Nature">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

3.lía Bachmann

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

3.

RECURSOS NATURALES Y SERVICIOS


AMBIENTALES, LÍA BACHMANN

Abordar lo ambiental: Complejidad ecológica y social


El texto comienza hablándonos que los problemas ambientales constituyen una cuestión muy
compleja, por diversas razones: por sus orígenes, sus efectos, intensidad, etc...

En consecuencia, este tipo de problemas va a requerir de un tratamiento que incluya la


mayor cantidad posible de actores sociales y el trabajo conjunto entre distintas disciplinas.

La autora, se va a referir no sólo al manejo de los RECURSOS NATURALES (entendidos como el


conjunto de elementos ambiente que potencialmente pueden ser transformados por el
trabajo social en productos para satisfacer sus necesidades) sino que se los va a coincidir en un
contexto de un SISTEMA NATURAL, del cual se pueden obtener no solamente bienes
materiales propicios de ser apropiados por su valor económico, sino también SERVICIOS
AMBIENTALES. Estos van a constituir funciones ecosistémicas que generan beneficios a la
sociedad, Y en especial a las actividades productivas.

Los servicios ambientales, van a ser considerados como prestaciones que brindan los
componentes de los sistemas de la sociedad, en tanto esta los valora. Por ejemplo, en las áreas
silvestres y en las cuencas hidrográficas se generan servicios ambientales como la reducción y
el almacenamiento de carbono y otros gases con efecto invernadero

La naturaleza modificada
Tenemos que mencionar que las acciones de aprovechamiento y uso del ambiente por parte
de los grupos humanos se remontan a los inicios de la humanidad misma y a raíz de la
necesidad de poder satisfacer sus necesidades, las sociedades extraen y aprovecha diversos
elementos de la naturaleza que necesitan para poder vivir.

Pero, la forma en que los recursos naturales son extraídos y aprovechados va a ir variando a
lo largo de la historia en función de la especificidad de las necesidades de la sociedad, de las
formas de satisfacer esas necesidades, y de las condiciones naturales que existen en cada
espacio construido por cada sociedad.

Remontándonos a los comienzos de la humanidad, podemos decir que acá las modificaciones
eran mínimas, ya que obtenían sus alimentos recolectando frutos, raíces, insectos o animales
pequeños, vivían en cuevas o construcciones precarias y duradera a causa de que eran
nómades.

Ya con la sedentarización, comienza las modificaciones más notorias, por ejemplo, mediante
la práctica de la agricultura, donde se deforestaban terrenos y se delimitaron parcelas para la
siembra, hubo un reemplazo de ecosistemas nativos por especies domésticas según las
condiciones naturales de cada región y los requerimientos de la actividad agrícola, con los
sistemas de regadíos, también se inundaron terrenos, o se abonaron suelos.

También construyeron corrales para ganado, casas estables en aldeas y poblados, y caminos.
Incursionando un poco más dentro de la historia, una vez satisfecha a la demanda de
alimentos, y mediante la incorporación de nuevas tierras agrícolas y avances tecnológicos, se
obtiene un excedente de producto que da lugar a la posibilidad de almacenamiento para las
épocas de escasez. Esto lo que va a hacer, es ir de a poco generando relaciones comerciales
que se van delimitando en los diversos tipos de actividades económicas, lo cual deriva en la
organización de los espacios rurales y urbanos.

Podemos decir que el cambio más importante se produce con la REVOLUCION INDUSTRIAL,
donde los avances tecnológicos influyeron inicialmente en las Industrias, con la máquina de
vapor. Esto hizo que gran cantidad de la población traída por el trabajo industrial, y así,
ciudades comenzaron a crecer y las áreas Rurales a despoblarse. Pero, aun así, era el campo el
que debía proveer de alimentos a las ciudades en donde la población se multiplicaba.

De esta forma, se formó y se complejiza un sistema de transportes que fue capaz de sostener y
acelerar los intercambios entre el campo y la ciudad, entre ciudades, y entre las áreas más
lejanas de producción de materias primas del mundo y las industriales.

O sea que, a lo largo de la historia, mediante el aprovechamiento de recursos naturales, el


trabajo humano y la tecnología, las sociedades fueron modificando la naturaleza a lo largo
de la historia, convirtiéndola en una naturaleza modificada.

