Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Cartilla - Hacia El Cuidado Emocional - 08OCT 2017

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

Sonia de Zubiría Samper

Ximena de Zubiría Samper

P ER Z ET A
Primera edición 2017
© PERZETA
© Sonia De Zubiría y Ximena De Zubiría

Autoras
Sonia De Zubiría Samper
Ximena De Zubiría Samper

Producción editorial, diseño y diagramación


Alejandro Peralta De Zubiría

Ilustraciones y Portada
Simón Giraldo Echavarría

© Copyright 2017
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial por
cualquier medio de impresión o reproducción, en castellano u otro idioma,
sin la autorización expresa de los titulares del copyrigth.

Impreso en Bogotá, Colombia. Octubre de 2017.


P ER Z ET A
Contenido
9. Introducción
11. Cinco políticas para favorecer el desarrollo socio-afectivo
16. Competencias socio-afectivas básicas
18. Competencias éticas, cognitivas y socio-afectivas
19. Aspectos por atender en los primeros ciclos escolares
~~ Relaciones de dominio -sumisión intrafamiliar
~~ Agresión entre compañeros
23. Aspectos por atender en los últimos ciclos escolares
~~ Desvinculación social, aislamiento y riesgo de suicidio
~~ Crisis de ansiedad y depresión en jóvenes
~~ Sociedad de consumo
~~ Consumo de sustancias psicoactivas (SPA)
~~ Consumo virtual
~~ Sexualidad responsable
32. Enfoque de las intervenciones con padres, profesores y estudiantes
34. Bibliografía
Introducción
El desarrollo humano depende, en gran medida, del
contexto social. Una adecuada nutrición, el acceso oportuno
a servicios de salud, una constante estimulación educativa y un
ambiente de diálogo, afecto y participación desde los primeros años de vida,
son factores que influyen notoriamente en el desarrollo de sus capacidades
que se traducen en mejores condiciones de vida a futuro.
Está demostrado que quienes reciben cuidados de calidad durante los
primeros años son más cooperativos, responsables y creativos, tienen menor
probabilidad de participar en actividades riesgosas como infracciones a la
Ley, consumo de drogas o de alcohol y, en general, exhiben mejores patrones
de interacción con otros y de autorregulación de sus emociones.1
La autoconfianza, la autoestima, la seguridad, la capacidad para
compartir y amar tienen sus raíces en las experiencias vividas durante
la primera infancia en el seno familiar. En un hogar donde se respira
un ambiente de cariño, respeto, confianza y estabilidad, los niños
permanecen más sanos y seguros, así como se relacionarán con
los otros de esta misma forma, con una disposición más positiva y
constructiva hacia la vida.2
1. Atención integral a la infancia en Colombia (2013). Boletín 7, De Cero a Siempre.
2. UNICEF (2004) Desarrollo psicosocial de niños y niñas.
10 Hacia el cuidado emocional

Muchas familias logran crear un clima afectivo y cálido den el hogar. Sin
embargo, algunos padres y madres pueden requerir orientaciones básicas
que les permitan crear condiciones favorables a la formación infantil.3
La escuela es la llamada a establecer diálogos con las familias para que,
de manera conjunta, se establezcan acuerdos para generar ambientes
en donde el respeto y la tolerancia por la diferencia sean los ejes sobre
los que se consoliden las dinámicas de interacción social. Solo de este
modo construiremos ambientes que atiendan el cuidado emocional de la
comunidad, aspecto que suele quedar en un segundo plano, comparado
con los contenidos relacionados con el lenguaje y las matemáticas. Estos
han ocupado un lugar especial en la escuela4. La familia, preocupada por
la formación humana, ha tendido a acompañar cada vez menos asuntos
emocionales y sociales.
El presente documento pretende recoger la experiencia del Departamento
de Psicopedagogía y Actitudinal del Instituto Alberto Merani con el fin
de ponerlo a disposición de los adultos, profesores y padres de familia.
En la humanización, el mejor aprendizaje se da a partir de las
experiencias de vida.

