Disability">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Arquitectura Universal en Panama

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Arquitectura Universal

Diseño arquitectónico Inclusivo en Panamá

Estudiante: Cortés, Alejandra (8-930-616)

Universidad de Panamá

Facultad de Arquitectura y Diseño

Escuela de Arquitectura

Profesor: Abdiel Rodríguez


Introducción
La accesibilidad universal y diseño arquitectónico inclusivo es un tema extenso
que abarca desde el diseño de una edificación a la servidumbre o espacios públicos,
quiero resaltar el caso de Panamá, el cual presenta casos donde la accesibilidad se
encuentra ausente en los diseños o es totalmente inadecuada para su uso seguro.

Mencionare mi opinión respecto a dichos casos, posibles soluciones y análisis de


las acciones tomadas para solucionar la escasez de inclusividad en la arquitectura
panameña. Además de resaltare el caso de los diseños tanto arquitectónicos de
edificaciones como urbanos, y las adecuaciones que se deben implementar en
estos.
El diseño arquitectónico inclusivo en Panamá

I. Accesibilidad Universal: definiciones

La accesibilidad universal como la atención e integración de todos los seres en


los entornos arquitectónicos, incorporando cada parámetro de diseño accesible a la
arquitectura que se realice. Según el equipo de Arch Daily “la accesibilidad no es
solo un problema de diseño. La elección de los materiales y sistemas determina en
gran medida la forma en que los usuarios interactúan con el espacio construido”
(Arch Daily Team, 2019).

“Las personas con discapacidad son aquellas con condiciones reducidas, de


manera física, mental, intelectual y sensorial” (Urieta, 2019).

II. Accesibilidad en los diseños arquitectónicos

Realizando diseño en mis cuatro años de carrera, pude observar que obviamente
diseñamos para un publico no especifico, y al momento de que nos llaman la
atención por el hecho de no incluir, valga la redundancia, la inclusividad en dichos
diseños nos parece tedioso e incluso llegamos a pensar que es poco estético. La
clave, claro está, es integrar estos elementos de forma tal que parezcan que se
originan del diseño y no solo son agregados por defecto.

En los diseños la arquitectura inclusiva se puede integrar de distintas formas


como los son: con la eliminación de barreras arquitectónicas, accesos libres de
obstáculos, realizando análisis de circulaciones principales de los usuarios tanto
para la vertical y horizontal, utilizando maquinarias como ascensores, con cambios
de texturas en los pisos para alertar, sistemas como puertas y ventanas
automáticas, mobiliario inclusivo, iluminación adecuada y señalizaciones para los
accesos y avisos.

En el caso de los espacios públicos, los diseños para un mejor desplazamiento


que promueven la accesibilidad universal, puede deberse al uso de ayudas técnicas
tales como el braille, señales auditivas o sonidos alertas, lenguaje de señas, señales
informativas visibles y cabe resaltar de nuevo texturas en el piso para poder indicar
direcciones.
Un concepto sumamente importante de la arquitectura inclusiva radica en la
empatía del diseñador, me refiero a diseñar pensando en el otro, haciendo primero
un análisis de las actitudes más comunes, conociendo de esta forma sus
necesidades, limites y cabe resaltar como conciben el espacio.

Gracias a lo anterior descrito nos damos cuenta que en nuestro país, se diseña
para una población en general, carece de empatía para con la sociedad y solo se
realiza para crear la ilusión de que funciona (solo para algunos).

III. Arquitectura Universal: Situación en Panamá

En el caso de Panamá, son muchas las edificaciones publicas y privadas, incluso


los espacios públicos, los que escasean de elementos que proporcionan la
inclusividad de toda la ciudadanía, haciendo que aquellos que los necesiten afronten
peligros innecesarios, como rampas con gran pendiente y sin anti resbalante, aceras
con alturas poco proporcional a la contrahuella tradicional, entre otros. Tanto la
población como las autoridades son los responsables de estos escases, por medio
de sus acciones (destruyendo rampas, utilizando aceras como estacionamientos,
utilizando fondos requeridos para este fin en otros, etc).

Como se puede observar en todo el territorio nacional, en la gran mayoría de las


construcciones tanto antiguas como nuevas no se toman en consideración a las
personas con discapacidad, alienándolas de la comunidad.

En este tenor la arquitectura inclusiva es aquella que incluye en su programación,


planeación y diseño (diseño inclusivo o universal) a usuarios con distinta capacidad motriz,
sensorial, física; para garantizar su accesibilidad en términos espaciales-funcionales,
contemplando los derechos de ese otro distinto. (Arq. German Tirado, 2015, Recuperado
de:https://www.conexiones365.com/nota/expo-cihac/arquitectura/arquitectura-inclusiva-
para-disminuir-desigualdades)

La accesibilidad en Panamá no les brinda la oportunidad por completo a las


personas de integrarse a la comunidad y acceder a los servicios que requieran, para
que compartan y sean parte de esta. Se han visto muchos ejemplos como lo son las
aceras destruidas o inexistentes, sin espacio para caminar libremente dos personas,
los elementos accesibles deben estar incluidos desde lo que se construye como un
edificio hasta el espacio público, viéndolo así en el país aún falta mucho para
considerar que nuestra arquitectura es universal. Es inquietante saber que algún
momento cierta cantidad de personas en la población se convertirá en alguien con
necesidades especiales, ya sea desde el momento de nacer, o en un futuro y que
el país aún siga manifestando su desarrollo en otros aspectos y prestándole poca
atención a este asunto.