De la modificación de la naturaleza a los problemas ambientales.


Podemos también decir, que las modificaciones de los ambientes se vinculan con los aspectos
sociales y económicos, como la complejización progresiva de las estructuras sociales y de las
actividades productivas, el desarrollo tecnológico, el crecimiento demográfico y las pautas de
consumo, generaron a lo largo de la historia numerosos problemas ambientales.

Nos vamos a referir a estos problemas como conflictos sociales, en los cuales están
involucradas dimensiones sociales, culturales, económicos, políticas, y tecnológicas vinculadas
de una u otra manera y con diferentes combinaciones entre sí, con la dimensión natural.

Es así como los problemas ambientales pueden agruparse en dos conjuntos:

• Uno es el que presenta los procesos problemáticos más evidentes: los DETERIOROS
AMBIENTALES, entendidos como la disminución de la calidad de los elementos y
funciones del ambiente, en relación con la calidad de vida humana.

Pero la autora, primero nos marca la diferencia entre deterioro y degradación, entendiendo
al primero como un proceso mediante el cual las acciones concretadas en el reemplazo de
ecosistemas son tales que el soporte físico territorial sufre grandes cambios que perjudican
directamente a una parte o a toda la sociedad. Por otra parte, entendemos como
degradación al proceso mediante el cual un sistema pasa de un determinado grado de
organización y composición a otro más simple y de menor número de componentes. En este
sentido, podemos decir que la actividad agropecuaria es un factor degradante ya que
reemplaza un sistema original, por otro. Ejemplos de deterioro pueden ser: los procesos de
salinización de los suelos, generados en zonas áridas o semiáridas por la práctica sostenida a lo
largo del tiempo de la agricultura de regadío.

• En otro grupo vamos a tener los problemas que se vinculan con otro tipo de proceso
menos visible, qué se originan por la APROPIACION y EL ACCESO DIFERENCIAL AL
APROVECHAMIENTO DEL AMBIENTE. Esto quiere decir, qué ciertos actores sociales
pueden beneficiarse con ese aprovechamiento, mientras que otros no pueden
hacerlo de la misma forma, ya sea porque esos ambientes fueron apropiados como
por haber sido deteriorados, por lo que pierden su valor. Un ejemplo son las tierras de
América Latina, Dónde tenemos por un lado empresarios y terratenientes, y por otro
campesinos y miembros de pueblos originarios.

Esto nos va a llevar a referirnos al término de MANEJO de recursos naturales y servicios


ambientales, qué es el conjunto de decisiones sociales conscientes, destinadas a la
organización en diversas formas y ritmos de aprovechamiento del ambiente, y que tienen
una determinada continuidad en el tiempo.

El manejo de recursos naturales y servicios ambientales


El manejo ambiental, se presenta muchas veces ligado a cuestiones tecnológicas, pero también
implica lo social, la política, la cultura, la economía lo natural. Y así, el manejo se va definiendo
a partir de preguntas claves, como cuáles recursos naturales se van a explotar, cuánto, cómo,
dónde, para qué, para quién. Estas decisiones están relacionadas a la racionalidad y los
intereses que tiene cada grupo social en relación con la percepción y valoración del
ambiente, los conocimientos que posea de las condiciones naturales, la tecnología disponible,
entre otras cosas.

La cuestión, es que todo esto va a variar a lo largo del tiempo y en los diferentes espacios
geográficos. O sea que podemos decir que el manejo del ambiente se va a encontrar en una
estrecha vinculación con las condiciones estructurales de cada sociedad.

Es por eso que es muy importante detenernos en cuestiones como la responsabilidad


individual y colectiva de cada uno que va a determinar fuertemente los problemas
ambientales.

Un ejemplo de esto, pueden ser las decisiones que toman los distintos productores
agropecuarios en relación con el manejo del recurso del suelo, ya que una excesiva presión
sobre el recurso va a derivar en su degradación, a causa de querer lucrar de la manera más
rápida. Después tenemos a los pequeños productores qué producen alimentos a corto plazo
para consumo familiar.

En los dos casos, los productores van a ver afectados sus propios intereses a futuro, porque,
por ejemplo, con la generación erosiva sobre el recurso lo que va a hacer es disminuir
fuertemente su productividad, y también afectar a los productores vecinos.

