Cognition">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Proyecto Lecto-Escritura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

PROYECTO PEDAGÓGICO DE LECTO-ESCRITURA

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO:

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO

Río de Letras: alvernianos lectores y escritores

1.2. RESPONSABLES

-Rosa Annabelli Alvarado Chavez- Líder del proyecto


-Carmen Elena Pinchao Jojoa
-Marly Andrea Román Duarte
-Margarita Montilla Roma
-Rubi Delgado Ocampo

1.3. DURACIÓN DEL PROYECTO

11 Meses

2. JUSTIFICACIÓN:

La lectura es una de las capacidades más importantes en la formación integral de la


persona, a través de ella, los estudiantes son capaces de desarrollar sus
potencialidades cognitivas, afectivas, sociales, morales, emocionales y creativas que le
ayudarán a prepararse para la vida. Los estudiantes alvernianos se han relacionado
con la lectura solo en la escuela de una manera insignificante, ya que el tiempo no es
suficiente para generar en ellos esa pasión que tiene un lector, así mismo, en la
mayoría de los hogares no se ha creado un hábito de lectura, lo cual hace de este
proceso especialmente para los jóvenes molesto y aburridor.
Por lo anterior, la escuela debe darle a la lectura la relevancia que merece, teniendo en
cuenta que el proceso de lectura es lo que permitirá que le estudiante mejore sus
procesos de aprendizaje en las diferentes áreas del saber y les ayuden a “aprender a
aprender”, a relacionarse con el mundo, a experimentar, a expresar emociones, a
divertirse, a crear, etc., Este proyecto intenta reestablecer el valor de la lectura
instaurando el imaginario de la recreación, de la imaginación, del conocimiento; una
tarea que no es fácil, pero se intenta llevarlo a cabo desde la reflexión como
profesionales de la educación y lectores.
Igualmente, desarrollar la competencia escritora es fundamental ya que permite la
construcción del conocimiento, nos permite ser y comunicar nuestros pensamientos,
reflexiones y afrontar las diferentes situaciones comunicativas a las cuales nos
enfrentemos.
Así, para propiciar el desarrollo de estas dos habilidades se ha tomado el río Putumayo
al ser un símbolo importante para la comunidad de Puerto Asís, por su majestuosidad y
por todo lo que representa a nivel cultural, económico y social. Pero principalmente, por
lo que representa un río en sí mismo: descubrimiento, devenir, vida, historia, cambio,
cultura, viajes, trascendencia, ser, comunicación, huellas.

Estas características son la esencia de la lectura y la escritura y al igual que un río


permite viajar por diferentes territorios para aprender, ser y devenir. Por tanto, el río
Putumayo será nuestra inspiración para que nuestros estudiantes desarrollen la
competencia lectora y la competencia escritora.

3. DIAGNÓSTICO

Hemos evidenciado que nuestros estudiantes presentan las siguientes falencias dentro
del proceso de aprendizaje.

Dificultades en comprensión lectora, producción textual, caligrafía, ortografía, expresión


oral, argumentación, gramática, conocimientos literarios, hábitos de lectura,
identificación de tipología textual, lectura crítica, etc.

Además presentan importantes dificultades para reconstruir el sentido de lo leído en


textos breves, aun cuando éstos se vinculen directamente con su experiencia cotidiana:
• Dificultas para entender y seguir tareas e instrucciones.
• Problemas para recordar lo que alguien le acaba de decir.
• Apatía hacia la lectura.
• Poca comprensión lectora
• Dificultas para expresar sus ideas con coherencia y cohesión.

Es un proyecto que nace de la nace de la necesidad de planear y aplicar estrategias,


que permitan a nuestros estudiantes superar sus deficiencias lectoras y escritoras;
despertar en ellos el interés por esta actividad intelectual y cultural.

En este proyecto se ha pensado inicialmente fortalecer en cuanto a lectura: velocidad,


comprensión y en la escritura: creación de textos y gráficos acordes al plan de
asignatura estipulados en cada nivel.

4. RECONTEXTUALIZACIÓN

Es un proyecto que nace de la nace de la necesidad de planear y aplicar estrategias, que


permitan a nuestros estudiantes superar sus deficiencias lectoras y escritoras; despertar
en ellos el interés por esta actividad intelectual y cultural.
5. COMPETENCIAS GENERALES (OBJETIVOS)

OBJETIVOS GENERALES
• Incentivar el gusto por la lectura y la escritura

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Desarrollar estrategias para incrementar la velocidad y comprensión de lectura.
• Implementar concursos de lectura, escritura ortografía y narración oral, para
desarrollar habilidades comunicativas del lenguaje: (hablar, escuchar, leer y escribir).
• Motivar a los estudiantes de nuestra institución a la lectura del periódico y obras
literarias como una alternativa de aprovechamiento y disfrute del tiempo libre.
• Retomar en el Día del Idioma, las jornadas de lectura para fomentar la integración
con los estudiantes de todos los niveles.
• Iniciar a los estudiantes en la redacción de textos críticos y literarios en los que
comenten y expresen sus impresiones y emociones acerca de lo leído y la realidad que
les rodea.
• Favorecer el uso continuo de la biblioteca y que la consideren como un espacio
privilegiado de aprendizaje y disfrute.
• Motivar a todos los docentes de la institución para que apoyen y fortalezcan esta
estrategia de enseñanza facilitando el desarrollo del proceso lectoescritura.

