Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

KINESIOLOGÍA - Comparación de La Punción Seca y Compresión Isquémica en El Tratamiento Del Dolor Miofascial Cervical

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60

UNIVERSIDAD BERNARDO O´HIGGINS

FACULTAD DE SALUD

ESCUELA DE KINESIOLOGIA

COMPARACIÓN DE LA PUNCIÓN SECA Y COMPRESIÓN


ISQUÉMICA EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR MIOFASCIAL
CERVICAL: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADO EN KINESIOLOGÍA.

AUTORES:

SANDRA DEL CARMEN ARTEAGA VALLADARES.

ALEJANDRO NICOLÁS GUAJARDO CORNEJO.

DOCENTE GUÍA:

MAURICIO ENRIQUE ARAYA SÁNCHEZ.

MAGÍSTER EN SALUD PÚBLICA.

SANTIAGO

2017

0
DEDICATORIA.
Dedicamos este trabajo investigatorio a nuestros padres, pilares fundamentales
para que sigamos adelante, durante los años de universidad, sin ellos, sería más duro el
caminar. A nuestros familiares en general, los cuales siempre nos apoyaron y creyeron en
nosotros. A nuestros amigos que con sus consejos y buenos actos demostraron estar
siempre ahí. Y darnos las palabras de aliento. A los profesores, sin su apoyo gran parte
de nuestros conocimientos y aprendizaje no sería el mismo. Lo más importante, a
nuestros corazones. Los cuales lucharon por terminar la carrera. Esperando que esos
corazones sigan por más metas como esta.

1
AGRADECIMIENTOS.

Se agradece el apoyo mutuo de los colaboradores, sin ese apoyo incondicional no


sería posible este trabajo. De igual forma a nuestro profesor guía por las interminables
horas de corrección, a profesores que sin tener la obligación de ayudarnos a realizar esto,
nos dieron su consejo cálido para nuestro bien.

Agradecer a nuestras almas gemelas, las cuales más que apoyarnos en las
decisiones de la vida, nos a ayudaron para ser mejores personas. Así fortaleciendo
nuestras relaciones, pudimos finalizar con éxito esta investigación.

2
ÍNDICE

DEDICATORIA. ................................................................................................................. 1

AGRADECIMIENTOS. ....................................................................................................... 2

RESUMEN......................................................................................................................... 5

GLOSARIO. ....................................................................................................................... 7

INTRODUCCIÓN. .............................................................................................................. 8

CAPÍTULO I: DEFINICIÓN DEL PROBLEMA. ................................................................. 10

I.1 Problema y Preguntas de Investigación. .................................................... 10

I.2 Objetivos de la Investigación. ....................................................................... 10

I.3 Justificación de la Investigación. ................................................................... 11

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO. .................................................................................. 13

II.1 Trastorno Músculo-Esquelético. .................................................................. 13

II.2 Punto Gatillo Miofascial ............................................................................... 13

II.3 Dolor Cervical .............................................................................................. 14

II.4 Punción Seca .............................................................................................. 15

II.5 Compresión Isquémica. ............................................................................... 15

CAPÍTULO III: DISEÑO METODOLÓGICO. .................................................................... 17

III.1 Enfoque. ..................................................................................................... 17

III.2 Diseño. ....................................................................................................... 17

III.3 Criterios de inclusión Y exclusión ............................................................... 17

III.4 Recolección de datos. ................................................................................ 18

CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN DE RESULTADOS. ..................................................... 25

IV.1 Procesamiento de los datos. ...................................................................... 25

IV.2 Resultados. ................................................................................................ 25

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN .................................................................. 33

3
V.1 Discusión. ................................................................................................... 33

V.2 Conclusión. ................................................................................................. 35

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 37

ANEXOS. ........................................................................................................................ 44

4
RESUMEN.
El dolor miofascial cervical es una patología recurrente, su abordaje es amplio
debido a la variedad de técnicas usadas en su tratamiento. El presente estudio tiene como
objetivo comparar los resultados de los estudios de la técnica de punción seca y
compresión isquémica en relación al tratamiento en el dolor miofascial cervical, con la
finalidad de entregar recomendaciones basadas en la evidencia a futuras generaciones de
kinesiólogos.

Metodología: Revisión narrativa en las bases: SCIELO, PUBMED, PEDRO, DIALNET,


Web of Sciencie, BEIC, SCOPUS y JOSPT. Considerando las palabras claves se
seleccionaron 20 estudios, los que fueron ingresados a una tabla propuesta por esta
investigación para el análisis de sus datos.

Resultados: Ambas técnicas son efectivas en el tratamiento del dolor miofascial causado
por PGM, siendo la CI más efectiva que la PS. Aunque existen errores vinculados a la
población control, falta de grupos placebo o la no claridad en el abordaje de la técnica.

Conclusión: ambas técnicas son efectivas a la hora de tratar los parámetros estudiados,
pero se sugiere realizar estudios, eliminando la mayor cantidad de sesgos, para obtener
un resultado óptimo de la técnica. Además del uso de la metodología usada es apropiada
para comparar resultados investigativos.

Palabras claves: Compresión isquémica, punción seca, dolor miofascial, punto gatillo
miofascial, cervicalgia.

5
ABSTRACT:

Myofascial cervical pain is a recurrent pathology, its approach is wide due to the variety of
techniques used in its treatment. The objective of this study is to compare the results of
studies of the dry puncture technique and ischemic compression in relation to treatment in
cervical myofascial pain, in order to provide evidence-based recommendations to future
generations of physiotherapists.
Methodology: Narrative review in the bases: SCIELO, PUBMED, PEDRO, DIALNET, Web
of Sciencie, BEIC, SCOPUS and JOSPT. Considering the keywords, 20 studies were
selected, which were entered into a table proposed by this research for the analysis of
their data.
Results: Both techniques are effective in the treatment of myofascial pain caused by PGM,
with IC being more effective than PS. Although there are errors linked to the control
population, lack of placebo groups or lack of clarity in the approach to the technique.
Conclusion: both techniques are effective when treating the studied parameters, but it is
suggested to carry out studies, eliminating the greatest amount of biases, in order to
obtain an optimal result of the technique. In addition to the use of the methodology used, it
is appropriate to compare research results.

Key word: Compression ischemic, dry needling, myofascial pain, myofascial trigger point,
neck pain.

6
GLOSARIO.

Español English
MTP: Myofascial Trigger Point.
PGM: Punto Gatillo Miofascial.
IC: Ischemic Compression.
CI: Compresión Isquémica.
DN: Dry Neddling.
PS: Punción Seca.
MP: Myofascial pain.
DM: Dolor miofascial.
IASP: International Association for
IASP: Asociación Internacional para el
the Study of Pain.
Estudio del Dolor.
NSI: National Statistics Institute.
INE: Instituto Nacional de Estadística.

SDM: Síndrome de dolor miofascial . MPS: myofascial pain syndrome.

EVA: Escala visual análoga. VAS: Visual Analogue Scale

NDI: Indice de discapacidad cervical. NDI: Neck disability index


BPI: Brief inventory of pain.
BPI: Inventario breve del dolor.

TMO: Terapia manual ortopédica. OTM: Orthopedic manual therapy

PPT: Sensación de dolor a la presión. PPT: Pressure pain threshold

PSC: Escala catastrófica del dolor. PSC: Pain Catastrophizing Scale


STT: Soft tissue techniques
STT: Técnica de tejidos blandos.

7
INTRODUCCIÓN.
Las lesiones músculo-esqueléticas tienen un gran impacto a nivel mundial, pudiendo
afectar significativamente en la productividad y economía industrial (1), ocasionando dolor
y discapacidad, llegando a impedir la realización de actividades cotidianas y laborales.
En países occidentales las lesiones músculo-esqueléticas tales como: dolor de
espalda, cuello y extremidades superiores corresponden a la principal causa de
discapacidad en el trabajo (2). Siendo el dolor el síntoma que mayormente predomina,
estando asociado a inflamación, pérdida de la fuerza e impotencia funcional (3). El dolor
se ha definido según la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) como
una experiencia emocional y sensorial desagradable, asociada a un daño tisular real o
potencial (4). Se puede clasificar de acuerdo a su duración, localidad, intensidad,
patogenia, curso o evolución, factores pronóstico de control y farmacología (5). Pudiendo
aparecer en cualquier momento de la vida, sin embargo la prevalencia del dolor es más
alta en personas adultas y por género es mayor en mujeres que hombres (6). Existen
estudios que proponen que la prevalencia del dolor se asocia de manera inversa según el
nivel socioeconómico (7).
El dolor miofascial es parte de las lesiones músculo-esqueléticas, aunque es muy
amplio el término es aplicada a dolor con origen de tejido blando, de etiología
desconocida y engloba cuadros variados, tales como síndrome miofascial, cefalea
tensional. (8). Además el dolor miofascial está directamente relacionado con la
fibromialgia, patología que causa dolor crónico generalizado además de afectar el
rendimiento del paciente en toda su actividad de la vida diaria (9). Para su diagnóstico,
The American College Of Rheumatology, en el año 1999, definió el diagnóstico de la
fibromialgia, el cual consta con un mínimo de 11 puntos dolorosos de 18 en total, durante
3 meses constantes (10).
La característica principal del dolor miofascial, es la presencia de un Punto Gatillo
Miofascial (PGM) en el músculo que con una presión da origen a un dolor local y referido,
con determinada irradiación correspondiente según el músculo, pudiendo ser reconocido
por el paciente debido a la reproducción del dolor (11). Simons en el año 1999, lo define
como una zona híper irritable localizada en el músculo esquelético relacionada con un
nódulo palpable, híper sensible, ubicado en una banda tensa (12). La región cervical es
una de las zonas más afectadas por el dolor miofascial, encontrándose entre los
síndromes que con mayor cantidad afectan esta región (13,14). En Chile no existen cifras
claras, pero en España, el instituto nacional de estadística (INE), en la Encuesta Nacional

8
de Salud de España, indica que en el 2006 el 23,48% de los adultos mayor a 16 años
manifestaron haber sufrido dolor cervical crónico (15), así mismo en las encuesta de
2011-2012 al menos uno de cada seis adultos mayor de 15 años afirmó padecer ese
mismo dolor, predominando mayormente en mujeres. Diversos investigadores
concuerdan en que las lesiones traumáticas o micro traumas crónicos pueden llevar a
desarrollar un PGM (16). En el tratamiento fisioterápico se busca en primer lugar, el
control del dolor y en segundo, el reacondicionamiento muscular (17). La terapia manual
según Gross y col, en el año 2002, incluye cinco categorías: manipulaciones,
movilizaciones pasivas, masaje, técnicas de tejidos blandos y terapias de movilización
neuromuscular (18). En un estudio de revisión narrativa del tratamiento fisioterápico para
el síndrome de dolor miofascial cervical indica que la terapia manual se ha considerado
una de las técnicas más eficaces en la desactivación del PGM, defendiendo los beneficios
que lograría. Sin embargo debido a la variabilidad de la aplicación por el fisioterapeuta es
difícil de valorar (19). La compresión isquémica pertenece a la terapia manual ortopédica,
que corresponde a la presión ejercida sobre el PGM a tolerancia del paciente con el
objetivo de inhibir el PGM. Estudios indican que solo lograría la disminución instantánea
de la sensibilidad a presión manual por un tiempo no determinado (14). La punción seca
es otra técnica utilizada como agente físico en el tratamiento de las lesiones músculo
esqueléticas. Sin embargo es de tipo invasiva ya que, consiste en la introducción de una
aguja de acupuntura en la zona del PGM, para generar un estímulo mecánico. Considera
diversas precauciones para su realización, como son: la obesidad que implica una
problemática debido al grosor de la fascia superficial existiendo dificultad para alcanzar un
nivel terapéutico, el temor del paciente que desencadena una respuesta vasovagal,
lesiones locales de la piel, compromiso al sistema inmunológico, etc. Significativamente
desde la mirada sanitaria, también existen consideraciones importantes en su uso, de
modo que cualquier tratamiento que involucre una aguja posee un potencial sangrado en
la introducción de ésta. Las precauciones universales (el uso de guantes, aguja estéril,)
podrían minimizar el contagio de patógenos a través de fluidos, tanto del paciente como
del tratante (20). Es una técnica relativamente nueva y cada vez más usada por los
kinesiólogos. Existen estudios que aprueban su eficacia (21).
El objetivo de la presente investigación es verificar la eficacia de la punción seca
en relación a la compresión isquémica a través de una revisión bibliográfica, la cual basa
su selección en el método de aplicación, año de ejecución, cantidad de muestra, calidad
metodológica y rehabilitación en el tratamiento de lesiones músculo-esqueléticas.

9
CAPÍTULO I: DEFINICIÓN DEL PROBLEMA.

I.1 Problema y Preguntas de Investigación.

Debido al uso de terapias alternativas relacionadas al tratamiento del dolor


miofascial, la selección fortuita establecida por las consideraciones personales de cada
tratante y la escaza evidencia científica existente referente al uso de la técnica de punción
seca sobre el abordaje kinésico en el tratamiento del dolor miofascial. Es que existe poca
consciencia en el potencial efecto de esta técnica, desconociendo los beneficios y efecto
adversos de su uso. En relación a ello es que hay una cantidad importante de terapias no
modernas con evidencia que son frecuentemente utilizadas y desarrolladas en la clínica
que son desplazadas por la actualización del desarrollo médico, sin considerar la
relevancia que tiene la investigación en el desarrollo de éstas. Debido a ello, es que la
propuesta a la comparación de las cualidades de una técnica moderna, como lo es la
punción seca, y una con más antigüedad como, la compresión isquémica, en relación a
los beneficios en el tratamiento del dolor miofascial a nivel cervical.
Por este motivo se abre la siguiente interrogante según la evidencia existente:
¿Podría la punción seca ser más efectiva que la compresión isquémica en el tratamiento
de dolor miofascial en la región cervical?
Para responder a esta pregunta, se pretende realizar una revisión de documentos
científicos en el que compare los resultados de los estudios en la técnica de punción seca
y compresión isquémica según la calidad de la publicación, podría generar una posible
recomendación, frente a la elección de alguna de ellas para el tratamiento del dolor
miofascial producto de una lesión músculo-esquelética a nivel cervical.

