Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Proyecto de Investigacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 69

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE ENFERMERIA
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÒN

Medidas de Bioseguridad para la Prevención de Riesgos Biológico de


Contaminación que aplica el Profesional de Enfermería que labora en la
Unidad de Diálisis Barquisimeto Estado Lara Septiembre 2021 – Marzo
2022.

Autores:
T.S.U. Perdomo Adan Mariadelina
T.S.U. Rojas López Othnielis Roxana .
Tutor:
Ing. Armando Buccé Bravo
Barquisimeto, Estado Lara
Marzo 2022

ii
DEDICATORIA

El siguiente trabajo de investigación está dedicado primeramente a


Dios, nuestro padre creador, y quien nos eligió para servir en
una de las profesiones más enigmáticas y significativas del
mundo, por hacernos instrumentos de él y llevar sanidad a
quien lo necesita resguardando su vida.

A nuestros padres, que son pilares de vida, a nuestros hermanos


que fueron motivadores de este proceso, a nuestros abuelos,
tíos y demás familiares por vivir nuestras alegrías, por las
bendiciones dadas y por consolarnos en momentos que
creíamos desfallecer.

A nuestros amigos, colegas y equipo de trabajo, por ser partícipes


de nuestro crecimiento profesional, por retroalimentarnos y
brindarnos su ayuda.

Al Programa de Profesionalización de la Unidad de Los Andes,


por darnos la oportunidad de engrandecer nuestros
conocimientos y a los docentes por la dedicación, paciencia y
entrega en cada paso dado.

A nuestros queridos pacientes, quienes de forma recíproca


alimentan nuestros días, nos motivan a ser mejor
profesionalmente, a mejorar nuestra calidad humana, por
llenarnos de sencillez y engrandecer nuestra fe.

iii
AGRADECIMIENTO

Las gracias engrandecidas a Dios Todopoderoso, quien fue guía en


nuestra formación y  por escuchar nuestras peticiones y
reconfortarnos en cada momento.

A nuestros padres, hermanos y demás familiares, por ser un apoyo


fundamental, por sus palabras de aliento y de calma en
momentos de angustia.

A nuestros pacientes, Gracias por motivarnos, por hacernos amar


cada vez más la profesión que con vocación decidimos
emprender.

A nuestro equipo de trabajo, en especial a la Dra. Marlene López y


la Lic. Nilmary Camacaro, por guiar nuestro camino hacia un
mayor conocimiento profesional.

A nuestro Tutor Ingeniero Armando Buccé Bravo, por su


dedicación, tiempo y esfuerzo en potenciar esta investigación
para fines de crecimiento profesional.

iv
ÍNDICE GENERAL
Pag.

DEDICATORIA…………………………………………………………….. ii
. iii
AGRADECIMIENTO……………………………………………………….. iv
INDICE GENERAL…………………..…………………………………….. vi
INDICE DE TABLAS………………………………………………………. vii
RESUMEN………………………………………………………………….. 1
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………..
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA. 4
1.1.-Planteamiento del Problema.......................................................... 8
1.2.- Objetivos de la Investigación........................................................ 8
1.2.1.- Objetivo general................................................................. 8
1.2.2.- Objetivos específicos......................................................... 8
1.3.-Justificación de la investigación.................................................... 10
1.4.-Consideraciones Éticas………………………………………………
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO. 10
2.1.-Antecedentes de la Investigación.................................................. 16
2.2.-Bases Teóricas..............................................................................
CAPÍTULO III. MARCO METODOLOGICO. 25
3.1.-Tipo y Diseño de la Investigación.................................................. 27
3.2.-Población, Muestra y Muestreo…………....................................... 28
3.3.-Sistema de Variable y Operacionalización……………………….. 31
3.4.-Instrumento…………………………................................................ 31
3.4.1.-Validez………………………………..................................... 32

v
3.5.-Procedimiento para la Recolección de los Datos.......................... 33
3.6.-Plan de Tabulación y Análisis Estadístico de los Resultados........
CAPITULO IV. PRESENTACIÖN DE DATOS Y ANÁLISIS DE LOS
RESULTADOS.
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 46
5.1.-Conclusiones................................................................................. 48
5.2.-Recomendaciones......................................................................... 50
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 59
ANEXOS: A.- Carta Autoridades de la Institución............................... 60
B.- Consentimiento Informado….…………………………….

vi
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla
Pág.

1 Operacionalización de la Variable 30

2 Dimensión: Características Sociodemográficas.


Indicadores: Edad, Estado civil, Género del profesional, 35
Nivel académico, Turno de trabajo, Tiempo
de servicio, Tiempo de servicio en el área y
En cuanto a la vacuna COVID_19

3 Dimensión: Medidas de Bioseguridad (precauciones


Estándar) 38
Indicadores: Tapa boca, Lavado de manos, Uso de
guantes.

4 Dimensión: Medidas de Bioseguridad (precauciones


Estándar) 42
Indicadores: Uso de bata, Uso de mascarilla, Uso de
lentes protectores, Manejo apropiado de
material punzo-cortante.

5 Dimensión: Medidas de Bioseguridad (precauciones


Estándar) 44
Indicadores: Manejo y eliminación segura de los
desechos, Ambiente y Prevención y
atención de accidentes laborales.
Medidas de Bioseguridad para la Prevención de Riesgos Biológico de
Contaminación que aplica el Profesional de Enfermería que labora en la
Unidad de Diálisis Barquisimeto Estado Lara Septiembre 2021 – Marzo
2022.
RESUMEN
Autores:
El siguiente trabajo de T.S.U. Perdomo Adan Mariadelina
investigación tiene como T.S.U. Rojas López Othnielis Roxana
objetivo Determinar las Tutor:
medidas de Bioseguridad para Ing. Armando Buccé Bravo
la prevención de Riesgo Fecha: Marzo 2022
Biológico de contaminación que aplica el personal de enfermería que labora
en la Unidad de Diálisis Barquisimeto Estado Lara Septiembre 2021 – Marzo
2022. Enfocado en la metodología de campo cuantitativa, con enfoque
descriptivo de corte transversal y diseño de campo. La población muestral
consta de 14 profesionales de enfermerías se les aplico un instrumento, el
mismo fue diseñado por Buccé, A. (2012), y modificado en 2021, investigador
de la Universidad de Los Andes (ULA), quien autorizó su utilización. fue una
encuesta que consta de dos partes, en primer lugar, la sección que dio
respuesta a los aspectos socio demográficos con 8 ítems y en la segunda
sección con 24 ítems, obteniendo resultados de las medidas bioseguridad
utilizadas en el ambiente laboral, siguiendo el método de Likert; con 4
alternativas Siempre, Casi Siempre, Algunas Veces o Nunca, mediante la
cual se pudo constatar que las edades predominantes fueron 29-39 años con
un 57.14%, el estado civil con mayor incidencia fue el Soltero con un
64,28%,el género femenino prevaleció con un 92,85% con un nivel
académico de T.S.U en Enfermería con un 57% y en su mayoría con años de
servicios de 6-10 años con un 42,85%. Haciendo énfasis en el empleo de
medidas de bioseguridad, el 64,28% casi siempre utiliza tapabocas cuando
realiza procedimiento de alto riesgo, el 42,85% usa guantes cuando presenta
una lesión, el 35,71% hace uso de batas, mascarillas y lentes casi siempre al
realizar un procedimiento de alto riesgo, Él 100% de la prueba muestral no
utiliza pinzas para retirar las hojillas de bisturí, el 100% del personal
permanece en áreas altamente contaminadas y el 21,42% no está
inmunizado contra la Hepatitis B y el 100% esta inmunizado contra el
Sarscov-2.
Palabras clave: Medidas de Bioseguridad, riesgo biológico, personal de
enfermería.

viii
INTRODUCCION

La Organización Mundial de la Salud. (OMS, 2020), en su Informe de


la misión conjunta OMS-China sobre la enfermedad por coronavirus 2019
(COVID-19), determino que:

Es una enfermedad respiratoria causada por el virus


SARS-CoV-2, virus perteneciente a la familia de los
coronavirus que se manifestó por primera vez en Wuhan-
China, en noviembre del 2019 y bruscamente por su
elevada transmisibilidad pasó de una epidemia a una
pandemia actualmente en desarrollo desde el 11 marzo
de 2020. (p.16)
Según la OMS, (2005) bioseguridad, “es un conjunto de normas y
medidas para proteger la salud del personal, frente a riesgos biológicos,
químicos y físicos a los que está expuesto en el desempeño de sus
funciones, también a los pacientes y al medio ambiente” (p.19).

Los autores, Salvatierra, L.; Gallegos, E.; Orellana, C. y Apolo, L.


(2020) exteriorizaron que con el mecanismo de transmisión del SARS-CoV-2
surgía “el nuevo reto a la salud pública mundial, los protocolos y normas de
bioseguridad hospitalaria se han ajustados bajo medidas estrictas de
protección, para el personal que integran la primera línea de atención como
lo son los profesionales de enfermería” (p.2)

Sin embargo, Trilla, A. (2020) establecía que “en la actualidad cumplir


con los protocolos de bioseguridad supone un reto y se dificulta cuando no
existen las condiciones apropiadas de seguridad ocupacional” (p.175).

Figueroa, R. (2020). Indicaba que

Lamentablemente las condiciones bajo las cuales, han


tenido que enfrentar a la COVID-19, los profesionales de
salud, no han cumplido los requisitos mínimos necesarios,
registrándose contagios y decesos en el personal de
salud, por atender casos sospechosos y confirmados, con
equipo de protección personal (EPP) no apropiados, de
baja calidad que podrían no cumplir los estándares para
evitar la transmisión del virus (p.20).
Para la OMS (2020). A medida que la pandemia se amplifica, la
disponibilidad y acceso a equipos de protección personal (EPP), como
mascarillas quirúrgicas o tipo FFP2, gafas, visores, batas descartables y
guantes, constituyen la clave para proteger al personal de primera línea

Según Hernández, J.; Nava, R. y Medina, O. (2009). En Enfermería,

El cuidado se considera como la esencia de la disciplina,


lo cual implica, no solo al receptor, sino también al
personal que brinda la atención (enfermera/o) como
transmisor. El cuidado del personal se debe manifestar,
promoviendo, preservado, recuperado y rehabilitado la
salud y el crecimiento humano como práctica
interpersonal para promover la salud y el crecimiento de
las personas. Los cuidados no sólo se dan en el ambiente
hospitalario, incluyen la persona, la familia y la
comunidad, es por esto que la enfermería se desempeña
en diferentes espacios y escenarios, sin perder la esencia
que la caracteriza el cuidado. (p.128)
En relación a lo antes expuesto, se hace necesario llevar a cabo una
investigación en la Unidad de Diálisis Barquisimeto, ubicado en la ciudad de
Barquisimeto Estado Lara, en el periodo Septiembre 2021 – Marzo 2022 con
la finalidad de determinar las medidas de Bioseguridad para la prevención de
Riesgo Biológico de contaminación que aplica el profesional de enfermería.

Del mismo modo, es importante destacar que la investigación que se


lleva a cabo se estructura de la siguiente manera:

El capítulo I (El Problema) contempla: el planteamiento del problema,


los objetivos de la Investigación, la Justificación y las Consideraciones
Éticas.

El Capítulo II (Marco Teórico), referido a los Antecedentes de la


Investigación, las Bases Teóricas.

2
El Capítulo III (Marco Metodológico), destaca el diseño de la
Investigación, Operacionalización de las Variables, la población y muestra, el
Instrumento de recolección de datos, validez y confiabilidad y técnicas para
analizar los resultados.

El Capítulo IV presenta los Resultados obtenidos con sus respectivos


análisis

El Capítulo V, el cual expresa las Conclusiones y Recomendaciones.

Finalmente se exponen las referencias Bibliográficas y los Anexos de


la presente Investigación.

3
CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1.- Planteamiento del Problema

El personal que labora en el ámbito del sector salud se encuentra


expuesto constantemente a contagio y contaminación directa o
indirectamente, como consecuencia de la atención directa al paciente y a la
manipulación de los desechos biológicos consecuenciales. Para la
prevención y control de estos factores se han venido desarrollando a través
del tiempo reglas y conocidas como Medidas Científicas de Bioseguridad.

Estas tienen sus inicios relevantes en 1858 cuando Florence


Nightingale promueve una reforma hospitalaria con la implementación de
medidas higiénicas para la recuperación de los pacientes entre la que
destaca el lavado de manos como actividad fundamental.

Según Buñay, A.; Lema, S. Y Quezada, M. (2014)

El entendimiento real de las infecciones hospitalarias


ocurrió después de los descubrimientos de Pasteur, Koch
y Lister y el inicio de la "era bacteriológica".
Posteriormente se determino que las infecciones no
ocurrían solo en pacientes obstétricos o quirúrgicos, sino
en pacientes no quirúrgicos y que el aire podía ser una
fuente de infección; de esta manera, fueron identificados
como, estreptococos, estafilococos y bacilos gram-
negativos, como causa de infección, como organismos
resistentes a los antibióticos. (p.59)
El riesgo biológico es la posibilidad de que un trabajador sufra un daño
como consecuencia de la exposición o contacto con agentes biológicos
durante la realización de su actividad laboral, estos incluyen virus, bacterias,
hongos y parásitos entre los que destacan la Hepatitis B, Hepatitis C,
Hepatitis Delta y el SIDA y para reducir el riesgo se emplea la bioseguridad.

