Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

5.lecto Programa Curso 2 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

FORMATO PARA PROGRAMA DE CURSO

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

1. INFORMACIÓN GENERAL
Unidad Académica: Facultad de Ingeniería
Programa
Todos los programas de la Facultad de Ingeniería
Académico:
Semestre: 2019-1 Código curso: 2539101, 2564101

Nombre del curso: Lectoescritura*


Área o componente
Socio-humanística
curricular:
Tipo de Créditos
Teórico 3
curso: académicos:
Horas semana con acompañamiento Docente
4 Total semanas: 16
(AD)**:
Horas semana trabajo independiente (TI): 8*** Total horas semana: 4

Validable (V).
Características del
Habilitable (H).
curso:
Clasificable (C).

Pre-requisitos:
Co-requisitos:
* Aprobado por el Consejo de Facultad de la Facultad de Comunicaciones en Acta 765 del 8 de junio
de 2018.
**AD: Comprende las horas de acompañamiento directo del docente. (Decreto 1075 de 2015,
Artículo 1, 2, 3, 4 y 5).
***Según el decreto 1075 de 2015, el cual expide el Decreto Único Reglamentario del Sector
Educación, una (1) hora con acompañamiento directo de docente supone dos (2) horas adicionales
de trabajo independiente en programas de pregrado.

2. INFORMACIÓN ESPECÍFICA
Descripción general del curso:
La dinámica académica y profesional se basa en el manejo de la diversidad discursiva oral y escrita.
Estudiantes de distintos niveles e intereses deben estar en capacidad de reconocer, comprender y
construir diferentes tipos de discursos, tanto orales como escritos, que den cuenta de sus capacidades
para la expresión fluida de ideas, puntos de vista y presentación de proyectos en su área específica de
trabajo, así como de la comprensión de estos. Es innegable, entonces, el papel fundamental que tiene la
comunicación en este proceso.
De ahí que las estrategias que se presentan a lo largo del programa de Lectoescritura servirán al estudiante
para interactuar académicamente, teniendo en cuenta una disciplina de trabajo, con el discurso, sus
manifestaciones, su producción y comprensión. De esta manera, se desarrollan, eficientemente, las
competencias discursivas exigidas en medios educativos, en el campo laboral y ante la sociedad.
Así pues, el propósito del curso es aportar a los estudiantes elementos para que desarrollen la capacidad
de comprender y expresar, de manera oral y escrita, sus pensamientos. Además, que reflexionen sobre el
discurso y la comunicación como una herramienta clave para afrontar los desafíos del mundo académico.
Para ello, el trabajo se centra en la implementación de estrategias de comprensión y redacción de textos
precisos y adecuadamente estructurados, que les permitan desenvolverse en público con claridad,
coherencia y seguridad.
En ese sentido, el curso se proyecta como una guía para la búsqueda de estrategias autónomas para el uso
de la lengua española en el contexto académico y potencia las competencias relacionadas con la
comprensión lectora, la producción de textos escritos, y la expresión oral.

Objetivo general y objetivos específicos:


General:
Mejorar la competencia discursivo-argumentativa escrita y oral del estudiante universitario mediante
actividades guiadas hacia el trabajo autónomo y procesual.
Específicos:
1. Destacar la importancia de las relaciones entre la comunicación, el lenguaje y la cognición para la
construcción de un sujeto discursivo competente en el ámbito académico y en su contexto
histórico, social y cultural.
2. Aplicar estrategias de comprensión lectora para enriquecer el proceso comunicativo y quehacer
académico, dándole sentido y significado.
3. Producir textos académicos como el resumen, el informe de lectura, la reseña y el ensayo, según
sean las exigencias del entorno, que den cuenta de la mejora en los procesos discursivos del
estudiante.
4. Reconocer los procesos de expresión oral y escrita a través de sus contenidos y lineamientos
teóricos para entender los mecanismos de producción, hasta lograr prácticas individuales y
autónomas con el fin de potenciar las competencias discursivas orales.