I.2 Objetivos de la Investigación.

Objetivo General:

Comparar los resultados obtenidos en los estudios que consideren la técnica de


punción seca y compresión isquémica en relación al tratamiento en el dolor miofascial

10
cervical a través de una revisión bibliográfica de tipo narrativa, con la finalidad de entregar
recomendaciones basadas en la evidencia a futuras generaciones de kinesiólogos.

Objetivos específicos:

- Realizar una búsqueda de no más de 10 años, sobre la técnica punción seca y


compresión isquémica como tratamiento en el dolor miofascial en la región
cervical.
- Sugerir una tabla modelo de revisión para la valoración de cada artículo.
- Comparar los resultados de los estudios donde consideran la técnica de punción
seca y compresión isquémica como tratamiento en el dolor miofascial a través de
una tabla de resultados.
- Determinar la técnica más efectiva en el tratamiento del dolor miofascial cervical
según los últimos diez años.

I.3 Justificación de la Investigación.

Actualmente las lesiones músculo-esqueléticas han ido en un creciente aumento


afectando significativamente en el área productiva a nivel mundial. Las lesiones cervicales
están estrechamente ligadas a la presencia de PGM que se encuentran en los músculos
adyacentes como es el trapecio. Siendo este uno de los músculos que con mayor
frecuencia se haya con gran cantidad de zonas híper sensibles e híper irritables (22).
En Chile, se pronostica que en la primera sesión los profesionales utilizan agentes
físicos superficiales para enfrentar el dolor (19), siendo justificada para el control del dolor
en una primera etapa (15). También es posible contar con diversas técnicas y agentes
físicos.
Según el “Programa nacional de alivio del dolor y cuidados paliativos”, la calidad
de vida es un concepto abstracto y subjetivo, difícil de definir, medir y expresar, pero en
este segmento, el dolor es parte fundamental de la calidad de vida (23). Es por eso, que el
dolor es un problema de salud pública, en donde el 15-25% de los adultos en algún
momento de su vida, poseen algún tipo de dolor (19). El dolor es motivo de consulta del

11
39% de las consultas de atención primaria y de estos, el 71% es de origen músculo
esquelético (24). El dolor miofascial cervical puede ser ocasionado por muchos motivos,
un estudio determinó Los factores de riesgo para el dolor músculo esquelético incluyen:
“edad, sexo, tabaquismo, baja educación, baja actividad física, interacción social
deficiente, bajo ingreso familiar, depresión, ansiedad y trastornos del sueño, así como
realizar trabajo manual, ser un inmigrante reciente, no caucásico y viudo, separado o
divorciado” (22).

Para el tratamiento del dolor desde el punto de vista kinésico se utilizan


tratamientos integrales, en donde el terapeuta decide que técnica usar, aislada o
combinada. Utilizando terapia manual ortopédica y fisioterapia. Dentro de las técnicas de
terapia manual, se describen las técnicas de tejido blanco (compresión isquémica) y el
uso de agentes físicos como lo es la punción seca.

La punción seca es una técnica relativamente moderna e invasiva, que cada vez
es más utilizada por el mundo kinésico y en algunas publicaciones ha demostrado tener
efectos positivos en su uso (25). Sin embargo la cantidad de sesgo en los estudios
invalida de manera significativa su uso (26). Otra técnica comúnmente utilizada, es la
compresión isquémica que pertenece a la terapia manual ortopédica (27). Ésta técnica no
es invasiva y es un recurso muy utilizado en la clínica, ya que se realiza a través de una
compresión sobre el PGM con el propósito de inhibirlos (8).

Ambas técnicas se basan en el mismo objetivo de inhibición en los PGM en el


tratamiento del dolor miofascial (28,14,29). Al respecto diversos estudios han demostrado
los beneficios de cada una (30,31,32), justificando su uso. Sin embargo la calidad de las
publicaciones invalida su eficacia, por lo que se hace necesaria la realización de una
investigación basada en la revisión de publicaciones sobre cada técnica en el abordaje del
dolor miofascial a nivel cervical, con el objetivo de verificar la eficacia de ellas en el
tratamiento del dolor miofascial.

12
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.

II.1 Trastorno Músculo-Esquelético.

Las lesiones músculo-esqueléticas están obteniendo un creciente aumento en el


impacto a nivel mundial, significativamente en el ámbito laboral. Son la principal causa de
dolor y discapacidad (33). El dolor es una de las causas que mayormente incitan a las
personas a las consultas médicas (34). Su análisis es un tema complejo, ya que es una
sensación subjetiva en el que influyen diversos aspectos (35), siendo un tema de
importancia en los problemas de la comunidad, afectando la salud en general, mental y el
bienestar económico (34), además de los aspectos espirituales e interpersonales (36).
Estudios más recientes han investigado el efecto de los factores psicosociales sobre el
dolor relacionado con el trabajo, tales como el control y la demanda (37). Esta accion
mecanica causa lesiones de músculos, tendones, nervios y articulaciones. Con
predominio de dolor, inflamación local, pérdida de la fuerza e impotencia funcional (3).
En la clínica, la manifestación más común de un trastorno músculo-esquelético es
el dolor y por ello el diagnóstico en muchos casos es “dolor de una región anatómica”
(38). De esta manera se clasificaría como: Dolor nociceptivo (Somático y visceral), dolor
neuropático, dolor mixto o coexistente y dolor sicogénico (39).
Para los profesionales de Salud, el control del dolor es una obligación moral, ética
y legal, encontrandose transversalmente en todas las especialidades médicas (40).
Hoy en dia, el tratamiendo farmacológico estándar para el dolor es el anti
inflamatorio no esteroidal (AINE), siendo estos, más efectivos que el paracetamol (41).
actuales investigaciones describen el ejercicio para tratar el dolor cervical, con
movimientos suaves y estiramientos de la musculatura de la cintura escapular, con
beneficios inmediatos después de la intervención (42). desde luego esta intervencion esta
supervisada por especialistas en rehabilitación musculoesquelética, por ende los costos
del tratamiento son adherentes a la rehabilitación.

II.2 Punto Gatillo Miofascial

Una de las manifestaciones más clásicas del dolor a nivel del aparato músculo
esquelético, es el que se asocia a los puntos gatillo miofasciales (PGM) que corresponden
a una mancha híper irritable en una banda tensa palpable ubicadas en las fibras de los

13
músculos esqueléticos (43). Según Simons (44), la fisiopatología del dolor miofascial se
debe a que, las fibras musculares sobrecargadas o lesionadas provocan un una pérdida
de los nutrientes y oxígeno, demandando mayor metabolización en los tejidos adyacentes.
(44) Hoy se ha visto que los PGM pueden estar relacionados con la disfunción músculo-
esquelética, los que son activados por sobre carga muscular aguda o persistente,
provocando una disfunción del componente articular (45). Los PGM generalmente se
encuentran en pacientes con dolor músculo-esquelético (46) y se pueden clasificar en
activos, cuando producen dolor espontáneo y con la palpación se reproduce. O latentes,
cuando no producen dolor espontáneo y solo son activados a la palpación (3).
Su diagnóstico puede ser detectado cuando hay presencia de uno o más PGM en
el músculo (43).

II.3 Dolor Cervical

Una de las regiones más clásicas donde se presenta este tipo de dolor, asociado a
PGM es el dolor cervical que corresponde a un síndrome doloroso de tipo agudo o
crónico, que afecta la columna cervical, pudiendo tener diferentes etiologías (47).
El trapecio superior se considera uno de los músculos que con mayor frecuencia
presenta PGM (27) y este síntoma está presente habitualmente en pacientes con dolores
cervicales (48), cefaleas (49) y migrañas (50). La epidemiología estima que un 35% de la
población puede recordar o sufrir un dolor cervical según el Centro de Diagnóstico y
tratamiento del Complejo Asistencial Barros Luco, los síndromes dolorosos de columna
cervical representan un 25,7%. Siendo la segunda causa más frecuente luego de lumbago
(51).
Algunos agentes físicos utilizados en la rehabilitación fueron diseñados en parte
con el propósito de mejorar la circulación, la cicatrización y reducir el dolor. (52) Y han
demostrado un aumento en la circulación sanguínea local en los músculos o en la piel
(53).
En la clínica usualmente el tratamiento del dolor miofascial está dirigido a los PGM
ubicados en la banda tensa palpable, los que incluyen terapia manual, terapia eléctrica,
frío y calor, anestesia local e inyección de agujas (54). y según Pérez y col (55) el
tratamiento para el síndrome de dolor miofascial (SDM) a nivel cervical es conservador y
de buen pronóstico, generalmente es solucionado en el tratamiento de 1 a 4 semanas con
agentes físicos, sin embargo se debe considerar para el manejo de cualquier SDM los
aspectos emocionales, nutricionales y horas de sueño, entre otros (56).
14
Si bien se han considerado tratamientos relacionados con agentes fiscos en el
manejo no farmacológico del dolor cervical, también han surgido otras corrientes desde la
terapia manual como la punción seca y la compresión isquémica.

II.4 Punción Seca

La punción seca es una técnica que cada vez es más usada dentro de los
fisioterapeutas para el tratamiento de dolor músculo esquelético (57). Esta consiste en el
uso de una aguja fina para penetrar la piel, tejidos subcutáneos y músculo, con el objeto
de interrumpir de manera mecánica el tejido sin el uso anestésico (58). A menudo se
utiliza para tratar los puntos gatillos miofasciales, las cuales se identifican como bandas
tensas o puntos hipersensibles, dentro del músculo diana (26).

Se ha sugerido que el mecanismo fisiológico con el que actúa la punción seca


pudiera producir respuestas nerviosas locales, como centrales para restablecer la
homeostasis en los puntos gatillos miofasciales, dando resultado una reducción de la
sensibilidad al dolor de manera periférica y central (30). Sin embargo, se ha demostrado
que la punción del punto desencadenante distal, provoca una sensibilidad reducida en los
puntos gatillos proximales. Y a nivel central se ha visto modificaciones en el aumento del
umbral del dolor por presión, amplitud del movimiento, disminuyendo el dolor de origen
músculo esquelético (59).

II.5 Compresión Isquémica.

Otra técnica utilizada para el tratamiento del dolor miofascial es la compresión


isquémica (CI), perteneciente a una de las cinco categorías de la terapia manual, siendo
ésta última considerada como un conjunto de técnicas más eficaces en la inactivación de
los PGM (60).
La CI consiste en realizar una presión sobre el PGM a tolerancia del paciente (60).
El efecto de la CI ha sido cambiar la perfusión circulatoria de la piel teniendo un gran
valor en los músculos que no son adecuados para el estiramiento y la pulverización, así
como en los que son relativamente delgados y están sobre el hueso como el infra
espinoso y esternal (44).

15
Un estudio demostró que el tratamiento del dolor miofascial con CI a presión y
duración cuantificadas, proporciona alivio inmediato del dolor y reducción de la
sensibilidad en los PGM del dolor miofascial cervical (54).

16
CAPÍTULO III: DISEÑO METODOLÓGICO.

III.1 Enfoque.

Otorgar al kinesiólogo una herramienta en la que pueda seleccionar de acuerdo a


una revisión bibliográfica, el uso de dos técnicas relacionadas en el abordaje de los
trastornos músculo-esquelético a nivel cervical, promoviendo y basándose en el uso de la
medicina basada en la evidencia.

III.2 Diseño.

Los diseños cualitativos pueden ir variando según la construcción, ya que hay


múltiples diseños emergentes a los que se pueden acomodar (61). Las revisiones
literarias es un material publicado que proporciona un análisis actual que abarca amplios
temas con la finalidad de identificar lo que se ha logrado anteriormente, permitiendo una
consolidación, identificación de omisiones y evitar duplicidad de los artículos (62). El
presente documento pertenece a una Revisión Narrativa, consistiendo en un proceso de
recolección de datos de acuerdo a las experiencias de investigadores sobre un tema
específico con el fin de describirlas y analizarlas según su contribución o valor (62).
Esta revisión se ha realizado de acuerdo a una búsqueda en la base de datos de
distintos buscadores (PeDRO, DIALNET, scielo, Web of Sciencie, Pubmed, BEIC,
SCOPUS Y JOSPT), seleccionando documentos según los criterios de inclusión y
exclusión, para luego identificarlos en los resultados considerando una tabla modelo de
revisión (anexo 5), exponiendo detalladamente la información fundamental de los
estudios. Además de analizar los resultados de los estudios seleccionados y
determinarlos para obtener una mejor visión de las técnicas en estudio, y así entregar una
herramienta para la correcta selección ante un dolor miofascial cervical.

III.3 Criterios de inclusión Y exclusión

Criterios de inclusión

Se han incluido los artículos que cumplen los siguientes criterios:


1. Estudios clínicos aleatorizados.
2. Estudios realizados en humanos.
17
3. Estudios que comparen técnicas sin intervenciones de otras en ellas.
4. Pacientes mayores de 18 años.
5. Año de la publicación desde el 2007 a la actualidad.
6. Libres de pago.
7. Escritas en inglés y español.

Criterio de exclusión

Se han excluido los artículos que cumplen los siguientes criterios:


1. Publicaciones anteriores al año 2007.
2. tratamiento de la técnica en complemento a otra.
3. aparición de un mismo artículo en más de una base de datos.

