Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Inakayal Vuelve

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

#INAKAYALVUELVE

ES UNA INVESTIGACIÓN PERFORMÁTICA, EL TENDIDO DE UNA RED,


UNA EXPERIENCIA TRANSMEDIA DE NO FICCIÓN.
EL AUTOR DEL PROYECTO ES SEBASTIÁN HACHER, JUNTO A REVISTA ANFIBIA
Y EL ESPACIO DE ARTICULACIÓN MAPUCHE Y CONSTRUCCIÓN POLÍTICA.

Al final de la llamada ‘Campaña al Desierto’, los prisioneros Mapuche: rebobinar la marcha de la muerte
sobrevivientes fueron encerrados en campos de hasta las tierras donde cabalgaron el longko Inakayal y
concentración, obligados a caminar cientos de su gente. Y lo vamos a hacer bordando.
kilómetros y trasladados a Buenos Aires para ser usados La primera etapa del proyecto termina con una muestra
como mano de obra esclava o estudiados en el Museo en Bariloche el 24 de septiembre de 2018, a los 130
de Ciencias Naturales de La Plata. #InakayalVuelve años de la muerte del longko Antonio Modesto Inakayal.
propone desandar el camino que hicieron esos

Las fotos también sufrieron el silencio. Estuvieron perdidas, herrumbradas junto a


los restos de varios de los prisioneros. Muchas fueron rescatadas y restauradas
por Xavier Kriscautzky, un fotógrafo que trabajó allí. Otras por GUÍAS, un colectivo
de antropólogos que impulsa terminar con la exhibición de restos humanos y que
sean devueltos a sus comunidades

h t t p : // i n a k a y a l . r e v i s t a a n f i b i a . c o m /
h t t p : // i n a k a y a l . r e v i s t a a n f i b i a . c o m /
h t t p : // i n a k a y a l . r e v i s t a a n f i b i a . c o m /
h t t p : // i n a k a y a l . r e v i s t a a n f i b i a . c o m /
h t t p : // i n a k a y a l . r e v i s t a a n f i b i a . c o m /
h t t p : // i n a k a y a l . r e v i s t a a n f i b i a . c o m /
h t t p : // i n a k a y a l . r e v i s t a a n f i b i a . c o m /
h t t p : // i n a k a y a l . r e v i s t a a n f i b i a . c o m /

Quién es Inakayal El recorrido


El lonko mapuche Antonio Modesto Inakayal, uno de los principales ‘La Marcha de la Muerte’ es uno de los hechos menos narrados de la
líderes del pueblo Mapuche, murió en 1888 en el Museo de Ciencias historia de la conquista, pero que todavía vive en la memoria de los
Naturales de La Plata. Luego de ser tomado prisionero vivió allí sus habitantes de la zona. En Valcheta, Río Negro -a 1300 km de Buenos
últimos años junto a parte de su familia. Su figura se convirtió en uno Aires- en 1885 se levantaron campos de concentración con alambres
de los símbolos del genocidio Mapuche. de tres metros de alto donde se amontonó a los sobrevivientes de
la campaña antes de obligarlos a una marcha forzada hasta Carmen
de Patagones, la última ciudad al sur de la provincia de Buenos
Durante las décadas previas a la conquista Inakayal había logrado
Aires. Eran cientos de hombres, mujeres, ancianos y niños tomados
mantener relaciones amistosas con el gobierno argentino. Una vez
prisioneros por el ejército. Antes, muchos habían caminado cientos
desatada la ‘campaña al desierto’ y las hostilidades contra su pueblo,
de kilómetros arriados como animales, encerrados en corrales,
resistió hasta el final: fue uno de los últimos lonkos en entregarse el
asesinados por el camino.
18 de octubre de 1884. Tanto él como el resto de los sobrevivientes
fueron confinados en campos de concentración, obligados a caminar
Si bien existen muy buenas investigaciones sobre el tema, hay un
cientos de kilómetros -primero hasta Valcheta, luego hasta Carmen de solo testimonio extenso sobre el desarrollo de la Marcha de la muerte.
Patagones, y después trasladados en barco a Buenos Aires. Una vez Fue grabado por el antropólogo alemán Robert Lehmann-Nitsche
allí, el Perito Francisco Moreno pidió que lo llevasen, tanto a él como a en la ciudad de La Plata a principios del siglo XX. El entrevistado,
su familia, al museo de La Plata. El objetivo de Moreno: ‘estudiar a las un mapuche de nombre Katrülaf, le hizo un relato pormenorizado de
razas que se extinguen’. todo el trayecto. Habló en una lengua, el Mapudungum. El testimonio
fue traducido al Alemán y y estuvo guardado hasta hace pocos años.
Además de ser obligados a trabajar y vivir en el sótano del museo, Primero lo recuperó una linguista argentina, y luego fue publicado
tanto él como otros sobrevivientes de la Campaña al Desierto por Margarita Canio Llanquinao y Gabriel Pozo Menares en el
fueron exhibidos, estudiados y fotografiados como objetos. Sus libro “Historia y conocimiento oral mapuche. Sobrevivientes de la
restos estuvieron en las vitrinas del museo primero, y tirados en un “Campaña del Desierto” y “Ocupación de la. Araucanía” (1899-1926)”.
depósito después, hasta que un colectivo de antropólogos logró que El testimonio es fundamental porque narra situaciones, lugares y da
restituyeran parte de los restos a su comunidad. detalles inéditos de la marcha.
h t t p : // i n a k a y a l . r e v i s t a a n f i b i a . c o m /