4
Para Bernal, M. (2005). La bioseguridad

Se define como el conjunto de medidas preventivas


destinadas a mantener el control de factores de riesgos
laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o
químicos logrando la prevención de impactos nocivos,
asegurando que el desarrollo o producto final de dichos
procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de
los trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y el
medio ambiente. Su utilidad define y congrega normas de
comportamiento y manejo preventivo del personal de
salud frente a microorganismos potencialmente
patógenos. (p.10)
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2005), El 25 de mayo de
2005, en la 58 Asamblea Mundial de la Salud aprobó la “Resolución
WHA58.29, Enhancement of Laboratory Biosafety. Ante la situación de
emergencia creada por los riesgos de pandemia de gripe aviar y otras
enfermedades con potencial epidémico, la OPS apoya la adopción de esta
resolución en la Región de las Américas” (p.1)

Ríos, L. (2017) Considero que la bioseguridad

Forma parte de los elementos esenciales del sistema de


gestión de la calidad y que la vulnerabilidad de la
comunidad ante la difusión natural, accidental o
intencional de los agentes biológicos de alto riesgo para la
salud (seres humanos y animales) y el medio ambiente,
se reduce a través de la implementación de medidas
preventivas en el laboratorio, en este sitio se presentan
los elementos de referencia en Bioseguridad,
Bioprotección, Transporte seguro de muestras infecciosas
y Mantenimiento de equipos de laboratorio..
Indicaban Barrera, T y Castillo, R. (2020), que las normas de
bioseguridad constituían pautas que reducían el riesgo de contagios o
infecciones tanto en el personal de salud como en los pacientes sin embargo
la aplicación de las normas de bioseguridad se había visto comprometido
debido a factores internos o externos como son el desabastecimiento de

5
suministros necesarios y el desconocimiento por parte de los profesionales
para atender los casos de pacientes con Covid-19 por ende, esta
investigación buscaba analizar la aplicación de las normas de bioseguridad
en el personal de enfermería en tiempos de pandemia en el Hospital Básico
Pelileo de Ecuador en el año 2020, para lo cual se realizó una investigación
de tipo descriptivo con un enfoque cuantitativo, considerando como población
objeto de estudio a 85 profesionales de enfermería mismos a los que se les
aplico un instrumento de recolección de datos denominado Medidas de
bioseguridad en la prevención intra- hospitalaria, mismo que fue adaptado al
contexto de la presente investigación. Dando como resultado la
determinación de un desconocimiento sobre la bioseguridad en el 15% de la
población estudiada, además se determinó que no existía un 100% de
abastecimiento de suministros necesarios de bioseguridad para el personal
de enfermería. Por ende, se ha logrado concluir que la capacitación era
indispensable para que los profesionales de la salud cumplieran las normas
de bioseguridad dentro de sus áreas además cada institución debía
suministrar el equipo necesario para que los profesionales pudieran afrontar
las condiciones de la pandemia y no pusieran en riesgo su salud.

Establecía Martínez, M. (2010), que Venezuela, con el apoyo técnico


de la Organización Mundial de la Salud (OMS)/ Organización Panamericana
de la Salud (OPS) y el Instituto Nacional de Higiene y Seguridad Laboral (sus
siglas en inglés:.NIOSH), en el Proyecto piloto. Venezuela. 2007-2010, se
incorporó en el esfuerzo de impulsar el desarrollo de políticas a nivel nacional
y regional orientadas a la salud y seguridad de los trabajadores del sector
salud. Se realizó un diagnóstico de la situación de accidentes laborales por
objetos punzo-cortantes y cobertura de vacunación antihepatitis B, en
centros de salud de 4 estados del país encontrándose que en el último año,
el 48% de los encuestados había sufrido por lo menos una lesión por objeto

6
punzo-cortante. Asimismo que el 80% de los lesionados no lo reportó, por
ende no recibió atención médica ni seguimiento.

Tomando en cuenta que la práctica de Bioseguridad está encaminada


a lograr Actitudes Preventivas y Conductas que disminuyan el riesgo del
profesional de enfermería de adquirir infecciones en el medio laboral el
personal de enfermería que labora en las unidades de diálisis debe estar
sujeto al cumplimiento de las medidas de bioseguridad para salvaguardar su
salud y la de los pacientes, familiares y comunidad con la que interactúan,
puesto que están en constante exposición con agentes biológicos
contaminantes, con exposición a fluidos casi de manera directa, con los
organismos resistentes a antibióticos, el uso de técnicas invasivas y a la
manipulación de catéteres

En la unidad de Diálisis Barquisimeto, ubicada en la capital del estado


Lara se atienden más de 250 pacientes con enfermedad renal crónica
sujetos a tratamiento hemodialitico, los mismos son atendidos por 14
enfermeras especializadas repartidas entre turno mañana-noche, añadiendo
un turno para pacientes positivos a SARSCOV-2 pandemia que causa temor
a nivel mundial por su fácil contagio, lo que ha estimulado el empleo asertivo
de medidas de bioseguridad como el uso del tapaboca, el uso de medidas
antisépticas, el distanciamiento social y el uso de lentes de protección o
mascaras de protección están siendo más consideradas y se le suma
importancia ayudando a su vez a disminuir el riesgo al contacto con residuos
biológicos y la producción de enfermedades nosocomiales.

En base a todo lo planteado e incentivados por investigaciones


respectivas al tema nos proponemos determinar las medidas de
bioseguridad que usa el personal de hemodiálisis para prevenir el riesgo
biológico y para lograrlo nos planteamos las siguientes interrogantes:
¿Cuáles son las características socio-demográficas de la población en

7
estudio? Y ¿Qué medidas de Bioseguridad para la prevención de riesgo
biológico de contaminación aplica el profesional de Enfermería?

1.2 Objetivos de la Investigación

1.2.1.- Objetivo General:

Determinar las medidas de Bioseguridad para la prevención de Riesgo


Biológico de contaminación que aplica el profesional de enfermería de la
Unidad de Diálisis Barquisimeto, Estado Lara Septiembre 2021-Marzo 2022

1.2.2.- Objetivos Específicos:

Identificar las características socio demográficas del profesional de


enfermería de la Unidad de Diálisis Barquisimeto, Estado Lara Septiembre
2021-Marzo 2022.

Examinar acerca de las precauciones estándar de Bioseguridad


aplicadas por el profesional de enfermería de la Unidad de Diálisis
Barquisimeto, Estado Lara Septiembre 2021-Marzo 2022.

1.3.- Justificación

Emplear las medidas de bioseguridad de forma correcta y con los


implementos necesarios y en óptimo estado es necesario para que el
personal que labora en la unidad de Diálisis Barquisimeto disminuya el riesgo
a contagio y contaminación cuando se expone a desechos biológicos. Por
esto es necesario conocer las formas de empleo y los recursos con los que
cuenta el personal de enfermería.

Esta investigación será de gran relevancia y ayudara a mejorar la


calidad de atención y disminuirá la morbilidad existente en dicha unidad,
desde el ámbito educativo y profesional se busca la retroalimentación de las
medidas de bioseguridad y el riesgo biológico así como la autoevaluación
acerca de como emplean las medidas
8
Esto a nivel institucional ayudara a mejorar la atención directa al
paciente y evitando el nivel de contagio del personal se evitara el ausentismo
laboral por causas de accidentes laborales que en su mayoría están
identificados con pinchazos puesto que se emplean diariamente cánulas para
el abordaje de Fistulas arteriovenosas, el contacto con el sistema
extracorpóreo donde circula la sangre del paciente.

A nivel social, la investigación se justifica gracias a que permite


conocer, controlar y disminuir los factores de riesgo biológico, que son los
que en el medio sanitario, con más frecuencia se encuentran, siendo los
profesionales más expuestos el personal sanitario que presta asistencia
directa a los enfermos y el personal de laboratorio que procesa muestras
contaminadas o posiblemente contaminadas.

Desde el nivel práctico la presente investigación se justifica, ya que


permitirá abordar y socializar información clave en cuanto a los mecanismos
adecuados tomando como referencia las medidas de bioseguridad, que
permitirán minimizar o erradicar posibles riesgos biológicos de contaminación

A nivel teórico, el estudio tiene importancia al aportar conocimientos


más profundos sobre los riesgos biológicos de los ambientes hospitalarios,
los cuales pueden ser infecciones agudas y crónicas, reacciones alérgicas y
tóxicas causadas por agentes biológicos y sus derivados, o productos
recombinantes y manipulaciones genéticas.

A nivel metodológico esta investigación viene impulsada por estudios


complementarios y antecedentes, se espera ser el incentivo para que las
interrogantes antes expuestas sean aplicadas también en otros servicios o
ramas de la enfermería y así potenciar el nivel y la calidad de atención que
se le brinda al individuo, familia y comunidad, disminuir los índices de
morbimortalidad y lograr un ambiente laboral seguro para los trabajadores de
la salud.

9
1.4.- Consideraciones Éticas

Con el fin de plasmar y ejecutar dicho estudio fue necesario la solicitud


escrita dirigida a las respectivas autoridades de la Unidad de Diálisis
Barquisimeto comprendido por: Director(a) medico (a), Administradora,
Coordinadora de Enfermería y Profesionales de Enfermería que labora en la
institución de salud, quienes luego de revisar el instrumento aprobaron la
realización del mismo y accedieron a firmar el consentimiento informado el
cual dio fe de la confidencialidad de los datos con los que se trabajo dejando
en claro los objetivos investigativos y lo beneficioso del estudio para la
mejoría de la calidad de atención que se brinda.

Fundamentamos el consentimiento informado y el valor de la


confidencialidad en el artículo 42 del Código Deontológico de los
profesionales de enfermería de La República Bolivariana de Venezuela
(2008): que reza: “Todo profesional de enfermería cuando realice un trabajo
investigación o publicación relacionado con los usuarios en dependencias
universitarias, comunitarias y asistenciales, debe guardar confidencialidad de
toda la información para que no perjudique al usuario o la institución”. (p. 14).

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes de la Investigación

Es necesario conocer los estudios e investigaciones anteriores, esto


con el objetivo de comparar resultados de otros trabajos realizados con
metodología similar. Al respecto, Hernández, R.; Fernández, C., y Baptista,
P. (2014) afirmaron:

Conocer lo que se ha hecho con respecto a un tema


ayuda a: No investigar sobre algún tema que ya se haya
estudiado a fondo, sino a estructurar más formalmente la

10
idea de investigación, a seleccionar la perspectiva
principal desde la cual se abordará la idea de
investigación. (p.28)
Según Álvarez, A. (2020)

Los antecedentes sirven para responder las siguientes


preguntas: ¿Qué tanto se ha logrado investigar acerca del
tema que estamos actualmente investigando? ¿Existen
estudios previos que sean parecidos en metodología,
objetivos o ambos sobre el tema que estamos
actualmente investigando? ¿Se ha identificado quienes
son los autores más representativos del tema? ¿Cuáles
han sido las poblaciones estudiadas previamente? ¿Qué
metodología han empleado?¿Cuáles han sido los
principales hallazgos?¿Cuáles son los resultados que
están a favor y en contra de nuestras hipótesis?¿Qué
conceptos han sido poco estudiados y cuáles se han
dejado de estudiar?¿Qué se ha investigado y puede ser
investigado con otra metodología?. (p.8)
En base a lo citado, se llega a la conclusión que se refiere a todos los
trabajos de investigación que anteceden al presente, es decir, aquellos
trabajos donde se hayan manejado las mismas variables o se hallan
propuestos objetivos similares; y sirven de guía al investigador para
contrastar y aplicar otros métodos no usados para resolver el problema.

En este sentido, Duque, M.; Lovera, Y. y Buccé, A. (2020) en un


estudio realizado determinaron las “Medidas de Bioseguridad para la
prevención de Riesgo Biológico de contaminación que aplica el personal de
enfermería Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos Dr. Oscar Lander,
Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera (CHET) Valencia, Estado Carabobo
Octubre 2019 – Marzo 2020.” Fue un estudio de tipo descriptiva, transversal
y de campo donde la población muestral estuvo representada por 14
miembros de enfermería que laboraban en dicha área. En cuanto al
instrumento tipo encuesta diseñado por Buccé, A. (2012), estuvo
conformado en dos partes, la primera con 7 ítems referente a las
características socio demográficas, y la segunda con 22 ítems con respuesta

11
en escala de Likert, con cuatro categorías: (Siempre, Casi siempre, Algunas
veces y Nunca) relacionadas con aspectos concernientes a Medidas de
Bioseguridad (Precauciones Estándar). Entre los resultados arrojados
tenemos que el personal de enfermería estuvo representado con edades
comprendidas entre 18 a 28 años con un 50% y mayor a o igual a 50 años un
28,57%, solteras el 42,86%, casadas un 28,57%, predominando el género
femenino con un 92,86%%, con un 42,86% un nivel académico de
licenciados en enfermería y técnicos en enfermería con un 28,57%, un
57,14% siempre utiliza guantes para manipular la ropa de cama mientras
que un 42,86% casi siempre, un 100% casi siempre cumple con las medidas
anuales de inmunización contra Hepatitis B. Concluyendo así que el uso
inapropiado en la aplicación de las medidas de bioseguridad que por
iniciativa y voluntad propia de la persona u institución que no le da la
orientación necesaria al personal ellos no entenderán que esto conllevan a
proporcionarle daños a la salud que en muchos casos son irreversibles y
conducen a la muerte.

