongada, aturdimiento y amnesia. Vasculares: tromboflebitis,
necrosis y gangrenapor inyección intraarterial. Gastrointestinales: sialorrea,
nauseas y vómitos, descenso del flujo sanguíneo hepático. Dermatológicos:
eritema, prurito, urticaria
PROPOFOL O DISOPROFOL vial 10 20 50ml es un agente hipnótico
inyectable de acción ultracorta, para uso en inducción y mantenimiento de la
anestesia o sedación. La administración IV produce hipnosis rápida y
suavemente, con mínima excitación, generalmente dentro de los 40 segundos
de iniciada la infusión. El tiempo medio de equilibrio sangre-cerebro es de 1 a 3
minutos. En pacientes críticos con asistencia ventilatoria mecánica en terapia
intensiva logra una acción sedante casi sin excitación psíquica.
Modo de uso. Suele presentarse como emulsión estéril, apirógena, inyectable
en ampolla de 10mg/ml de propofol. Para la dilución de esta emulsión debiera
utilizarse solamente solución inyectable de dextrosa al 5%. No debiera diluirse
a menos de 2mg/ml. La emulsión de propofol carece de conservadores y es
susceptible de rápida contaminación, por ello las porciones de emulsión o las
diluciones no utilizadas debieran descartarse. No se recomienda la
refrigeración.
Reacciones adversas. Incidencia mayor de 1%: bradicardia, hipotensión,
movimientos, ardor, dolor o prurito en el sitio de la inyección, apnea,
erupciones. Incidencia menor de 1%: reacciones anafilácticas o anafilactoides,
contracción auricular prematura, síncope, hipertonía, parestesia,
hipersalivación, mialgia, prurito, ambliopía.
Diazepam Estuche de 10mg/2ml con 6 ampollas Las benzodiazepinas
actúan en general como depresores del SNC, desde una leve sedación hasta
hipnosis o coma lo que depende de la dosis. sedación previa a intervenciones
(endoscopias, biopsias, fracturas); estados de agitación motora, delirium
tremens, convulsiones. Las dosis óptimas deben ser evaluadas para cada
paciente. Ansiedad: 5 a 30mg/día
Reacciones adversas. Sedación, somnolencia, ataxia, vértigo, hipotensión,
trastornos gastrointestinales, retención urinaria, cambios en la libido, ictericia,
discrasias sanguíneas. Reacciones paradójicas: excitación y agresividad (niños
y ancianos). La administración parenteral puede producir hipotensión o
debilidad muscular. En pacientes geriátricos o debilitados así como en niños o
individuos con enfermedades hepáticas, aumenta la sensibilidad a los efectos
de las benzodiazepinas en el SNC.
Midazolam frasco-ampolla de vidrio (vial) de 50mg/10ml E.F.G.33.909;
ampolla 15mg/3ml Premedicación, inducción y mantenimiento de la
anestesia. Sedación basal antes de los procedimientos diagnósticos o
intervenciones quirúrgicas bajo anestesia local. Sedación a largo plazo en
unidades de cuidados intensivos. En combinación con ketamina (ataralgesia)
en niños.
Efectos Secundarios Cardiovascular. Hipotensión, vasodilatación, taquicardia
sinusal, bradicardia sinusal. Pulmonar. Hipoventilación, apnea, broncospasmo,
laringospasmo, disnea. SNC. Amnesia anterógrada, discinesia, debilidad
muscular, euforia, agitación, movimientos tónico-clónicos, delirio, despertar
prolongado. Gastrointestinal. Náuseas, sialorrea Piel. Rash, prurito, urticaria.

ANESTESIA REGIONAL
La anestesia regional es un procedimiento anestésico usado en cirugías más
simples, donde el paciente puede permanecer despierto. Este tipo de anestesia
bloquea el dolor en solamente una determinada región del cuerpo, como un
brazo, una pierna o toda la región inferior del cuerpo, abajo del abdomen
TECNICAS
1. Bloqueo central El bloqueo central (raquianestesia, anestesia epidural y
caudal) condiciona un bloqueo simpático que se refleja en muchas ocasiones
con bradicardia e hipotensión.