3. IBID.
4. UNESCO (1982). La importancia de las matemáticas.
Revista Perspectivas en Educación.
Hacia el cuidado emocional 11

Cinco políticas para favorecer


el desarrollo socioafectivo
1. Alcances y limitaciones de la responsabilidad
en el contexto escolar
El desarrollo socio afectivo es una responsabilidad que recae fundamen-
talmente en el ámbito familiar, siendo los padres quienes ofrecen al
niño y al joven las condiciones que le permiten aprender a relacionarse
y vincularse con las personas que se encuentran en su espacio social.
Desde mediados del siglo XX se han aportado suficientes elementos
para señalar que los primeros vínculos afectivos del bebé y sus padres
tienen alto impacto en la estructura relacional del hijo5. En ese sentido,
corresponde a los padres observar el modelo que han ido construyendo
en las interacciones con sus hijos y desde allí atender situaciones que
puedan sugerir dificultades a nivel social y afectivo.
En esa medida, la escuela aporta experiencias que van a nutrir
este desarrollo al estar definida como una estructura grupal y
colectiva, pero no puede sustituir las vivencias familiares que son
determinantes en la conformación de la vida del ser humano. Desde
una perspectiva preventiva es posible dinamizar las relaciones entre
compañeros, orientando estudiantes y profesores hacia una alfabet-
ización emocional, pero se escapa a su alcance la intervención terapéutica,
en tanto ésta requiere un conjunto de conocimientos disciplinarios muy
especializados que se salen del ámbito pedagógico.

5. Bowlby, J. (1990). El vínculo afectivo. Ed Paidós, México.


12 Hacia el cuidado emocional

2. Perspectiva de atención preventiva y por ciclos


La prevención desarrollada en el Instituto Alberto Merani se da a partir
de un trabajo continuo con los equipos de ciclo – coordinadores, profesores,
psicólogos-, la comunicación permanente con grupos de estudiantes y padres
de familia. Procuramos ir más allá de las charlas que abordan temas
que pueden afectar el bienestar como lo son las relaciones dependientes,
la sexualidad poco responsable, el maltrato intrafamiliar, la anorexia,
el suicidio, entre otros, los cuales requieren un manejo interdisciplinar
altamente especializado.
La hipótesis que hemos planteado es que aportar al desarrollo de las
competencias socio afectivas nos localiza en un modelo de prevención
de carácter estructural y debe hacerse tomando en cuenta los niveles de
desarrollo en los que se encuentran los estudiantes.
Ello implica identificar las necesidades propias de cada ciclo del desarrollo y
atenderlas de manera diferencial.
A nuestro modo de ver, las investigaciones que dan cuenta de las características
del desarrollo infantil y juvenil son extensas. Se destacan aquellas que
enfatizan en el desarrollo de la personalidad y la construcción del vínculo
afectivo (Bowlby,J; Erikson,E; Ausubel,D.). Las organizaciones interna-
ciones han elaborado materiales que sintetizan estas características y dan
recomendaciones a los formadores para su atención oportuna (UNICEF),
convirtiéndose en materiales de consulta sencilla, que cualquier adulto
formador debe revisar si comprende que la mayor responsabilidad
es aportar al desarrollo.
Hacia el cuidado emocional 13

3. Aportes al desarrollo de competencias


socio afectivas desde la pedagogía
A diferencia de otras propuestas de psicología escolar, la que se ha
consolidado vincula aspectos psicológicos y pedagógicos. Esta decisión
obedece al análisis de la experiencia de más de veinte años en la que
se puede concluir que las intervenciones psicológicas que no contemplen
la dimensión pedagógica tienen menor impacto en el desarrollo de una
cultura del cuidado emocional, propósito fundamental de un departamento
de psicología en la escuela.
No es suficiente con aliviar el malestar emocional de las personas cuando
requieren ayuda, sino permitirles asumir una postura más saludable frente
a la vida en aspectos tanto individuales como sociales. En ese sentido,
la institución ha dado un giro importante al pasar de la atención de las
problemáticas psicológicas a buscar intencionalmente la salud emocional.
La comunicación permanente desde las clases, en actividades deportivas,
sociales, les permite a los profesores ocupar un lugar privilegiado en el
desarrollo socioafectivo de los estudiantes. Logran establecer con un
buen grupo de ellos lazos de confianza y lealtad que son fundamen-
tales para la salud emocional. Apoyados en el conocimiento de los
psicólogos, los profesores enseñan a los estudiantes a tomar
decisiones más equilibradas y justas.
14 Hacia el cuidado emocional