Respecto a los países desarrollados debemos reconocer que estamos muy atrasados
en el tema. Tanto en la transformación del entorno físico, como en el conocimiento y
reconocimiento de la diversidad humana, y en el respeto e inclusión de las personas con
discapacidad, tenemos mucho por hacer. No sirve de excusa que los países de nuestro
entorno estén más o menos igual. (Arq. Gloria Brin, 2014, Recuperado de:
https://www.runninginpanama.com/2014/08/accesibilidad-universal.html)

IV. Posibles soluciones

El siguiente paso es utilizar los estudios que se han publicado, tanto leyes,
resoluciones, manuales, entre otros, para ir poco a poco implementando lo que se
aprende tanto de las necesidades de las personas con discapacidad como de las
adecuaciones y problemas que presentan los diseños e infraestructuras.
Atendiendo de esta forma el conflicto de la escasez de arquitectura universal que
lleva años en el país y causa asombro que siga existiendo en este ya que el
desarrollo económico puede permitir que se solucione.

La formación correcta académica respecto a este tema sigue siendo el primer eslabón
para crear cambios, “Como diseñadores y arquitectos nos debería importar el diseño
universal, pues las personas con discapacidades existen y cualquiera de nosotros podría
llegar a serlo en algún momento de la vida. (Feliu, s/f, Recuperado de:
https://www.anafeliu.com/es/ensayos/accesibilidad-y-diseno-en-panama.html).

Al implementar elementos como cambios de materiales y texturas en el piso y


paredes, rampas al final de las aceras, cambios de olores (agradables) para denotar
distintas áreas, simplemente creando una experiencia sensorial, son algunos
ejemplos de lo que podemos cambiar. Poniéndonos en los zapatos de aquellas
personas con capacidades limitadas, podremos crear una arquitectura universal
adecuada para el país, incrementando la calidad de vida no solo de aquellos que
requieren de estos diseños, sino también de la población, ya que de esta forma
evitamos la dependencia a ayudantes y la carga emocional y estrés que conlleva no
poder integrase a la sociedad por el hecho de tener una discapacidad.

El Comité Técnico Asesor de Accesibilidad Universal es el encargado en Panamá


de crear y recomendar las modificaciones necesarias para la adecuación de lo que
se dispone en la actualidad en el caso de la accesibilidad universal a personas con
discapacidad. (García, 2018. Recuperado de
https://www.laestrella.com.pa/nacional/180707/urbana-integra-movilidad).

A nivel nacional se puede decir que mas de trescientas mil personas presentan
alguna discapacidad, en ese caso tanto las autoridades como las empresas
encargadas del diseño de infraestructuras deben acercarse a la tendencia del
diseño universal, para satisfacer las necesidades de dicha población y la de todos,
no solo por hacer cumplir las normas y evitar sanciones, si no por como antes había
mencionado, aumentar la calidad de vida de la ciudadanía.

Es de total importancia la adecuación de tanto de las edificaciones como los


espacios públicos ya que en muchos casos los accidentes aumentan por el hecho
de no tener elementos inclusivos adecuados en el entorno, propiciando de esta
forma el aumento en la población de personas con discapacidad.

“Todos como seres humanos tenemos derecho a realizar nuestras actividades


por igual, a transitar independientes y a recorrer los diferentes lugares de la ciudad
con suma seguridad” (Urierta, 2019).
Conclusión

En Panamá hace falta mucho por recorrer para poder decir que somos un país
con inclusividad, las constantes fallas de los sistemas y autoridades hacen mucho
más difícil que cumplamos con este propósito.

La Arquitectura Universal se debe implementar en cada diseño ya que aquellos


que más la necesitan son parte de la sociedad, cumplen su rol y son igual de
importantes que el resto. Se tienen las normas, las proposiciones para las
adecuaciones en la ciudad, solo falta que las autoridades le den la importancia que
merece este tema y cierta educación y cultura por parte de la ciudadanía.
Bibliografía

- AD Editorial Team. (2019). Tendencias: Arquitectura Inclusiva. Plataforma


Arquitectura. Recuperado de:
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/915592/tendencias-marzo-2019-
arquitectura-inclusiva
- G. Tirado. (2015). Columna/ Arquitectura Inclusiva: Una herramienta para
disminuir las desigualdades. Conexión Epocihac. Recuperado de:
https://www.conexiones365.com/nota/expo-cihac/arquitectura/arquitectura-
inclusiva-para-disminuir-desigualdades
- F. Revuelta. (2014). Accesibilidad Universal. Running in Panama.
Recuperado de: https://www.runninginpanama.com/2014/08/accesibilidad-
universal.html
- A. Feliu. (s/f). La Accesibilidad y el diseño en Panamá. Ana Isabel Feliu.
Recuperado de: https://www.anafeliu.com/es/ensayos/accesibilidad-y-
diseno-en-panama.html
- L. Garcia. (2018). Por una movilidad urbana más integra. La Estrella de
Panamá. Recuperado de:
https://www.laestrella.com.pa/nacional/180707/urbana-integra-movilidad

También podría gustarte