La técnica epidural consiste en depositar el anestésico local entre el ligamento
amarillo y la duramadre (espacio epidural o extradural). Al ser un espacio
virtual, el anestésico no tiene que difundir en un medio líquido por lo que no
influye tanto la osmolaridad de la solución anestésica pero sí la posición del
paciente.
La anestesia caudal tiene las mismas características que la anestesia epidural,
diferenciándose de la anterior en el lugar de abordaje, ya que se utiliza el hiato
sacro.
En la raquianestesia, el anestésico se deposita en el espacio subaracnoideo.
Se necesitan altas concentraciones de anestésico local y se consigue una
rápida instauración de la anestesia. Con pequeños volúmenes de2-4 ml
2. Bloqueos de grandes troncos nerviosos y de nervios periféricos Las
técnicas que menos repercusión tienen en cuanto a la estabilidad clínica-
hemodinámica del paciente son los bloqueos periféricos, ya sean grandes
troncos nerviosos (bloqueo axilar, supraclavicular, ciático, poplíteo…) o
bloqueos de nervios periféricos (radial, cubital, safeno, bloqueos oculares…).
La repercusión hemodinámica que provocan sólo se circunscribe a la zona
anestesiada, con lo que encontraremos en esos miembros o regiones
corporales vasodilatación, calor y bloqueo sensitivo motor y táctil, y que
excepcionalmente pueden desencadenar implicaciones a nivel general en caso
de sobrepasar las dosis tóxicas de anestésicos locales
• c) Regional intravenosa o bloqueo de Bier: consiste en dejar exangüe
un miembro por compresión con una venda elástica, mantenerlo en esa
condición con un torniquete neumático y -finalmente- llenarlo con una solución
de anestésico local, inyectada por vía venosa. Mientras el anestésico local se
mantiene en el miembro que está aislado por el torniquete neumático, se
distribuye por los vasos sanguíneos y actúa directamente en todos los tejidos
de ese miembro.

ANESTESIA LOCAL
Es el procedimiento anestésico más frecuente y se usa para bloquear el dolor
en regiones pequeñas del cuerpo, generalmente en la piel. Los anestésicos
locales son agentes que aplicados localmente tienen enorme utilidad en
medicina, la realización de múltiples y variados procedimientos diagnósticos y
terapéuticos clínicos, quirúrgicos y obstétricos son posible gracias a su uso.
Anestesia perivenosa En esta técnica se coloca el anestésico local en una
extremidad, a la que previamente se le practica una isquemia que se mantiene
con el uso de un manguito situado a nivel proximal.
Anestesia local por infiltración Es la técnica de elección en cirugías
circunscritas a una zona pequeña y que normalmente no implique a planos
profundos. La infiltración de anestésico local es intradérmica o subcutánea y
puede ser utilizado cualquier anestésico local, eligiendo uno u otro según la
duración del proceso a realizar.

CONSIDERACIONES DE ENFERMERÍA EN LA ANESTESIA


LOCAL:
-Antes de la administración de anestesia local debe interrogarse a la persona
sobre posibles antecedentes alérgicos.
-Se consideran contraindicaciones de la anestesia local la alergia a los
productos anestésicos, así como la existencia de lesiones hepáticas si se
pretende emplear anestésicos que se metabolizan en el hígado.
-Dispónganse todos los elementos que pueden requerirse para solucionar
reacciones adversas o complicaciones.
-Infórmese a la persona sobre los procedimientos que se vayan realizando a lo
largo de toda la intervención y solicítese que indique cualquier molestia que
perciba, para poder tranquilizarla cuando se trate de un efecto secundario
normal o para solventar el problema cuando sea posible.
-Siempre respetando la posición más adecuada para la intervención, colóquese
a la persona de tal modo que se encuentre lo más cómodo posible.
-Cúbrase adecuadamente a la persona dentro de lo posible, tanto para
mantenerla abrigada como para respetar su pudor.