o en Tigre. Allí se solían hacer ‘reparto de indios’ entre familias


que los llevaban como criados. La familia de Inakayal, junto a la
de los caciques Foyel y Sayhueque fueron trasladadas al Museo de
Ciencias Naturales, donde vivieron como prisioneros.

En parte de ese camino que hicieron aquellos prisioneros, hoy hay


varias comunidades rodeadas de conflictos de tierra. La mayoría se
debate entre recuperar y mantener su cultura o perderlo todo.

#InakayalVuelve consiste en desandar el camino de esa ‘Marcha


de la muerte’ por tierra: hacer una marcha atrás real y simbólica
para buscar los lazos de continuidad entre el pasado y el presente
de esos pueblos. El viaje comienza en los archivos del Museo de
Ciencias Naturales de La Plata, y consistirá en desandar por tierra
todo la ruta que hicieron los Mapuche al ser tomados prisioneros,
visitando las comunidades que están en el camino. Después de
hacer ese recorrido, volveremos por la ruta que solían usar los
antiguos para ir desde el mar hasta la la cordillera. Por eso nuestro
“Pasamos seis meses de estar amarrados. Fue entonces que viaje termina casi 2000 km al sur, en Bariloche, donde solía vivir
llegó noticia” cuenta Katrülaf. “Llegó un capitán, llegó con veinte Inakayal, el más conocido de esos cautivos.
soldados. Entonces le dijeron: “absolutamente todos ustedes serán
llevados a Chichinales,. Saiweke hace rato que está en Chichinales. Esa “marcha al revés” no solo tiene el objetivo de contar ese
Absolutamente todos ya se fueron a presentar”. aspecto tan poco narrado de la ‘Campaña al desierto’. Ese volver
atrás -un ‘rebobinado’ de la Marcha de la muerte- es también una
Diezmados, los que lograron superar esas travesía fueron llevados forma de descubrir las consecuencias, las tensiones y las rupturas
en barco a Buenos Aires y luego confinados en la Isla Martín García con esa parte olvidada de la historia.
h t t p : // i n a k a y a l . r e v i s t a a n f i b i a . c o m /

En #Restitución seleccionamos once de esa fotos, las pintamos, las


imprimimos y bordamos sobre ellas. En la jerga de la fotografía al
hecho de pintarlas se le llama ‘iluminarlas’. Nuestra intención era
sacarlas de la oscuridad en las que fueron tomadas. El bordado es un
intento para restituirles el alma que les fue quitada al momento de la
tomas.

Al bordarlas, recurrimos a técnicas propias y de otros pueblos.


Cubrirlas con esos diseños es una forma de infundirle fuerza para
lo que vendrá después: mediante la luz y el color quisimos aportar
nuestro grano de arena para liberarlas en las tierras donde cabalgaron,
amaron y soñaron.

Algo de información sobre ese trabajo se puede ver en estos links:


https://elpais.com/cultura/2017/09/10/actualidad/1505046094_660315.html
https://www.facebook.com/ajplusespanol/videos/1620502428002100/
http://www.revistaanfibia.com/cronica/bordar-el-genocidio-de-los-mapuche/
Restitución
https://www.facebook.com/pg/bordarelgenocidiomapuche/
El proyecto #InakayalVuelve es la continuidad de la muestra
https://www.facebook.com/events/1817183234963105/
#Restitución, montada originalmente en la galería de arte del Centro
Cultural Matienzo en la Ciudad de Buenos Aires, y hoy de gira por
Como parte de ese proyecto hicimos una intervención lumínica y
diversas ciudades del interior del país.
sonora en distintas comunidades Mapuche de la Patagonia, junto con
la artista Mariana Corral.
En esa primera etapa trabajamos con las fotos de varios Mapuche
tomadas en el museo mientras estaban prisioneros, clasificadas en su
mayoría por el antropólogo y médico alemán Robert Lehmann-Nitsche
y rescatadas a los largo de los años por distintos actores.

También podría gustarte