Tipo de manejo de recursos naturales y servicios naturales


Estractivismo y fragmentación social

A partir de todo esto, llegamos al concepto de EXTRACTIVISMO, qué surge en un contexto de


capitalismo, a finales del siglo 19, desde una perspectiva economista, donde el interés
central estaba puesto en satisfacer las demandas del sector industrial. Y así, los recursos
naturales son vistos como materias primas, y valorados por las posibilidades de apropiación y
su valor en el mercado.

Este tipo de manejo, lo que va a implicar va a ser la explotación que supera los procesos de
renovación de los recursos, ignorando así, el funcionamiento de los sistemas naturales. Lo
peor de todo, es que el ambiente se deteriora y pierde su capacidad de sostener y regenerar
los recursos, qué van a ir disminuyendo cada vez más hasta desaparecer.

Se produce entonces una incompatibilidad entre los tiempos de regeneración de los recursos y
los tiempos de las demandas sociales para obtener los beneficios esperados de su explotación.
Un ejemplo en América Latina, fue la deforestación masiva de bosques nativos, qué degradó
irreversiblemente gran parte de los bosques y ecosistemas, sino también los suelos.

Conservación y productividad

Frente a los problemas ambientales que generaron históricamente, surgieron desde mediados
del siglo 20 diversas ideas que plantearon alternativas en cuanto al manejo de los recursos
naturales. Uno de los conceptos básicos que surgieron fue el término de ESCASEZ, pensándolo
no sólo en términos físicos, sino también desde el punto de vista de la esencialidad social, en
función de valores y pautas de consumo.

Por medio de estudios científicos se intenta conocer en profundidad el funcionamiento de los


ecosistemas, para así poder comprender y poder predecir los efectos de las diversas
actividades humanas. Así, se llegó a determinación ciertos puntos, en cuanto a la aplicación
soluciones basadas en la tecnología y de medidas de restricción en el uso de los recursos
para posibilitar su utilización en el futuro.

Es así, como en América del Norte, detonados por la crisis rural del medio oeste del país, en
1930, el uso intensivo de los suelos en combinación con el desconocimiento de las leyes que
gobiernan, derivó en la pérdida de la fertilidad de una superficie agrícola y hasta generó una
importante voladura de los suelos. Se tomó una medida que fue la creación del servicio de
conservación de suelos, generando técnicas de uso de suelo para reestablecer su calidad.

En América latina, en 1940, las consecuencias del manejo extractivista orientado a la


exportación de recursos naturales y materias primas era evidente, y se manifestaba
esencialmente a través de la degradación de suelos y bosques. Nos ubicamos en un contexto
económico dónde el tradicional esquema de latifundio- minifundio se comienza a desdibujar, y
los espacios rurales se hacen escenarios de un proceso de modernización agrícola donde
buena parte de la población campesina empieza a trabajar como mano de obra asalariada en
las empresas de agricultura comercial, o bien, se traslada a las ciudades.

Y así, en América Latina, comenzó a aplicarse un paquete tecnológico conocido como


Revolución Verde, basado en hacer abstracción de la mayor parte de los componentes de un
sistema agro productivo, para concretarse en la maximización del desarrollo vegetal posible a
partir de un material termoplástico previamente seleccionado. Básicamente, esto implicó la
utilización de semillas de alto rendimiento y de insumos como fertilizantes, pesticidas y
plaguicidas.

Por otro lado, respecto a las consecuencias a nivel social, muchos campesinos no pudieron
acceder a los beneficios de la Tierra, pudiendo ser por no poseer la capacidad para adquirir
los insumos necesarios para aplicar este paquete tecnológico. Cabe agregar también, que el
deterioro de los suelos impulsó a abandonar las tierras y migrar hacia las ciudades.

Desarrollo sustentable

Otra corriente de pensamiento que surge sobre el manejo de los recursos naturales, entre las
décadas de 1970 y 1980, es el concepto de desarrollo sostenible, qué expresa una intención
incuestionable acerca del bienestar humano presente y futuro. Primero, podemos decir que
el desarrollo supone un proceso autónomo de construir estrategias para lograr el
cumplimiento de los objetivos del crecimiento económico y de una mayor calidad de vida
para la población. Por otra parte, la sostenibilidad, va a constituir un término que proviene
de la ecología y hace referencia a la resiliencia de los ecosistemas, entendida como esa
capacidad que les permite absorber el impacto generado por una perturbación externa, y
tender a mantenerse relativamente estable.