-Contrólese de manera continuada el estado general y las constantes vitales,
vigilando la aparición de reacciones adversas a la anestesia (reflejos
vasovagales, hipersensibilidad al fármaco).
MEDICAMENTOS MÁS UTILIZADOS
LIDOCAINA O XILOCAINA Vial 1% x 20ml E.F.G.33.970. Vial 2% x 20ml
E.F.G.33.895 está indicada para producir anestesia local o regional, analgesia
y bloqueo neuromuscular en grado variable antes de las intervenciones
quirúrgicas dentales y parto obstétrico; por vía intravenosa o intramuscular
(acción sistémica) es el fármaco de elección para el tratamiento de urgencia de
las arritmias ventriculares.
REACCIÓN ADVERSA: anestésico local: rash cutáneo, urticaria o angioedema
por reacción alérgica; como anestésico dental: adormecimiento prolongado de
labios y boca; como anestésico raquídeo: cefaleas, náuseas, vómitos y
tortícolis. Administración parenteral como antiarrítmico: rash cutáneo y
angioedema por reacción alérgica, dolor en el punto de inyección ansiedad,
mareos, somnolencia.
Bipivacaina-bupican-DURACAINA (no se diluye) La bupivacaina es un
anestésico local que produce un bloqueo reversible de la conducción de los
impulsos nerviosos impediendo la propagación de los potenciales de acción en
los axones de las fibras nerviosas autónomas, sensitivas y motoras. La
bupivacaina se compones de un anillo lipofílico de benzeno unido a una amina
terciaria hidrofílica por medio de hidrocarburo y un enlace amida. Es utilizada
para infiltración, bloqueo nervioso, anestesia epidural y espinal. La bupivacaina
de otros anestésicos normalmente usados por su relativa larga duración de
acción
Los efectos secundarios postanestesia epidural o caudal por
sobredosificación o dificultades en la técnica anestésica pueden inducir alto o
total bloqueo espinal, retención urinaria, incontinencia fecal, analgesia
persistente, parestesia y parálisis de las extremidades inferiores, dolor de
cabeza, lumbalgia, hipotensión. Al igual que con los otros anestésicos locales,
debido a una excesiva dosificación, una rápida absorción, o a la inadvertida
inyección intravascular, pueden presentarse síntomas de intoxicación que
implican al sistema nervioso central y al sistema cardiovascular. Las reacciones
del SNC se caracterizan por adormecimiento de la lengua, ligera pérdida de
conciencia, desvanecimiento, visión borrosa y temblores, seguidos por
somnolencia, convulsiones, inconsciencia y, posiblemente, paro respiratorio.
Las reacciones cardiovasculares se caracterizan por hipotensión y depresión
miocárdica y pueden ser el resultado de la hipoxia debida a convulsiones o bien
a un efecto directo.
E. SOLER M. T. FAUS R. BURGUERA J. A. FERNÁNDEZ P. MUL (S/F): ANESTESIOLOGIA

FARMACOLOGIA DE LOS ANESTÉSICOS LOCALES P.Torales- D.Mondaini

ANESTESICOS GENERALES Dr. P.Torales

MÁQUINA DE ANESTESIA
Es un equipo compuesto por elementos mecánicos, neumáticos y electrónicos.
Su finalidad es administrar de manera segura y por vía pulmonar, con
ventilación espontanea o mecánica, gases como el oxígeno, el óxido nitroso, el
aire y vapores anestésicos , que permitan realizar una anestesia adecuada,
monitorizando además todas sus funciones y las requeridas en el paciente
FUNCIONES
1. Administrar anestesia.
2. Controlar su profundidad.
3. Manejar por completo la respiración del paciente.
4. Monitorizar todas las variables respiratorias.
5. Monitorizar su propio funcionamiento.
6. Incorporar otras formas de monitorización de variados parámetros
necesarios de controlar durante la anestesia general: hemodinámica,
temperatura, transmisión neuromuscular, EEG, entre otras
PARTES MÁQUINA DE ANESTESIA
FLUJÓMETROS
Esta parte de la máquina miden las cantidades de un gas en circulación, los
primeros flujómetros fueron válvulas sencillas de cierre al estilo de la llave de
agua. Se identifican por tonos internacionalmente denominados (amarillo aire,
verde O2 y Azul N2O).