Posteriormente, Moya, L. y Osorio, M. (2016), realizaron una


investigación que tuvo por objetivo Determinar las Medidas de
Bioseguridad que practican los profesionales de Enfermería ante
riesgos biológicos, en la Unidad de Infectología del Hospital
Universitario de Caracas durante el primer trimestre de 2016. Se trató de un
estudio tipo descriptivo con diseño transeccional y contemporáneo,
transversal de campo y univariable. La población a estudiar fue de 8
Profesionales de Enfermería las cuales laboran en la Unidad de Infectología.
Como instrumento de recolección de datos se aplicó una lista de
observación conformada por 34 ítems y un Cuestionario de preguntas
dicotómicas (si/no) constituido por 6 ítems. De acuerdo a los
resultados plasmados en los gráficos, cabe destacar que las Medidas
de Bioseguridad parcialmente no han sido observadas de la población

12
estudiada sin embargo se denoto un comportamiento positivo en la
aplicación de normas de bioseguridad, quienes no realizan un lavado
de manos efectivo antes y después de procedimientos médicos,
pueden correr el riesgo de contraer y disipar enfermedades.
Respecto al manejo de desechos se observó que el profesional conoce e
identifica los dispositivos, al respecto también se observó que los
profesionales cumplen la norma, lo que constituye una actitud preventiva
ante los riesgos que estos implican. En cuanto a las barreras físicas la
cifras más considerable de alerta es la inutilización de lentes
protectores (ítem N° 27 Gráfico N° 3) y el contacto con superficies
contaminadas (ítem N° 22 Gráfico N° 3), en particular algunos de los
profesionales cumplen las normativas universales de Bioseguridad referidos
a las barreras físicas en su turno laboral lo cual es beneficioso ya que
con ellas evitarían riesgos de exposición directa a fluidos contaminados y
por consiguiente una enfermedad laboral. Por tal situación es necesario
y recomendado crear un protocolo que vigile el estricto cumplimiento de las
Medidas de Bioseguridad por parte de los profesionales de Enfermería.

De igual manera, García, Y.; Mejía, A.; Rivero, J. y Buccé, A. (2016)


desarrollaron una investigación con el fin de Determinar las medidas de
bioseguridad para la prevención de riesgo biológico de contaminación que
aplica el personal de enfermería Unidad de Diálisis Andina Valera, Estado
Trujillo Marzo – Septiembre 2016, en cuanto a la información, criterios, y
conocimientos que poseen, en relación a las medidas que deben ser
aplicadas en bioseguridad. El estudio se ubicó como descriptivo transversal
con Diseño de Campo. Con una población muestral constituida por 16
enfermeras(os). El instrumento fue diseñado y validado por Buccé (2012)
investigador de la ULA estructurado en dos partes con 7 ítems de selección
múltiple para los datos socio demográficos y 22 ítems en escala de Likert de
selección múltiple (siempre, casi siempre, algunas veces, nunca),

13
correspondientes a la variables de estudio. Los resultados en relación
Características Socio demográficas de personal de Enfermería que laboran
en la Unidad de Diálisis “Andina Valera”. Donde se verificó la frecuencia
absoluta y porcentual, constatando de esta manera que en cuanto a las
Medidas de Bioseguridad (precauciones Estándar) estas fueron aplicadas en
todo momento es decir en un 100%, esto incluía Lavado de manos y Uso de
guantes, antes, durante y después de prestar la atención requerida por los
pacientes, Uso de bata, Uso de mascarilla, Uso de lentes protectores.

De la misma manera Muñoz, M.; Pacheco, E.; Vargas, R. y Moreno, F.


(2013) en su estudio que tuvo como objetivo determinar las medidas de
bioseguridad para la prevención de riesgo biológico de contaminación que
aplica el personal de enfermería. Área de trauma shock del Hospital
Universitario Dr. Luis Razetti, Barinas, Estado Barinas Julio 2012 – Marzo
2013. El mismo se desarrolló bajo un diseño de campo, de carácter
descriptivo y Transversal. La Población estuvo conformada por 10
Enfermeros (a) que laboran en el área de Trauma Shock. se aplicó un
cuestionario dividido en dos partes con 28 ítems de selección simple,
correspondientes a datos socio demográficos, y medidas de bioseguridad. El
análisis e interpretación de los resultados se realizó a través de la Estadística
descriptiva con la técnica de análisis porcentual. Los resultados relacionados
con las características socio demográficas fueron: la mayor proporción
representó las edades comprendidas entre 18-28 años, el 60% solteras,
predominando el género femenino, 80% licenciadas y con turnos de trabajo
fijo y 0-5 años de servicio en el área de Trauma Shock. En cuanto al
conocimiento sobre la bioseguridad tienen noción pero no la aplican, el 60%
casi siempre acostumbra lavarse las manos después de cada procedimiento
realizado y el 70% siempre esta consiente en hacer el lavado después de
tener contacto con líquidos corporales, el 70% siempre utiliza la bata
desechable, así como también el 80% siempre utiliza mascarilla al realizar

14
cualquier procedimientos de alto riesgo, en cuanto a la utilización de métodos
protectores oculares el 50% afirma que algunas veces los utilizan, mientras
el 40% dice nunca utilizarlos, mientras que el 10% siempre los utilizan, con
relación al manejo y descarte de los desechos el 70 % dice que siempre
cuentan con los recipientes de eliminación, así como también en un 100%
dicen que siempre sellan correctamente las muestras tomadas para evitar
derrames

Para culminar, Chuello, B.; Mendoza, M.; Pérez, J. y Moreno, F.


(2013) realizaron una investigación que tuvo como propósito Determinar las
medidas de Bioseguridad para la prevención de Riesgo Biológico de
contaminación que aplica el personal de enfermería. Área de Emergencia del
Hospital Dr. Baudilio Lara, Quibor, Estado Lara. Julio 2012 – Marzo 2013. El
mismo se desarrolló bajo un diseño de campo, de carácter descriptivo. La
Población estuvo conformada por 32 Enfermeras que laboran en el área de
Emergencia, y se aplicó un cuestionario dividido en dos partes con 7 ítems
de selección simple, correspondientes a datos socio demográficos y 28 ítems
en escala de Likert, de selección múltiple (siempre, casi siempre, algunas
veces, nunca) basados en las variables presentadas. El análisis e
interpretación de los resultados se realizó a través de la Estadística
descriptiva con la técnica de análisis porcentual (cuantitativa y
cualitativamente). Los resultados relacionados con las características
sociodemográficas fueron: la mayor proporción la representaron las edades
comprendidas entre 29-50 años, el 50% soltera, predominando el género
femenino, 81,25% T.S.U, con turnos de trabajo rotativo y 0-5 años de servicio
en el área de emergencia. En cuanto a las medidas de bioseguridad siempre
se lavan las manos antes y después de realizar un procedimiento, el 90,63%
siempre usa guantes al realizar un procedimiento de alto riesgo, en especial
si visualiza la amenaza, el 40,63 % algunas veces utiliza batas desechables,
el 50% siempre uso la mascarilla, el 90,63% nunca usaban los lentes

15
protectores, el 34,38% siempre cubrió las muestras que toma de los
pacientes y el 37,50% algunas veces cumplía con las medidas de
inmunización contra la hepatitis B.

2.2.- Bases Teóricas

En esta sección se presenta un cuerpo de teorías y estudios que


servirán de fundamento teórico y se destacan aquellos que de una u otra
forma tienen relación directa con la intención de la investigación.

Según Pérez, J. (2010) las bases teóricas son "el conjunto


actualizado de conceptos, definiciones, nociones, principios que explican las
teorías principal del tópico a investigar" (p. 69).

Para Rojas, E. (2010) elaborar las bases teóricas de la investigación


sugiería considerar los siguientes aspectos:

 Ubicación del problema en un enfoque teórico determinado.


 Relación entre la teoría y el objeto de estudio.
 Posición de distintos autores sobre el problema u objeto de
investigación.
 Adopción de una postura por parte del investigador, la cual
debe ser justificada

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2008) definió a la


Bioseguridad como "un conjunto de normas y medidas para proteger la salud
del personal, frente a riesgos biológicos, químicos y físicos a los que está
expuesto en el desempeño de sus funciones, también a los pacientes y al
medio ambiente”. (p.2)

Desde otro punto de vista, la Facultad de Bioquímica y Ciencias


Biológicas – UNL (2013) en su Manual Principios y Recomendaciones

16
Generales de Bioseguridad agregan que para que se cumplan estas técnicas
y prácticas se deben seguir los siguientes principios:

1.- Universalidad. Las medidas de bioseguridad deben involucrar a


todas las dependencias de la institución. Todo el personal, pacientes (si los
hubiera) y visitantes deben cumplir de rutina con las normas establecidas
para prevenir accidentes.

2.- Uso de barreras. Establece el concepto de evitar la exposición


directa a todo tipo de muestras potencialmente contaminantes, mediante la
utilización de materiales o barreras adecuadas que se interpongan al
contacto con las mismas, minimizando los accidentes.

3.- Medios de eliminación del material contaminado. Es el conjunto de


dispositivos y procedimientos a través de los cuales se procesan y eliminan
muestras biológicas sin riesgo para los operadores y la comunidad.

4.- Evaluación de riesgos. Es el proceso de análisis de la probabilidad


de que ocurran daños, heridas o infecciones en un laboratorio. Debe ser
efectuada por el personal de laboratorio más familiarizado con el
procesamiento de los agentes de riesgo, el uso del equipamiento e insumos,
los modelos animales usados y la contención correspondiente.

Por lo tanto, las medidas de bioseguridad se han empleado con el


objetivo de proteger y cuidar la integridad física de los trabajadores de la
salud, así como evitar la propagación d organismos patógenos a los
familiares y demás miembros del equipo de salud, es importante acotar que
forma parte de la salud ocupacional Moya, L. y Osorio, M. (2016) lo
interpretan como que:

La salud ocupacional está inmersa en todo tipo de trabajo


y ésta indica conocimiento, promoción, técnicas, método y
procedimientos para el avance y cumplimiento de
funciones precisas en determinada área laboral que van

17
encaminadas a la protección, seguridad y mejoramiento
de la salud de los trabajadores y del medio ambiente
donde ejercen sus labores, así como también la supresión
de medios y factores que atentan contra la salud. A su vez
permite un enriquecimiento humano y profesional en el
ámbito laboral, no obstante, señala los efectos positivos y
negativos que el trabajo puede tener sobre la salud
humana y viceversa.(p.2)
En tal sentido, la bioseguridad no solamente depende que la
institución lo garantice, sino que el profesional de la salud tenga los
conocimientos necesarios para evitar tener contacto con los
microorganismos responsables de transmitir las patologías. Esto indica que
los riesgos ocupacionales señalan la vulnerabilidad de los trabajadores a los
diferentes tipos de agentes en el medio laboral, las condiciones de trabajo y
el contexto en el que se desempeñan teniendo así la probabilidad de ser
afectados vio-psicosocialmente por ello. Según el Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social de El Salvador (2004) “…Reconociendo los
riesgos que implica el que hacer de los profesionales de la salud en el
ejercicio de su práctica cotidiana, se ha considerado la necesidad de
incorporar al ejercicio de sus funciones los elementos concernientes a la
bioseguridad…”. (p.1)

La ejecución de los principios mencionados son de beneficio para el


profesional de enfermería, los paciente y el establecimiento de salud por lo
que es necesario cumplir estas recomendaciones estándar y universales en
todas las unidades clínicas hospitalarias con el objeto de prevenir los riesgos
biológicos presentes en el contexto laboral, tomando en cuenta las descritas
en el Manual De Bioseguridad Hospitalaria Hospital San Juan De Lurigancho
Perú (2015).

Lavado De Manos:

Es el método más eficiente para disminuir el traspaso de material


contaminado de un individuo a otro, cuyo propósito es la reducción continua

18
de la flora residente y desaparición de la flora transitoria de la piel. Se
considera que la disminución de ésta es suficiente para prevenir las
infecciones hospitalarias cruzadas. El lavado de manos elimina la mayor
parte de los contaminantes patógenos y la higiene con agua y jabón es
suficiente en la mayoría de los casos.

Es importante resaltar que dicho método debe realizarse


vigorosamente acatando las siguientes recomendaciones:

 Retirarse anillos o prendas donde pueden acumularse residuos.

 El lavado se debe efectuar siempre posterior a la manipulación


de cualquier objeto o secreción.

 No puede obviarse el uso de jabón antiséptico.

 Frotarse enérgicamente las ambas manos y mantener las


manos no más bajas en relación a los codos.

 La duración en el lavado de manos debe ser durante al menos


10 minutos, con atención especial en el entorno de la región del
lecho ungueal y entre los dedos.