4. Atender el contexto social escolar es


una responsabilidad de todo formador
Somos lo que somos gracias a los otros. Los padres, los hermanos, los
compañeros nos enseñan el arte de la vida. Desde que nacemos hasta
que morimos necesitamos contar con los demás. La familia, como sistema
social, es el medio en el que se reproduce día a día lo que cada uno toma
de la cultura. Los estilos particulares de comunicación, los recursos
para atender la convivencia, las decisiones que se toman, entre múltiples
experiencias, constituyen el marco de referencia en la construcción de
estructuras afectivas, cognitivas, valorativas de las personas que
a ella pertenecen.
De todas las instituciones sociales, la familia ocupa un
lugar significativo en la vida de todo ser humano. Los
psicoanalistas atribuyen a estas primeras experiencias las
bases de la salud emocional, al punto que, para ellos, lo
que ocurre después de los 5 años tendría muy poco impacto
en el desarrollo del ser humano.
Reconocemos que efectivamente las familias son un factor que
ocupa un lugar principal en el desarrollo social y emocional, pero no
es el único, para fortuna de la especie humana, pues de lo contrario la
escuela tendría muy poco por hacer.
Los padres de los estudiantes son atendidos por el equipo de psicólogos.
Ellos participan de charlas, talleres, consultas individuales, grupales.
Adicionalmente reciben materiales de consulta y, unos cuantos casos, se
acompañan de padres tutores. El balance de la atención en familias es
que, como en los estudiantes, quienes se muestran receptivos son los que
Hacia el cuidado emocional 15

más aprenden y cambian algunas de sus dinámicas. Por ejemplo, la


comunicación con sus hijos y la firmeza en los límites. Aquellos
que justifican las faltas éticas de sus hijos suelen ser poco
modificables, razón por la cual no suelen permanecer mucho
tiempo en la institución, pues vamos en direcciones contrarias.
Respecto a la vida social escolar, nos identificamos con
posturas más abiertas como la de Ausubel, que incluyen las
relaciones con los compañeros como aspectos de alta relevancia
en el desarrollo de la personalidad. Estos planteamientos sustentan
la necesidad de atender el contexto social escolar, explorar las dinámicas
entre compañeros. Mediar los aspectos grupales – dinámicas de los
cursos- implica conocer cómo se dan las interacciones en el aula de clase y
garantizar que cada uno de los estudiantes ocupe un lugar en su curso, sea
tenido en cuenta, respetado, escuchado, etc.
Los talleres con estudiantes y profesores para atender aspectos relacio-
nados con las competencias socio afectivas se han convertido en una
estrategia para la prevención de riesgos socio afectivos. En estos espacios
es posible identificar conflictos emocionales que generan elevados niveles
de ansiedad y malestar, pero que muchas veces prefieren silenciar por no
contar con ambientes familiares y/o escolares que les permitan compren-
derlos y atenderlos.

5. La evaluación dinámica atiende el


desarrollo socio afectivo
La evaluación define los aspectos por atender. Como se trata de conocer
las relaciones sociales y afectivas, el punto de partida son las necesidades
sentidas de los estudiantes y de las familias. Como estas necesidades
16 Hacia el cuidado emocional

suelen transformarse a lo largo del tiempo, la mejor forma de abordarlas


es a través evaluaciones dinámicas: se evalúa y se atienden simultánea-
mente las situaciones.
El coordinador de curso, en compañía del psicólogo son las personas
idóneas para llevar a cabo la evaluación de necesidades en los cursos. Sin
embargo, situaciones especiales son atendidas de manera exclusiva por
parte del departamento de psicopedagogía, quien reporta a la dirección
del Instituto esta situación.
Por ejemplo, las que tienen que ver con consumo de sustancias psicoactivas
y aspectos relacionados con la sexualidad. En estos casos, el profesor que
conoce la situación de riesgo reporta al coordinador de curso, quien informa
a la coordinación del departamento de psicopedagogía. Esta información es
de carácter reservado y de alta confidencialidad.

Competencias
socioafectivas básicas
Estas competencias han sido construidas a partir del seguimiento a una
población de adultos y estudiantes que han consultado al departamento
de psicopedagogía de la Institución durante 20 años. Tres factores que se
encuentra presentes en casi todos los consultantes tienen que ver con:
εε Disminución de la perspectiva vital.
εε Dificultad tanto para aceptar como para
transformar las diversas circunstancias
presentes en la vida.
Hacia el cuidado emocional 17

εε Menor reconocimiento de los estados


emocionales que los lleva a estar más
vulnerables ante los conflictos propios
de la vida en comunidad.
Así surgieron las siguientes competencias:

~~Perspectiva vital ampliada


Construir una perspectiva de vida tan amplia que no haga indispensable e
insustituible las personas ni las situaciones y donde se acepte de antemano
el cambio y la realidad como se presenta.