Contenido resumido: (especificar las unidades o capítulos del curso)


1. Discurso académico
2. Comprensión del discurso.
3. Producción discursiva escrita.
4. Expresión oral.
UNIDADES DETALLADAS
Unidad No. 1

Nombre de la unidad: Discurso académico


Tema: El discurso y la comunicación en la vida académica
Subtemas: 1. Usos del discurso contextualizado en la vida universitaria y
académica.
2. Aspectos fundamentales del discurso: el contexto, situación de
comunicación, adecuación, modalización y finalidades.
3. El discurso citado y la referenciación bibliográfica.
No. de semanas que se le 2
dedicarán a esta unidad
Bibliografía básica:
Calsamiglia Blancafort, H. y Tusón Valls, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso.
Barcelona: Ariel.
Centro de Escritura Javeriano (2017). Normas APA sexta edición.
Cristal, D. (1994). Enciclopedia del Lenguaje. Madrid: Taurus Ediciones. Santillana S. A.
Cuenca, M. J. (2010). La gramática del texto. Madrid: Arco/Libros.
González Rátiva, M. C. (2006). Expresión oral y escrita. Medellín: Cátedra Litografía.
Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con palabras: Teoría y práctica de la educación lingüística.
Madrid: Paidós.
Niño Rojas, V. M. (1998). Los procesos de la comunicación y del lenguaje. Bogotá: Ecoe.
Sánchez, A. A. (2011). Manual de redacción académica e investigativa: cómo escribir, evaluar y publicar
artículos. Recuperado de: https://goo.gl/qBkAVg
Seoane, C.; Zunino, C. y Muschietti, M. (2007). La situación enunciativa. En: El taller del escritor
universitario, pp. 19-29. Recuperado de: https://goo.gl/SQMd6X

Unidad No. 2

Nombre de la unidad: Comprensión del discurso


Tema: La lectura como acceso al saber disciplinar
Subtemas: 1. Tipos y objetivos de la lectura en la academia: inductiva,
abductiva, analógica, continua y discontinua.
2. Macroestructuras y microestructuras: tema y progresión
temática; coherencia, cohesión y sus mecanismos: marcadores
que focalizan la información y conectores que explicitan la
estructura del discurso; progresión temática.
3. Estrategias de comprensión lectora cognitivas y metacognitivas
en los niveles: literal, inferencial y crítico intertextual: el antes,
durante y después de la lectura, búsqueda, selección y
organización de la información, el parafraseo, la inferencia y el
punto de vista.
4. La intertextualidad, polifonía y discurso citado (la referenciación
bibliográfica y estrategias de búsqueda, selección y organización
de información en bases de datos).
5. Lectura y modalización del discurso en el resumen y el informe
escrito.
No. de semanas que se le 5
dedicarán a esta unidad
Bibliografía básica:
Borrero, L. (2008). Enseñando a leer: teoría, práctica e intervención. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Castro García, O. (1998). Los informes escritos. Medellín: Vana Stanza.
Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.
Cassany, D. (2012). En línea: escribir y leer en la red. Barcelona: Anagrama.
Cubo de Severino, L. (2005). Leo, pero no comprendo: estrategias de comprensión lectora. Córdoba,
Argentina: Comunicarte Editorial.
Dijk, Teun. A. Van. (2012). Estructuras y funciones del discurso. México: Siglo XXI Editores.
González Rátiva, M. C. (2006). Expresión oral y escrita. Medellín: Cátedra Litografía.
Jorba, J; Gómez, I. y Prat, A. (2000). Hablar y escribir para aprender. Barcelona: Editorial Síntesis.
Martínez Solís, M. C.; Álvarez, D. I.; Hernández, F., Zapata, F.; Castillo, L. C. (2004). Discurso y aprendizaje.
Cali: Universidad del Valle y UNESCO.
Parodi, G. y Peronard, M. (2010). Saber leer. Bogotá: Aguilar.
Peredo, M. A. (2001). Las habilidades de lectura y la escolaridad. Perfiles Educativos, XXIII, (94), 57-69.
Recuperado de: https://goo.gl/QUdWek.
Sánchez, C. (2014). Prácticas de lectura en el aula. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional y Cerlalc-
Unesco.
Valdettaro, S. (2015). Epistemología de la comunicación: una introducción crítica. Rosario: UNR Editora.