 Emplear un cepillo estéril, enjuagar el dorso de la mano y las


muñecas.

 Cerrar la llave con la toalla para evitar contacto con ella y


contaminarse.

Cuando realizar el lavado de manos:

 Al ingresar al área de trabajo y al retirarse del mismo.

 Antes y después de tomar en contacto con el paciente o sus


elementos: cambio de drenajes, bolsas colectoras, sueros,

19
medicación, ropa de cama, inyectables, control de signos
vitales, etc.

 Al terminar el turno en el lugar de trabajo.

 Al tocar zonas anatómicas del cuerpo.

 Antes y después de ingerir líquidos y alimentos.

 Después de usar los sanitarios.

 Después de estornudar, toser, tocarse la cara, arreglarse el


cabello.

 Antes de preparar medicación o hidrataciones parenterales.

 Antes y después de realizar procedimiento invasivos


(realización de venoclisis, canulación de Fistulas Arteriovenosa,
punción lumbar, entre otros).

 Antes y después de curar heridas.

 Antes de efectuar cualquier procedimiento quirúrgico.

 Antes de después de conectar al paciente a un soporte vital


(Ejemplo: ventilador mecánico, máquina de hemodiálisis).

Uso de barreras protectoras.

Guantes: Según el Grupo Técnico de Enfermería de Compra


Centralizada (2017) en su manual titulado Uso Correcto de los Guantes
Sanitarios, lo definen como una barrera de protección que pueden estar
fabricados de látex natural o de otros elastómeros como vinilo, nitrilo,
polímeros sintéticos, y cuando se precise, serán estériles; utilizados para
reducir la probabilidad de transmisión de microorganismos desde las manos

20
del personal sanitario a los pacientes. El uso de guantes no es sustituto del
lavado de manos.

El uso de guantes es imprescindible para todo procedimiento que


implique contacto con:

 Procedimientos o técnicas sanitarias en los que se produzca


contacto con sangre, tejidos y fluidos biológicos (orina, semen,
líquido amniótico, vómitos, heces, entre otros).

 Manipulación de objetos, materiales o superficies contaminados


con sangre o fluidos biológicos.

 Manejo de lencería sucia, desechos u otros materiales.

 Curas de heridas y cualquier otro procedimiento invasivo que


implique penetración quirúrgica en tejidos, órganos o cavidades

 Obtención de muestra de sangre, aspiración o intubación,


colocación de catéteres

 Contacto con las mucosas o con piel no íntegra del paciente o


procedimientos diagnósticos donde puede salpicar sangre o
fluidos corporales.

 Contacto con pacientes en aislamientos hospitalarios.

 En manipulaciones de agentes citostáticos (preparación,


administración, limpieza de excretas…)

 Administración medicación vía intravenosa, subcutánea,


intramuscular, endotraqueal e intraósea.

 En manipulaciones de productos químicos o contacto con


residuos biosanitarios

21
 Caterización arteriales y venosos centrales, punciones
lumbares, endoscopias, intubaciones endotraqueal, diálisis,
procedimientos quirúrgicos, etc.

Mascarillas: Es un instrumento que protege al personal de inhalar


microorganismos que puedan causar afecciones del sistema respiratorio.
Estos protegerán la boca y nariz con el objeto de impedir ingresar gases
tóxicos del ambiente o fluidos corporales provenientes del paciente. Sirven
para prevenir la transmisión de microorganismos que se propagan a través
del aire y aquellos cuya puerta de entrada y salida puede ser el aparato
respiratorio.

Utilización de mascarillas:

 Deben colocarse cubriendo la nariz y la boca.

 Mantener colocada la mascarilla dentro del área de trabajo y


mientras se realiza la actividad.

 Evitar la manipulación de la mascarilla una vez colocada.

 En áreas de bajo riesgo utilizar en procedimientos invasivos


que impliquen riesgo de salpicaduras (punción arterial,
aspiraciones, intubación…).

 En áreas de alto riesgo para la transmisión de TBC:


emergencia, servicios de Neumología e Infectología, centro
broncoscópico, anatomía patológica, patología clínica, áreas de
nebulización, servicio de medicina, pediatría.

 Salas de actividades estériles (área de quirófano, ventilación


mecánica, sala de hemodiálisis…).

Protectores Oculares: Existen tres tipos básicos de protectores


oculares: gafas de seguridad con cristales de vidrio o acetato reforzados;
22
gafos de montura integral con cristales de acetato o policarbonato; y
pantallas faciales que se ajustan al casco de seguridad estándar. Estos
protegen los ojos durante la realización de procedimientos que puedan
generar expulsión de gotas de sangre u otros fluidos corporales que estén
contaminados. Debe protegerse los ojos frente a toda una serie de peligros,
incluidos los impactos de partículas que se mueven a gran velocidad; y metal
fundido o sólidos calientes y la penetración de polvo, gases y productos
químicos.

Batas: Son las más utilizadas sobre todo en áreas quirúrgicas y en


procesos que tengas riesgo de infección o contagio. Uno de los materiales
más utilizados para la fabricación de batas es el prolipoleno que es un
termoplástico que ofrece una buena resistencia química al calor sin
deformarse y a la humedad. La bata debe cubrir todo el uniforme llegando
como mínimo hasta debajo de las rodillas y su superficie frontal debe ser
totalmente lisa para evitar engancharse con instrumentos u otros elementos
Es recomendable su uso cuando se prevea la producción de grandes
salpicaduras de sangre o líquidos orgánicos como partos, politraumatismos,
curas y otros.

Gorro: Evita que el cabello libere posibles microorganismos


contaminantes al usuario. El cabello facilita la retención de partículas
contaminadas y cuando se agitan provocan su dispersión, por lo que se
consideran al mismo tiempo, como fuentes de infección y vehículos de
transmisión de microorganismos. Por tal razón se recomienda usar el gorro
como barrera protectora. Los gorros surgieron desde que se estableció que
el cabello era una vía de contaminación importante, es por ello que el
profesional de enfermería debe utilizar el gorro en toda situación en donde
haya la posibilidad de salpicaduras o contacto con el paciente.

Manejo cuidadoso de elementos corto punzantes

23
Los objetos corto punzantes son dispositivos médicos como agujas,
bisturís y otras herramientas que cortan o penetran en la piel. Aprender a
manejar estos objetos de forma segura es importante para evitar cortaduras
y punciones accidentales con agujas.

Recomendaciones

 Nunca arroje un objeto punzocortante a la basura. Ni coloque


un objeto punzocortante usado sobre ninguna superficie.
Deséchelo en un recipiente para objetos punzocortante
debidamente identificado tan pronto como termine de utilizarlo.
Si no hay recolector, debe usarse un recipiente rígido (riñonera)
para trasladar el material corto punzante hasta el sitio donde se
desecha.

 No doble, rompa ni vuelva a tapar las agujas. Nunca retire las


agujas usadas de las jeringas desechables.

 Pida ayuda antes de utilizar objetos punzocortantes cerca de


pacientes confundidos o poco dispuestos a cooperar.

 Asegúrese de que no se dejen objetos punzocortantes en la


ropa de cama ni en las mesas de luz.

 Nunca recoja vidrio roto con las manos.

 De igual manera no deben ser recapsuladas para su desecho,


porque la mayoría de los accidentes ocurren en el momento de
enfundas la aguja en el capuchón.

Manejo de desechos sólidos hospitalarios: Estos se refieren al


conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados por medio de los
cuales el material utilizado en la atención del paciente se elimina sin riesgo.
Estas medidas preventivas se deben ser aplicadas por el profesional de

24
enfermería ante la sangre, todos los fluidos, secreciones y excreciones
corporales, excepto el sudor, independientemente de la presencia de sangre
visible, piel no intacta y membranas mucosas, y todo el material utilizados en
los procedimientos como agujas, lancetas, bisturí, catéteres, hojas de afeitar,
tubos, termómetros quebrados. Del mismo modo todos los establecimientos
de salud tienen la obligación de cumplir estas recomendaciones universales
o estándar en todas sus unidades clínicas pertinentes a fin de prevenir los
riesgos biológicos presentes en el campo laboral. La ejecución de los
principios mencionados por los distintos autores son de beneficio para el
profesional de enfermería, los paciente y el establecimiento de salud por lo
que es necesario cumplir estas recomendaciones estándar y universales en
todas las unidades clínicas hospitalarias con el objeto de prevenir los riesgos
biológicos presentes en el contexto laboral.

CAPÍTULO III

MARCO METODOLOGICO

Según las Normas APA (2017) El marco metodológico

Es la explicación de los mecanismos utilizados para el


análisis de nuestra problemática de investigación. Por lo
general, es el resultado de la aplicación, sistemática y
lógica, de los conceptos y fundamentos expuestos en el
marco teórico. Es importante comprender que la
metodología de la investigación es progresiva, por lo
tanto, no es posible realizar el marco metodológico sin las
fundamentaciones teóricas que van a justificar el estudio
del tema elegido. (p.s./n.)
.3.1 Tipo y Diseño de la Investigación

Se puede visualizar que el presente estudio es de tipo descriptivo ya


que los autores buscan constatar la violencia hacia el profesional de
enfermería y así utilizar estrategias para disminuir esta problemática.
Hernández, R.; Fernández, C., y Baptista, P. (2014) Afirmaron que “los

25
estudios descriptivos pretenden medir o recoger información de manera
independiente o conjunta sobre los conceptos o variables es decir, describen
fenómenos, situaciones, contextos y eventos con la finalidad de detallar
como son y se manifiestan”. (p 102). Para Romero, V. (2011) La
Investigación descriptiva, también conocida como la investigación estadística

Describe los datos y este debe tener un impacto en las


vidas de la gente que le rodea. El objetivo de la
investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las
situaciones, costumbres y actitudes predominantes a
través de la descripción exacta de las actividades,
objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la
recolección de datos, sino a la predicción e identificación
de las relaciones que existen entre dos o más variables.
(p.1)

Todo trabajo de investigación adopta un diseño que sirve para


determinar la metodología que se va a utilizar para corroborar todos los datos
y dicho diseño es el que permitirá presentar la información clara y veraz para
dar respuestas a ciertas preguntas. Según Altuve (2004) citado por García,
Y.; Mejía, A. Rivero, J. y Buccé, A.(2016), considero que un diseño de
investigación es, “la presentación de las condiciones que posibilitan la
recolección y análisis de datos, de tal forma que se puedan combinar
resultados relevantes con la economía de procedimientos”. (p.37)

El diseño de la investigación es de Campo y Transversal. Arias, F.


(2012) señalo que el Diseño de Campo, consistía en “la recolección de datos
directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los
hechos (…), sin manipular o controlar variable alguna, es decir el
investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes”
(p.31). Por otra parte, Hurtado de Hurtado, J. (2012) afirmo que el diseño de
campo: “son fuentes vivas, y la información se recoge en su ambiente
natural.” (p. 143). De igual forma, Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista,
L., (2014). Indicaron que “los diseños de investigación transeccionales o

26
transversales, recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único, su
propósito es describir las variables, y analizar su incidencia e interrelación en
un momento dado”. (p 208). Ya que se caracterizaba porque la variable de
exposición y el variable resultado se miden al mismo tiempo. En el caso
particular de esta investigación se centra en las medidas de Bioseguridad
para la prevención de Riesgo Biológico de contaminación que aplica el
profesional de enfermería de la Unidad de Diálisis Barquisimeto,
Barquisimeto Estado Lara Septiembre 2021-Marzo 2022, con el profesional
de enfermería que allí labora.

De acuerdo con lo antes citado, al realizarse la investigación, se


utilizó el instrumento diseñado a la muestra seleccionada, una sola vez y en
un momento específico, en el periodo de 27 de septiembre – 1 de octubre
2021.

3.2.- Población, Muestra y Muestreo

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, L., (2014).definían a la


población como “el conjunto de todos los casos que concuerdan con una
serie de especificaciones y sobre la cual se pretende generalizar los
resultados”. (p.174).

La siguiente población está constituida por 14 enfermeras de la


Unidad de Diálisis Barquisimeto. Estado Lara Septiembre 2021 – Marzo
2022.

Simultáneamente, Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, L.,


(2014).defieron a la muestra como “el subconjunto de elementos que
pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que llamamos
población “ (p.175) y que debe ser reflejo de la misma, ésta servirá para
representar el conjunto finito o infinito de personas, eventos o cosas que
conforman la población.

27
Teniendo en cuenta que la cantidad de integrantes que forman parte
de la población es de catorce (14), se concluye que es una Población
Muestral, que se utiliza cuando en la sumatoria de los elementos de la
población da un resultado menor a 100 individuos.

3.3 Variables, Sistema de Variables y Operacionalización de la


misma

Para Fidias Arias (2012) Variable es una característica o cualidad;


magnitud o cantidad, que puede sufrir cambios, y que es objeto de análisis,
medición, manipulación o control en una investigación (p.54).. Hernández, R.;
Fernández, C. y Baptista, L., (2014), agregaron que “se aplica a personas u
otros seres vivos, objetos, hechos y fenómenos, los cuales adquieren
diversos valores respecto de la variable referida” (p.105). (Ej.: La edad, el
peso corporal, la estatura, la temperatura ambiental, las marcas de
automóviles, así como los precios de bienes y servicios).