~~Flexibilidad
Construir ideales de vida razonables que permitan decisiones en cuya
jerarquía el bienestar emocional sea una gran prioridad, lo cual implica
darle menor trascendencia a lo que es poco significativo y hacer ajustes
permanentes en lo que pensamos, sentimos y actuamos.

~~Reconocimiento y aceptación de los estados emocionales


Identificar, leer y asumir responsablemente las emociones personales como
la rabia, el odio, la agresividad propia y la de los otros en la convivencia
cotidiana. Esto implica reconocer que estos estados emocionales tienen un
impacto sobre los otros y que no se trata de buscar culpables sino de asumirlas
desde lo que significan y si se afecta a otros es necesario reestablecer el
vínculo. Las emociones pueden ser interpretadas, no desde un juicio
de valor descalificativo, sino como un vacío emocional.
18 Hacia el cuidado emocional

Competencias
éticas y socioafectivas
Existe una relación muy cercana entre las competencias socio afectivas
básicas y las competencias éticas (valorar, discernir y tomar postura),
en la medida en que éstas últimas suelen estar presentes en los
conflictos que se dan en las interacciones sociales y afectivas.
Cuando se asume una postura vital de dependencia y/o culpabilidad se
suele valorar de manera desproporcionada una reacción personal o de
los otros, generando con ello conflictos en la convivencia. De este modo,
al observar la reacción es necesario llegar a comprender el tipo de relación
que se ha establecido – dependencia – y encontrar los elementos que impiden
tomar distancia, así como actuar en coherencia sin sentirse culpable por ello.
La principal herramienta para enfrentar los conflictos es de naturaleza
cognitiva. Hacer un esfuerzo por comprender la situación de un modo
racional más que emotivo ayuda a des escalar el conflicto. Ello
significa tomar distancia de la situación, analizarla e interpretarla
desde las relaciones que existen entre los factores en juego, no desde
las emociones que despierta la situación.
En la medida en que los estudiantes avanzan en su proceso de
desarrollo se va alcanzando una mayor interrelación entre la autonomía
moral y autonomía socio-afectiva.
Hacia el cuidado emocional 19

Aspectos por atender en los


primeros ciclos escolares
Los estudiantes de los primeros ciclos escolares van aprendiendo
a vincularse con personas distantes a su familia como lo son los
compañeros de curso y sus profesores. En ese tránsito van poniendo
a prueba los recursos sociales que fueron desarrollando en el ámbito
familiar. Aprenden a desarrollar la capacidad de espera, la tolerancia
a la frustración, a hacer uso del lenguaje para comunicarse, entre
otros aprendizajes.
El motivo de consulta más complejo por atender en esta etapa del
desarrollo tiene que ver con relaciones de dominio - sumisión tanto con
padres como compañeros.

Relaciones de dominio-sumisión intrafamiliar


A pesar de que ha ido cambiando la cultura del dominio - sumisión de
padres a hijos, especialmente hacia finales del siglo XX, aún se siguen
presentando dificultades en las relaciones y estilos de autoridad
familiar que llevan a que se presenten ambientes poco
favorables al desarrollo social y afectivo. Estilos de
autoridad desproporcionada ejercida por el padre o la
madre hacen que muchos niños vivan experiencias de
sometimiento y pérdida del valor personal con todo lo
que ello implica en la vida emocional.6

6. Leer “Carta al Padre” de Franz Kafka.


20 H a c i a e l c u i d a d o e m o c i o n a l

Los niños suelen expresar de manera abierta la forma como son tratados
en casa. Cuando se han familiarizado con relaciones de maltrato tienden a
reproducir el modelo a nivel escolar o, por el contrario, a mostrarse inhibidos
frente a la vida social. En cualquiera de los dos casos, los equipos de ciclo,
en conjunto con psicopedagogía, intervienen oportunamente a partir de la
realización y precisión de la situación evidenciada.
Como lo señala el informe de UNICEF: “Negligencia y maltrato intrafa-
miliar son fenómenos silenciosos y por eso no es de extrañar que sean
más notificados en los primeros años cuando se incrementa la sensibil-
idad de la comunidad sobre el asunto. En muchas culturas este silencio
es favorecido por cierta aceptación de formas de maltrato que, como el
castigo físico, se practican como métodos para obtener mayor disciplina
de los hijos. De hecho, no hay maltrato que sea eficaz para este fin y lo
que se constata es que muchos padres recurren a formas de maltrato por
no haber tenido oportunidades de conocer otras formas más eficaces para
formar niños y niñas capaces de actuar con disciplina y respetuosos de
los derechos de los demás” 7
Toda la comunidad debe asumir una postura firme frente a las relaciones de
dominio y sumisión que se dan en las relaciones, empezando por los padres
hacia los hijos. Sabemos que el maltrato existe, que es frecuente y que la
única manera de detenerlo es denunciarlo.