VAPORIZADORES
Tienen el objetivo de conservar una vaporización que puede ser regulable de
los anestésicos líquidos volátiles dentro de los límites de concentración
anestésica requeridos. Es esencial el fijar a los vaporizadores debidamente en
el dispositivo para impedir fugas del anestésico, contando con una cubierta de
protección para evitar el empleo de más de uno de estos. Todos los
anestésicos se emplean por vía inhalatoria se absorben a nivel alveolar de
modo gaseoso. La mayor parte de los líquidos volátiles a temperatura ambiente
y presión atmosférica y por lo tanto para su utilización clínico deben transformar
su condición física pasando de líquido a vapor.
REGULADOR
Consiste en un aparato usado para disminuir la presión de un gas según sale
del cilindro a presión adecuada y constante, y que normaliza el flujo del gas. El
regulador facilita la expansión del gas comprimido a presión baja y a velocidad
prolongada para satisfacer las demandas en el interior de los límites de su
capacidad. Hay reguladores de clase primaria y secundaria.
MANÓMETRO
Consiste en un dispositivo destinado a calcular la tensión de los fluidos
aeriformes. En el regulador del cilindro suelen añadirse dos manómetros.Uno
de ellos mide la presión del gas dentro del cilindro en psi (que significa libras
por pulgada cuadrada) o en kilogramos por centímetro cuadrado. El otro
aparato registra la presión disminuida o de trabajo, o puede calcular la
velocidad de expulsión o flujo del gas del normalizador en litros por minuto.
YUGOS
Es descrito como un dispositivo que se usa para fijar los cilindros de gas al
regulador o a la máquina de anestesia. El yugo consiste en un aparato con
forma de pinzas circulares o rectangulares hechas de metal, con una
cremallera que puede ajustarse.

GASES ANESTESICOS
Heliox
Heliox es una mezcla de helio (79%) con oxígeno (21%). El helio es un gas rojo
que ha estado por mucho tiempo presente en la atmósfera; es un gas inerte, no
tiene olor, no se ve y no tiene actividad fisiológica. Se caracteriza por ser ocho
veces menos denso que el oxígeno y tres veces menos denso que el aire, lo
que se traduce en un aumento del flujo laminar y disminuye el flujo turbulento.
Entonox
El Entonox es un gas contenido en cilindro, mezcla de oxígeno (50%) y óxido
nitroso (50%). En obstetricia se comenzó a utilizar hace varios años para
disminuir el dolor durante el parto; luego se inició su uso en todas las
ambulancias en el Reino Unido y actualmente se usa cada vez más en
procedimientos e intervenciones quirúrgicas menores, ya que es bastante
eficaz, seguro y fácil de aplicar.
Óxido nitroso (N2O)
Coadyuvante de la anestesia general, en asociación con todos los agentes de
anestesia administrados vía intravenosa o por inhalación. Coadyuvante de la
analgesia en el quirófano o en la sala de trabajo. En concentración equimolar
con oxígeno (50% v/v óxido nitroso y 50% v/v oxígeno) se administra como un
analgésico con propiedades anestésicas débiles para intervenciones dolorosas
de corta duración, como parte de un tto.
Reacciones adversas Náuseas, vómitos; aumento de la presión/volumen de
las cavidades aéreas del organismo; anemia megaloblástica o granulocitopenia
(en tto. > 24 horas); euforia, desorientación; trastornos psicodisléxicos; mareos,
parestesia. Después de la evaluación de los datos de farmacovigilancia:
convulsiones generalizadas.
HALOTANO (FLUOTANO)
Es un potente anestésico cuyas propiedades permiten una pérdida de la
conciencia suave y bastante rápida, que pasa a la anestesia con abolición de
las respuestas a estímulos dolorosos. Sus vapores no son desagradables ni
irritantes para las membranas mucosas
Se absorbe rápidamente a la circulación a través de los pulmones.