6. METODOLOGÍA

Teniendo en cuenta la pandemia producida por el covid 19 se implementará una


metodología virtual. Por medio de la cual, se establece vínculos con los estudiantes y
donde hay interacción entre la comunidad educativa para participar en los diferentes
eventos organizados.

De esta manera las fases son las siguientes:

-Primera fase: realización del festival virtual “Por las letras y la vida” para conmemorar
el día del idioma y del libro.

-Segunda fase: incentivar la lectura y la escritura en familia.

-Tercera fase: recopilación de historias o anécdotas vividas en el río Putumayo.

-Cuarta fase: concurso alverniano de poesía y cuento “Río Putumayo”

-Quinta fase: publicación de las anécdotas e historias recopiladas, así como también,
los ganadores del concurso de cuentos y poesías.
7. EVALUACIÓN

Consideramos que para que la evaluación sea eficaz, debe ser:

REGULAR : Con el fin de constatar el nivel de logros de los objetivos y para comprobar
si el niño ha desarrollado el hábito lector mediante el incremento de sus lecturas

ORIENTADORA: Con objeto de cambiar o confirmar los libros sugeridos, así como las
estrategias empleadas en torno a ellos.

FORMATIVA: Pues constata la validez o invalidez de todos los elementos que


intervienen en el proceso de animación convirtiéndose en un instrumento de ayuda
para poder valorar el progreso del niño de acuerdo con los objetivos.
• El aprovechamiento de los recursos del centro. Mejora de los recursos: mediante la
incorporación de nuevos materiales
• El grado de implicación de los niños, de las familias y de los agentes externos
implicados en el desarrollo de las actuaciones propuestas: a través de los préstamos
• Las estrategias metodológicas aplicadas: de acuerdo al interés manifestado por los
niños
• El clima lector en la guardería: por el interés manifestado en los niños en las
actividades propuestas.

8. RECURSOS:

-Fichas de seguimiento
-Libros
-Biblioteca virtual
-Computadores
-Celulares
-Redes sociales
-Blog

9. BIBLIOGRAFÍA:

ÁLVAREZ, C. (2008). La etnografía como modelo de investigación en educación.


Disponible en: http://www.ugr.es/~pwlac/G24_10Carmen_Alvarez_Alvarez.pdf
ÁLVAREZ, T. (2001). Las ciencias del lenguaje y su transposición en el marco de la
didáctica de la lengua. Disponible en:
https://www.torrossa.com/digital/toc/2012/2523046_TOC.pdf
BERNSTEIN, B. (1988). Clase, códigos y control. Vol. II. Hacia una teoría de las
transmisiones educativas. London: Routledge & Kegan Paul.
BOMBINI, G. (2006). Reinventar la enseñanza de la lengua y la literatura. Buenos
Aires: Libros de Zorzal.
CAMPS, A. (2012). Didáctica de la lengua y la literatura. Revista Iberoamericana de
educación. Monográfico No. 59. Disponible en: http://www.rieoei,org/RIE59.pdf
__________. (2001). El aula como espacio de investigación y reflexión.
Investigaciones en didáctica de la lengua. Volumen 162Grao. Barcelona.
CÁRDENAS, A. (1999). El enfoque semántico comunicativo: bases y proyecciones.
Manizales: Revista Enunicación No. 3.
CASSANY, D. (2010). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.
____________.(1996). Reparar la escritura. Barcelona: Gra 200, (7 ed.).
____________. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós.
CASTAÑO, A. (2014). Prácticas de escritura en el aula. Orientaciones didácticas
para docentes. Bogotá: serie Río de letras. Manuales y cartilla PNLE.
CASTORIADIS, C. (1991). El imaginario social instituyente. Disponible en:
http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/Castoriadis%20Cornelius%20%20El
%20Imaginario%20Social%20Instituyente.pdf
COLOMER, T. (1996). Enseñar a leer, enseñar a comprender. Barcelona: España:
Celeste.
CONDEMARÍN, M y MEDINA, A. (2000). Evaluación de los aprendizajes un medio
para mejorar las compentencias lingüisticas y comunicativas. Disponible en:
http://www.datoanuncios.org/images/Evaluacion_Apredizajes.pdf