7. UNICEF (2002) La niñez en Colombia.


Hacia el cuidado emocional 21

Muchas personas pueden ayudar, solo es necesario enseñar a:


εε Identificar que estas son relaciones poco
saludables y por lo tanto no deben permitirse.
εε Pedir ayuda, acudir al departamento de
psicopedagogía, un profesor, un compañero,
un familiar, una institución de protección
de los derechos civiles.
εε Poner límites ante una nueva situación
de maltrato.
El psicólogo lleva a cabo una entrevista en profundidad con el niño y, si
lo considera necesario, con la familia e inicia un apoyo inmediato por
psicología interna con el niño y la familia en los casos que lo requieran.
Todo psicólogo reporta a Coordinación del departamento de psicopeda-
gogía los niños y familias que requieren un manejo por psicología externa
y es la coordinación la que hace las remisiones y el seguimiento con los
profesionales externos. En casos complejos intervienen Coordinación
Actitudinal y Dirección General.
En general, en todos los casos que sean atendidos por el psicólogo, este
debe estar muy atento a identificar este tipo de riesgos, debe incluir en
su entrevista preguntas básicas que le permitan en forma permanente
estar sondeando posibles niños en riesgo, en el contexto familiar o por
fuera del Merani.
22 H a c i a e l c u i d a d o e m o c i o n a l

Agresión entre compañeros


La atención al clima de convivencia escolar institucional es uno de los
principales aportes que hacen los equipos de ciclo a sus estudiantes. Es
objeto de reflexión permanente por parte de los Comisionados Éticos y
de seguimiento por parte de Psicopedagogía y Coordinación Actitudinal.
Se busca proteger las relaciones entre estudiantes y profesores, apoyados en
los límites sociales para la vida en comunidad, establecer las reglas de oro
para proteger los derechos de todos los que hacemos parte de la institución.
Dentro de las reglas, se definen sanciones a las personas que atenten contra
estas normas y la agresión es la más frecuente de ellas.8
A pesar de ello, algunas personas se toman más tiempo para comprender la
lógica social, entre ellos, los estudiantes de los ciclos menores que cuando
se encuentran en tiempo de juego – descansos y recreos- pueden llegar a
transgredir los límites y a sobrepasarse con sus compañeros.
Además de enseñar a los estudiantes a poner límites en sus juegos y a
cumplir con las reglas establecidas, es importante que aprendan a resolver
los conflictos que suelen presentarse cuando aumenta la interacción
social y disminuye el control externo. Lentamente se va trasladando a
los estudiantes – comisionados éticos del curso – la labor de cuidar las
relaciones entre compañeros.
Cuando la información sobre agresiones provenga de los padres de
familia, se hace necesario dar respuesta inmediata, investigar y validar
la información, evitando que el conflicto se escale y encontrar en la
negociación entre los niños una salida a la situación. Una vez intervenido,
se hace necesario reportar a las familias de los implicados, de manera muy
general, los acuerdos establecidos y las formas de reparación definidas.

8. Manual de Convivencia Institucional (2015).


Hacia el cuidado emocional 23

Los educadores debemos actualizarnos y comprender que esta es una de


las preocupaciones más sensibles por parte de los padres, pues el bullying
o matoneo es una realidad que se ha hecho visible y desafortunadamente
algunos colegios y jardines dejan pasar algunas de estas situaciones.
Cuando un padre solicite información sobre niños diferentes a su hijo, no se
debe dar ninguna información al respecto, pues es una forma de acceder a
información confidencial con el riesgo que ello puede implicar.

Aspectos por atender en los


últimos ciclos escolares
Crisis de ansiedad y depresión en jóvenes
La adolescencia es una etapa de crisis que pueden sobrellevarse de mejor
forma si se cuenta con el acompañamiento y comprensión por parte de los
adultos. Estas crisis tienen que ver con la definición de la identidad, la
sexualidad y la autoridad9. La finalidad de las mismas es llevar al joven
a consolidarse y a asumir sus propias posturas, dejando en un segundo
plano la presión social que tanto impacto tiene en el desarrollo de la
personalidad.
Estas experiencias suelen estar acompañadas de alteraciones emocionales
y lo que hemos podido comprobar es que en gran medida estas crisis
están asociadas a menor desarrollo de competencias socio-afectivas y no