III.4 Recolección de datos.

Para llevar a cabo este estudio se realizara una revisión de la literatura publicada
en los siguientes motores de búsqueda descritas en las tablas que a continuación se
muestran, en ellas se describe, sin limitación de búsqueda, es decir, todo aquel artículo
encontrado según palabras claves descritas en tabla 1, en cambio los artículos con
limitación, corresponden a los seleccionados según criterios de inclusión.

Tabla 1. Términos de búsqueda ejecutados en los motores de búsqueda.

Término en Término en inglés


español
Punción seca Dry needling
Compresión Ischemic compression, ichemic compression, manual compression,
isquémica trigger point compression therapy
Dolor miofascial Myofascial pain
Cervical cervical

18
Tabla 2. Recopilación de conceptos empleados en PUBMED y los resultados obtenidos
en la primera búsqueda sin limitación y la siguiente con limitación.

Concepto Resultado de la Resultado de la


búsqueda sin búsqueda con
limitación limitación.
Compresión isquémica + dolor 0 0
miofascial + cervical

Punción seca + dolor miofascial + 0 0


cervical
Ischemic compression + myofascial 16 1
pain + cervical
Ichemic compression + myofascial 15 0
pain + cervical
Manual compression + myofascial 3 0
pain + cervical
Manual trigger point compression 3 0
therapy + myofascial pain + cervical
Dry needling + myofascial pain + 37 4
cervical

Tabla 3. Recopilación de conceptos empleados en SCIELO y los resultados obtenidos en


la primera búsqueda sin limitación y la siguiente con limitación.

Concepto Resultado de la Resultado de la


búsqueda sin búsqueda con
limitación limitación.
Compresión isquémica + dolor
1 0
miofascial + cervical
Punción seca + dolor miofascial +
1 0
cervical
Ischemic compression + myofascial
1 0
pain + cervical

19
Ichemic compression + myofascial
0 0
pain + cervical
Manual compression + myofascial
0 0
pain + cervical
Manual trigger point compression
0 0
therapy + myofascial pain + cervical
Dry needling + myofascial pain +
4 1
cervical

Tabla 4. Recopilación de conceptos empleados en PEDRO y los resultados obtenidos en


la primera búsqueda sin limitación y la siguiente con limitación.

Concepto Resultado de la Resultado de la


búsqueda sin búsqueda con
limitación limitación.
Compresión isquémica + dolor 0 0
miofascial + cervical
Punción seca + dolor miofascial + 0 0
cervical
Ischemic compression + myofascial 24 0
pain + cervical
Ichemic compression + myofascial 0 0
pain + cervical
Manual compression + myofascial 1 0
pain + cervical
Manual trigger point compression 0 0
therapy + myofascial pain + cervical
Dry needling + myofascial pain + 91 4
cervical

20
Tabla 5. Recopilación de conceptos empleados en DIALNET y los resultados obtenidos en
la primera búsqueda sin limitación y la siguiente con limitación.

Concepto Resultado de la Resultado de la


búsqueda sin búsqueda con
limitación limitación.
Compresión isquémica + dolor 2 0
miofascial + cervical
Punción seca + dolor miofascial + 4 0
cervical
Ischemic compression + myofascial 3 0
pain + cervical
Ichemic compression + myofascial 0 0
pain + cervical
Manual compression + myofascial 0 0
pain + cervical
Manual trigger point compression 0 0
therapy + myofascial pain + cervical
Dry needling + myofascial pain + 2 0
cervical

Tabla 6. Recopilación de conceptos empleados en WEB OF SCIENCIE y los resultados


obtenidos en la primera búsqueda sin limitación y la siguiente con limitación.

Concepto Resultado de la Resultado de la


búsqueda sin búsqueda con
limitación limitación.
Compresión isquémica + dolor 0 0
miofascial + cervical
Punción seca + dolor miofascial + 0 0
cervical
Ischemic Compression + myofascial 13 3
pain + cervical

21
Ichemic compression + myofascial 0 0
pain + cervical
Manual compression + myofascial 6 0
pain + cervical
Manual trigger point compression 5 0
therapy + myofascial pain + cervical
Dry needling + myofascial pain + 17 3
cervical

Tabla 7. Recopilación de conceptos empleados en BEIC y los resultados obtenidos en la


primera búsqueda sin limitación y la siguiente con limitación.

Concepto Resultado de la Resultado de la


búsqueda sin búsqueda con
limitación limitación.
Compresión isquémica + dolor 1 0
miofascial + cervical
Punción seca + dolor miofascial + 10 0
cervical
Ischemic compression + myofascial 2 1
pain + cervical
Ichemic compression + myofascial 2 0
pain + cervical
Manual compression + myofascial 10 1
pain + cervical
Manual trigger point compression 10 0
therapy + myofascial pain + cervical
Dry needling + myofascial pain + 10 0
cervical

22
Tabla 8. Recopilación de conceptos empleados en SCOPUS y los resultados obtenidos en
la primera búsqueda sin limitación y la siguiente con limitación.

Concepto Resultado de la Resultado de la


búsqueda sin búsqueda con
limitación limitación.
Compresión isquémica + dolor 0 0
miofascial + cervical
Punción seca + dolor miofascial + 0 0
cervical
Ischemic compression + myofascial 0 0
pain + cervical
Ichemic compression + myofascial 0 0
pain + cervical
Manual compression + myofascial 5 0
pain + cervical
Manual trigger point compression 3 1
therapy + myofascial pain + cervical
Dry needling + myofascial pain + 18 0
cervical

Tabla 9. Recopilación de conceptos empleados en JOSPT y los resultados obtenidos en


la primera búsqueda sin limitación y la siguiente con limitación.

Concepto Resultado de la Resultado de la


búsqueda sin búsqueda con
limitación limitación.
Compresión isquémica + dolor 0 0
miofascial + cervical
Punción seca + dolor miofascial + 0 0
cervical
Ischemic compression + myofascial 0 0
pain + cervical

23
Ichemic compression + myofascial 0 0
pain + cervical
Manual compression + myofascial 58 0
pain + cervical
Manual trigger point compression 0 0
therapy + myofascial pain + cervical
Dry needling + myofascial pain + 18 1
cervical

Tabla 10. Resultado de documentos válidos y escogidos según “Criterios de inclusión y


exclusión”, descritos en el capítulo III.3

Base de datos Resultados válidos Resultados escogidos.


PUBMED 74 5
SCIELO 7 1
PEDRO 115 4
DIALNET 12 0
WEB OF SCIENCE 30 6
BEIC 54 2
SCOPUS 26 1
JOSPT 18 1

24
CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.

IV.1 Procesamiento de los datos.

La búsqueda de los artículos se realizó en los meses de Septiembre-Octubre del


año 2017 y se utilizaron las palabras claves para cada motor de búsqueda, basándose en
una combinación de los términos: ((Dry needling) AND myofascial pain) AND cervical),
((punción seca) AND dolor miofascial) AND cervical), ((compresión isquémica) AND dolor
miofascial) AND cervical), ((ischemic compression) AND myofascial pain) AND cervical),
((ichemic compression) AND myofascial pain) AND cervical), ((manual compression) AND
myofascial pain) AND cervical) y ((manual trigger point compression therapy) AND
myofascial pain) AND cervical). En los motores de búsqueda Pubmed, PeDRO, SCIELO,
Web of Science, DIALNET y JOPST.

La extracción de los datos fue realizada a través de una tabla (Anexo 5). Creada
con el objetivo de usarse en próximos estudios de revisión bibliográfica en los que se
necesite un modelo accesible para la categorización de los artículos. Es por ello que
incluye datos como: Nombre del artículo, autores, año de la publicación, tipo de estudio,
tamaño de la muestra, tipo de intervención, duración del tratamiento, tipo de ciego,
aleatorización, grupo control o blanco, análisis de los resultados, caracteres medidos
(outcomes), instrumentos utilizados y calidad del artículo.

Los artículos fueron sometidos a un análisis de nivel de evidencia científica (anexo


1), grado de recomendación (anexo 2) y calidad científica según Oxford (anexo 3).
Quedando reflejados los resultados de estos análisis en la tabla descriptiva (anexo 4)

IV.2 Resultados.

Esta revisión bibliográfica se centró en el dolor miofascial debido a la presencia de


PGM en la región cervical, obteniéndose como resultado 336 artículos en los ocho
motores de búsqueda.
Los estudios elegibles para esta revisión bibliográfica incluyeron, revisiones
ensayos clínicos hechos en sujetos humanos mayores de 18 años de edad, aleatorizados
y tratados con punción seca, compresión isquémica, simulacro u otra intervención, sin

25
combinar las ya mencionadas. Publicados entre los años 2007 y 2017, libres de pago y de
idioma inglés o español, considerando 19 artículos y además uno de la revista JOSPT
para su revisión. En el Anexo 5, se describe la información de detallada de los artículos.

A continuación se resumen los resultados:

 Punción seca en los puntos gatillos miofasciales a nivel cervical:

En el estudio “Ultrasound-guided miniscalpel-needle release versus dry needling for


chronic neck pain: a randomized controlled trial” donde se comparó la liberación guiada
por ultrasonografía con aguja de mini scalpel (UG-MSN) versus punción seca guiada por
ultrasonido (UG-DN) para el dolor crónico de cuello. Se reclutaron pacientes ambulatorios
de un centro médico con dolor crónico mayor a tres meses. El cual midió dolor (EVA),
Funcionalidad de cuello (NDI), calidad de vida y calidad mental en un período de seis
meses, reflejando que según estos indicadores la técnica UG-DN no demostró ser mejor
que la técnica la técnica UG-MSN (63) .

El estudio “A comparison of the efficacy of dry needling, lidocaine injection, and


oral flurbiprofen treatments in patients with myofascial pain syndrome: a double-blind (for
injection groups only), randomized clinical trial” que evaluó y comparó la eficacia de la
punción seca, la inyección de lidocaína y los tratamientos con flurbiprofeno oral en
pacientes con síndrome de dolor miofascial (MPS) que afecta a la región del cuello y la
espalda, en donde intervinieron postulantes a un Centro asistencial con diagnóstico de
síndrome de dolor miofascial según hallazgos clínicos definidos por Travell y Simons. Se
consideraron los indicadores de Dolor (EVA), Presión por dolor, Flexión lateral y rotación
derecha e izquierda no quedando claro el momento de las medidas. El cual demostró que
las tres técnicas son similares en la efectividad del tratamiento, considerando la Punción
seca solo sobresaliente en los resultados de Flexión lateral derecha. Sin embargo indican
que existió ventaja en este último grupo debido al no uso de anestésicos por lo que
permitía una nueva oportunidad para el alivio del dolor (64).

Los resultados del estudio “Skeletal muscle contractility, self-reported pain and
tissue sensitivity in females with neck/shoulder pain and upper Trapezius myofascial
trigger points- a randomized intervention”, en el que intervinieron mujeres oficinistas de
similares medidas antropométricas. Indicaron que existe un resultado significante en los

26
grupos sintomáticos con Punción seca profunda y superficial con respecto al dolor auto
informado. Sin embargo existe dificultad en la interpretación de los resultados debido a la
omisión de información (65).

En el estudio “Dry needle stimulation of myofascial trigger points evokes segmental


anti-nociceptive effects”, intentaron probar que estimulación con Punción seca de un
punto desencadenante miofascial (locus sensible) evoca efectos anti-nociceptivos
segmentarios, para ello se reclutaron voluntarios de ambos sexos. En la intervención se
observaron cambios inmediatos de la sensibilidad del dolor en los puntos específicos
llamados “Locus hiperalgésico secundario “a la presión en los minutos 3 y 5. Demostrando
la confirmación de los cambios a corto plazo y en una única intervención (29).

Otro estudio “Dry needling of the trapezius muscle in office workers with neck pain:
a randomized clinical trial.” Con el propósito de determinar la efectividad del DDN de MTrP
activos en el músculo trapecio en trabajadores de oficina con dolor de cuello, no
encontrándose diferencias significativas en el índice de masa corporal, edad, sexo, entre
otras. La intervención resultó para la evaluación de PPT una diferencia significativa en los
grupos de PS y PS con estiramiento, además de tener beneficios en la fuerza muscular
para los movimientos de flexión, rotación e inclinación izquierda y en el ROM. Para el
grupo solo de PS hubo resultados aislados de mejoría en los índices de ROM y fuerza
muscular (25).

Para el estudio “Beneficial Effects of Dry Needling for Treatment of Chronic


Myofascial Pain Persist for 6 Weeks After Treatment Completion” quisieron determinar si
los efectos de la PS sobre los PGM se mantenía luego de seis semanas. Para ello se
reclutaron personas entre 18 y 65 años de edad, interviniéndolos tres veces con PS para
luego ser evaluados en un seguimiento de seis semanas. Los resultados fueron
favorables en el ladeo lateral con PGM unilateral, disminución de PPT, inventario breve
del dolor (BPI) luego de seis semanas y en cuanto a EVA solo en la tercera semana hubo
un descenso significativo no manteniéndose a la sexta semana, sin embargo no logra ser
igualar al estado inicial (66).

Para la investigación “Comparing Trigger Point Dry Needling and Manual Pressure
Technique for the Management of Myofascial Neck/Shoulder Pain: A Randomized Clinical
Trial.” Con el objetivo de verificar los efectos del tratamiento a corto y largo plazo de la
27
técnica de PS y CI, con la principal intención de determinar si la PS tiene mejores efectos
en el dolor miofascial, discapacidad y el dolor en cuello y hombro de mujeres trabajadoras
de oficina. Los resultados no fueron significativos entre ambos grupos con respecto a la
funcionalidad cervical (NDI), dolor la presión (PPT) y en las características musculares.
Sin embargo PPT un aumento significativo después de cuatro semanas de tratamiento en
comparación al valor inicial. En cuanto a la elasticidad, se obtuvieron resultados
beneficiosos en el lado derecho y disminución en la rigidez izquierda. A pesar de la falta
de tablas comparativas entre ambas técnicas, el estudio avala la efectividad de la CI
sobre la PS (67).