Operacionalización de variables

Está constituida por una serie de procedimientos o indicaciones para


realizar la medición de una variable definida conceptualmente. En esta se
intenta obtener la mayor información posible de la variable seleccionada, a
modo de captar su sentido y ajuste al contexto.

Reguant, M., y Martínez Olmo, F. (2014),, definieron que la


operacionalización de variables “es equivalente a su definición operacional,
para manejar el concepto a nivel empírico, encontrando elementos
concretos, indicadores o las operaciones que permitan medir el concepto en
cuestión”. (p.3)

Aun cuando la palabra "operacionalización" no aparece en la lengua


hispana, este tecnicismo se emplea en investigación científica según Arias,
F. (2012) “para designar al proceso mediante el cual se transforma la

28
variable de conceptos abstractos a términos concretos, observables y
medibles, es decir, dimensiones e indicadores” (p.62).

Para Tuckman, citado por Mejía, E. (2005), existen tres distintas


maneras de formular definiciones operacionales. Él los llama tipos y se
distinguen unos de otros en función de la naturaleza de las variables que han
de definirse. Estos distintos tipos son los siguientes:

Definiciones operacionales de Tipo A: Las definiciones


operacionales de tipo A se formulan en términos de las
operaciones que deben ser ejecutadas para causar un
fenómeno o un estado que debe ocurrir.
Definiciones operacionales de Tipo B: Este tipo de
definiciones se formula en términos de las operaciones
que constituyen o que hacen un determinado objeto o
cosa.
Definiciones operacionales de Tipo C: Este tipo de
definiciones describe las cualidades o características de
las personas o cosas. Se formula en términos de las
propiedades estáticas que las constituyen. (p. 92).
De acuerdo con Fidias Arias la operacionalización de una variable,
consta de tres etapas básicas. Dichas etapas son las siguientes:

a) Definición nominal, conceptual o constitutiva de la variable:


consiste en establecer el significado de la variable, con base
en la teoría y mediante el uso de otros términos.

b) Definición real de la variable: significa descomponer la variable,


para luego identificar y determinar las dimensiones relevantes
para el estudio.

c) Definición operacional de la variable: establece los indicadores


para cada dimensión, así como los instrumentos y procedimientos
de medición.

29
Una vez concluido el proceso de operacionalización, se
elabora el cuadro de variables, dimensiones e indicadores, el
cual se presenta a continuación

Tabla No. 1
Operacionalización de la Variable
Variable:Medidas de Bioseguridad para la prevención de Riesgo Biológico de
contaminación que aplica el profesional de enfermería de la Unidad de Diálisis
Barquisimeto, Estado Lara Septiembre 2021-Marzo 2022
Objetivo General: Determinar las medidas de Bioseguridad para la prevención
de Riesgo Biológico de contaminación que aplica el profesional de enfermería de
la Unidad de Diálisis Barquisimeto, Estado Lara Septiembre 2021-Marzo 2022

Objetivos Dimensión Indicadores Ítems


Específicos
Identificar las Características Edad a
características Demográficas Estado Civil b
sociodemográficas Género c
del personal de Nivel Académico d
Enfermería Turno de Trabajo e
estudiado. Tiempo de Servicio f
Tiempo de Servicio en el
Área g
En cuanto a la vacuna
Covid_19 h

Indagar acerca de Medidas de Uso del Tapa Boca 1a2


las precauciones Bioseguridad Lavado de manos 3,a 5
estándar de (Precauciones Uso de guantes. 6 a 12
Bioseguridad Estándar) Uso de bata. 13
aplicadas por las y Uso de mascarilla. 14
los enfermeros Uso de lentes protectores. 15
(as) en el Manejo apropiado de
cumplimiento de material punzo-cortante. 16 a 18
sus actividades Manejo y eliminación
asistenciales segura de los desechos. 19
Ambiente 20
Prevención y atención de
accidentes laborales. 21 a 24

Fuente: Perdomo, M. Y Rojas, O. (2021)


3.4.- Instrumento

30
El instrumento elaborado y utilizado para la recolección de la
información en el profesional de enfermería de la Unidad de Diálisis
Barquisimeto. Estado Lara Septiembre 2021 – Marzo 2022, fue una encuesta
que consta de dos partes, en primer lugar, la sección que dio respuesta a los
aspectos socio demográficos con 8 ítems y en la segunda sección con 24
ítems, obteniendo resultados de las medidas bioseguridad utilizadas en el
ambiente laboral, siguiendo el método de Likert; con 4 alternativas Siempre,
Casi Siempre, Algunas Veces o Nunca. El mismo fue diseñado por Buccé, A.
(2012), y modificado en 2021, investigador de la Universidad de Los Andes
(ULA), quien autorizó su utilización.

El objetivo de este instrumento es Determinar las medidas de


Bioseguridad para la prevención de Riesgo Biológico de contaminación que
aplica el profesional de enfermería de la Unidad de Diálisis Barquisimeto.
Estado Lara Septiembre 2021 – Marzo 2022, al evidenciar algunas
similitudes entre los puntos de vista, aptitudes y opiniones de los
participantes que permitan exponer un cuerpo de desenlaces surgidos como
resultado de la investigación.

3.4.1.- Validez

Con respecto a la validez del instrumento, ésta se realiza a través de


la revisión por expertos quienes determinan y confirman que las
interrogantes o ítems tienen relación directa con los objetivos planteados en
esta investigación, en otras palabras son adecuados con los indicadores de
las dimensiones a medir.

Según Hernández, R.; Fernández, C., y Baptista, P. (2014) sugirieron


que “Cuanta mayor evidencia de validez de contenido, de validez de criterio y
de validez de constructo tenga un instrumento de medición, éste se acercará
más a representar las variables que pretende medir”.Cabe destacar que la
validación tiene gran importancia puesto que son las que, a través de ellos,

31
se llegan a conclusiones del estudio realizado, y además permite la calidad
de la elaboración del diseño y de las preguntas a disposición del encuestado.

En este sentido, el instrumento de este estudio validado por Paredes,


R. y Moreno, F. (2012), razón por la que no será sometido nuevamente al
proceso de validación.

3.5.- Procedimiento para la Recolección de Datos

Se describirán a continuación los pasos que se realizarán, tomando en


cuenta desde que se seleccionó el problema a investigar.

1) Se le entregó una carta a la dirección de la Unidad de Diálisis


Barquisimeto. Estado Lara para solicitar el permiso para realizar la
investigación.

2) Se le entregó una carta a la coordinación de la Unidad de


Diálisis Barquisimeto. Estado Lara, con los objetivos de la investigación para
que se dé a conocer la investigación.

3) Se le entregó una carta a la jefatura de enfermería de la Unidad


de Diálisis Barquisimeto. Estado Lara con los objetivos de la investigación
para que se dé a conocer la investigación.

4) Se le informó al profesional de enfermería de la Unidad de


Diálisis Barquisimeto. Estado Lara. sobre los objetivos de la investigación.

5) Se recolectó la información, previo consentimiento informado de


cada uno de los encuestados en la última semana del mes de septiembre
2021

6) Se procedió a realizar la tabulación y análisis de los resultados.

7) Se redactó el informe final, con las conclusiones y


recomendaciones.

32
3.6.- Plan de Tabulación y Análisis de los Datos

De acuerdo a Alvarado, E.; Pineda, E. y Canales, F. (2005), La


tabulación de datos, “consiste en determinar qué resultados de variables se
presentarán y qué relaciones entre esas variables se necesitan, a fin de dar
respuesta al problema y objetivos planteados” (p. 36).

El procesamiento de los datos e interpretación de los resultados, se


realizó una vez que el instrumento se aplicó a las profesionales de
enfermería que conforman los sujetos en estudio, se procesaron y
analizaron los resultados obtenidos, representándolos en tablas de
frecuencias y porcentajes seguido de un análisis e interpretación de los
mismos, considerando los argumentos expuestos en las bases teóricas de la
investigación y tomando en cuenta las dimensiones con sus respectivos
indicadores e ítem.

CAPITULO IV.

PRESENTACIÓN DE DATOS Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.

Una vez suministrados los instrumentos para el llenado de los mismos,


los datos surgidos de las encuestas fueron procesados en una base de
datos para su análisis posterior. Se realizó en primer lugar, un análisis de las
características sociodemográficas atendiendo los criterios de selección de la
muestra, ser trabajador de la unidad y aceptar participar voluntariamente del
estudio, considerando los indicadores de edad, estado civil, género, nivel
académico, turno de trabajo del equipo de enfermería que labora en la
Unidad de Diálisis Barquisimeto. Estado Lara

Seguidamente se presenta los resultados obtenidos en la aplicación


del instrumento basado en la teoría consultada sobre la variable Violencia
hacia el personal de enfermería que labora en la Unidad de Diálisis

33
Barquisimeto. Estado Lara, también se incluyó las dimensiones
Características Demográficas y Medidas de Bioseguridad (Precauciones
Estándar), con sus respectivos indicadores que los miden.

Esta información se vació a una matriz de doble entrada para asentar


las respuestas emitidas por el personal encuestado, para luego proceder a
aplicar los cálculos estadísticos correspondientes a sumatorias, promedios,
frecuencias y porcentajes, de esta manera pueden verse reflejados los
resultados de los ítems del cuestionario para su posterior análisis, con el
objeto de explorar el comportamiento de la variable llegando así a la
obtención de la información final. A continuación se presenta las tablas
convenientes a las dimensiones e ítems formulados para la indagación de
este estudio:

34
Tabla Nº 2
Dimensión: Características Sociodemográficas.
Indicadores: Edad, Estado Civil, Género del personal, Nivel académico,
Turno de Trabajo
A) Edad fi %
De 18 a 28 años 4 28,57
De 29 a 39 años 8 57,14
De 40 - 50 años 2 14,28
Total 14 100,00
B) Estado Civil fi %
Soltero(a) 9 64,29
Unión Libre 5 35,71
Total 14 100,00
C) Género fi %
Femenino 13 92.86
Masculino 1 7,14
Total 14 100,00
D) Nivel Académico fi %
Técnico Superior en Enfermería 8 57,14
Licenciado (a) en Enfermería 6 42,86
Total 14 100,00
E) Turno de trabajo fi %
Fijo 11 78,57
Suplente 3 21,43
Total 100,00
F) Tiempo de Servicio fi %
De 0 a 5 años 5 35,71
De 6 a 10 años 6 42,86
De 11 a 15 años 2 14,29
De 16 a 20 años - -
Más de 20 años 1 7,14
Total 14 100,00
G) Tiempo de Servicio en el área fi %
De 0 a 5 años 8 57,14
De 6 a 10 años 5 35,71
De 11 a 15 años - -
De 16 a 20 años - -
Más de 20 años 1 7,14
Total 14 100,00
H) En cuanto a la vacuna Covid_19 fi %
Tiene una Dosis 3 21,42
Tiene las dos Dosis 11 78,57
Total 14 100,00
Fuente: instrumento aplicado por : Perdomo, M. Y Rojas, O. (2021).

35
Al revisar los indicadores de la Tabla N° 02 con respecto a la
Dimensión: Características Sociodemográficas, obtenemos que, en cuanto a
los Indicadores: Edad, Estado Civil, Género del personal, Nivel académico,
Turno de Trabajo. Tiempo de Servicio, Tiempo de Servicio en el área y En
cuanto a la vacuna COVID-19Tenemos que:

A) Edad: El 28,57% de los trabajadores tienen edades comprendidas


de 18 a 28 años, el 57,14% de 29 a 39 años seguido del 14,28% con edades
de 40 a 50 años, siendo comparado con el estudio realizado por Duque, M.;
Lovera, Y. y Buccé, A. (2020), los resultados son distintos, puesto que a
ellos les arrojo un resultado con mayor proporción en las edades de 18 a 28
años de 50% y mayor o igual a 50 años un 28,57%.

B) Estado Civil: El 64,28% se encuentra Soltero y el 35,71% Unión


Libre, En el estudio de Chuello, B.; Mendoza, M.; Pérez, J. y Moreno, F.
(2013) el 50% eran Soltera. En la investigación de García, Y.; Mejía, A.;
Rivero, J. y Buccé, A. (2016) el 35,71% se encontraban casado, el 7,14%
divorciado y el 57,14% estaban en estado civil de soltería.

C) Género: La prevalencia del género femenino en la profesión de


enfermería siempre ha destacado, y esta no fue la excepción con un 92,86%
y el 7,14% Masculino. Igualmente en el estudio de Duque, M.; Lovera, Y. y
Buccé, A. (2020) con un 92,86% femenino

D) Nivel Académico: Los porcentajes arrojaron que en su mayoría,


quienes trabajan dentro de la Unidad de Diálisis son T.S.U. en Enfermería
con un 57,14%, y 42,86% Lcdo. en Enfermería. Porcentajes idénticos a los
indicados en el estudio de Duque, M.; Lovera, Y. y Buccé, A. (2020) con un
42,86% en un nivel académico de licenciados en enfermería y técnicos en
enfermería con un 28,57%, y diferentes al de Muñoz, M.; Pacheco, E.;
Vargas, R. y Moreno, F. (2013), donde un 80% eran licenciadas.