9. Carvajal, G. (1994) Adolecer, la aventura de una metamorfosis. Editorial Tiresias, Bogotá.


24 Hacia el cuidado emocional

necesariamente por dificultades de salud mental. Por otro lado, las crisis
emocionales se intensifican cuando el joven se enfrenta a conflictos éticos y
no logra solucionarlos.
Las competencias socio-afectivas aplicadas a esta experiencia son:

~Ampliar
~ la perspectiva vital
Muchas veces nos encontramos con adolescentes que han quedado atrapados
en una perspectiva poco esperanzadora de la vida y observamos que
responden muy bien a la apertura y análisis desde múltiples posibilidades.
Es importante aprovechar la capacidad que tienen los jóvenes para plantear
alternativas diversas para explicar la realidad y aplícalo a la situación
particular que están viviendo que les genera una ansiedad desbordada.

~~Elevar la flexibilidad
Cuando alguien se encuentra en crisis de ansiedad no encuentra salidas.
Tiende a cerrarse y a repetir los mismos análisis y explicaciones de las
situaciones de vida. Reduce su mirada a unos cuantos motivos, está bloqueado
emocionalmente. La pregunta que nos hacemos es ¿Cómo mantener una
mirada menos seria y ojalá ligada al humor en la vida propia y con relación
a las posturas de las personas con las que nos rodeamos?
El humor ha sido estudiado desde tiempos remotos y se ha encontrado
múltiples beneficios terapéuticos. “La American Association for
Therapeutic Humor define al humor terapéutico como: Una
intervención que promueve la salud y el bienestar mediante
la estimulación, el descubrimiento, la expresión y la
apreciación de las incongruencias y situaciones absurdas
H a c i a e l c u i d a d o e m o c i o n a l 25

de la vida. Estas intervenciones pueden ser utilizadas para mejorar la salud


o ser usadas como un tratamiento complementario de las enfermedades
ya sea para curar o enfrentar dificultades físicas, psíquicas, emocionales,
sociales o espirituales” 10.

~~El reconocimiento y aceptación de los estados emocionales


Particularmente el joven tiende a no tener muy clara la diferencia de
sus estados emocionales con las de los demás y suele dejare llevar por la
presión social. En este sentido, lo que más puede aprender a desarrollar es
la capacidad para identificar los factores que le generan stress personal,
así como el de las personas con las que se relaciona.
Con frecuencia encontramos elevados niveles de sensibilidad en los jóvenes,
lo que los lleva a dejarse contagiar fácilmente de los estados emocionales
de los otros. Los espacios para el análisis y la reflexión emocional son una
excelente herramienta para atender estas situaciones de ansiedad.

Desvinculación social, aislamiento y suicidio


En la medida en que las familias se dedican a la vida laboral y ocupacional,
los hijos han empezado a permanecer mayor tiempo solos y los vínculos
afectivos familiares tienden a debilitarse, generando problemáticas más
frecuentes de tentativas de suicidio, comportamiento que da cuenta de
proyectos de vida con menor sentido.

10. Martín, J., (2002) “El uso de la risa y el humor en psicoterapia” en:
http://www.fundacionforo.com/pdfs/archivo26.pdf.
26 Hacia el cuidado emocional

Existen tres fases con relación al Suicidio:

~~Fase 1. Ideación
Hoy en día se han incrementado las ideas esporádicas de suicidio ante
situaciones que nos desbordan, un peso excesivo que sentimos que no somos
capaces de soportar. Se trata de ideas fugaces de las cuales nadie está exento
que sienta en algún momento de la vida.
Se habla de Ideación Suicida cuando estas ideas se vuelven reiterativas,
persistentes e incluso pueden ser un poco obsesivas.

~~ Fase 2. Planeación del Suicidio


El riesgo aumenta significativamente cuando la persona
elabora un plan definido en el que especifica la forma cómo
va a suicidarse y busca las maneras de hacerlo e incluso
consigue los insumos o materiales para realizarlo.

~~Fase 3. Intento de Suicidio


La persona tiene una decisión muy fuerte de suicidio y lleva a cabo el plan
que ha pensado previamente. Si anteriormente ha tenido intentos, el riesgo
aumenta exponencialmente

~~Manejo de situaciones de riesgo de suicidio en el contexto escolar


Este tipo de casos requieren una atención inmediata en todas las fases,
pero si se llega a la tercera se considera una urgencia psiquiátrica que debe
atenderse el mismo día y la persona puede requerir hospitalización.
En cualquiera de las fases el estudiante debe tener una valoración por
psicología interna el mismo día en que el estudiante lo reporta.
Hacia el cuidado emocional 27

La meta es llevar a los estudiantes a que tengan un


proyecto de vida claro y muchos sentidos que los
sostengan en su vida, para que no basen su vida
en vacíos existenciales que los lleven a pensar en
el suicidio.