Concentración alveolar máxima (CAM): en oxígeno (%): 0,75. En óxido nitroso
al 70 % (%): 0,29.Metabolismo: hepático, hasta 20 % de dosis metabolizadas.
.Su condición de no inflamable lo hace de elección para emplear el
electrocauterio o hacer diagnósticos radiológicos. Es útil en la cirugía torácica
por permitir mejor control de la respiración, la depresión y las secreciones de la
mucosa.
Reacciones adversas frecuentes: delirio y temblores posanestesia.
Ocasionales: hipotensión, alteraciones de la velocidad y ritmo cardíaco,
depresión circulatoria y respiratoria, hipertermia maligna, hepatoxicidad
(hepatitis, necrosis hepática fatal) es mayor el riesgo con la exposición repetida
en breve período e hipoxemia intra o posoperatoria, arritmias, náuseas,
vómitos, nefrotoxicidad.
ISOFLURANO O FORENE
Es un éter halogenado usado como anestésico inhalatorio. Se utiliza
normalmente para mantener el estado de anestesia general inducido por otra
droga como el tiopentato o propofol. Se vaporiza rápidamente pero es líquido a
temperatura ambiente. Es completamente no inflamable. Es metabolizado
aproximadamente un 0,2% del isoflurano captado a nivel pulmonar
Las pequeñas cantidades de ion flúor y ácido trifluoroacético que se generan
en esta degradación son insuficientes para causar daño celular
Efectos Secundarios
Ocasionalmente, hipotensión, depresión respiratoria, escalofríos, náuseas y
vómitos. Raramente, arritmia cardiaca, insuficiencia renal y convulsiones.
Excepcionalmente, tos, laringoespasmo, incremento de los valores de
transaminasas y hepatitis.
SEVORANE
Es un anestésico general, siendo éste un líquido volátil claro e incoloro a
temperatura ambiente. Se administra de preferencia en la anestesia de
pacientes extrahospitalarios gracias a que cuenta con un perfil de recuperación
rápida. La metabolización del sevoflurano es del 1-5% del agente inhalatorio
captado a nivel pulmonar. El Sevoflurane está indicado especialmente en niños
y, salvo lo anteriormente expuesto, puede utilizarse en cualquier cirugía Tras la
administración de sevoflurano se incrementan los niveles de flúor en plasma y
riñón pero raramente se relaciona con daño hepático o renal
Efectos Secundarios Escalofríos, fiebre, cefalea por un aumento de la PIC,
hipotermia, ausencia de efecto farmacológico.
Cardiovasculares: Arritmias, bradicardia, hipotensión, isquemia miocardica
Gastrointestinales: Náuseas, vómitos.
Sistema Nervioso: Agitación, vértigo, somnolencia, sialorrea.
Respiratorios: Tos, hipoxia, broncoespasmo.
Urogenitales: Retención urinaria.
Desflurano
El desflurano es un anestésico general altamente volátil a temperatura
ambiente, el cual debe conservarse en botellas cerradas. Es utilizado con
frecuencia en intervenciones quirúrgicas de pacientes externos debido a su
rápido comienzo de acción y expedita recuperación. Es irritante las vías
respiratorias en pacientes despiertos, pudiendo causar tos, salivación y
broncoespasmos.
Reacciones adversas Faringitis; retención de la respiración; dolor de cabeza;
conjuntivitis; arritmia nodal, bradicardia, taquicardia, hipertensión; apnea, tos,
laringoespasmo; vómoto, náusea, hipersecreción salivar; creatinina
fosfoquinasa aumentada, ECG anormal.
ENFLURANO
El enflurano tiene una absorción rápida a través de los pulmones; la
concentración alveolar mínima (CAM) en oxígeno es de 1,68% y en óxido
nitroso a 70% de 0,57% y se metaboliza en hígado. El lapso desde su
administración hasta el comienzo de la acción de la anestesia, así como el de
su recuperación, es rápido. La eliminación principal (80%) es por exhalación,
sin cambios, y de manera secundaria por riñón. Atraviesa la placenta.