A partir de esto, el desarrollo sostenible, ayude al crecimiento y las actividades económicas


que no agotan o no degradan los recursos necesarios para el crecimiento económico actual y
futuro.

Manejo sostenible

En base a todo esto, va a surgir también el concepto de MANEJO SOSTENIBLE, que apunta al
aprovechamiento de los recursos naturales mediante decisiones que permiten su
conservación, para que así se seguir utilizando en el futuro. O sea, vamos a centrar en la
dimensión ecológica del término sostenible, qué es la tendencia a conciliar los ritmos de
renovación de los recursos naturales y de tiempos productivos de las sociedades.

Uno de sus principios básicos, señala que, si la intensidad y la velocidad de explotación son
menores a la velocidad de producción del recurso, la capacidad de resiliencia del ecosistema
en el cual se genera este recurso permite su recuperación hasta alcanzar un estado similar al
que previamente presentaba antes de la perturbación.

La importancia de la diversidad

Un término muy importante dentro de los ecosistemas es la DIVERSIDAD de sus componentes


y sus relaciones, ya que cuantos más componentes de un sistema y lazos exista, más estable
es el ecosistema y menor será el impacto que pueda generar cualquier alteración externa.

Hoy en día, uno de los principales procesos económicos con fuertes consecuencias
ambientales es la extensa expansión agrícola, bajo la forma de monocultivo, que se
desarrolla en diversos lugares del mundo y especialmente en América Latina.

En las últimas décadas se fue generando un nuevo paradigma, el de DESEQUILIBRIO, que


sostiene que los sistemas ecológicos están en un punto estable, al contrario, están abiertos al
intercambio de materia y energía con sus alrededores. Esto quiere decir, qué si existen altos
niveles de disturbios va a permitir sólo la persistencia de las especies adaptadas a ellos,
mientras que los niveles de disturbio bajos van a permitir la dominancia de algunas especies
sobre otras, causando la extinción local de las últimas.

Sostenibilidad económica y sociedad

Gligo, nos va a presentar otro marco definido como sustentabilidad ambiental, a partir de
considerar las dimensiones temporal, tecnológica y financiera, va a permitir incorporar la
cuestión ambiental para pensarla en relación con los estilos de desarrollo.

La dimensión temporal, se hace fundamental para articular los ritmos propios de la


sustentabilidad ecológica de los ecosistemas, con los tiempos propios de las sociedades. Por
ejemplo, no es lo mismo los tiempos que demanda la satisfacción de las necesidades básicas
de alimentación que la búsqueda de lucro a mediano plazo.
La tecnología, va a permitir lograr un equilibrio entre las entradas y salidas de energía y
materia, tanto de origen natural como humano.

Y la dimensión financiera, va a aportar recursos materiales y energéticos que permitan


compensar las alteraciones generadas por las actividades humanas en los sistemas naturales.

Pero teniendo en cuenta la marcada heterogeneidad y desigualdad que existe en América


Latina, resulta difícil pensar en una generalizada aplicación de los preceptos de
sostenibilidad.

ESTUDIOS DE CASO:
Las castañas del pará

La familia Martínez tiene 300 hectáreas de bosque al lado de la reserva natural Tambopata en
la pluviselva amazónica del sureste de Perú. Pero a diferencia de sus vecinos no despejan el
terreno para usarlo en la agricultura, sino que se dedican a la cosecha del árbol de castaña de
pará. Ese árbol es uno de los más longevos del Amazonas incluso alcance a llegar 1000 años de
vida. Se ha intentado cultivarlo en las haciendas, pero a diferencia de otros árboles, no crece
fuera de esa zona. Por ende, el fruto de este árbol es el único fruto seco comercial que se
encuentra exclusivamente en el bosque del Amazonas.