Unidad No. 3

Nombre de la unidad: Producción discursiva escrita


Tema: Géneros discursivos y tipos de textos
Subtemas: 1. Géneros discursivos en la academia: La descripción, la narración, la
exposición y la explicación.
2. El párrafo: oraciones y proposiciones, tipología y estructuras
discursivas.
3. La argumentación y la demostración en las disciplinas y ciencias (tesis,
argumentos, falacias y tipos de conclusiones). Reseña y el ensayo
como textos argumentativos.
4. La planificación y arquitectura del escrito: el borrador.
5. Proceso de textualización: marcadores que focalizan la información,
conectores que explicitan la estructura del discurso y la corrección
textual.
No. de semanas que se le 6
dedicarán a esta unidad
Bibliografía básica:
Ávila, F. (2013). Dónde va la coma. Bogotá: Ícono.
Ávila, F. (2015). La vuelta al español en 80 guías. Bogotá: Intermedio.
Beaugrande, R. de y Dressler, W. (1997) Introducción a la lingüística del texto. Barcelona: Ariel.
Cerro R, L. (1999). Técnicas de escritura. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Cervera Rodríguez, A. y Hernández García, G. (2016). Saber escribir. Bogotá: Aguilar.

Díaz, A. (2009). Aproximación al texto escrito. Medellín: Universidad de Antioquia.

Díaz, A. (2014). Retórica de la escritura académica: Pensamiento crítico y argumentación discursiva.


Medellín: Universidad de Antioquia.

Dijk Teun, A. (2012). Estructuras y funciones del discurso. México: Siglo XXI Editores.

Eemeren, F. y Grootendorst, R. (2002). Argumentación, comunicación y falacias (una perspectiva


pragmadialéctica). Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.

González Rátiva, M. C. (2006). Expresión oral y escrita. Medellín: Cátedra Litografía.

Montolío, E. (2016). Manual de escritura académica y profesional (Vol. II). Barcelona: Ariel.

Ospina, L. (1996). La Reseña Crítica. Serie Saber Aprender. Medellín: Grupo Impresor, pp. 39-67.

Portolés, J. (2001). Marcadores del discurso. Barcelona: Ariel.

Real Academia Española (2010). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa.

Real Academia Española y Asociación de academias de la Lengua Española (2005). Diccionario


panhispánico de dudas. Barcelona: Taurus.

Real Academia Española y Asociación de academias de la Lengua Española (2013). El buen uso del
español. Madriz: Espasa.

Silvestri, A. (2001). Dificultades en la producción de la argumentación razonada en el adolescente: Las


falacias de aprendizaje. En M. C. Martínez, Aprendizaje de la argumentación razonada (págs. 29-
48). Cali: Cátedra UNESCO para la lectura y la escritura en América Latina.

Serafini, M. T. (1994). Cómo se escribe. Buenos Aires: Paidos.

Toulmin, S. (2003). Los usos de la argumentación. España: Ediciones Península.

Weston, A. (2012). Las claves de la argumentación. Barcelona: Ariel.

Unidad No. 4

Nombre de la unidad: Expresión oral en la academia


Tema: La producción del discurso oral: la claridad de las ideas
Subtemas: 1. La comunicación no verbal: kinésica y proxémica.
2. Géneros discursivos orales en la academia: La exposición y la
defensa de proyectos, el conversatorio y coloquio.
3. La preparación del discurso oral: circunstancias del público,
intención, selección, ordenamiento de las ideas y elementos de
apoyo.
4. Tácticas verbales: claridad, precisión, corrección y concisión.
No. de semanas que se le 3
dedicarán a esta unidad
Bibliografía básica:
Briz, A, Albelda, M. y Fernández, M. (2014). Saber hablar. Bogotá: Aguilar.
Davis, F. (2000). La comunicación no verbal. Madrid: Alianza.
Fernández de la Torriente, G. (1996). Cómo hablar correctamente en público, Bogotá: Norma.
González Rátiva, M. C. (2006). Expresión oral y escrita. Medellín: Cátedra Litografía.
Ong, W. (1987). Oralidad y escritura: tecnologías de la palabra. Medellín: Fondo de Cultura Económica.