Reacciones adversas. Temblores, confusión, alucinaciones, náuseas y
vómitos.

POSICIONES QUIRURGICAS
Sims, Semiprona, Posición de Seguridad o de Recuperación
Sims, Semiprona, Posición de Seguridad ó de RecuperaciónPosición entre
decúbito lateral y decúbito prono. Recostado sobre un lateral de su cuerpo, con
la cabeza ligeramente ladeada, el brazo inferior atrás, extendido, el superior
flexionado hacia adelante y arriba, y las piernas flexionadas, más la superior
que la inferior. Posición adecuada para pacientes inconscientes, para facilitar la
eliminación de secreciones y prevenir la obstrucción de la vía aérea por la
caída de la lengua hacia la faringe. También adecuada para técnicas de
enfermería como administración de enemas, curas.
Colocar una almohada bajo: la cabeza; el brazo superior, flexionado,
apoyándolo a la altura del hombro; la pierna superior flexionada a la altura de la
cadera.
Decúbito Supino o Dorsal
Decúbito Supino ó DorsalTumbado sobre la espalda con los brazos y las
piernas en extensión y cerca del cuerpo. El paciente se encuentra tendido boca
arriba, en posición horizontal, siendo el eje del cuerpo paralelo al suelo.
Posición adecuada para el examen del tórax, abdomen, miembros superiores e
inferiores, postoperatorios, estancia en cama y cambios posturales, para la
realización de R.C.P. (decúbito supino con la cabeza en hiperextensión). Es la
posición más común que adopta el paciente en la cama y también es la más
frecuente en operaciones quirúrgicas. Permite una expansión pulmonar y
facilita la alineación de los distintos segmentos corporales.
Colocar almohada bajo la cabeza, zona lumbar y huecos poplíteos.
Trendelemburg El paciente se encuentra en decúbito supino inclinado 45º
respecto al plano del suelo, con la cabeza más baja que los pies.
Posición indicada para intervenciones de la zona inferior del abdomen o de la
pelvis; cirugía de vejiga y colon; exploraciones radiográficas; pacientes con
problemas respiratorios; facilita el drenaje de secreciones bronquiales. Es la
posición correcta para trasladar una embarazada con hemorragia vaginal.
Se le llama la Posición Anti-Shock, ya que mejora la circulación cerebral, es la
posición más idónea para lipotimias o síncopes, conmoción o shock,
hipotensión arterial severa.
Morestin o Antitrendelemburg Posición contraria a la de Trendelemburg, el
paciente se encuentra en posición de decúbito supino con el plano inclinado
45º, estando la cabeza más alta que los pies.
Es la posición más adecuada para intervenciones de cuello (tiroides), cara y
cráneo con el fin de disminuir el riego sanguíneo y evitar el estancamiento de
sangre en la zona que se está interviniendo. Se utiliza también para cirugía de
la zona del abdomen y del diafragma.
Ginecológica o de Litotomía
El paciente se encuentra situado en decúbito supino, con la pelvis apoyada en
el borde de la mesa, las piernas elevadas y flexionadas, los pies colocados en
estribos y los muslos en abducción. En las piernas se colocan unas sujeciones
llamadas perneras, se sujetarán las perneras a las piernas. En el brazo de la
venoclisis (técnica que se realiza para administrar al paciente una solución gota
a gota a través de una vena) se coloca un soporte para la sujeción del brazo.
Posición adecuada para exámenes ginecológicos (colposcopia...), vaginales,
rectales y vesicales, aseo perineal. Partos y cirugía ginecológica.

Genupectoral o Mahometana EL paciente se encuentra de rodillas en la


cama, con el tronco inclinado hacia delante, con los brazos cruzados apoyados
en el colchón y la cabeza sobre ellos.
Es la posición más adecuada para exploraciones de recto y extracción de
fecalomas. También utilizada en cirugía de la zona rectal.
Kraske ó Jakknife Es una variante del Decúbito Prono con modificaciones. El
paciente se halla con las caderas elevadas respecto al resto del cuerpo, la
cabeza ladeada y los brazos se colocan sobre un soporte y las palmas de las
manos hacia abajo.