En el año 2014, el estudio “Short-Term Changes in Neck Pain, Widespread


Pressure Pain Sensitivity, and Cervical Range of Motion After the Application of Trigger
Point Dry Needling in Patients With Acute Mechanical Neck Pain: A Randomized Clinical
Trial”. Determinó los efectos de la punción seca en el PGM causante del dolor de cuello,
midiendo la sensibilidad al dolor por presión generalizada, el rango de movimiento cervical
en pacientes con dolor agudo mecánico en el cuello y PG activos en el músculo trapecio
superior, en pacientes con dolor de cuello unilateral idiopático, la muestra fue recogida
desde una clínica particular. La punción seca fue superior al grupo control en todas las
mediciones después de los 10 minutos y a la semana del tratamiento. El presente estudio
al no poseer un grupo de intervención simulada, no es posible descartar un efecto placebo
de la técnica. Además la investigación fue de una sola sesión, lo cual no es comparable a
un tratamiento de sesiones seguidas (68).

El artículo: “Effectiveness of Different Deep Dry Needling Dosages in the Treatment


of Patients With CervicalMyofascial Pain A Pilot RCT” el cual, buscó evaluar la efectividad
de diferentes dosis de respuestas espasmódicas locales (LTR) provocadas por punción
seca profunda (DDN) en relación con la intensidad del dolor, umbral de dolor de presión
(PPT), rango de movimiento cervical (CROM) y grado de discapacidad en dolor miofascial
cervical pacientes. Los cuales fueron reclutados de la comunidad estudiantil de España.
Se evaluó el dolor, dolor por presión, ROM cervical y discapacidad de cuello. Los grupos
fueron divididos según el número de respuestas de contracción local (LTR). El grupo de
6+ LTR fue superior en la disminución del dolor y en el aumento del umbral de dolor por
presión a la semana post tratamiento. El grupo 6LTR fue superior en el aumento de ROM
cervical. El índice de discapacidad de cuello, disminuyo en la escala NDI en el grupo de
4LTR. Referente al dolor, este estudio selecciono pacientes con dolor crónico y agudo,
28
por lo tanto los pacientes con dolor agudo pueden reaccionar distinto a los crónicos
frentes a una sesión de punción seca. Además no existe un grupo placebo, por ende no
se puede decir con seguridad si los efectos fueron por efecto placebo o por la misma
técnica aplicada. El seguimiento de la técnica fue de solamente una semana, es de suma
importancia ver el efecto que posee la técnica en el tiempo, entonces este seguimiento
fue demasiado corto como para aplicarlo a un tratamiento real. Este estudio solo aplicó
una sesión de punción seca y no se comparó el uso de más aplicaciones de la técnica en
la musculatura afectada, en donde no es posible clarificar la reacción de más aplicaciones
en la musculatura (32).

En el estudio “Impact of dry needling and ischemic pressure in the myofascial


syndrome: controlled clinical trial”. Donde el objetivo del estudio fue evaluar si la presión
isquémica y las técnicas de punción seca, pueden reducir el dolor de los pacientes con
síndrome de dolor miofascial. En pacientes de centros clínicos y locales, los cuales
presentaban dolor miofascial de 6 semanas o superior. En donde el dolor presentó una
disminución en la compresión isquémica a la sesión número 10, además esta técnica
demostró ser superior en los aspectos físicos, psicológicos y globales de la encuesta
WHOQOL. En cambio la punción seca obtuvo mejores resultados en el aspecto social y
ambiental. Esta investigación presentó dificultades en la muestra, al poseer pacientes con
rangos muy extremos de edad, dolor causado por diferentes patologías, nivel inicial bajo
de dolor (EVA) en el grupo de punción seca en relación a los otros dos grupos.. Además
de la complejidad de medir la calidad de vida por los factores de influencia, como el
trabajo, las actividades diarias y el modo de ver la vida (31).

 Compresión isquémica en los Puntos gatillos miofasciales a nivel cervical:

En el estudio “Comparison of Dry Needling versus Orthopedic Manual Therapy in


Patients with Myofascial Chronic Neck Pain: A Single-Blind, Randomized Pilot Study”
realizaron comparación de tres técnicas. Los participantes en su mayoría mujeres, fueron
seleccionados desde un centro de salud. No poseían grandes diferencias en la edad y el
peso. Se observaron resultados favorables para: la escala catastrófica del dolor (PSC) en
terapia manual ortopédica (TMO), índice de discapacidad cervical (NDI) en el grupo de
TMO y PS, EVA en los grupos de técnica de tejidos (SST) y TMO. No destacando la

29
intervención de PS, llegaron a la conclusión de que las tres técnicas producen beneficios
en el tratamiento, pero la PS no logra ser mejor que las otras (69).

La investigación “Compression at Myofascial Trigger Point on Chronic Neck Pain


Provides Pain Relief through the Prefrontal Cortex and Autonomic Nervous System: A
Pilot Study” que propone que la compresión de MTrP podría afectar el corteza prefrontal
medial (mPFC) el que está implicado en la regulación autonómica, que a su vez induce el
alivio del dolor. Con participantes de origen femenino de similares características lograron
obtener resultados efectivos en los índices de: Sensación del dolor, las respuestas
autonómicas los componentes de alta frecuencia (HF) y baja frecuencia (LF), tuvieron
diferencias significantes en comparación al grupo control correlacionándose con los
cambios de dolor subjetivo, la concentración de Oxy-Hb en el DMPFC aumentó
gradualmente mientras se aplicaba la técnica, disminución de la actividad hemodinámica
del cerebro. Por lo que de acuerdo a estos resultados se concluyó que la CI reduce los
efectos de mediadores que se creen que actúan en la actividad simpática (70).

Por otro lado, el siguiente estudio; “Comparison Between the Effects of Passive and
Active Soft Tissue Therapies on Latent Trigger Points of Upper Trapezius Muscle in
Women: Single-Blind, Randomized Clinical Trial” en donde se buscó investigar los efectos
de las terapias de tejidos blandos, pasivas versus activas, sobre el dolor y los rangos de
movimiento en mujeres con puntos gatillo miofasciales latentes. Las mujeres fueron
seleccionadas entre el personal y las estudiantes de la Escuela de Rehabilitación de la
Universidad Shahid Beheshti de
Ciencias Médicas. En este estudio, las mediciones fueron enfocadas en el dolor, umbral
de presión por presión y la flexión contralateral activa de cuello. La técnica de forma activa
demostró ser eficiente aumentando el rango de flexión contralateral activa de cuello. Una
de las dificultades de este estudio fue el tipo de la muestra, al ser únicamente mujeres, no
se puede generalizar a un ambiente ambiguo de pacientes, en donde es necesario
aumentar el tamaño muestral y que sea de ambos sexos (71).

En el 2015, un estudio clínico; “Dry Needling Alters Trigger Points in the Upper
Trapezius Muscle and Reduces Pain in Subjects With Chronic Myofascial Pain” con el
objetivo de determinar si la punción seca de un punto gatillo miofascial activo (MTrP),
reduce el dolor y altera el estado del punto desencadenante a un nódulo no espontáneo o
30
su resolución. La muestra se recogió desde la comunidad científica, ellos poseían dolor de
cuello de más de 3 meses y puntos gatillos miofasciales activos. La punción seca mejoró
las variables medidas: dolor, perfil de estados de ánimo, ROM cervical y estado del PGM.
Este estudio posee dificultades asociadas al origen del dolor miofascial, ya que pueden
ser muchos factores, los cuales no se consideraron al momento de tratar al paciente,
además el tipo de paciente reclutado es atipo, ya que son estudiantes los cuales poseen
gran riesgo de contraer dolor miofacial por el uso de la computadora. Este estudio no fue
aleatorizado ni corresponde a un estudio ciego. Tampoco existe un grupo placebo para
poder comprar los efectos de la técnica (72).

Un estudio: “Immediate effect of ultrasound and ischemic compression techniques for


the treatment of trapezius latent myofascial trigger points in healthy subjects: a
randomized controlled study.” Donde determinó los efectos inmediatos de la compresión
isquémica (IC) y el ultrasonido (US) para el tratamiento de los puntos gatillo miofasciales
(MTrP) en el músculo trapecio. Los sujetos fueron extraídos desde una universidad, con
PGM latentes. Y los cuales trabajan frente a una computadora. La medición, arrojó
resultados superiores en la compresión isquémica en aumento del ROM, dolor por presión
y disminución del dolor y de la actividad basal eléctrica. Es un inconveniente en este
estudio el no comparar los efectos con dos grupos placebo para ambas técnicas. Para
discriminar el real potencial de dichas técnicas. Además no se verifica la relación de la
actividad eléctrica basal con el dolor en estos pacientes. En este caso solo se midió
inmediatamente las variables a estudio post tratamiento, es necesario evaluar en el
tiempo los efectos que tienen estas técnicas para poder analizar los efectos de estas
aplicaciones en el tiempo y así determinar de una forma más confiable que técnica es
superior a otra (28).

El estudio, “Effect of cervical mobilization and ischemic compression therapy on


contralateral cervical side flexion and pressure pain threshold in latent upper trapezius
trigger points” en donde se evaluó el efecto de la movilización cervical, la compresión
isquémica en el ROM pasivo y la PPT cervical en PGM latentes del músculo trapecio
superior en participantes reclutados por medio de afiches y sin hacer actividades de
estiramiento de cuello. En los resultados no se aprecia gran diferencia entre las técnicas,
siendo ambas positivas frente al grupo control. Siendo levemente superior la movilización
cervical. Uno de los problemas de este estudio es la muestra, que no es representativa,
los cuales fueron estudiantes jóvenes y asintomáticos. Además la técnica de compresión

31
isquémica se ejecutó sin un parámetro de presión ejercida, para que sea aplicada de la
misma forma en todos los pacientes (73).

Por otro lado en el estudio “effectiveness of ischemic compression on


trapezius myofascial trigger points in neck pain” en el cual se analizó la efectividad de la
Terapia Manual (Compresión Isquémica) sobre el resultado funcional en el dolor de cuello
en pacientes con no más de 3 meses de dolor de cuello, con PGM activos en el trapecio.
Los resultados fueron superiores en el grupo número 1, los cuales fueron sometidos a la
compresión isquémica, donde disminuyó el dolor y el índice de discapacidad de cuello,
además aumento el umbral de dolor por presión y el ROM cervical. Una de las
dificultades de este estudio es que no se dosificó la compresión isquémica (presión), fue a
voluntad y conocimiento de los tratantes. Además aplicaron crioterapia después de los
tratamientos, entonces es necesario aislar el resultado de la compresión isquémica para
poder determinar su potencial (74).

El propósito del estudio, “Short- and medium-term effects of manual therapy on


cervical active range of motion and pressure pain sensitivity in latent myofascial pain of the
upper trapezius muscle: a randomized controlled trial” fue investigar los efectos de
diferentes técnicas manuales sobre los rangos de movimiento cervical y la sensibilidad al
dolor de presión en sujetos con un punto de activación latente del músculo trapecio
superior. En pacientes universitarios con PGM latentes en el musculo trapecio, que
pasaban 2 horas como mínimo en la computadora por día. En donde se midió dolor,
umbral de dolor por presión y ROM cervical. La compresión isquémica fue superior entre
los grupos, pero con mínimas diferencias. Una de las limitaciones es que los pacientes
eran asintomáticos, lo cual no es representativo de los usuarios que asisten por dolor
cervical, además se realizó solo una sesión y no es aplicable a un tratamiento real (75).

32
CAPÍTULO V: DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN

V.1 Discusión.

Con respecto a la efectividad de ambas técnicas en el abordaje del dolor


miofascial cervical, los artículos indican que la Punción seca no logra ser superior a otras
técnicas utilizadas en la comparación del estudio. Sin embargo Srbely JZ et al (29).
Indican que en una intervención de punción seca se evocan efectos segmentarios
antinociceptivos a corto plazo, considerándolo importante en el tratamiento del dolor
miofascial. También Gerber LH et al. Indica que a niveles altos de dolor EVA tienen
menos probabilidades de responder a la terapia. En cuanto a la dosificación Fernandez-
Carnero et al (32). Explican que la mejoría significativa cervical se produce cuando se
lograron seis y más dosis de punción hasta el agotamiento de respuestas de
contracciones musculares rápidas e involuntarias a diferencia del que no se provocó la
misma respuesta en la intervención.

En relación a la compresión isquémica es capaz de reducir el dolor de los


pacientes a corto plazo. Ganesh et al (73), indican que el aumento de la presión por dolor
y el ROM pueden atribuirse a una hiperemia reactiva causada por la oclusión temporal del
suministro de sangre, además en el estudio de Yoshiki Morikawa et al (70). Concluyó que
existe actividad parasimpática en los parámetros de HRV durante la realización de la
terapia y sugiere que su uso puede ser beneficioso en el tratamiento del dolor crónico en
el que está implicada la hiperactividad del sistema nervioso simpático. En relación al
tiempo de aplicación la mayoría coincide en una presión sostenida entre 30 a 90 s de 3
series.