36
E) Turno de Trabajo: El 78,57% cumple un turno fijo, mientras que el
21,43% Suplente, A diferencia de los resultados del estudio de Muñoz, M.;
Pacheco, E.; Vargas, R. y Moreno, F. (2013), donde el 80% cumplían
turnos fijo. y el de Chuello, B.; Mendoza, M.; Pérez, J. y Moreno, F. (2013)
el 81,25% Turno Rotativo.

F) Tiempo de Servicio: El 35,71% de profesionales de enfermería


llevan ejerciendo alrededor de 0 a 5 años seguido de 6 a 10 años con un
42,86%, de 11 a 15 años, un 14,29% y más de 20 años 7,14%. En el
estudio de Muñoz, M.; Pacheco, E.; Vargas, R. y Moreno, F. (2013) los
resultados son distintos, puesto que el 80% de los trabajadores llevan de 0 a
5 años ejerciendo la profesión de enfermería.

G) Tiempo de Servicio en el área: El 57,14% lleva de 0 a 5 años


laborando en la Unidad de Diálisis Barquisimeto y de 6 a 10 años el 35,71%,
el porcentaje que difieren en su totalidad con los obtenidos en el estudio de
Morillo, M.; Mundo, Y. y Buccé, A. (2021), donde un 31,25% ejercía la
enfermería en el área de 16 a 20 años, y 25,00% más de 20 años,
trabajando en el Centro Medico Valles de San Diego.

H) En cuanto a la vacuna COVID-19: En su mayoría, los trabajadores


de la unidad de diálisis cumplieron con las 2 dosis de la vacuna determinada
por un 78,57% y en su minoría un 21,42% con la primera dosis y en espera
de la culminación del esquema. En el trabajo de Pernia, Y.; Padrón, D. y
Buccé, A. (2021), En cuanto a la vacuna Covid_19, el 66,67% tenían una
dosis. Y en el caso de Granadillo, A.; Hernández, M. y Buccé, A. (2021), En
cuanto a la vacuna Covid_19 un poco menos de dos tercios aun no le habían
aplicado ninguna dosis

37
Tabla Nº 3
Dimensión: Medidas de Bioseguridad (precauciones Estándar)
Indicadores: Uso del Tapa Boca, Lavado de manos, Uso de guantes.
. Siempre Casi Algunas Nunca
Indicador Siempre veces
Uso del Tapa Boca fi % fi % fi % fi %
1. ¿Utiliza el tapa boca, al salir y
8 57,14 6 42,86
hasta llegar a su hogar?
2. ¿Se coloca el tapa boca solo
cuando realizar algún
9 64,29 5 35,71
procedimiento en los pacientes
que cuida?
Lavado de manos. fi % fi % fi % fi %
3. ¿Se lava las manos antes de
realizar algún procedimiento en 14 100,00
los pacientes que cuida?
4. ¿Se lava las manos después de
realizar algún procedimiento en 14 100,00
los pacientes que cuida?
5. ¿Se lava escrupulosamente las
manos después del contacto con 14 100,00
sangre o líquidos orgánicos?
Uso de guantes fi % fi % fi % fi %
6. ¿Al realizar un procedimiento de
alto riesgo de contaminación, 8 57,14 6 42,86
utiliza guantes?
7. ¿Cuándo presenta una lesión
cutánea en su mano y manipula 12 85,71 2 14,29
un paciente, se coloca guantes?
8. ¿Cuándo manipula ropa de
cama de algún paciente utiliza 5 35,71 3 21,43 2 14,29 4 28,57
guantes?
9. ¿Si se rasga un guante o se
produce un pinchazo con aguja
o cualquier otro accidente, se
quita el guante tan pronto como 12 85,71 2 14,29
la seguridad del paciente lo
permita, se lava las manos y se
coloca uno nuevo?
10. ¿Utiliza guantes cuando
manipula muestras de sangre y 14 100,00
otros derivados sanguíneos?
11. ¿Utiliza guantes para tocar
sangre, mucosas, piel no intacta 14 100,00
y objetos contaminados?
12. ¿Utiliza guantes para realizar
venipunturas y otros
14 100,00
procedimientos del sistema
vascular?
Fuente: instrumento aplicado por: Perdomo, M. Y Rojas, O. (2021).

. Tabla 3.

38
Al revisar los resultados obtenidos en la Tabla N° 3, en cuanto a la
Dimensión: Medidas de Bioseguridad (precauciones Estándar) en sus
Indicadores: Uso del Tapa Boca, Lavado de manos, Uso de guantes

Ítem 1.- En lo que concierne al uso del Tapabocas, el 57,14% Siempre


y el 42,86% Casi Siempre, lo utiliza al salir y hasta llegar a su hogar. En el
caso de la investigación de Morillo, M.; Mundo, Y. y Buccé, A. (2021),
46,88% respondió que Siempre, y Casi Siempre, utilizaron el tapaboca, al
salir y hasta llegar a su hogar

Ítem 2.- Así mismo el 64,29% Casi Siempre y el 35,71 Algunas Veces,
se lo coloca el Tapaboca al realizar algún procedimiento en los pacientes que
cuida. Garrido, B.; Varela, A. y Buccé, A. (2021), en cuanto a si ¿Se coloca el
tapa boca solo cuando realiza algún procedimiento en los pacientes que
cuida? El 50% escogió que siempre

Ítem 3.- En lo que respecta al lavado de manos el 100,00% Siempre


se lavan las manos antes de realizar algún procedimiento en los pacientes
que cuida. Los autores Betancourt de R.; M. Morales, M. y Buccé, A. (2016),
En cuanto al lavado de manos una minoría de 7,69% nunca se lavó las
manos al realizar algún procedimiento en los pacientes que cuidaba.

Ítem 4.- Así mismo el 100,00% Siempre, se lavan las manos después
de realizar algún procedimiento en los pacientes que cuida. Para Aguilar, V.;
Linares, E. y Buccé, A. (2020), En cuanto el lavado de manos después de
realizar un procedimiento con el paciente, 90,00% siempre lo hacían

Ítem 5.- 100,00% Siempre se lava escrupulosamente las manos


después del contacto con sangre o líquidos orgánicos. En la investigación de
Bastidas, Y.; Palma, Z.; Valladares, M. y Buccé, A. (2018), en cuanto ¿Se
lava escrupulosamente las manos después del contacto con sangre o
líquidos orgánicos? 70% respondieron que siempre

39
Ítem 6.- En cuanto al uso de guantes, el 57,14% Siempre y el 42,86%
Casi Siempre, al realizar un procedimiento de alto riesgo de contaminación,
utiliza guantes. Según Dávila, F.; Rangel, R.; Toro, Y. y Buccé, A. (2013), un
50% casi siempre usaban guantes al realizar un procedimiento de alto riesgo
de contaminación

Ítem 7.- 85,71% Siempre y el 14,29% Casi Siempre cuándo presentan


una lesión cutánea en su mano y manipula un paciente, se coloca guantes.
La población muestral de la investigación de Duno, Y.; Estraño, G.; Medina,
E. y Buccé, A. (2020), en. ¿Cuándo presenta una lesión cutánea y manipula
un paciente se recubre el sitio de dicha lesión con un apósito? 57,14%
selecciono la alternativa de siempre.

Ítem 8.- 35,71% Siempre, 21,43% Casi Siempre, 14,29% Algunas


Veces y un 28,57% Nunca, cuándo manipulan ropa de cama de algún
paciente utiliza guantes. Siguiendo con los autores Toro, H.; Valladares, K.;
Zambrano, N. y Buccé, A. (2013), Al ser consultadas sus entrevistados sobre
si manipularon ropa de cama de algún paciente, un 87,75% del personal de
enfermería consideraron que siempre usaban guantes

Ítem 9.- El 85,71% Siempre y 14,29% Casi Siempre, si se rasga un


guante o se produce un pinchazo con aguja o cualquier otro accidente, se
quita el guante tan pronto como la seguridad del paciente lo permita, se lava
las manos y se coloca uno nuevo. Indicaron Dávila, F.; Rangel, R.; Toro, Y.
y Buccé, A. (2013), que un 50% si se rasgaba un guante o se producía un
pinchazo casi siempre se lava las manos y se coloca uno nuevo

Ítem 10.- El 100% Siempre, utiliza guantes cuando manipula


muestras de sangre y otros derivados sanguíneos. Para Caldera, C.;
Heredia, K.; Rodríguez, L. y Buccé, A. (2013), En cuanto a si utilizaron
guantes cuando manipulaban muestras de sangre y otros derivados
sanguíneos, el 70% refirió casi siempre.

40
Ítem 11.- El 100% Siempre utiliza guantes para tocar sangre,
mucosas, piel no intacta y objetos contaminados. La investigación de Daboin,
Y.; Matheus, Y.; Morillo, M. y Buccé, A. (2016), Sobre si ¿Utiliza guantes para
tocar sangre, mucosas, piel no intacta y objetos contaminados? La
alternativa Siempre con un 66.67% fue el porcentaje de mayor respuesta

Ítem 12.- Por último, 100% Siempre, utiliza guantes para realizar
venipunturas y otros procedimientos del sistema vascular. Nuevamente los
autores Daboin, Y.; Matheus, Y.; Morillo, M. y Buccé, A. (2016), al
preguntarle a sus entrevistados sobre si ¿Utiliza guantes para realizar
venipunturas y otros procedimientos del sistema vascular? El 55.55%
seleccionaron la alternativa nunca

41
Tabla Nº 4
Dimensión: Medidas de Bioseguridad (precauciones Estándar)
Indicadores: Uso de bata, Uso de mascarilla, Uso de lentes protectores,
Manejo apropiado de material punzo-cortante.
. Siempre Casi Algunas Nunca
Indicador Siempre veces
Uso de bata fi % fi % fi % fi %
13. ¿Al realizar un
procedimiento de alto
riesgo de 4 28,57 3 21,43 5 35,71 2 14,29
contaminación, utiliza
batas desechables?
Uso de mascarilla. fi % fi % fi % fi %
14. ¿Al realizar un
procedimiento de alto
riesgo de 10 71,43 2 14,29 2 14,29
contaminación, utiliza
mascarilla?
Uso de lentes protectores fi % fi % fi % fi %
15. ¿Al realizar un
procedimiento de alto
riesgo de 3 21,43 4 28,57 7 50,00
contaminación, utiliza
lentes protectores?
Manejo apropiado de
fi % fi % fi % fi %
material punzo-cortante.
16. ¿ Manipula las agujas
con la mano, intentando
ponerle plástico 9 64,29 3 21,43 2 14,29
protector o capucha,
una vez utilizadas?.
17.
¿Una vez utilizadas las
agujas como objetos
14 100,00
perforo-cortantes las
deposita en recipientes
imperforables?
18. ¿Retira con una pinza
las hojas de bisturí 14 100,00
utilizadas?
Fuente: instrumento aplicado por : Perdomo, M. Y Rojas, O. (2021).

Al revisar los resultados obtenidos en la Tabla N° 4, en cuanto a la


Dimensión: Medidas de Bioseguridad (precauciones Estándar) en sus
Indicadores: Lavado de manos y Uso de guantes

42
Con respecto al Ítem 13.- referente al uso de la bata desechable al
realizar un procedimiento de alto riesgo de contaminación, el 28,57%
Siempre, 21,43% Casi Siempre, 35,71% Algunas Veces y un 14,29% Nunca,
la usa. Los resultados reportados por González, L.; Martínez, A., Vargas, E. y
Buccé, A. (2013), el 8,33% algunas veces utilizo la bata desechable cuando
realizaba algún procedimiento de alto riesgo de contaminación

Así mismo Ítem 14.- se tiene que el 71,43% Siempre, 14,29% Casi
Siempre y 14,29% Algunas Veces, usa la mascarilla para realizar un
procedimiento de alto riesgo de contaminación. En la encuesta elaborada por
Castellano, A.; Díaz, P. y Buccé, A. (2019), El 70% siempre usaron la
mascarilla para realizar un procedimiento de alto riesgo de contaminación.

En lo que respecta Ítem 15.- al uso de lentes protectores al realizar un


procedimiento de alto riesgo de contaminación, el 21,43% Casi Siempre,
28,57% Algunas Veces y un 50,00% Nunca, lo hace. Con relación a la
investigación de Duno, Y.; Estraño, G.; Medina, E. y Buccé, A. (2020), ¿Al
realizar un procedimiento de alto riesgo de contaminación, utilizaba lentes
protectores? El 100,00% indicaron algunas veces

En cuanto Ítem 16.- a la manipulación de las agujas con la mano


intentando ponerle el plástico protector o capucha una vez utilizadas 64,29%
Siempre, 21,43% Casi Siempre y 14,29% Algunas Veces. Cabe resaltar que
en la investigación de Castellano, A.; Díaz, P. y Buccé, A. (2019), en cuanto
a la manipulación de las agujas con la mano intentando ponerle el plástico
protector o capucha una vez utilizadas. La respuesta fue de 70% siempre.