La mesa quirúrgica se cierra a nivel de la cadera del paciente con un ángulo
que varía según la intervención que se realice. Se coloca una almohada a la
altura de la cadera, se protegen los pies, las rodillas y piernas con almohadas;
en los brazos se colocan unos soportes para que los codos descansen.
Es la posición adecuada para intervenciones rectales y de la zona sacra.
Laminectomía El paciente se encuentra en decúbito prono, se sitúa en la
mesa quirúrgica elevando el tronco por encima de la mesa, los brazos se
colocan en soportes orientados hacia la cabeza.
Se coloca una almohada debajo del tronco para elevarlo y otra flexionando las
piernas, sujeciones en muslos y muñecas.
Posición quirúrgica para intervenciones lumbares y torácicas.
Nefrectomía Paciente en posición lateral. Se flexiona la mesa quirúrgica para
que la zona ilíaca quede expuesta en la porción media de la mesa.
Es una posición que se utiliza en determinados quirófanos.
Posición quirúrgica para la realización de cirugía renal (Lumbotomía, cirugía
benigna de extirpación o reconstructiva. Se utiliza para tumores renales
pequeños).
Roser o Proetz El paciente se encuentra en decúbito supino con la cabeza
fuera del tablero (colgando), debiendo quitar el cabecero de la cama, con el
objetivo de mantener el cuello en hiperextensión. Los hombros en el límite de la
cabecera de la cama o camilla.
Posición adecuada para la intubación endotraqueal, exploraciones faríngeas y
para el lavado del cabello del paciente encamado. También utilizada en
intervenciones quirúrgicas de bocio.
Craneotomía El paciente es colocado en posición de decúbito prono con la
cabeza sobresaliendo del borde de la mesa quirúrgica y la frente apoyada en
un soporte en el que la cabeza queda suspendida y alineada con el resto del
cuerpo
Como su propio nombre indica, esta posición es utilizada para intervenciones
quirúrgicas de cráneo.
Sedente Posición quirúrgica en la que el paciente se encuentre en una
posición de Fowler elevada, con el torso casi recto y las extremidades inferiores
apoyadas en un plano duro.
Esta posición también es adoptada por el paciente en la cama de descanso,
mientras está hospitalizado.
Posición adecuada para:
a) Las exploraciones de la región anterior del cuerpo.
b) Disminuir la tensión muscular abdominal.
c) Favorecer la respiración.
d) Alimentar al paciente.
Raquídea o Lumbar El paciente está colocado en posición decúbito lateral,
con la espalda alineada al borde de la cama, rodillas contra el abdomen y
mentón contra el pecho (posición fetal).
O bien en la posición sentado en el borde de la cama, con la columna vertebral
lo más flexionada posible quedando la cabeza cerca de las rodillas, así se
consigue que se abran los espacios intervertebrales.
Posición adecuada para realizar punción lumbar, extracción de líquido
cefalorraquídeo o anestesia Epidural.
Ortopneica Posición que adopta el paciente cuando tiene dificultades
respiratorias. El paciente se encuentra sentado inclinado hacia delante, con los
brazos apoyados en una mesa o en los brazos de una silla. Colocar almohadas
para aguantar la cabeza y el pecho.
Decúbito Lateral
La persona se encuentra tendida de un lado, dependiendo del lado que esté
apoyado será decúbito lateral izquierdo o derecho. La cabeza y el tronco deben
estar bien alineados. El eje del cuerpo es paralelo al suelo. El brazo interior
bien extendido a lo largo del cuerpo y el brazo exterior flexionado en ángulo
recto y apoyado sobre la almohada. La pierna interior ligeramente flexionada,
aunque también puede estar extendida y la pierna exterior flexionada y la
rodilla en ángulo recto.
Colocar almohada bajo la cabeza y cuello.
Posición adecuada para la higiene del paciente, cambios posturales (lograr
disminuir el peso en el sacro), descanso en cama, administración de enemas
(lateral izquierdo) y de medicamentos intramusculares...