La terapia de CI ha sido una de las técnicas más antiguas utilizadas en el


tratamiento del dolor miofascial asociado a un PGM, siendo de gran utilidad y uso en las
terapias propuestas por los terapeutas, es de fácil aplicación y sin costos agregados al no
usar instrumentos, pero posee pobre evidencia de como fisiológicamente actúa en el
músculo. Además existen pocos artículos de acceso gratuito en el que la comparen con
otras técnicas, no así el caso de la punción seca, que es una técnica nueva dentro de los
albores de la rehabilitación múusculo esquelética. Pero también es pobre desde el punto

33
de vista científico, ya que posee poca evidencia con respecto a la calidad del artículo que
nos ayude en la selección de cual técnica es mejor que otra. Además necesita de un
estado de asepsia en sus instrumentos para su aplicación, por lo que existe riesgo en su
uso, además podemos agregar que algunos pacientes pueden presentar fobias a las
agujas o reacciones adversas a esta técnica.

Los artículos en revisión demostraron poseer falencias en el proceso de aplicación


de técnicas, entrega de información y problemas con la población afectada. Es necesario
incentivar el estudio de estas técnicas de forma aislada, con muestras heterogéneas, con
un “n” de mayor tamaño para que sea representativa, con síntomas de dolor cervical
miofascial, con grupos de dolor agudo y crónico, además de grupos placebo para poder
identificar con la mayor claridad, el potencial de las técnicas. De esta forma se podrá
determinar la mejor elección en la terapia de rehabilitación.

De acuerdo al grado de recomendación, todos los artículos cumplieron por poseer


categoría A (Anexo 1 y 2), sin embargo no es el caso según la escala de calidad de
Oxford (Anexo 3). Quien consideró solo un total de catorce estudios de calidad “riguroso”,
entre ellos con una amplia mayoría en los artículos relacionados a la técnica de PS.
Considerando ambas categorizaciones para la clasificación de calidad metodológica, los
artículos seleccionados no consideran a la Punción Seca como un tratamiento totalmente
efectivo, sino es más bien considerado una técnica aislada y de uso complementario. Sin
embargo en los medidores placebos como lo son los expresados por el paciente, es
considerada efectiva. En cambio, la CI demuestra su efectividad en los aspectos físicos y
también sicológicos.

En esta revisión usamos una metodología de recolección de los artículos basada


en una tabla clara y entendible para todo lector (Anexo 5). Además de la clasificación de
las investigaciones (Anexo 4), fue utilizada para separar los artículos según su nivel de
evidencia y tipo de estudio, basado en su metodología con el ingreso de los datos, en
donde se detalló la información de cada artículo para que en ella se pudieran acceder a
todos los recursos necesarios, con la intención de facilitar los detalles entregados por
estos estudios, así determinando la mejor opción frente a una condición. Siendo de gran
utilidad para el objetivo, el cual es comparar los resultados de los estudios clínicos, que
usaban estas técnicas (CI-PS). Es por eso que ésta tabla de revisión de datos, es una
alternativa sistemática para la extracción de los datos. Pudiendo ser aplicada a cualquier

34
estudio bibliográfico que busque entregar una opinión de técnicas, frente a una patología
y entregando de manera confiable el análisis de los resultados.

V.2 Conclusión.

Podemos concluir que en relación a la revisión bibliográfica realizada en este


estudio, con respecto a la técnica de Punción Seca y Compresión isquémica basadas en
el tratamiento del dolor miofascial a nivel cervical. Se demostró que ésta última es más
efectiva como tratamiento único, en los parámetros subjetivos del dolor, la sensibilidad del
dolor por presión, el ROM y en la actividad en el sistema autónomo. Así mismo se
demostró que la terapia basada según Simons es efectiva para la realización de ésta.

La punción seca demostró tener respuestas positivas en los parámetros de dolor,


cambios en la PPT y NDI. Sin embargo, su uso se limita a la composición de otro
tratamiento extra. Además, la punción seca posee un componente de contacto menor a la
CI, lo cual disminuye su efecto placebo, no podemos descartar que el placebo está
presente en todas las técnicas y en la CI es superior al existir mayor contacto terapeuta -
paciente. El dolor asociado a la post punción también es un punto en contra, puesto que
luego de la intervención, el paciente resulta con un EVA superior debido a las
microlesiones internas en el músculo.

La facilidad de la técnica de CI es muy superior que la PS, esta última necesita un


cierto grado de esterilidad por ser una técnica invasiva, ya que posee riesgos inherentes
si no se toman las medidas de inocuidad. Además existen diversos interferentes para la
intervención.

En cuanto a la metodología utilizada en la presente investigación para la


clasificación, la prioridad y características de los estudios. Fue de relevancia el uso de una
tabla descriptiva de las investigaciones (anexo 5), para determinar la veracidad de los
resultados descritos, incluyendo a ésta, los resultados de clasificación de documentos,
dando una categorización de la información obtenida para determinar el grado de
evidencia. La utilización de esta tabla queda a disposición de todo aquel profesional que
desee realizar una revisión narrativa.

Los documentos usados en la revisión poseen falencias o dificultades, las cuales


fueron identificadas en todos los artículos. Es importante instar a nuevas investigaciones
35
que identifiquen estos problemas y los consideren para entrega de una información de
calidad, distribuyéndola accesiblemente a la comunidad estudiantil para ser usada por las
nuevas generaciones de kinesiólogos.

36
BIBLIOGRAFÍA

1. Torres, Bettina P; Muñoz, Elvia G; Rodriguez, Cecilia C; López., Eduardo O.


Evaluación de sobrecarga postural en trabajadores: Revisión de la Literatura. México;
2014.
2. S., Bevan; T., Quadrello; R., McGee; M., Mahdon; A., Vavrosky; L., Barham.
Musculoskeletal disorders in the European workforce London; 2009.
3. Amézquita, Rosa R; Teresa A. Prevalencia de trastornos músculos-esqueléticos en el
personal de esterilización en tres hospitales públicos.; 2014.
4. Ulloa, F.J Pavez. Agentes físicos superficiales y dolor. Análisis de su eficacia a la luz
de la evidencia científica Madrid; 2009.
5. Puebla Díaz F. Tipos de dolor y escala terapéutica de la O.M.S.: Dolor iatrogénico.
Oncologia. 2005 Marzo; 28 (3):139-143.
6. Greenspan J, Craft R, LeResche L, Arendt-Nielsen L, Berkley KJ, Fillingim RB, et all.
Studying sex and gender differences in pain and analgesia: a consensus report. Pain.
2007 Noviembre; 132(Suppl 1): S26–S45.
7. E.L., Poleshuck; C.R., Green. Socieconomic disadvantage and pain.; 2008.
8. Ruiz M., Nadador V., Fernández-Alcantud J.,Hernández-Salván J., Riquelme I., Benito
G. Dolor de origen muscular: Dolor miofascial y fibromialgia. Soc. Esp. del Dolor. 2007
Enero-Febrero; 1: 36-44.
9. V. L. Villanueva, J. C. Valía, G. Cerdá, V. Monsalve, M. J. Bayona y J. de Andrés.
Fibromialgia: diagnóstico y tratamiento. El estado de la cuestión. Rev. Soc. Esp. Dolor.
2004 oct./nov. ; 11 (7 ).
10. Wolfe F, Smythe H, Yunus M, Bennett R, Bombardier , Goldenberg L, et all. The
American College of Rheumatology 1990 Criteria for the Classification of Fibromyalgia.
Report of the Multicenter Criteria Committee. Arthritis Rheum. 1990 Feb; 33((2):160-
72).
11. Simons D.G. Review of enigmatic MTrPs as a common cause of enigmatic
musculoskeletal pain and dysfunction. Elsevier. 2004 Febrero; 14(1):95-107.
12. Simon D.G., Travell J.G., Simons L.S., Cummings B.D. Myofascial pain and
dysfunction: the trigger point manual. 1st ed.: Editorial Medica Panamericana S.A.;
1999.
13. Yap E.C. Myofascial pain--an overview. Ann Acad Med Singapore. 2007 Junio;

37
36(1):43-8.
14. Bueno, I. Salinas; Gómez, C. Moreno; Roldán, O. Velasco; Pons, A.Aguiló. Terapia
maual y terapia combinada en el abordaje de puntos gatillo: Revisión bibliográfica.;
2008.
15. Palanca S; Puig R; Eloza S; Bernal S. Unidad de tratamiento del dolor:estandares y
recomendaciones. España; 2011.
16. Zulaica, Oyarzabal; Escorza, M.P. Laparte. Toxina botulínica y dolor miofascial
cervical crónico Rehabilitación (Madr.); 2011.
17. Mayoral del Morala O., Romay Barrerob H.. Fisioterapia conservadora del síndrome
del dolor miofascial. Elsevier. 2005 Junio; 8:11-6.
18. Gross A, Kay T, Hondras M, Goldsmith C, Haines T, Peloso P, Kennedy C, Hoving J.
Manual therapy for mechanical neck disorders: a systematic review. Elsevier Science.
2002 Agosto; 3:131-49.
19. Capó-Juan, M.A. Síndrome de dolor miofascial cervical. Revisión narrativa del
tratamiento fisioerápico.; 2015.
20. John S. Halle, PT, PhD, ECS 1 and Rob J. Halle, PT, DPT, OCS, CSCS2,.
PERTINENT DRY NEEDLING CONSIDERATIONS FOR MINIMIZING ADVERSE
EFFECTS. Int J Sports Phys Ther.). 2016, octubre, .
21. R., Boyles; R., Fowler; D., Ramsey; E., Burrows. Effectiveneess of trigger point dry
needling for multiple body regions: a systematic review; 2015.
22. Cimmino MA, Ferrone C, Cutolo M. Epidemiology of chronic musculoskeletal pain.
Best Pract Res Clin Rheumatol.. 2011 Apr; 25(2).
23. Gobierno de Chile. programa nacional de alivio de dolor y cuidados paliativos.
NORMA. Ministerio de Salud, enfermedades no trasmisibles; 2009.
24. Julio V, Victor E, Laura DL, Brenda G. Síndrome de dolor miofascial. Epidemiologia,
fisiopatología,diagnóstico y tratamiento. Rev Esp Méd Quir. 2013 abril-junio; 2(148-
157).
25. Ester C, María T, Isabel F, Orlando M, Beatriz R, et all. Dry needling of the trapezius
muscle in office workers with neck pain: a randomized clinical trial. Journal of Manual &
Manipulative Therapy. 2016; 24(4223).
26. Gattie, Eric; Cleland, Joshuea A.; Snodgrass, Suzanne. The effectiveness of trigger
point dry needling for musculoskeletal conditions by physical therapists: A systematic

38
review and meta-analysis. 2017.
27. Gemmel H, Miller P, Nordstrom H. Inmediate effect of ischaemic compression and
trigger point pressure release on neck pain and upper trapezius trigger points: A
ramdomised controlled trial. 2008.
28. Aguilera F, Martín D, Masanet R, Botella A, Soler L, Morell F. Immediate effect of
ultrasound and ischemic compression techniques for the treatment of trapezius latent
myofascial trigger points in healthy subjects: a randomized controlled study. J
Manipulative Physiol Ther. 2009 Sep; 32(7:515-20).
29. John Z. Srbely, DC, James P. Dickey, David Lee, DC and Mark Lowerison. Dry needle
stimulation of myofascial trigger points evokes segmental anti-nociceptive effects. J
Rehabil Med. 2010; 42(463–468).
30. Furlan A.D., Van Tulder M., Cherkin D., Tsukayama H., Lao L., Koes B., Berman B.
Acupuncture and Dry-Needling for Low Back Pain: An Updated Systematic Review
Within the Framework of the Cochrane Collaboration. Spine. 2005; 30: 944 –963.

31. Rebeka DC, Maíra S, Déborah DO, Adriana DR, Kátia DM, Maria R. Impact of dry
needling and ischemic pressure in the myofascial syndrome: controlled clinical trial.
Fisioter. mov.. 2014 Oct./Dec; 27 (.4 ).
32. Fernández-Carnero J, Gilarranz-de-Frutos L, León-Hernández JV, Pecos-Martin D,
Alguacil-Diego I, Gallego-Izquierdo T, et all. Effectiveness of Different Deep Dry
Needling Dosages in the Treatment of Patients With CervicalMyofascial Pain A Pilot
RCT. Am J Phys Med Rehabil.. 2017 Oct; 96(10:726-733).
33. Fabiani I. http://www.tesis.uchile.cl. [Online]. Chile; 2006 [cited 2017 Septiembre 24.
Available from:
http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2006/fabiani_i/sources/fabiani_i.pdf.
34. Elliott AM, Smith BH, Penny KI, Smith WC, Chambers WA. The epidemiology of
chronic pain in the community. The Lancet. 1999 Octubre; 354(9186):1248-52.
35. vargas-prada s, serra c. Psychological and culturally-influenced risk factors for the
incidence and persistence of low back pain and associated disability in Spanish
workers: findings from the CUPID study. Occup Environ Med. 2013 Junio; 70(1):57-62.
36. Swieboda P, Filip R, Prystupa A, Drozd M. Assessment of pain: types, mechanism and
treatment.; 2013.
37. G.J., Macfarlane; N., Pallewatte; P., Paudyal; F.M., Blyth; D., Coggon; G., Crombez.

39
Evaluation of work-related physichosocial factors and regional musculoskeletal pain:
results from a EULAR Task Force; 2009.
38. Manent Bistué I., Ramada Rodilla J.M., Serra Pujadas C. Duración y características de
los episodios de incapacidad temporal por trastornos músculo-esqueléticos en
Cataluña, 2007-2010. Arch Prev Riesgos Labor. 2016 Diciembre; 19 (4): 222-230.
39. Dra.C. Albia Josefina Pozo Alonso. (Aspectos clínicos y tratamiento farmacológico del
dolor neuropático,. Rev Cubana Pediatr. 2015 Oct- Dic.
40. Vincent B, Horle B, Wood C.. Valoración del dolor en el niño.. EMC-Pediatría. 2009 44;
2.
41. FREDERICK W, SEAN Z, and NANCY L. PREFERENCE FOR NONSTEROIDAL
ANTIINFLAMMATORY DRUGS OVER ACETAMINOPHEN BY RHEUMATIC
DISEASE PATIENTS. ARTHRITIS & RHEUMATISM. 2000 February; 43(2, 378–385).
42. Gross A, Kay TM, Paquin JP, Blanchette S, Lalonde P, Christie T, et all. Exercises for
mechanical neck disorders. Cochrane Database Syst Rev. 2015 Jan; 28(1).