Sociedad de consumo
Bauman, sociólogo y filósofo polaco recientemente fallecido
(Enero/2017), nos alerta sobre la sociedad del consumo. Nos
enfrentamos a una época en la que las relaciones se caracterizan por ser
objetos de consumo. “Como consumidores hemos llegado a considerar al otro
como un producto que puede ser desechado, descartado o bien “consumido”.
Las relaciones en la sociedad de consumo adquieren la volatilidad de la
propia acción de consumir. Y por supuesto nosotros también somos productos
que pueden ser desechados por otros.” 11
En este contexto se inscriben algunos consumos que generan dependencia
en grados diferenciales que pueden llegar a inhabilitar a la persona para
vivir en sociedad.

~~Consumo de sustancias psicoactivas (SPA)


La gran mayoría de las personas que se han iniciado en el
consumo de sustancias psicoactivas lo han realizado desde la
fase exploratoria. Cada uno de los niveles de consumo se debe
atender de manera particular.

11. Bauman, Z (2007) Vida de consumo. Fondo de Cultura Económica, Madrid.


28 H a c i a e l c u i d a d o e m o c i o n a l

En términos generales, cuando se trata de adolescentes no se habla de


adicciones y se recomienda manejar las intervenciones de manera independ-
iente el joven y con los padres para focalizarse en unos aspectos con cada uno.
La familia tiende a negar el problema y el joven a manipular la información
a su favor.
Las intervenciones sugieren que la mejor manera de prevenir la adicción es
postergar la edad de inicio a más de 25 años, por los riesgos que conlleva el
inicio precoz en estas sustancias.

Niveles de consumo
~~Fase experimental o exploratoria
La mayoría de jóvenes ingresan a esta fase al dejarse llevar por la presión
de grupo y está asociado a la realización de actividades recreativas, sociales
o culturales. Puede experimentar, pero no continuar en el consumo. La
sustancia inicial suele ser el alcohol para posteriormente pasar a las otras
sustancias más adictivas como la marihuana, cocaína.

~~Fase de Abuso – Dependencia


El uso se hace frecuente, durante casi todas las semanas y hay episodios de
intoxicación. Ejemplo: en alcohol una intoxicación es cuando ya se presenta
una resaca, lagunas mentales. La droga va dirigiendo progresivamente la
vida, se presenta deterioro académico, laboral, social y familiar. El estado de
ánimo es cambiante (una vida normal y una vida adictiva y desconocida la
mayor parte de veces por la familia).
Hacia el cuidado emocional 29

~~Fase de Adicción
Se caracteriza porque se presenta una ruptura de vínculos sociales y
laborales. Pueden cometer delitos, comportamiento compulsivo al uso de
la substancia. Requiere Internación, múltiples recaídas, 8 de cada 100 se
recuperan con el tratamiento indicado.

¿Cómo prevenir consumo?


εε “Control grupal frente al consumo”
εε “Estar en contacto con entidades externas
especializadas que aborden estas temáticas desde
diferentes ópticas”
εε “Identificar factores desencadenantes externos e
internos y factores de riesgo y protectores”
εε “Manejo de asertividad”
εε “Uso del tiempo libre”
εε “Modificar falsas creencias de los jóvenes sobre el
consumo (ellos van a controlar la substancia, etc)”
εε “¿Cómo identificar los jóvenes que necesitan
tratamiento?”
Es necesario que diferentes personas de la comunidad educativa sepan hacer
una entrevista puntual para hacer una remisión indicada, lo cual no implica
que se parta de un nivel mayor de profundización, pero sí de identificar los
elementos básicos ligados al análisis funcional de la problemática. Identificar
el antes, durante y después del consumo.
30 H a c i a e l c u i d a d o e m o c i o n a l

~~Consumo virtual
¿Cómo favorecer un Uso Racional, Creativo y Responsable de los medios
virtuales? Llevar a los estudiantes a asumir actitudes críticas y contracul-
turales frente al uso de los medios virtuales.

Sexualidad responsable
¿Cómo llevar a los jóvenes a vínculos afectivos, de amistad y sexualidad
favorables para su cuidado emocional y el de los otros?