Entorno al Ítem 17.- depósito de las agujas como objetos perforo-


cortantes las deposita en recipientes imperforables, 100,00% Siempre. A
diferencia de los resultados de la investigación de Granadillo, A.; Hernández,
M. y Buccé, A. (2021), sobre las agujas como objetos perforo-cortantes las
depositaba en recipientes imperforables, la totalidad afirmaron que siempre

43
Por último el Ítem 18.- 100,00% Nunca retira con una pinza las hojas
de bisturí utilizadas, mientras el 10% casi siempre. Los resultados reportados
por Morillo, M.; Mundo, Y. y Buccé, A. (2021), Resaltaron que el 46.88%
Siempre, retiraron con una pinza las hojas de bisturí utilizadas.

Tabla Nº 5
Dimensión: Medidas de Bioseguridad (precauciones Estándar)
Indicadores: Manejo y eliminación segura de los desechos, Ambiente y
Prevención y atención de accidentes laborales.
. Siempre Casi Algunas
Indicador Siempre veces
Manejo y eliminación segura de los fi % fi % fi %
desechos
19. ¿Cuenta con recipientes seguros
para la disposición de los 14 100,00
desechos?
Ambiente fi % fi % fi %
20. ¿Permanece en áreas cuyo
ambiente puede estar contaminado 14 100,00
por algún tipo de microorganismo?
Prevención y atención de
fi % fi % fi %
accidentes laborales
21. ¿Está expuesto (a) continuamente
a salpicaduras de sangre en su piel
14 100,00
o mucosas cuando realiza
procedimientos de Enfermería?
22. ¿Cuándo presenta una lesión
cutánea y manipula un paciente se
11 78,57 3 21,43
recubre el sitio de dicha lesión con
un apósito?
23. ¿Cubre las muestras con tapas de
seguridad para evitar que se
viertan durante el transporte,
tomando precauciones para 14 100,00
impedir la contaminación del
exterior del recipiente que la
contiene?
24. ¿Cumple con las medidas anuales
de inmunización contra la Hepatitis 10 71,43 2 14,29 2 14,29
B?
Fuente: instrumento aplicado por : Perdomo, M. Y Rojas, O. (2021).

44
Al revisar los resultados obtenidos en la Tabla N° 05: con respecto a
la Dimensión: Medidas de Bioseguridad (precauciones Estándar), con los
Indicadores: Manejo y eliminación segura de los desechos, Ambiente y
Prevención y atención de accidentes laborales:

Con respecto al Ítem 19.- se pueden destacar que en el Servicio de


Cirugía Ambulatoria el profesional de enfermería cuenta con recipientes
seguros en donde pueden depositar los desechos ya que un 100,00%
respondió que siempre. Haciendo referencia a la investigación realizada por
Garrido, B.; Varela, A. y Buccé, A. (2021), sobre si contaban con recipientes
seguros para la disposición de los desechos?, un 60% respondieron que casi
siempre.

En torno al Ítem 20.- permanencia en área cuyo ambiente puede estar


contaminado por algún tipo de microorganismo, 100,00% Siempre
permanecen en áreas cuyo ambiente puede estar contaminado por algún
microorganismo. En la investigación de Hernández, C.; Salas, R.; Serrano,
O. y Buccé, A. (2018), al preguntarle si ¿Permanece en áreas cuyo
ambiente puede estar contaminado por algún tipo de microorganismo? La
población muestral en su totalidad dijo que algunas veces

En lo que respecta al Ítem 21.- estar expuesto a salpicadura


continuamente de sangre en su piel o mucosas cuando realiza
procedimientos de Enfermería las encuestadas el 100,00% respondieron que
Siempre. En la encuesta realizada por Camacho, A.; Lobo, K. y Buccé, A.
(2019), Sobre estar expuesto a salpicadura continuamente de sangre en su
piel o mucosas cuando realizaba procedimientos de enfermería, un 93,33%
tomaron la alternativa siempre.

En lo referente al Ítem 22.- cuando se presenta lesiones cutáneas y


manipulan pacientes se recubren el sitio con apósitos el 78,57% Siempre y
21,43% respondieron que Casi Siempre. Sobre la investigación realizada por

45
Granadillo, A.; Hernández, M. y Buccé, A. (2021), cuando se presentaron
lesiones cutáneas y manipulaban pacientes se recubrían el sitio con apósitos
la totalidad respondieron que siempre

En base al Ítem 23.- cubrir las muestras con las tapas de seguridad
para prevenir algún accidente y se derrame, el 100,00% respondió que
siempre. De la investigación realizada por Garrido, B.; Varela, A. y Buccé, A.
(2021) sobre si ¿Cubre las muestras con tapas de seguridad para evitar que
se viertan durante el transporte, tomando precauciones para impedir la
contaminación del exterior del recipiente que la contiene? 70% respondieron
algunas veces

En torno al Ítem 24.- Prevención y Atención de accidentes laborales


en nuestra investigación se pudo obtener como muestra que un 60% del
personal encuestado casi siempre cumple anualmente con las medidas de
inmunización contra la hepatitis B, un el 71,43% Siempre, 14,29% Casi
Siempre y 14,29% Algunas Veces. Resultados que difieren al reportado en la
investigación de Aguilar, V.; Linares, E. y Buccé, A. (2020), donde 60,00%
siempre cumplían con las medidas anuales de inmunización contra la
Hepatitis B

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones.

En base a los resultados arrojados en el instrumento aplicado en esta


investigación, los cuales ayudaron a determinar las Medidas de Bioseguridad
para la Prevención de Riesgos Biológico de Contaminación que aplica el
Profesional de Enfermería que labora en la Unidad de Diálisis Barquisimeto

46
Estado Lara Septiembre 2021 – Marzo 2022, se logró llegar a las siguientes
conclusiones:

En primera instancia, las características sociodemográficas del


personal, donde se revela que la mayor porción del personal pertenece al
grupo de edad comprendidas entre los 29 y 39 años al igual que predomina
el estado civil, soltero, destacando que principalmente genero encuestado
fue mayoritariamente femenino, quienes en gran parte tiene el nivel
académico de Técnicos Superiores en Enfermería, que cuentan con un turno
fijo, con un tiempo de servicio comprendido entre los 11 y 15 años, y para la
mayor parte de los encuestados lleva de 0 a 5 años laborando en el área de
Hemodiálisis.

Con respecto a las utilización correcta de las medidas de bioseguridad


se aprecia que la mayor parte de la muestra usa el tapabocas casi siempre al
realizar algún procedimiento al paciente que le corresponda atender, teniendo
como consecuencia un importante riesgo a la contaminación por Covid-19, ya
que el uso del tapabocas de manera ininterrumpida es vital para evitar la
propagación y contagio de dicho virus, al igual que casi siempre el uso de
guantes al realizar un procedimiento y al manipular la ropa de cama, que en su
mayoría el personal utiliza estas medidas.

En el mismo sentido, el uso de batas, mascarillas y lentes protectores


gran parte de la población encuestadas hace uso de las batas en ciertas
circunstancias, por ejemplo al realizar un procedimiento de alto riesgo de
contaminación, destaca que la mitad de los encuestados no usa lentes
protectores y que la totalidad de la muestra nunca usa pinzas para retirar las
hojas de lo bisturí utilizados.

Para finalizar, se obtiene que la totalidad de la muestra siempre está


expuesto a la los riesgos de contaminación en el área de hemodiálisis siendo
estos, salpicaduras de sangre en su mayoría que al caer en las mucosas

47
expuestas como ojos, nariz y boca pueden traer microorganismos
productores de la patologías, y que en una cantidad considerable cumple
algunas veces con el esquema de inmunización anual.

5.2.- Recomendaciones

Ahora bien, analizando los resultados obtenidos, con ayuda del


instrumento y exponiendo las conclusiones, finaliza la investigación; y
basándose en los mismos resultados, nacen las siguientes
recomendaciones:

A la Coordinación de enfermería de la Institución:

Realizar un programa de orientación e importancia de las medidas de


bioseguridad presentes en la unidad de Hemodiálisis, esto como parte de la
educación para la salud, haciendo énfasis en los riesgos de no utilizarlos
correctamente y bajo todas las circunstancias, con el objetivo de disminuir los
riesgos de contaminación a los se expone el personal de enfermería en dicha
unidad clínica, como el contagio por Covid-19, Hepatitis, VIH, entre otros.

Al Personal de Enfermería:

Deben documentarse acerca de las medidas de bioseguridad para


hacer conciencia de los riesgos que se corren por el uso incorrecto de los
mismos, además que el personal constituye al resguardo de la salud del
paciente y de todo el equipo de salud, y es deber del personal de enfermería
protegerse a sí mismos y todos los individuos que lo rodean, con el objetivo
de romper la cadena epidemiológica del microorganismo causante de las
patologías.

Cumplir a cabalidad el esquema de inmunización, para evitar disminuir


el contagio de las enfermedades tales como el COVID 19, hepatitis B, Virus
de Inmudeficiencia Humana (VIH), entre otras, para crear la memoria

48
inmunológica y evitar complicaciones en el organismo, esto también ayudara
a promocionar que los pacientes estén protegidos de manera biológica.

A los estudiantes del Programa de Profesionalización de


Técnicos Superiores en Enfermería

Se exhorta a las futuras generación a la profundización del tema de


las medidas de bioseguridad, a documentarse y poner en práctica lo
aprendido en las aulas de clase y en medio laboral, además se sugiere
reinventarse y seguir perfeccionando las técnicas de bioseguridad, realizar
investigaciones con modalidad descriptiva, factible y de acción participativa

49
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aguilar, V.; Linares, E. y Buccé, A. (2020) Medidas de bioseguridad que


aplica el profesional de enfermería ante el riesgo biológico en la
unidad de traumatología, ciudad hospitalaria Dr. Enrique tejera
(CHET) valencia, estado Carabobo. Octubre 2019-Marzo 2020.
Trabajo no publicado, Universidad de Los Andes, Mérida Venezuela
Alvarado, E.; Pineda, E. y Canales, F. (2005), Problemas y objetivos, de
Metodología de la Investigación. Manual para el desarrollo de
personal de salud. OPS/OMS, Serie Paltex Nro. 35.
Álvarez, A. (2020) Antecedentes de Investigación [Trabajo en Línea]
Disponible en:
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/10819/
Nota%20Acad%C3%A9mica%203%20%2818.04.2021%29%20-
%20Antecedentes%20de%20Investigaci%C3%B3n.pdf?
sequence=1&isAllowed=y [Consulta: 2021, Septiembre 26].
Arias, F. (2012). El Proyecto de investigación: Introducción a la metodología
científica. (6ta. ed.) Caracas Venezuela: Episteme.
Barrera, T y Castillo, R. (2020) Aplicación de normas de bioseguridad en el
personal de enfermería en tiempos de pandemia en el Hospital Básico
Pelileo en el periodo marzo - noviembre 2020 Ecuador [Documento en
línea]. Disponible en:
http://revistasojs.utn.edu.ec/index.php/lauinvestiga/article/view/463
[Consulta: 2021, Octubre 11].
Bastidas, Y.; Palma, Z.; Valladares, M. y Buccé, A. (2018) Medidas de
bioseguridad para la prevención de riesgo biológico de contaminación
que aplica el profesional de enfermería. Área Neonatología Hospital
Rafael Rangel Boconó Estado Trujillo. Septiembre 2017 – Marzo
2018 Trabajo no publicado, Universidad de Los Andes, Mérida
Venezuela
Bernal, M. (2005). Bioseguridad en el trabajo con animales. [Documento en
Línea] Disponible en:
http://www.redbioriesgo.unal.edu.co/textos/Bioseguridad.pdf [Consulta:
2021, Septiembre 11].
Betancourt de R.; M. Morales, M. y Buccé, A. (2016) Medidas de
Bioseguridad para la prevención de Riesgo Biológico de
contaminación que aplica el profesional de enfermería Área Materno
Infantil Distrito Sanitario Trujillo Estado Trujillo Marzo – Septiembre