43. TS. K. Current studies on myofascial pain syndrome. Curr Pain Headache Rep. 2009
Octubre; 5:365-9.
44. Simons DG, Travell JG, Simons LS. Travell & Simons’ myofascial pain and
dysfunction: the trigger point manual Baltimore , editor.: Williams & Wilkins; 1983.
45. Sferrrer, Javi Ferriol. Estudio comparativo sobre el tratamiento de los puntos gatillo
miofasciales en cervicalgias mediante compresión isquemica y acupuntura. 2014.
46. N, Lucas; P, Mcaskill; L, Irwig; R, Moran; N, Bogduk. Reliatbility of physical
examination for diagnosis of miofascial trigger points: a systematic review of the
literature. 2009.

47. Tosato JP, Cesar GM, Caria PHF, Biasotto-Gonzalez D.A., Calonego C.A. Avaliação
da dor em pacientes com lombalgia e cervicalgia. Coluna. 2006 junio; 6(2):73-7.
48. Fernández DP., Fernández C, Miangolarra J.C. Musculoskeletal disorders in
mechanical neck pain: myofascia trigger points versus cervical joint dysfunction-a
clinical study. Journal of Musculoskeletal Pain. 2005 Junio; 13:1, 27-35.
49. Couppé C., Torelli P, Fuglsang-Frederiksen A, Andersen KV, Jensen R. Myofascial
trigger points are very prevalent in patients with chronic tension-type headache: a
double-blinded controlled study. The Clinical Journal of Pain. 2007 Junio; 1:23-7.
50. Fernández DP., Cuadrado M.L, Pareja J.A. Myofascial trigger points, neck mobility and

40
forward head posture in unilateral migraine. Sage. 2006 Septiembre; 26(9):1061-70.
51. Sepúlveda, Tómas. Bases de la medicina clínica. In.
52. W.E., Prentice. The science of therapeutic modalities. medicine., Therapeutic
modalities in sports: McGraw-Hill; 1994.
53. Chang Y, Chiang H, Shih KS, Ma HL, Lin LC, Hsu WL, Huang YC, Wang HK. Effects
of therapeutic physical agents on Achilles tendon microcirculation. 2015 Julio; 45(7:
536-9).
54. Hou CR, Tsai LC, Cheng KF, Chung KC, Hong CZ. Immediate Effects of Various
Physical Therapeutic Modalities on Cervical Myofascial Pain and Trigger-Point
Sensitivity. Arch Phys Med Rehabil. 2002 octubre; 10:1406-14.
55. Pérez B, Montes C, Flores G, Vázquez J, Díaz B, Castañeda P. Síndrome de dolor
miofascial asociado a síndrome de salida torácica, un síntoma más en la cervicalgia.
Rev Mex Med Fis Rehab. 2009; 21: 90-94.
56. Jaeger B. Myofascial trigger point pain. Alpha Omegan. 2013; 106: 14-22.

57. Trigger point dry needling ; 2017.


58. RA, Venancio; FG, Alencar; C., Zamperini. Different substances and dry-needling
injections in patients with myofascial pain and headaches.; 2008.
59. Hsieh Y.L., Kao M.J., Kuan T.S., Chen S.M., Chen J.T., Hong C.Z. Dry needling to a
key myofascial trigger point may reduce the irritability of satellite MTrPs. Wolters
Kluwer. 2007 Mayo; 86(5):397-403.
60. Hains G DMHF. Chronic shoulder pain of myofascial origin: a randomized clinical trial
using ischemic compression therapy. elsevier. 2010 junio; 5:362-9.
61. José H, Geycell G, Harold M. Los diseños y estrategias para los estudios cualitativos.
Un acercamiento teórico-metodológico. Gac Méd Espirit. 2015 Mayo- Agosto; 17(2).
62. Maria G, Andrew B. A typology of reviews: an analysis of 14 review types and
associated methodologies. Health Information and Libraries Journal. 2009; 26(91-108).
63. Yongjun Z, Dongping S, Xiaotong W, Minghong G, Zisheng A, Kun T, et all.
Ultrasound-Guided Miniscalpel-Needle Release versus Dry Needling for Chronic Neck
Pain: A Randomized Controlled Trial. Evidence-Based Complementary and Alternative
Medicine. 2014 octubre; Volume 2014.
64. Pınar K, Özlem Y, Hatice B, Can A. A Comparison of the Efficacy of Dry Needling,
Lidocaine Injection, and Oral Flurbiprofen Treatments in Patients with Myofascial Pain

41
Syndrome: A Double-Blind (For Injection, Groups Only), Randomized Clinical Trial.
Turk J Rheumatol. 2013; 28(1)(38-46).
65. Corrie M, Jan H, Per A and Anders H. Skeletal muscle contractility, self-reported pain
and tissue sensitivity in females with neck/shoulder pain and upper Trapezius
myofascial trigger points- a randomized intervention. CHIROPRACTIC & MANUAL
THERAPIES. 2012; 20(36).
66. Lynn H. Gerber, Siddhartha Sikdar, Jacqueline V. Aredo, Katee Armstrong, William F.
Rosenberger, Hui Shao, et all. Beneficial Effects of Dry Needling for Treatment of
Chronic Myofascial Pain Persist for 6 Weeks After Treatment Completion. PM R. 2017;
9 (105-112).
67. De Meulemeester, Castelein, Coppieters, Barbe, Cools, Cagnie. Comparing Trigger
Point Dry Needling and Manual Pressure Technique for the Management of Myofascial
Neck/Shoulder Pain: A Randomized Clinical Trial. J Manipulative Physiol Ther.. 2017
Jan; 40(1:11-20.).

68. Mejuto V, Salom M, Ortega S, Truyols D, Fernández DP. Short-term changes in neck
pain, widespread pressure pain sensitivity, and cervical range of motion after the
application of trigger point dry needling in patients with acute mechanical neck pain: a
randomized clinical trial. J Orthop Sports Phys Ther. 2014 Apr; 44(4:252-60).
69. Campa M , Rey G, Fernández C, Paris A, Gil M, Lerma L, et all. Comparison of Dry
Needling versus Orthopedic Manual Therapy in Patients with Myofascial Chronic Neck
Pain: A Single-Blind, Randomized Pilot Study. Pain Res Treat. 2015; 32(7307).
70. Yoshiki M, Kouich T, Hiroshi N, Toru T, Susumu U, Shigekazu S, et all. Compression
at Myofascial Trigger Point on Chronic Neck Pain Provides Pain Relief through the
Prefrontal Cortex and Autonomic Nervous System: A Pilot Study. Front Neurosci..
2017; 11(186).
71. Kojidi M, Okhovatian F, Rahimi A, Baghban AA, Azimi H. Comparison Between the
Effects of Passive and Active Soft Tissue Therapies on Latent Trigger Points of Upper
Trapezius Muscle in Women: Single-Blind, Randomized Clinical Trial. J Chiropr Med..
2016 Dec; 15(4:235-242).
72. Gerber LH, Shah J, Rosenberger W, Armstrong K, Turo D, Otto P, et all. Dry Needling
Alters Trigger Points in the Upper Trapezius Muscle and Reduces Pain in Subjects
With Chronic Myofascial Pain. PM R.. 2015 Jul; 7(7:711-8.).
73. Ganesh G, Singh H, Mushtaq S, Mohanty P, Pattnaik M. Effect of cervical mobilization

42
and ischemic compression therapy on contralateral cervical side flexion and pressure
pain threshold in latent upper trapezius trigger points. J Bodyw Mov Ther. 2016 Jul;
20(3:477-83).
74. Pragnya R, Karthika P, Antony L. Effectiveness of Ischemic Compression on Trapezius
Myofascial Trigger Points in Neck Pain. nt J Physiother.. 2016 April ; Vol 3(2:186-192).
75. Oliveira N, Alburquerque F, Machado J. Short- and medium-term effects of manual
therapy on cervical active range of motion and pressure pain sensitivity in latent
myofascial pain of the upper trapezius muscle: a randomized controlled trial. J
Manipulative Physiol Ther. 2013 Jun; 36(5:300-9).
76. S. Hignett, L. Macatamney. Rapid entire body assessment (REBA). [Online].; 2000
[cited 2017 Septiembre 15. Available from: http://ergo-plus.com/wp-
content/uploads/REBA-A-Step-by-Step-Guide.pdf.

43
ANEXOS.

Nivel de evidencia científica. (Anexo N°1)

Nivel Tipo de evidencia científica


La evidencia científica procede de metanálisis de ensayos clínicos
Ia
aleatorizados.
La evidencia científica procede de al menos un ensayo clínico
Ib
aleatorizado.
IIa La evidencia científica procede de al menos de un estudio
prospectivo, controlado bien diseñado sin aleatorizar.
IIb La evidencia científica procede de al menos de un estudio casi
experimental bien diseñado.
III La evidencia científica procede de estudios observacionales bien
diseñados, como estudios comparativos, estudios de correlación o
estudios de casos y controles.
IV La evidencia científica procede de documentos u opiniones de
comités de expertos y/o experiencias clínicas de autoridades de
prestigio.

Grado de recomendación (Anexo N°2)

Grados de Interpretación
recomendación
Estudios de pruebas diagnósticas con un nivel de evidencia Ia
A o Ib
B Estudios de pruebas diagnósticas con un nivel de evidencia II
C Estudios de pruebas diagnósticas con un nivel de evidencia III
D Estudios de pruebas diagnósticas con un nivel de evidencia IV

44
Sistema de puntuación de calidad de Oxford (Anexo N°3)

N° Pregunta Puntuación

Sí: 1 punto
1 ¿El estudio se describe como aleatorizado (o
randomizado)? No: 0 puntos

Sí: 1 punto
2 ¿Se describe el método utilizado para generar la
secuencia de aleatorización y este método es No: 0 puntos
adecuado?

Sí: 0 punto
3 ¿Es adecuado el método utilizado para generar la
secuencia de aleatorización? No: –1 punto

Sí: 1 punto
4 ¿El estudio se describe como doble ciego?
No: 0 puntos
Sí: 1 punto
5 ¿Se describe el método de enmascaramiento (o
cegamiento) y este método es adecuado? No: 0 puntos

Sí: 0 puntos
6 ¿Es adecuado el método de enmascaramiento (o
cegamiento)? No: –1 punto

Sí: 1 punto
7 ¿Hay una descripción de las pérdidas de
seguimiento y los abandonos? No: 0 puntos

 Puntuación en una escala que va de 0 a 5 puntos.


 A mayor puntuación mejor calidad metodológica.
 Se considera como «riguroso» artículos con 5 puntos.
 De “pobre” calidad, si su puntuación es inferior o igual a 3 puntos.

45
TABLA DESCRIPTIVA: Describe los niveles de evidencia, grado de recomendación y calidad según Oxford,
además el nivel del estudio según los autores, otorgando una organización de mayor a menor calidad de
investigación. Siendo el puntaje obtenido de 1 a 5, siendo 1 el mayor nivel de evidencia científica. (Anexo N°
4)

motor Nivel calid nivel


Grado de
N Ref de de ad de del
Título de la investigacion Autor/es recomend
° . búsqu evide Oxfor estu
ación
eda ncia d dio
Ultrasound-guided miniscalpel-needle
Zheng Y, Shi D, Wu X, Gu M, PEDr Rigur
1 1 release versus dry needling for chronic 1b A 1
Ai Z, Tang K, Ye L, Wang X o oso
neck pain: a randomized controlled trial
A comparison of the efficacy of dry
needling, lidocaine injection, and oral
flurbiprofen treatments in patients with Eroglu PK, Yilmaz O, Bodur PEDr Rigur
2 2 1b A 1
myofascial pain syndrome: a double-blind H, Ates C o oso
(for injection groups only), randomized
clinical trial
Skeletal muscle contractility, self-reported
pain and tissue sensitivity in females with Myburgh C1, Hartvigsen J,
PEDr Rigur
3 3 neck/shoulder pain and upper Trapezius Aagaard P, Holsgaard- 1b A 1
o oso
myofascial trigger points- a randomized Larsen A.
intervention study.
Comparing Trigger Point Dry Needling and De Meulemeester KE1,
Manual Pressure Technique for the Castelein B2, Coppieters I2, PubM Rigur
4 5 1b A 1
Management of Myofascial Neck/Shoulder Barbe T2, Cools A2, Cagnie ed oso
Pain: A Randomized Clinical Trial. B2.