~~Familia y sexualidad
La principal responsabilidad y el mecanismo de formación
en sexualidad se da en el contexto familiar. A nivel
escolar, el aporte a los jóvenes tiene que ver con
dar elementos conceptuales y prácticos a los
padres para que puedan ejercer dicha labor con
mayor claridad e impactando mejor el desarrollo
socio-afectivo y ético de sus hijos.
Por eso un tema central del Programa de Apoyo a
las Familias (PAF) es la comunicación padres e hijos
en torno a la sexualidad.
En el contexto escolar el tema de la sexualidad cuando
surja en diálogos con estudiantes y padres se debe
abordar principalmente desde la autonomía. Nuestra
responsabilidad es formar a los jóvenes en aspectos
más generales del desarrollo ético y socio-afectivo.
Hacia el cuidado emocional 31

Reflexiones sobre:
εε ¿Cómo elegimos las amistades?
εε ¿Qué tipo de roles solemos asumir en los
vínculos que establecemos?
εε ¿Hasta dónde sabemos poner un límite al otro
cuando está pasando por encima nuestro?
εε ¿Hasta dónde permitimos que el otro tenga
libertad y poder de decisión cuando se vincula
con nosotros?

~~Competencias para la vida sexual responsable


εε ¿Cómo establecer vínculos afectivos con
diferentes niveles de profundidad y de
confianza, basados en el respeto mutuo, el justo
equilibrio entre libertad y responsabilidad?
εε ¿Cómo ampliar la mirada natural de la
sexualidad sin cargas moralistas, basada en la
responsabilidad social y el respeto mutuo?
εε ¿Cómo poner límites ante actitudes
manipuladoras de otros?
εε ¿Con qué criterios tomar decisiones más
responsables ante las nuevas prácticas de la
sexualidad ligadas al uso de los medios virtuales?
32 Hacia el cuidado emocional

εε ¿Cómo llevar a los jóvenes a que ejerzan una


sexualidad sana ética y emocionalmente, que
equilibre el deseo y el bien personal y colectivo,
que no esté basada en la irracionalidad,
impulsividad, activismo y en la irracionalidad,
que no ponga en riesgo físico ni emocional ni a la
persona ni a la sociedad?

Enfoque de las
intervenciones con
padres, profesores
y estudiantes
Las ideas que deben orientar toda intervención con padres,
profesores y estudiantes son:

~~Asumir una posición abierta al cambio tanto de ellos mismos


como el de los otros y las circunstancias.
~~Preocuparse por ser cada día mejores padres/profesores/
estudiantes recibiendo orientaciones desde la experiencia
institucional en ese sentido.
εε Comunicación cuidadosa, asertiva.
εε Estilos de relación y vinculación afectiva.
Hacia el cuidado emocional 33

εε Desarrollo de la autonomía y la solidaridad.

~~Ampliar la perspectiva del desarrollo integral


εε Competencias básicas: Pensamiento,
comunicativas y valorativas.

~~Necesidad de seguirse formando de manera permanente


εε Apoyados en materiales, lecturas, videos,
charlas, entre otros.
εε A través de las experiencias de los otros.
εε Orientaciones institucionales: Beneficios
de los límites sociales.

~~Contar con toda la comunidad


εε Buscar y conformar redes de apoyo
socio afectivo.
εε Aprender sobre la vida en comunidad: Leer
las necesidades personales y de los otros; Más
que juzgar, proponer; y Dar y a recibir apoyo
socio afectivo.
Bibliografía
Atención integral a la infancia en Colombia (2013). Boletín 7, De Cero a Siempre.
Bowlby, J. (1990). El vínculo afectivo. Ed Paidós, México.
Carvajal, G. (1994) Adolecer, la aventura de una metamorfosis. Editorial Tiresias, Bogotá.
De Zubiría Sonia y Ximena (2010). El conflicto como una oportunidad para el desarrollo.
En prensa IAM.
Kafka, F (2000). Carta al Padre. Ed elapleph.com.
Manual de Convivencia Institucional (2015).
Martín, J (2002) “El uso de la risa y el humor en psicoterapia” en http://www.fundacionforo.
com/pdfs/archivo26.pdf
UNICEF (2002) La niñez en Colombia.
UNICEF (2004) Desarrollo psicosocial de niños y niñas.
Esta cartilla se terminó de imprimir
en el mes de octubre de 2017. Cuidaron
su edición Simón Giraldo Echavarría
y Alejandro Peralta De Zubiría.

También podría gustarte