Pese a que su cosecha provee trabajo a más de 20.000 personas, es una tarea difícil por la
falta de herramientas necesarias, y por el hecho de que el transporte se presenta de manera
muy dificultosa. Además, los precios de la castaña del para han bajado, pese a que el
mercado no ha adquirido gusto relevante por este fruto seco indígena y el internacional
prefiere otros frutos como el caju ,las almendras o los cacahuates. Los agricultores de la zona
destacan que no se conoce la importancia del papel que tiene la castaña en la conservación
del Bosque del Amazonas .Se dice que como ya no es rentable quienes tienen hectáreas en
esas zonas optarían por realizar actividades no beneficiosas para el medio ambiente. Es
decir, la extracción del oro o la agricultura a través de la quema lo que reduciría la cobertura
forestal.

La cuestión principal radica en la importancia que tiene la castaña del para para la red de
vida del Amazonas, desde las abejas que se alimentan de esta para la polinización, los
agutíes que rompen sus frutos y los cosechadores de castaña, corre en juego la vida de
muchos animales y plantas están entrelazadas con este árbol. Como por ejemplo cuando le
Agustí rompe la vaina para extraer el fruto seco esa vaina al caer se cargará de agua la lluvia y
será el sitio donde se podrán criar las libélulas, ranas venenosas y sapos.

Cuando los árboles son un desierto:

Cuando se establece el modelo de producción el fordista, es donde más se comienza a


producir una segunda naturaleza. Un ejemplo de esto, fue cuando el estado brasileño le
concesiono una parte de la selva del Amazonas a Henry Ford para que esté pudiera sustituir
a las especies nativas por el árbol del caucho que lo utilizaba para la creación de neumáticos y
otras piezas de los autos, para este propósito elimino las especies nativas. Pero con el
transcurso del tiempo estas plantaciones homogéneas fueron arrasadas por su mayor
enemigo el hongo microciclius del cual los demás árboles nativos de Amazonas se protegían, y
además como la plantación se hacía atreves de poner los árboles mucho más cerca de su
compañero la dispersión del hongo era más rápida, a diferencia de antes que los árboles
estaban más separados. Y sumado el descontento de los trabajadores tuvo que devolver la
concesión al gobierno brasileño.

Se puede decir que Latinoamérica ha sido del comienzo de la incorporación al sistema


capitalista como reserva de recursos naturales para el resto del mundo. La deforestación es
uno de los más graves problemas que acontecen al subcontinente. Una de las mayores
causas de este fenómeno es el avance de la soja para su cultivo se deben deforestar varias
partes de los bosques del Amazonas. Otra de las causas es la deforestación para extracción
maderera, tanto para la producción de muebles o celulosa para el papel. Pero la principal
causa radica en la plantación de árboles exóticos en el territorio del Amazonas que tienen
más usó para la industria maderera y de la celulosa en este caso el Eucalipto y el pino.
Debido a este accionar la cobertura de árboles nativos se va perdiendo con el tiempo. Con la
pérdida de los árboles nativos comienza a perderse la biodiversidad de animales, aves,
insectos y otras pequeñas plantas. Además, el eucalipto y el pino se caracterizan justamente
por impedir el crecimiento de las plantas y por secar los suelos, por lo que provoca un
impacto ambiental especialmente grave en el ecosistema amazónico.

Agricultura pampeana, corredores biológicos y biodiversidad:

La zona de la pampa ondulada que abarca el NE de bs as, una parte del sur de santa fe y parte
del este de Córdoba, es la porción de pastizales rioplatenses más destinadas a la agricultura.
La producción agraria depende, de los diferentes organismos que integran el ecosistema y
las funciones que ellos brindan. Pero las actividades humanas modifican el correcto
funcionamiento de los procesos de los organismos que están en el ecosistema. Hacen que
estos migren, influyen en si crecen o mueren, y esto influye en las cadenas tróficas y las
comunidades de la zona con el pasar del tiempo. Para que el correcto funcionamiento de los
agroecosistemas, se precisa de una red trófica compleja que produzca la composición y
mineralización de la materia orgánica. Cuando vos tocas un organismo en el sistema te
metes con todos, y cagas la red trófica. Por ejemplo, para cultivar se desmaleza, pero cuando
desmalezas hay animalitos, insectos y seres microscópicos que dependían de la maleza, y hay
aves que comían esos animalitos, y así y así, un día vamos a desaparecer nosotros también, o
también algunos insectos que mueren por la aplicación de agroquímicos, que a su vez mataban
a bichos malos que afectan a los cultivos. Y acá que pasa, se pierden los servicios ambientales
que brindan los que ahora no están. Ahora hay que ingeniarse para reponer esos servicios
que por nuestra culpa desaparecieron, hay algunas tácticas que se usan, pero la más cheta es
la incorporación de corredores de vegetación natural que puedan reemplazar a los otros,
estos brindan algunos de los servicios. También harían que se recupere la biodiversidad y los
demás servicios que esa brindaba ya que el corredor facilita el movimiento y la inmigración
de organismos, actúa como refugio y es fuente de enemigos naturales de las plagas
herbívoras (se me hace que un animalito tierno muere), además aumenta la cantidad de
polinizadores, que hacen que los cultivos sean más productivos. Son barreas contra el viento y
la erosión del suelo y eso hace que los suelos no pierdan fertilidad.