46
Cerezo-Téllez E1, Lacomba
Dry needling of the trapezius muscle in MT1, Fuentes-Gallardo I2,
PubM Rigur
5 6 office workers with neck pain: a Mayoral Del Moral O3, 1b A 1
ed oso
randomized clinical trial. Rodrigo-Medina B4,
Gutiérrez Ortega C5.
Campa-Moran I1, Rey-Gudin
Comparison of Dry Needling versus E1, Fernández-Carnero J2,
Orthopedic Manual Therapy in Patients Paris-Alemany A3, Gil- PubM Rigur
6 8 1b A 1
with Myofascial Chronic Neck Pain: A Martinez A3, Lerma Lara S4, ed oso
Single-Blind, Randomized Pilot Study Prieto-Baquero A5, Alonso-
Perez JL5, La Touche R3.
Yoshiki Morikawa,1,‡ Kouich
Compression at Myofascial Trigger Point Takamoto,2,‡ Hiroshi
on Chronic Neck Pain Provides Pain Relief Nishimaru,1 Toru Taguchi,2 PubM Rigur
7 9 1b A 1
through the Prefrontal Cortex and Susumu Urakawa,2,† ed oso
Autonomic Nervous System: A Pilot Study Shigekazu Sakai,2 Taketoshi
Ono,2 and Hisao Nishijo1,*
Effectiveness of Different Fernandez-Carnero, Josue; web
Deep Dry Needling Dosages in the Gilarranz-de-Frutos, Laura; of Rigur
8 12 1b A 1
Treatment of Patients Vicente Leon-Hernandez, scien oso
With CervicalMyofascial Pain A Pilot RCT Jose; et ál.. ce
Dry needle stimulation of myofascial
Srbely JZ, Dickey JP, Lee D, PEDr Pobr
9 4 trigger points evokes segmental anti- 1b A 2
Lowerison M o e
nociceptive effects
Short-Term Changes in Neck Pain, María J. Mejuto-Vázquez,
Widespread Pressure Pain Sensitivity, and Jaime Salom-Moreno,
1 JOSP Pobr
10 Cervical Range of Motion After the Ricardo Ortega-Santiago, 1b A 2
0 T e
Application of Trigger Point Dry Needling Sebastián Truyols-
in Patients With Acute Mechanical Neck Domínguez, César

47
Pain: A Randomized Clinical Trial Fernández-de-las-Peñas

Kojidi, MM (Kojidi, Marzieh


Mohammadi)[ 1 ] ;
Comparison Between the Effects of
Okhovatian, F (Okhovatian, web
Passive and Active Soft Tissue Therapies
1 Farshad)[ 2 ] ; Rahimi, A of Pobr
11 on Latent Trigger Points of Upper 1b A 2
1 (Rahimi, Abbas)[ 2 ] ; scien e
Trapezius Muscle in Women: Single-Blind,
Baghban, AA (Baghban, ce
Randomized Clinical Trial
Alireza Akbaezade)[ 2 ] ;
Azimi, H (Azimi, Hadi)
Aguilera, FJM (Javier
Montanez Aguilera, F.) ;
Immediate effect of ultrasound and Martin, DP (Pecos Martin,
web
ischemic compression techniques for the Daniel) ; Masanet, RA (Arnau
1 of Pobr
14 treatment of trapezius latent myofascial Masanet, Rosana)] ; Botella, 1b A 2
2 scien e
trigger points in healthy subjects: a AC (Camps Botella, Ana);
ce
randomized controlled study. Soler, LB (Borja Soler,
Lorena); Morell, FB (Bosch
Morell, Francisco)
Ganesh, GS (Ganesh, G.
Shankar)[ 1 ] ; Singh, H
Effect of cervical mobilization and ischemic
(Singh, Harshita)[ 2 ] ; web
compression therapy on contralateral
1 Mushtaq, S (Mushtaq, of Pobr
15 cervical side flexion and pressure pain 1b A 2
3 Shagoofa)[ 1 ] ; Mohanty, P scien e
threshold in latent upper trapezius trigger
(Mohanty, Patitapaban)[ 1 ] ; ce
points
Pattnaik, M (Pattnaik,
Monalisa)[ 1 ]

48
EFFECTIVENESS
Pragnya Ravichandran *2H.
1 OF ISCHEMIC COMPRESSION ON Pobr
16 Karthika Ponni ³P Antony BEIC 1b A 2
4 TRAPEZIUS MYOFASCIAL TRIGGER e
Leo Aseer
POINTS IN NECK PAIN
Short- and medium-term effects of manual
therapy on cervical active range of motion Oliveira-Campelo NM1, de
1 SCOP Pobr
18 and pressure pain sensitivity in latent Melo CA, Alburquerque- 1b A 2
5 US e
myofascial pain of the upper trapezius Sendín F, Machado JP.
muscle: a randomized controlled trial.
Dry Needling Alters Trigger Points in the web
1 Upper Trapezius Muscle and Gerber, Lynn H.; Shah, Jay; of Pobr
15 1b A 2
6 Reduces Pain in Subjects With Rosenberger, William; et ál.. scien e
Chronic Myofascial Pain ce
Beneficial Effects of Dry Needling for Gerber LH1, Sikdar S2,
1 Treatment of Chronic Myofascial Pain Aredo JV3, Armstrong K4, PubM Pobr
7 2b A 3
7 Persist for 6 Weeks After Treatment Rosenberger WF5, Shao H6, ed e
Completion. Shah JP7.
Rebeka Borba da Costa
Santos[a], Maíra Izzadora
Souza Carneiro[b], Déborah
Impact of dry needling and ischemic
1 Marques de Oliveira[b], Pobr
17 pressure in the myofascial syndrome: BEIC 2a A 2
8 Adriana Baltar do Rêgo e
controlled clinical trial
Maciel[c], Kátia Karina do
Monte-Silva[d], Maria das
Graças Rodrigues Araújo[e]

49
Tabla de revisión: entrega la información detallada de toda la evidencia a estudiar. (Anexo 5)
MODELO DE REVISIÓN

SEECCI
INFORMACIÓN METOLODOLOGÍA
ÓN
Aleato
Blanco Tiempo
Motor Núme rio Tiempo
Caracter Intervalo (cumpl de Calidad
R de Añ Tipo acce idio ro de (cumpl de
Paper Autor Objetivo Técnica es Instrumentos de Ciego e/no aplicació metodol
ef búsq o estudio so ma mues e/no interve
medidos confianza cumpl n de la ógica
ueda tra cumpl nción
e) técnica
e)
comparar 3 meses
la �p <
liberación dolor EVA 0.0001
guiada 6 meses
por p < 0.0001
ultrasono 3 meses
Punción funcional indice de
grafía con p < 0.0001 Triple 1 por
Seca idad de discapacidad
aguja de 6 meses p (paciente Una vez semana
Ultrasound-guided Zheng Y, guiada cuello de cuello (IDC)
mini < 0.0001 sy Cumpl por cada durante
miniscalpel-needle Shi D, por US/
aguja terapeuta e (por punto de 3
release versus dry Wu X, aguja 3 meses No
PEDr 20 (UG-MSN) Ensayo Grat Ingl 169 Calidad s bloque activació semana
1 needling for chronic Gu M, Ai miniscal �p < 0.013 cumpl 1b
o 14 versus clínico uito es (155) de Vida SF-36 PCS cegados, s, n. Se s.
neck pain: a Z, Tang pel 6 meses p e
punción (fisico) estadistic SNOS mueve la Medicio
randomized controlled K, Ye L, guiada < 0.024
seca o E) aguja 2-4 n en 3 y
trial Wang X por
guiada independ veces 6
ultrason
por iente). meses
ido
ultrasonid 3 meses p
Calidad
o (UG-DN) < 0.778
para el de Vida SF-36 MCS
6 meses p
(mental)
dolor <0.801
crónico
de cuello.
evaluar y algómetro
comparar (línea de base,
sensibili
la eficacia Italia) y se p = 0.55
A comparison of the dad
de la calcula como
efficacy of dry kg / cm2
punción Punción
needling, lidocaine
seca, la seca /
injection, and oral Eroglu
inyección inyecció Cumpl Despues
flurbiprofen PK, dolor EVA p = 0.13 3
de n de 60 (18 e No que
PEDr treatments in patients Yilmaz 20 Ensayo Grat Ingl sesione
2 lidocaína lidocain a 50 Simple (bloqu cumpl desapare 1b
o with myofascial pain O, Bodur 13 clínico uito es s
y los a/ años) es e cian
syndrome: a double- H, Ates flexion durante
tratamient Flurbipr RAS) LTRs
blind (for injection C lateral goniómetro p = 0.42 dos
os con ofeno
groups only), izquierda meses
flurbiprof oral
randomized clinical
eno oral
trial flexion
en
pacientes lateral goniómetro p = 0.27
con derecha

50
síndrome
de dolor rotacion
goniómetro p = 0.11
miofascial derecha
(MPS) que
afecta a la
región del rotacion
cuello y la goniómetro p = 0.14
izquierda
espalda.
explorar NRS-101
Dolor
las puntaje de
auto
caracterís dolor de once p < 0.0001
reportad
ticas de puntos
o
contractili escala)
dad Umbral algometría
muscular, de dolor umbral de
la p = 0.029
de presión-dolor
aparición presión (PPT)
Skeletal muscle de dolor Contracc Dosis
Myburgh
contractility, self- muscular ión dinamometro unica
C1,
reported pain and posterior Punción voluntari con software (movimie
Hartvigs p = 0.004
tissue sensitivity in a la seca a (MathWorks, nto de
en J, 76 (25 No
PEDr females with 20 intervenci Ensayo Grat Ingl superfic máxima MatLab) Cumpl abanique 48
3 Aagaard a 46 Doble cumpl 1b
o neck/shoulder pain 12 ón y el clínico uito es ial y (Fmax) e o en el horas
P, años) e
and upper Trapezius efecto de profund sentido
Holsgaar
myofascial trigger la a de las
d-Larsen
points- a randomized punción agujas
A.
intervention study. seca del reloj)
sobre las Tasa de
caracterís dinamometro
desarroll
con software
ticas o de la p ≤ 0.0001
contráctil (MathWorks,
fuerza
es MatLab)
(RFD)
muscular
es y los
resultado
s clínicos.
Probar la
hipótesis
de que la
estimulaci
ón con
PPTseg
aguja
en la
seca de
Srbely prueba
un punto
Dry needle stimulation JZ, sujetos a 3
desencad
of myofascial trigger Dickey 40 (21 Dolor por medidor de (p = 0.002)
PEDr 20 enante Ensayo Grat Ingl Punción Cumpl Cumpl <15 1
4 points evokes JP, Lee h y 19 presion fuerza digital y 5 (p = Doble 1b
o 10 miofascial clínico uito es seca e e minutos sesion
segmental anti- D, m (ppt) Chatillon DFE 0.015)
(locus
nociceptive effects Loweris minutos
sensible)
on M después
evoca
de la
efectos
punción
anti-
nocicepti
vos
segmenta
rios.
Comparing Trigger De Efectos Punción 4 60 s. 4
42 discapac Auto No
PubM Point Dry Needling Meuleme 20 del Ensayo Grat Ingl seca / tratamient Cumpl Para CI / sesione
5 (24-54 idad de encuensta Cumple cumpl 1b
ed and Manual Pressure ester 17 tratamient clínico uito és Compre os p < e (a traves s (una
años) cuello (NDI) e
Technique for the KE1, o a corto sion 0,001 3 de vez a la

51
Management of Castelei y largo isquemi meses p < palpació semana
Myofascial n B2, plazo de ca 0,001 n se )
Neck/Shoulder Pain: A Coppiete la técnica ubico
Randomized Clinical rs I2, de PS y PGM) PS
Trial. Barbe compresi Caracterí se realizo
T2, ón sticas Miotonometro hasta
Cools manual, P < 0.05 que las
muscular (MyotonPRO)
A2, con el es contracci
Cagnie principal ones
B2. objetivo Dolor de 3 meses p desapare
de Escala NRS cieron
cuello < 0,001
determina
r si la PS
tiene
mejores
efectos
en el
dolor
miofascial Escala NRS,
Dolor por
, Con presion
presion P < 0.05
discapaci de 50 N en
(ppt)
dad y el PGM
dolor en
cuello y
hombro
de
mujeres

Dolor EVA P <0.001


Cerezo-
Téllez
algómetro
E1, Dolor por 3
analógico
Lacomb presion P <0.001 semana
(Wagner
a MT1, (ppt) s (2
Instruments
Fuentes- sesione
Rango
Dry needling of the Gallardo Efectivida Punción Despues s las
de
trapezius muscle in I2, d de la PS seca de 4 primera
44 movimie
PubM office workers with Mayoral 20 profunda Ensayo Grat Ingl (tecnica goniómetro P <0.05 Cumpl Cumpl respuest s dos
6 (>18 nto Doble 1b
ed neck pain: a Del 16 en los clínico uito és de e e as de semana
años) activo
randomized clinical Moral PGM en el pistone contracci s y una
(AROM)
trial. O3, trapecio. s) on local la
Rodrigo- dinamómetro ultima)
Medina digital 45 de
B4, (Hoggan medici
Gutiérre Health on
Fuerza
z Ortega Industries P <0.05
Muscular
C5. microFET 2 MT
Digital
Dinamómetro
portátil
Gerber Determina dolor 6
LH1, r si los 45 semanas
*Beneficial Effects of 3
Sikdar efectos (mixt después
Dry Needling for Seman
S2, de la PS o 13 h del Aprox. 2
Treatment of Chronic Ensayo no No as
PubM Aredo 20 sobre los Grat Ingl Punción -32 tratamient min.
7 Myofascial Pain prospe dolor EVA simple cumpl cumpl (sesion 2b
ed JV3, 17 PGM se uito és seca m) o (p Luego de
Persist for 6 Weeks ctivo e e una por
Armstro mantiene (18 a <0,003), y 3 LTRs
After Treatment semana
ng K4, luego de 65 el ODI (p =
Completion. )
Rosenbe seis años) 0,002).).
rger semanas Comparan

52
WF5, do
Shao H6, responded
Shah ores con
JP7. no
responded
ores, los
cambios
en VAS y
BPI fueron
estadística
mente
significati
vos (P =
.006, P =
.03) pero
el cambio
en PPT no
fue
significati
vo.
BPI (inventario
Dolor de dolor p <0,001
breve)

determinado
cambio por la
en el palpación del
estado trapecio p <0,001
del punto superior
gatillo muscular por 2
médicos

sujetos
con
respuesta
El de MTrP a
estado las 6
palpacion
de MTrP semanas
(PGM) fue
significati
vo (p
<0,001
encuesta de
salud MOS 36-
estado
Item Short- p <0,003
de salud
Form Health
Survey (SF-36)

estado Estados de
p <0,99
de animo ánimo (POMS)

algómetro de
Dolor por presión
presion (CommanderAl p <0,001
(ppt) gometer, Tech
Medical

discama Oswestry
p <0,002
cidad Índice

53
La flexión
goniómetro, lateral y la
instrumento PPT para
Deluxe Range sujetos
ROM of Motion de con MTrP
cervical Cervical unilaterale
(CROM), s tuvieron
modelo 12- mejoría
1156 sostenida
(p = 0,002)
Campa-
Moran
dolor EVA p< 0.001
I1, Rey-
Gudin
E1, Escala de
Fernánd Dolor
catastrofizació
ez- catastrofi p< 0.71
n del dolor
Carnero co
Comparison of Dry Comparac (PCS)
J2,
Needling versus ión de la incapaci indice de
Paris-
Orthopedic Manual eficacia dad incapacidad p< 0.001
Alemany Punción Cumpl Aprox. 2 2 veces
Therapy in Patients de tres 33 (18 cervical cervical (NDI) No
PubM A3, Gil- 20 Ensayo Grat Ingl seca / e min. durante
8 with Myofascial técnicas a 75 Simple cumpl 1b
ed Martinez 15 clínico uito és TMO / (Graph Luego de una
Chronic Neck Pain: A en el años) Dolor por e
A3, SST algómetro de Pad) 3 LTRs semana
Single-Blind, dolor de presion p< 0.01
Lerma presión digital
Randomized Pilot cuello (ppt)
Lara S4,
Study. crónico
Prieto-
Baquero
A5,
Alonso- ROM Algometro
Perez p< 0.05
cervical digital/CROM
JL5, La
Touche
R3.