METODOLOGÍA
La metodología de este curso está orientada a facilitar la enseñanza receptivo-significativa y a promover
el aprendizaje autónomo, la autogestión del aprendizaje y la participación como procesos significativos.
Por esta razón, cada sesión está constituida, metodológicamente, en tutorías por medio de las
plataformas virtuales o de manera presencial, las cuales tienen como propósito generar una interacción
discursiva permanente entre tutores, monitores y estudiantes y una reciprocidad planteada mediante
ejercicios prácticos que lleven a la comprensión de los temas abordados. De esta manera, se constituye
en sesiones de carácter teórico prácticos.
A partir del seguimiento de las guías de estudio propuestas para cada unidad (que orientan los
encuentros virtuales o presenciales), el trabajo autónomo y las lecturas, el estudiante podrá desarrollar
una disciplina organizada para interactuar con:
1. El material fundamental: Artículos, infografías y videos que se configuran como la información básica
para el desarrollo de cada unidad.
2. Material de apoyo: Agrupado como una biblioteca digital donde hay otro material bibliográfico que se
constituye como complementario para aquellos que quieran profundizar en las temáticas.
3. Actividades multimediales, realizadas semana a semana, que constituyen el trabajo autónomo y un
proyecto integrador para que el estudiante logre su propia estrategia de aprendizaje encaminada a la
comprensión, producción y oralización del discurso académico. Además de los foros de interacción que
sirven para resolver dudas.

Para evaluar el proceso, durante el transcurso de las clases, el estudiante deberá presentar un ejercicio
de argumentación como proyecto integrador, y tendrá una serie de prácticas de comprensión y
producción textual, que hacen parte del trabajo autónomo del estudiante y que ayudarán a construirlo.
Además, el componente oral se implementará mediante actividades como la exposición y un video de
oratoria en los que se verá reflejado el proceso adquirido a través de las sesiones.
EVALUACIÓN
Trabajo autónomo
Está compuesto de una serie de actividades de carácter comprensivo, escritural y oral, que usan los
recursos de los que dispone la plataforma Moodle para que el estudiante pueda reflexionar y poner en
práctica los saberes adquiridos semana a semana. Su evaluación se configura como el seguimiento del
curso.
Proyecto integrador
A lo largo del semestre se desarrolla un ejercicio de escritura argumentativo. Este se plantea en tres
etapas principales: una de lectura, en las que el estudiante debe buscar e interpretar la información
necesaria para tener conocimientos que lo lleven a la segunda etapa, que es la de escritura. Aquí se
realiza el proceso de creación y edición hasta llegar a una versión definitiva y, finalmente, está la etapa
de presentación, donde se socializa el texto creado. En cada una de estas etapas hay una serie de entrega
de avances en las que se ponen en práctica las tipologías discursivas que se usan en la academia:
resumen, informe de lectura, reseña y ensayo.

Evaluación
Semana
Unidad Actividad Porcentaje
(fecha)
Trabajo autónomo
Foros
1 Presentación Semana 1
2 La idea central de mi proyecto escritural Semana 4
3 Ejercicio de oratoria (video) Semana 11
4 Lenguaje no verbal Semana 14
Actividades interactivas
20%
2 Comprensión de textos continuos y discontinuos Semana 3
2 Organizadores gráficos Semana 6
3 Análisis de contenido de los diferentes tipos de textos Semana 8
3 Mecanismos de cohesión y coherencia Semana 9
3 Argumentación Semana 11
3 Revisión del borrador del ensayo Semana 13
Proyecto central
1 Avance 1: Valoración inicial en lectura y escritura 10% Semana 2
2 Avance 2: El resumen 10% Semana 5
2 Avance 3: Informe de lectura 10% Semana 7
3 Avance 4: Reseña 10% Semana 10
3 Ejercicio de oratoria (video) 10% Semana 12
4 Entrega final: El ensayo 20% Semana 14
4 Exposición 10% Semana 16
Actividades de asistencia obligatoria:
La asistencia a clase se define según el reglamento estudiantil.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA por unidades:

Unidad Corral Corral, M. (2002). Comunicación y vida. (1 ed.). México: Endere S.A.
No.1 Gutiérrez Ordoñez, S. (2015). De pragmática y semántica. Madrid: Arcos/Libros.
González Ruíz, R; Jimeno Zuazu, A. y Llamas Saíz, C. (2016). Lingüística y pragmática. Madrid:
Editorial Síntesis.
Escandell Vidal, M. (1993). Introducción a la pragmática. Barcelona: Anthropos.
Lyons, J. (1980). Semántica. Barcelona: Teide.
Ministerio de Educación Nacional (1998). Lengua castellana: lineamientos curriculares.
Bogotá: Magisterio.
Searle, J. (2000). ¿Qué es un acto de habla? En Luis M. Valdés Villanueva (comp.), La búsqueda
del significado: lecturas de filosofía del lenguaje (pp. 435-452). Madrid: Tecnos.
Real Academia Española (2009). Nueva gramática de la lengua española. España: Espasa.
Reyes, G. (1994). La pragmática lingüística. Barcelona: Montesinos.
Unidad Rastier, F. (1976). Sistemática de las isotopías. En A. J. Greimas (comp.), Ensayos de semiótica
No.2 poética (pp. 107-140). Barcelona: Editorial Planeta.
Sperber Dan y Wilson, D. (1994). La relevancia. Comunicación y procesos cognitivos. Madrid:
Visor.
Ontoria, A. (1997). Mapas conceptuales, una técnica para aprender. (7 ed.). España: Nancea.
S.A.
Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Editorial Graó.
Unidad Anscombre, J. y Ducrot, O. (1994). La argumentación en la lengua. Madrid: Gredos.
No.3 Beaugrande, R. y Dressler, W. (1997). Introducción a la lingüística del texto. Barcelona: Ariel.
Copi, I. y Cohen, C. (2017). Introducción a la lógica. México: Limusa.
Eemeren, F, Grootendorst, R. y Snoeck Henkemans, F. (2006). Argumentación. Análisis,
evaluación, presentación. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Escandell Vidal, M. (2011). Oraciones y proposiciones. En Fundamentos de semántica
composicional (pp. 71-93). Barcelona: Ariel.
Fernández, A. (2001). Arte de la persuasión oral Teoría y práctica de la comunicación por la
palabra. Buenos Aires: Astrea.
Martín Zorraquino, M. y Montolío Durán, E. (2008). Los marcadores del discurso. Madrid:
Arcos/Libros.
Perelman, C. (2004). El imperio retórico. Bogotá: Norma.
Perelman, C. y Olbrechts-Tyteca, L. (2015). Tratado de la argumentación. La nueva retórica.
Madrid: Gredos.
Vega Reñón, L. y Olmos Gómez, P. (2016). Compendio de lógica, argumentación y retórica.
Madrid: Editorial Trotta.
Weston, A. (2012). Las claves de la argumentación. Barcelona: Ariel.
Unidad Briz, A. (2000). El español coloquial: Situación y uso. Madrid: Arcos/Libros.
No.4 Briz, A. (2000). ¿Cómo se comenta un texto coloquial? Barcelona: Ariel.
Cuervo, M. y Dieguez, J. (1993). Mejorar la expresión oral, animación a través de dinámicas
grupales (2 ed.). Madrid: Nancea S.A. de ediciones Madrid.

También podría gustarte