Manglares de México:

Los humedales son los ecosistemas y dentro de ellos los manglares que son humedales
costeros, que ocupan un lugar privilegiado por la riqueza natural que contienen y los
servicios ambientales que brindan, el reconocimiento de su importancia se da a nivel
natural. Los mangles son formaciones vegetales de distintas especies, en donde predomina el
mangle. Se desarrollan en las costas tropicales húmedas en las desembocaduras de cursos
fluviales o lacustres. Son zonas de transición entre lo marino y terrestre. Pero las actividades
del hombre, lo perjudican mucho, por el desarrollo urbano, industrial y así como actividades
agrícolas y acuícolas que compiten por el suelo que usa el manglar. La contaminación ha
dañado profundamente a los manglares, ya a veces su recuperación se torna compleja. La
pérdida de este ecosistema influye en todas las especies que dependen de él. Por ejemplo,
determinan el desarrollo de algunos peces que se capturas comercial (también influyen
entonces en las actividades económicas). Además, allí se realizan actividades de pesca
artesanal que proporcionan alimento a las comunidades costeras. Las raíces de los mangles
son utilizadas por algunos organismos para su crecimiento. A su vez generan gran cantidad
de nutrientes que atreves de las corrientes llegarán a la parte del mar más cercano a la costa
(donde más se pesca) y servirán de alimento para peces. Además, sirven como filtro
ecológico porque retienen o procesas algunos contaminantes. En los manglares además se
dan actividades de caza y ecoturismo incluso son una barrera natural ante la erosión de
vientos y mareas e incluso reduce impactos de ciclones. Encima brindan servicios
ambientales, capturas GEI, son sumideros de co2, y ayudan al sostenimiento de arena en la
playa. Oh manglar cuando crezca quiero ser como tú.

Santiago del estero: evolución de la agricultura:

Mayor valorización de las commodities en el mercado internacional- mayor presión sobre los
suelos de Sgto.- mucha población campesina en la provincia, poseían tierras sin títulos y
aunque vivían allí por generaciones los echaron a todos a la mierda- apoyo del sector político
en los desalojos- expansión de tierra para cultivos, maíz, trigo, algodón, pero especialmente
soja- los ecosistemas santiagueños presionados se han deteriorado- por la soja se usa mucho
glifosato que contamina todo- los suelos de los santiagueños no tiene aptitud para la
agricultura, tiene más aptitud forestal, poseen bosques maderables,( parque chaqueño) de
quebracho blanco y rojo, algarrobo y chañar- de todas forma Santiago es una de la zonas
desérticas más grandes del mundo, y no se hizo más grande porque el suelo brinda
protección- son los principales productores de carbón, la mitad del país lo producen los
santiagueños, y esa producción proviene del bosque nativo, se usa pa consumir y pa exportar-
para la producción del carbón hay que desmontar, y a su vez luego se usa para actividades
agro- hace años se pensaba que los RN eran inagotables, hasta que tiro en la trucha, se
encontraron con que los agroecosistemas estaban degradados, les afecto a ellos porque
disminuyo la actividad agro- degrado los suelos y los erosiono y salinizo, también a la
cobertura vegetal, y destruyo hábitat y se perdió la biodiversidad- los suelos salinizados ya
no sirven.

También podría gustarte