Yoshiki
dolor EVA P > 0.05).
Morikaw
Compresi
a,1,‡
ón de
Kouich intensida
MTrP
Takamot d de
podría P < 0.01).
o,2,‡ compresi
afectar el
Hiroshi on
corteza
Compression at Nishimar
prefrontal
Myofascial Trigger u,1 Toru 21 ritmo electrocardiog
medial P > 0.05).
Point on Chronic Neck Taguchi, Compre mujer cardiaco rama
(mPFC)
PubM Pain Provides Pain 2 20 Ensayo Grat Ingl sión es (20 cumpl Cumpl 30 s x 4
9 implicado simple 1b
ed Relief through the Susumu 17 clinico uito és Isquémi a 31 e e veces
en la ritmo
Prefrontal Cortex and Urakawa ca años)
regulació respirato visual P > 0.05).
Autonomic Nervous ,2,† .
n rio
System: A Pilot Study Shigekaz
autonómi
u Sakai,2
ca, que a Dolor por
Taketos algómetro de
su vez presion P > 0.05).
hi Ono,2 presión digital
induce el (ppt)
and
alivio del
Hisao interacci
dolor. espectroscopi
Nishijo1, on
a de infrarrojo P> 0.05
* hemodin
cercano (NIRS)
amica

54
Dolor por
Algometro P > 0.05).
presión

Determina dispositivo
r los CROM
efectos (Performance
ROM
de la Attainment P<.01
cervical
punción Associates,
seca del Lindstrom,
punto MN)
desencad
Dolor de
enante
María J. cuello
(TrPDN) EVA P<.01
Mejuto- autoinfor
en el
Vázquez, mado
dolor de
Jaime
cuello, la
Short-Term Changes Salom-
sensibilid
in Neck Pain, Moreno,
ad al
Widespread Pressure Ricardo
dolor por manejo
Pain Sensitivity, and Ortega-
presión del
Cervical Range of Santiago 1 sesion
generaliza dolor de
1 Motion After the , 20 Ensayo grati ingl Cumpl cumpl de 1
da y el cuello 70 si 1b
0 Application of Trigger Sebastiá 14 clínico as es e e puncion semana
rango de con
Point Dry Needling in n seca
movimien puncion
Patients With Acute Truyols-
to seca
Mechanical Neck Pain: Domíngu
cervical
A Randomized Clinical ez, algómetro
en Umbrale
Trial César electrónico
pacientes s de P<.01
Fernánd (Somedic AB,
con dolor dolor de
ez-de- Hörby, Suecia
agudo presión
las-
mecánico
Peñas
en el
cuello y
puntos
gatillo
activos en
el
músculo
trapecio
superior.
Kojidi, investigar
MM los Dolor por
(Kojidi, efectos presion Almetria p = 0,679
Marzieh de las (ppt)
Moham terapias
Comparison Between madi)[ 1 de tejidos 90 s x 3,
the Effects of Passive ]; blandos Terapia DOLOR EVA p = 0.666 con
and Active Soft Tissue Okhovati pasivos tejido intervalo
web Therapies on Latent an, F versus blandos de 15 s
Estudi 42 (18 1
1 of Trigger Points of (Okhovat 20 activos ingl / Cumpl Cumpl descanso
o libre a 64 simple Seman 1b
1 scien Upper Trapezius ian, 16 sobre el és Compre e e (grupo 1)/
Clínico años) a
ce Muscle in Women: Farshad) dolor y sión 20 s x 3,
Single-Blind, [2]; los isquémi con 15s
Randomized Clinical Rahimi, rangos de ca ROM descanso
Trial A movimien goniometro p = 0,848 (grupo 2)
cervical
(Rahimi, to en
Abbas)[ mujeres
2]; con
Baghban puntos
, AA gatillo

55
(Baghba miofascial
n, es
Alireza latentes.
Akbaeza
de)[ 2 ] ;
Azimi, H
(Azimi,
Hadi)
Evaluar la
efectivida
d de dolor EVA P = 0.97
diferentes
dosis de
respuesta Dolor por
s presion P = 0.68
espasmó (ppt)
dicas
locales
ROM
(LTR)
84 cervical goniometro p = 0.70
provocad
pacie Flexion
as por
Fernand ntes
punción
ez- (21
seca
Carnero, homb
profunda insertada
Effectiveness of Josue; res,
(DDN) en 10 veces
Different Gilarranz 63
web relación puncion en
Deep Dry Needling Do -de- Estudi mujer no
1 of 20 con la ingl seca cumpl diferente 1
sages in the Treatment Frutos, o libre es, doble cumpl 1b
2 scien 17 intensida es profund e s semana
of Patients Laura; Clínico 27.18 e
ce d del a direccion
With CervicalMyofasci Vicente ±
dolor, es en el
al Pain A Pilot RCT Leon- 10.91
umbral de PGM
Hernand años)
dolor de
ez, Jose; con
presión discapac
et ál.. dolor
(PPT), idad de NDI P = 0.80
cervic
rango de cuello
al
movimien
to
cervical
(CROM) y
grado de
discapaci
dad en
dolor
miofascial
cervical
pacientes.
Determina
r si la dolor EVA p< 0,001
punción
Dry Needling Alters Gerber,
seca de 3
Trigger Points in the Lynn H.;
un punto puncione
web Upper Trapezius Shah, BPI (inventario
gatillo no No s en 1
1 of Muscle and Jay; 20 estudio ingl puncion dolor de dolor p< 0,001 no
miofascial libre 56 cumpl cumpl semana 2b
3 scien Reduces Pain in Rosenbe 15 Clínico es seca breve) cumple
activo e e en el
ce Subjects With rger,
(MTrP) Índice de mismo
Chronic Myofascial Pai William; Perfil de
reduce el Discapacidad punto
n et ál..
dolor y Estados
de Oswestry, p=.003
altera el de
Forma Corta
estado Ánimo.
36

56
del punto asimetría
desencad rotacional
enante a cervical en
un nódulo sujetos
no con MTrPs
espontán ROM unilaterale
eo o su cervical s/
resolució bilaterales
n. (p = .001,
p = 21,
respectiva
mente)
Estado
Palpacion p < .001
del PGM
Aguilera, G1 P=
FJM intrumento de 0,020
ROM
(Javier rango cervical G2 p=
activo
Montane (CROMI) 0,057
z G3 P= 0,85
Aguilera, G1 P=
F.)[ 1 ] ; 0,035
Dolor por
Martin, determina algómetro G2 p=
DP r los presion
digital 0.000
(ppt)
(Pecos efectos G3 P=
Martin, inmediato 0,390
Daniel)[ s de la MP 100 SEMG 60 a 90
3]; compresi by BIOPAC G1 P=
Immediate effect of s.CI /1 W
Masanet, ón Systems 0.002
ultrasound and actividad / cm2 y
RA isquémica (Goleta CA, G2 p=
ischemic compression electrica una
(Arnau (IC) y la USA) and 0.001
web techniques for the basal frecuenci 5
Masanet, ecografía Estudi 66 (29 using G3 si
1 of treatment of trapezius 20 ingl cumpl a de 1 MINUT
Rosana)[ (US) para o Libre CI /US mujer adhesive P=0,653 simple cumpl 1b
4 scien latent myofascial 09 és e MHz OS EN
4]; el Clínico es y electrodes e
ce trigger points in durante 2 TOTAL
Botella, tratamient
healthy subjects: a minutos
AC o de los
randomized controlled en
(Camps puntos
study. ambos
Botella, gatillo
trapecios
Ana); miofascial
Soler, es (MTrP)
LB en el
(Borja músculo
Soler, trapecio dolor EVA 0
Lorena);
Morell,
FB
(Bosch
Morell,
Francisc
o)[ 2 ]
Ganesh, evaluar el presion
Effect of cervical Dolor por
GS efecto de sostenid
mobilization and presion Algometro p <0.05
(Ganesh, la a de 5-15
ischemic compression (ppt)
G. movilizaci s sobre
web therapy on compre
Shankar) ón Estudi MTP,
1 of contralateral cervical 20 ingl sion cumpl Cumpl
[1]; cervical y o libre 69 simple gradualm 5 dias 1b
5 scien side flexion and 16 és isquemi ROM e e
Singh, H la Clínico metronomo p <0.05 ente
ce pressure pain ca cervical
(Singh, compresi aumento
threshold in latent
Harshita) ón presion
upper trapezius trigger
[2]; isquémica mobiliza del
points cinta metrica p <0.05
Mushtaq en el ROM ción pulgar

57
,S pasivo y hasta 7
(Mushta la PPT (EVA), se
q, cervical mantuvo
Shagoof en MTrP la
a)[ 1 ] ; latentes presión
Mohanty del hasta
,P músculo que se
(Mohant trapecio redujeron
y, superior a3
Patitapa en (EVA)X 3-
ban)[ 1 ] participan 4 durante
; tes 90 s.
Pattnaik, asintomát
M icos.
(Pattnaik
,
Monalisa
)[ 1 ]
analizar la Dolor EVA p = 0.147
efectivida
d de la Dolor por
Pragnya
Terapia presion Algometro p = 0.732
Ravicha 60
EFFECTIVENESS Manual (ppt)
ndran segundo
OF ISCHEMIC COMPR (Compres compre indice de
*2H. s de 2
1 ESSION ON 20 ión estudio ingl sion discapac cumpl cumpl
BEIC Karthika libre 30 NDI P = 0.199 simple presion x semana 1b
6 TRAPEZIUS MYOFASC 16 Isquémica clinico es isquemi idad de e e
Ponni ³P 3 veces, s
IAL TRIGGER POINTS ) sobre el ca cuello
Antony solo una
IN NECK PAIN resultado
Leo sesion
funcional flexion
Aseer
en el lateral
goniometro P = 0.018
dolor de cervical
cuello. activa
Rebeka Cada
Borba da sesión
Costa duró 30
El
Santos[a calidad cuestionario minutos,
objetivo p = 0.723
], Maíra de vida OMS DNse
de este
Izzadora aplicó
estudio
Souza durante
fue
Carneiro 15
evaluar si
[b], minutos
la presión
Déborah en MTrP
isquémica
Marques principal
y las
de y 15
Impact of dry needling técnicas puncion
Oliveira[ minutos
and ischemic pressure de seca y 3
1 b], 20 estudio ingl cumpl Cumpl en el
BEIC in the myofascial punción libre presion 22 simple semana
7 Adriana 14 clinico es e e MTrP
syndrome: controlled seca isquemi s
Baltar do secundar
clinical trial1 pueden ca
Rêgo io.
reducir el
Maciel[c] Aplicació
dolor de dolor eva p = 0.366
, Kátia n de la
los
Karina DN se
pacientes
do hizo
con
Monte- como se
síndrome
Silva[d], describe
de dolor
Maria por
miofascial
das HEISH.
.
Graças En el
Rodrigu PIsq, se
es aplicó

58
Araújo[e una
] presión
de 4 Kg,
3 veces
de 30
segundo
sen MTrP
principal
y
secundar
io (22).
El
propósito
de este
estudio ROM dispositivo
fue P < 0,01
cervical CAROM
investigar
los
efectos
de
diferentes
técnicas
Short- and medium- Oliveira- manuales
compre
term effects of manual Campelo sobre los dolor EVA P < 0,01
sion
therapy on cervical NM1, de rangos de
isquemi Una
active range of motion Melo CA, movimien
ca, presion
1 SCOP and pressure pain Alburqu 20 to estudio ingl cumpl cumpl 1
libre estirami 170 abierto de 90 1b
8 US sensitivity in latent erque- 13 cervical y clinico es e e semana
ento, segundo
myofascial pain of the Sendín la
movimie s
upper trapezius F, sensibilid
nto
muscle: a randomized Machado ad al
activo
controlled trial. JP. dolor de
presión
en
sujetos Dolor por
con un presion algometro P < 0,01
punto de (ppt)
activación
latente
del
músculo
trapecio
superior.

59

También podría gustarte