Decúbito Pronoo Ventral
Decúbito Prono ó VentralLa persona se encuentra tendida sobre el pecho y el
abdomen, la cabeza girada hacia un lado, y las extremidades superiores
pegadas al cuerpo y piernas extendidas, el eje del cuerpo es paralelo al suelo.
Colocar una almohada debajo de cabeza, del abdomen por debajo del
diafragma.
Posición adecuada para exploraciones de espalda y glúteos, paciente
intervenido de columna, cambios posturales, cuando se realice una exploración
médica y el paciente se encuentre en estado comatoso o con anestesia
general.
Fowler o Semisentado
El paciente se encuentra semisentado, con el cabecero de la cama elevado 45º
y las rodillas semiflexionadas. Existen variantes de la posición Fowler: a) Semi-
Fowler: la elevación del cabecero es de 30º; b) Fowler-alta: la elevación del
cabecero es de 90º
Colocar una almohada en la espalda apoyando la zona lumbar, otra en la
cabeza y hombros, otra pequeña bajo los muslos y otra bajo los tobillos.
Posición adecuada para pacientes con problemas respiratorios (asma, EPOC,
etc.) o cardíados, ya que permite la expansión máxima del tórax y un mejor
aporte de aire a los pulmones. También para pacientes con hernia de hiato,
cambios posturales, para dar de comer al paciente que no puede hacerlo por sí
mismo y para la alimentación nasogástrica; exploraciones de cabeza, cuello,
ojos, oídos, nariz, garganta y pecho, favorecer el drenaje después de
operaciones abdominales, administración de oxígeno.
INCISIONES ABDOMINALES.
1.Incisión de Kocher: incisión de 10 cm de longitud a 4c, por debajo del borde
costal derecho y paralelo al mismo para las intervenciones de las vías biliares.
2. Incision de línea media: Permite el acceso a una amplia variedad de
procedimientos que impliquen a la cavidad peritoneal y retroperitoneal,
incluyendo la cirugía renal o la linfadenectomía retroperitoneal.
3. Incision de McBurney: incisión abdominal utilizada en apendectomía. Es
paralela al curso del músculo oblicuo, a 3-5 cm de la espina superior del íleo
derecho, a través deloblicuo externo y transverso, separando sus fibras
4. incisión de Batlle: incisión de Batte-Jalaguier-Kammerer laparotomía
paramedia, consistente en la incisión vertical de la piel, fascia superficial y hoja
anterior de la aponeurosis del recto abdominal, reclinación hacia dentro del
músculo y división de la hoja posterior de la vaina aponeurótica del recto, junto
con el tejido subperitoneal y peritoneo.
5. incisión de lanz: La incisión Lanz es más comúnmente utilizado ahora como
lo ha hecho un mejor resultado cosmético. Esta incisión se hace
horizontalmente sobre el punto de McBurney.
Una incisión de línea media inferior debe ser considerada en el paciente de
mediana edad o mayores, o si el diagnóstico está en duda.
Sugerencia: Es una práctica útil y bueno también para palpar el abdomen una
vez que el paciente es anestesiado y relajado. Esto le permite identificar,
posiblemente, una masa apéndice y con frecuencia el ciego puede palpar que
ayuda a la localización de la incisión.
Consejo: Para los exámenes - recuerde que el punto de McBurney se supone
que marca la base del apéndice, ya que la punta puede estar en muchos
lugares.
6. Incision paramediana: Constituye una alternativa a la incisión de línea media
para acceder a la cavidad
peritoneal y es de elección para el acceso retroperitoneal.
7. incisión trasnversa: incisión transversal arqueada, algo cóncava hacia abajo,
extendida desde el borde externo de un músculo recto anterior abdominal hasta
el borde externo del músculo homólogo opuesto, pasando por encima del
ombligo.
8. incisión Rutherford Morrison: Acceso a colon sigmoides y pelvis.
9. incisión de Pfannenstiel: Permite un excelente acceso extraperitoneal a los
órganos pélvicos. Es la incisión
más cosmética de todas las abdominales al estar incluida en la zona púbica

También podría gustarte