LARROSA, J. (2003). La experiencia de la lectura: estudios sobre literatura y


formación. México: Fondo de Cultura Económico.
LEÓN, J.(2003) Conocimiento y discurso. Claves para inferir y comprender. Madrid:
Pirámide, 2003.
LERNER, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario.
México: Fondo de cultura Económica.
__________. (2003) Leer y escribir en la escuela. Disponible en:
http://formacion.sigeyucatan.gob.mx/formacion/materiales/4/6/d2/p2/2.%20Leer.y.esc
ribir.en.la.escuela%20Lerner.pdf
LITWIN, E. (2001). Las configuraciones didácticas. Una nuea agenta para la
enseñanza superior. Argentina: Paídos Educador. Cap.5. pág 97.
LLINARES, S. (1991). La formación de profesores de matemáticas. Sevilla: GID.
Universidad de Sevilla.
LOAIZA, N y URIBE, P. (2016). De concepciones y otros espejos: Prácticas y
saberes en la enseñanza de la lengua castellana en la básica primaria (tesis postgrado).
Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
LOMAS, C. (2002). Enseñar Lengua. En: C. Lomas y A. Osoro (Comp.). El enfoque
comunicativo de la enseñanza de la lengua (pp. 17-30). España: Paidós.
LONDOÑO, P. (2015). La producción de conocimientos en los programas de
posgrado de la Universidad de Nariño: Maestrías en educación y Docencia
Universitaria (tesis doctoral inédita). Universidad de Nariño, Pasto, Colombia.
MALLART, J. (2001). Didáctica, concepto, objeto y finalidad. Disponible en:
http://www.xtec.cat/~tperulle/act0696/notesUned/tema1.pdf
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (1998) Español y literatura, marco
general propuesta de programa curricular. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
______________________________________. (2016). Informe por colegios.
Disponible en: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/informes
_____________________________________. (1998) Lineamientos curriculares del
área de Lengua Castellana. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
_____________________________________. (2006) Estándares Curricualres del
área de Lengua Castellana. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
_____________________________________. (2013). Sistema Colombiano de
educadores y lineamientos de política. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
_____________________________________. (2015). Guía 3 para directivos
docentes –ciclo 2- prácticas de aula. Disponible en:
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/Guia%203_%20Ciclo
%202_v4.pdf

PLAN OPERATIVO DEL PROYECTO LECTO-ESCRITOR


METAS DE NOMBRE TIEMPO
ACTIVIDADES O RESPONSABL
MEJORAMIENT DEL INICI
ACCIONES ES FINALIZA
O INDICADOR A
Promover la Porcentaje de Realización del
participación estudiantes festival virtual
virtual a través que “Por las letras y la
de participaron vida” para
composiciones en el conmemorar el
literarias, proyecto. día del idioma y 22
Integrantes del 23 abril
reflexiones, del libro. febrer
Proyecto
canciones, o
danzas y otras
manifestaciones
culturales
relacionadas con
el río Putumayo.
Realizar la
actividad “En la
Incentivar la Porcentaje de
virtualidad o
lectura y la estudiantes y
alternancia
escritura en padres def
Alvernia lee En
familia. familia que
familia”
participaron
Selección de
en las
lecturas para Integrantes del 1
actividades. 31 mayo
compartir En Proyecto mayo
familia.
Producción
textual sobre
historias En
familia vividas En
el Río Putumayo.

Recopilación de Consulta de
Porcentaje de
historias o historias o
historias y
anécdotas anécdotas con
anecdotas
vividas en el río abuelos. Resaltar
recopiladas.
Putumayo. la tradición oral y
Integrantes del 1
evitar que la 31 de julio
Proyecto junio
memoria social se
pierda a través
del tiempo.

Concurso Resultados En articulación Integrantes del 1 1 octubre


alverniano de de la con la asignatura Proyecto agost
poesía y cuento participación de Lenguaje o
“Río Putumayo” en el diseñar las
concurso de directrices del
poesía y concurso para
cuento. primaria y
bachillerato.

-Gestionar
recursos para la
premiación.

-En las prácticas


de aula incentivar
la competencia
escritora para la
participación En el
concurso.
Diseñar una
revista virtual
5. Publicación Si se logró o (gestionar
de las anécdotas no la recursos para un
e historias publicación texto impreso)
recopiladas, así de los textos para la
como también, bien sea publicación de los
los ganadores impresos o diferentes textos.
del concurso de virtuales. A través de las 1 1
Integrantes del
cuentos y redes sociales novie diciembre
Proyecto
poesías. publicar los textos mbre
de los estudiantes
sobre el río
Putumayo, los
cuales
contribuyan a
enaltecer los
valores culturales
de Puerto Asís.

También podría gustarte