50
2016 Trabajo no publicado, Universidad de Los Andes, Mérida
Venezuela.
Buñay, A.; Lema, S. Y Quezada, M. (2014) Evaluación del cumplimiento de
las normas de bioseguridad en sala de operaciones del Hospital de
Especialidades Fuerzas Armadasn, Durante El Periodo Junio A
Diciembre del 2013 Quito Ecuador [Documento en línea]. Disponible
en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/4590/1/T-UCE-
0006-84.pdf [Consulta: 2021, Septiembre 11].
Caldera, C.; Heredia, K.; Rodríguez, L. y Buccé, A. (2013) Medidas de
Bioseguridad para la prevención de riesgo biológico de contaminación
que aplica el personal de enfermería, Área Quirófano, Sociedad
Anticancerosa, Barquisimeto Estado Lara. Julio 2012 – Marzo 2013
Trabajo no publicado, Universidad de Los Andes, Mérida Venezuela.
Camacho, A.; Lobo, K. y Buccé, A. (2019) Medidas de Bioseguridad para la
prevención de Riesgo Biológico de contaminación que aplica el
profesional de enfermería Área de Quirófano Hospital Tipo I Br.
Rafael Rangel, Yaritagua, Estado Yaracuy. Marzo – Septiembre 2019
Trabajo no publicado, Universidad de Los Andes, Mérida Venezuela.
Castellano, A.; Díaz, P. y Buccé, A. (2019) Medidas de Bioseguridad para la
prevención de Riesgo Biológico de contaminación que aplica el
profesional de enfermería. Unidad de Cirugía Ambulatoria Hospital
Central Universitario Dr. “Antonio María Pineda” Barquisimeto,
Estado Lara”. Marzo – Septiembre 2019. Trabajo no publicado,
Universidad de Los Andes, Mérida Venezuela.
Chuello, B.; Mendoza, M.; Pérez, J. y Moreno, F. (2013) Medidas de
Bioseguridad para la prevención de Riesgo Biológico de
contaminación que aplica el personal de enfermería. Área de
Emergencia del Hospital Dr. Baudilio Lara, Quibor, Estado Lara. Julio
2012 – Marzo 2013. Trabajo no publicado, Universidad de Los Andes,
Mérida Venezuela.
Código Deontológico de los profesionales de enfermería de La República
Bolivariana de Venezuela (2008): aprobado en la IV Asamblea
Nacional extraordinaria celebrada en el auditorio de laboratorio
Biomed en la ciudad de Maracay Estado Aragua los días 27 y 28 de
Noviembre del año 2008. Registrado en la oficina subalterna de
segundo circuito de municipio libertador del Distrito Capital bajo el
Numero 12, folio 70, tomo 62 del protocolo de trascripción de fecha 06
de agosto de 2009

51
Daboin, Y.; Matheus, Y.; Morillo, M. y Buccé, A. (2016) Medidas de
Bioseguridad para la prevención de Riesgo Biológico de
contaminación que aplica el profesional de enfermería Área Medicina
Interna IVSS Hospital Dr. Juan Motezuma Ginnari, Valera Estado
Trujillo Marzo – Septiembre 2016 Trabajo no publicado, Universidad
de Los Andes, Mérida Venezuela.
Dávila, F.; Rangel, R.; Toro, Y. y Buccé, A. (2013) Medidas de Bioseguridad
para la prevención de Riesgo Biológico de contaminación que aplica
el personal de enfermería en el CDI “Orlando Araujo” Barinitas estado
Barinas Julio 2012- Marzo 2013 Trabajo no publicado, Universidad
de Los Andes, Mérida Venezuela.
Duno, Y.; Estraño, G.; Medina, E. y Buccé, A. (2020) Medidas de
Bioseguridad para la prevención de Riesgo Biológico de
contaminación que aplica el profesional de enfermería Área de
Emergencia “Ambulatorio CPT Rural Tipo II” Chirgua, Municipio
Bejuma, Estado Carabobo” Octubre 2019 – Marzo 2020. Trabajo no
publicado, Universidad de Los Andes, Mérida Venezuela.
Duque, M.; Lovera, Y. y Buccé, A. (2020) Medidas de Bioseguridad para la
prevención de Riesgo Biológico de contaminación que aplica el
personal de enfermería Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos
Dr. Oscar Lander, Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera (CHET)
Valencia, Estado Carabobo Octubre 2019 – Marzo 2020. Trabajo no
publicado, Universidad de Los Andes, Mérida Venezuela
Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas – UNL (2013) Principios y
Recomendaciones Generales de Bioseguridad. [Documento en
línea]. Disponible en: https://www.fbcb.unl.edu.ar/institucional/wp-
content/uploads/sites/7/2017/08/Principios-y-Recomnedaciones-
Grales-Bioseguridad.pdf [Consulta: 2021, Septiembre 29].
Figueroa, R. (2020). “El Impacto Psicológico de La Pandemia de COVID-19
En El Personal de Salud: Un Panorama Preocupante Revista Polo del
Conocimiento. (1):19–21
García, Y.; Mejía, A.; Rivero, J. y Buccé, A. (2016) Medidas de Bioseguridad
para la prevención de Riesgo Biológico de contaminación que aplica
el personal de enfermería Unidad de Diálisis Andina Valera, Estado
Trujillo Marzo – Septiembre 2016 Trabajo no publicado, Universidad
de Los Andes, Mérida Venezuela.
Garrido, B.; Varela, A. y Buccé, A. (2021) Medidas de Bioseguridad para la
Prevención de Riesgos Biológico de Contaminación que aplica el
Profesional de Enfermería Unidad de Cuidados Intermedio Hospital

52
de Niños. Dr. “Jorge Lizarraga” Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique
Tejera (CHET)” Valencia Estado Carabobo Mayo – Octubre 2021.
Trabajo no publicado, Universidad de Los Andes, Mérida Venezuela.
González, L.; Martínez, A., Vargas, E. y Buccé, A. (2013) Medidas de
bioseguridad para la prevención de riesgo biológico de contaminación
que aplica el personal de enfermería en sala de Parto Hospital Central
Universitario “Dr. Antonio María Pineda Barquisimeto Estado Lara.
Julio 2012 a Marzo 2013 Trabajo no publicado, Universidad de Los
Andes, Mérida Venezuela
Granadillo, A.; Hernández, M. y Buccé, A. (2021) Medidas de Bioseguridad
para la prevención de riesgo biológico de contaminación que aplica el
Profesional de Enfermería del Centro Medico Dr. Rafael Guerra
Méndez Valencia Estado Carabobo Mayo – Octubre 2021. Trabajo no
publicado, Universidad de Los Andes, Mérida Venezuela.
Grupo Técnico de Enfermería de Compra Centralizada (2017) Guía-Manual:
uso adecuado de los guantes sanitarios [Documento en línea].
Disponible en: [Documento en línea]. Disponible en:
https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/osk_public
aciones/es_publi/adjuntos/primaria/
Uso_adecuado_guantes_sanitarios.pdf [Consulta: 2021, Septiembre
25]. [Consulta: 2021, Octubre 15].
Hernández, C.; Salas, R.; Serrano, O. y Buccé, A. (2018) Medidas de
bioseguridad para la prevención de riesgo biológico de contaminación
que aplica el personal de enfermería. Servicio de Gerontología
Instituto Nacional de los Servicios Sociales (INASS) Casa Hogar “San
José" Boconó Estado Trujillo. Septiembre 2017 – Marzo 2018
Trabajo no publicado, Universidad de Los Andes, Mérida Venezuela
Hernández, J.;, Nava, R. y Medina, O. (2009). El significado de cuidado en la
práctica profesional de enfermería. Aquichan. 9 (2): 127-134
Hernández, R.; Fernández, C., y Baptista, P. (2014) Metodología de la
Investigación. (6ta ed.) México: McGraw-HilL / Interamericana.

Hospital San Juan de Lurigancho (2015) Manual de Bioseguridad


Hospitalaria [Documento en línea]. Disponible en: [Documento en
línea]. Disponible en: http://www.vertic.org/media/National
%20Legislation/El_Salvador/SV_Guia_Medidas_Bioseguridad.pdf
[Consulta: 2021, Septiembre 25]. [Consulta: 2021, Octubre 15].

53
Hurtado, J. (2012). Metodología de la investigación: guía para una
comprensión holística de la ciencia (4a. ed.). Bogotá-Caracas: Ciea-
Sypal y Quirón
Martínez, M. (2010) Prevención de accidentes laborales por objetos punzo-
cortantes y contacto con patógenos sanguíneos. Proyecto piloto.
Venezuela. 2007-2010 [Documento en línea]. Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
04692009000200015 [Consulta: 2021, Octubre 11].
Mejía, E. (2005). Técnicas e instrumentos de investigación. Lima:
Universidad Nacional de San Marcos [Trabajo en línea]. Disponible
en: http://www.unmsm.edu.pe/educacion/postgrado/metodologia.pdf
[Consulta: 2021, Septiembre 18]
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de El Salvador (2004) Guía
de Medidas Universales de Bioseguridad [Documento en línea].
Disponible en:
http://www.vertic.org/media/National%20Legislation/El_Salvador/SV_
Guia_Medidas_Bioseguridad.pdf [Consulta: 2021, Septiembre 25].
Morillo, M.; Mundo, Y. y Buccé, A. (2021) Medidas de Bioseguridad para la
prevención de Riesgo Biológico de contaminación que aplica el
Personal de Enfermería del Centro Médico Valle de San Diego,
Estado Carabobo Mayo- Octubre 2021. Trabajo no publicado,
Universidad de Los Andes, Mérida Venezuela.
Moya, L. y Osorio, M. (2016) Medidas de bioseguridad que practican los
profesionales de enfermería ante riesgos biológicos en la Unidad de
Infectología del “Hospital Universitario de Caracas”; durante el primer
trimestre de 2016 [Documento en línea]. Disponible en:
http://saber.ucv.ve/bitstream/123456789/17941/1/Tesis
%20EE2016%20M873.pdf [Consulta: 2021, Septiembre 14].
Muñoz, M.; Pacheco, E.; Vargas, R. y Moreno, F. (2013) Medidas de
bioseguridad para la prevención de riesgo biológico de contaminación
que aplica el personal de enfermería. Área de trauma shock del
Hospital Universitario Dr. Luis Razetti, Barinas, Estado Barinas Julio
2012 – Marzo 2013 Trabajo no publicado, Universidad de Los Andes,
Mérida Venezuela.
Normas APA (2017) El marco metodológico de la tesis ¿Cómo elaborarlo?
[Documento en Línea] Disponible en: http://normasapa.net/marco-
metodologico-tesis/ [Consulta: 2021, Diciembre 28]

54
Organización Mundial de la Salud (OMS, 2005) 58ª Asamblea Mundial de la
Salud [Resoluciones y Decisiones en Línea] Disponible en:
https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA58-REC1/A58_2005_REC
1-sp.pdf [Consulta: 2021, Septiembre 11].
Organización Mundial de la Salud. (2020). Informe de la misión conjunta
OMS-China sobre la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19).
16-24 Ginebra. [Informe en Línea] Disponible en:
https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/who-chinajoint-
mission-on-covid-19-final-report.pdf [Consulta: 2021, Octubre 11].
Organización Mundial de la Salud. (OMS, 2005). Manual de Bioseguridad en
el Laboratorio. Ediciones de la OMS. Ginebra. 3era ed. Pp.19-49
[Documento en línea]. Disponible en:
http://www.fcm.uncu.edu.ar/joomla/downloads/OMS.pdf [Consulta:
2021, Septiembre 19].
Organización Mundial de la Salud. (OMS, 2008). Seguridad e Higiene del
Trabajo en Los Servicios Médicos y de Salud. [Documento en
línea]. Disponible en: http://www.cepis.org.pe/eswww/ [Consulta:
2021, Septiembre 19].
Pérez, J. (2010) Qué son las Bases Teóricas de da Investigación
[Documento en línea]. Disponible en:
http://asesoriatesis1960.blogspot.com/2010/08/marco-teorico.html
[Consulta: 2021, Septiembre 18].
Pernia, Y.; Padrón, D. y Buccé, A. (2021) Medidas de bioseguridad para la
prevención de riesgo biológico de contaminación que aplica el
profesional de enfermería del Centro de Atención Pediátrica María
Torres Guacara Estado Carabobo, Mayo - Octubre 2021. Trabajo no
publicado, Universidad de Los Andes, Mérida Venezuela.
Reguant, M., y Martínez-Olmo, F. (2014). Operacionalización de
conceptos/variables. Barcelona: Dipòsito Digital de la UB
Ríos, L. (2017) Mantenimiento y Certificación de cabinas de Bioseguridad:
Pruebas Básicas [Documento en línea]. Disponible en:
https://site.ieee.org/panama-embs/2017/11/22/invitacion-a-
capacitacion-mantenimiento-y-certificacion-de-cabinas-de-
bioseguridad-pruebas-basicas/ [Consulta: 2021, Octubre 11].
Rojas, E. (2010) Antecedentes, Bases Teóricas y Definición de Términos
[Documento en línea] Disponible en:
http://metodologia2unefa.blogspot.com/2010/12/antecedentes-bases-
teoricas-y.html . [Consulta: 2021, Septiembre 29]

55
Romero, V. (2011) Metodología de la Investigación [Documento en Línea]
Disponible en: http://victoriaromerolvera.blogspot.com/2011/08/tipos-y-
formas-de-investigacion.html [Consulta: 2021, Diciembre 28]

Salvatierra, L.; Gallegos, E.; Orellana, C. y Apolo, L. (2020) Bioseguridad en


la pandemia Covid-19: Estudio cualitativo sobre la praxis de
Enfermería en Ecuador 2020 [Documento en línea]. Disponible en:
https://fi-admin.bvsalud.org/document/view/ges9c [Consulta: 2021,
Diciembre 19].
Toro, H.; Valladares, K.; Zambrano, N. y Buccé, A. (2013) Medidas de
Bioseguridad para la Prevención del Riesgo Biológico en el personal
de enfermería del servicio de cirugía y traumatología del hospital Luis
Razetti Barinas, estado Barinas, durante el lapso comprendido de
Julio 2012 a Marzo 2013. Trabajo no publicado, Universidad de Los
Andes, Mérida Venezuela.
Trilla, A. (2020). “Un mundo, una salud: la nueva epidemia de coronavirus
COVID-19”. Med Clinic. 154(5):175–77

56
ANEXOS

57
58
59
60
61

También podría gustarte