Food And Drink">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Explotacion de Cerdos en Ecuador

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES


SISTEMAS DE PRODUCCIÓN PECUARIOS ESPECIES MENORES
Nombre: Karla Ordoñez
Fecha: 16/07/2020
Explotaciones de cerdos en el Ecuador
La carne de cerdo es la de mayor consumo a nivel global, la producción porcina registra
un crecimiento tanto en el número de cabezas, como en el volumen de carne producida,
pues la carne de cerdo juega un papel importante como principal fuente de proteína.
(Intagri , 2019)
A través de los tiempos, el cerdo ha ido transformándose de un animal muy rústico en un
animal sumamente eficiente para transformar alimentos, principalmente granos a proteína
animal de alta calidad biológica. Cabe mencionar que este animal rinde hasta 75% de
carne en canal, teniendo un mayor rendimiento que el de los bovinos. Debido a la
brevedad del ciclo productivo de los cerdos un porcicultor puede criar sus cerdos desde
el nacimiento hasta que alcancen los 100 kg de peso a una edad de 6-7 meses, con una
conversión alimenticia de aproximadamente 3.5 kg de alimento por cada kg de peso vivo
ganado, lo que resulta atractivo económicamente. (Intagri , 2019)
Producción y consumo
El consumo de carne de cerdo aumentó: de 100 mil 203 toneladas registradas en 2009 a
183 mil 020 toneladas en el 2018, lo que incide en el consumo per cápita que se
incrementó de 6,88 kilos por persona al año, a 10,90 kilos. (Maiz y Soja , 2018)
La producción de carne de cerdo en el país casi se ha duplicado entre 2009 y 2018. Pasó
de 90 mil toneladas métricas a un estimado de 173 mil 194 toneladas. Este incremento en
la producción nacional también influyó en una reducción de las importaciones, que en
2010 fueron de 10 mil 203 toneladas, pero que para 2018 se calculó en 3 mil 872
toneladas. (Maiz y Soja , 2018)
Importaciones
Para la ASPE, la producción ha crecido significativamente, por ende las importacio nes
tienden a disminuir y mantenerse solo para aquellos productos en los que el país aún es
deficitario, tales como el cuero y la grasa (en base a la demanda de embutidores y cupo
para los comerciantes), y en niveles mínimos para los productos finales. (Maiz y Soja ,
2018)
Costo de producción
El titular de la Aspe ha señalado que procesar un kilo de carne de cerdo cuesta, en
promedio, unos USD 2,15. Sin embargo, en otros países, como Colombia o Perú, el
mismo proceso tiene un costo que bordea USD 1,70 o USD 1,80. Esto hace que la
actividad local pierda competitividad frente a otros países. La producción también es cara
debido a que la principal materia prima, el maíz, es costosa según los productores. Por
ejemplo, un quintal de maíz cuesta USD 14,90, cuando en los países vecinos el valor
oscila entre USD 7 y 13. Ese valor se traslada al proceso de producción, según la Aspe.
(Ramírez, 2017)
Bioseguridad en las granjas porcinas
La aplicación de la bioseguridad es de suma importancia para las explotaciones pecuarias
con el objetivo de preservar la salud de los animales, así como la seguridad del personal.
La bioseguridad hace referencia a todas aquellas prácticas que son realizadas con la
finalidad de reducir las posibilidades de transmisión de enfermedades hacia otros
animales de la misma especie. (Intagri , 2019)
Los controles sanitarios, así como la estricta aplicación de medidas de bioseguridad, son
elementos indispensables para la prevención de enfermedades en las explotacio nes
porcinas y se constituyen en acciones fundamentales en programas de prevención, control
y erradicación de patologías. (Intagri , 2019)

Ilustración 1 Mortalidad debida a la entrada de una nueva enfermedad

Fuente: (Intagri , 2019)


Distribución geográfica de la producción de cerdo
En Ecuador, la mayoría de granjas de cerdo se encuentra en Santo Domingo de los
Tsáchilas, Guayas, Pichincha, Cotopaxi, Manabí y El Oro. No obstante, la porcicultura
familiar -en granjas- aporta con el 30% de la producción que se desarrolla en todas las
provincias del país, a excepción de Galápagos. (Ramírez, 2017)
Fuente: (Maiz y Soja , 2018)

Razas
Atendiendo a las características productivas, las razas porcinas se clasifican en (Paramio,
y otros):
 Razas reproductoras o razas maternas: Son razas muy especializadas en los
parámetros reproductivos como son: la manifestación del comportamiento en
celo, prolificidad (lechones nacidos/hembra), producción lechera y la buena
aptitud maternal hacia sus lechones.

 Razas productoras de carne o líneas padre: razas seleccionadas por sus


parámetros de producción de carne como: velocidad de crecimiento (gramos de
peso ganados diariamente), índice de conversión de los alimentos (kg de alime ntos
necesarios para ganar 1 kg de peso vivo), rendimiento en canal (kg de peso de
canal /kg de peso vivo del animal), carnes muy magras, con escasa grasa
intramuscular. Destacan las razas Pietrain y Blanco Belga.

 Razas Mixtas: o razas con una combinación de caracteres maternales y de


producción de carne. Las razas Landrace, Large White y Duroc.

 Razas rusticas: Razas cuyo principal objetivo es una buena adaptación al medio
donde se producen. Son razas utilizadas en sistemas al aire libre, como el Cerdo
Ibérico.

Sistemas de Producción
Las formas de producción porcina en el país se ha dividido en tres grandes extracto s: uno a nivel
casero que corresponde al 85% del total, un nivel semi industrial que corresponde al 4,8% y un
nivel industrial con el 10,2%. (Toapanta, 2012)

Nivel Casero: Es aquella explotación porcina en donde las construcciones son


rudimentarias, hay poca inversión de capital y no hay ninguna asistencia técnica. Este es
el sistema que ha sido adoptado por pequeños productores campesinos; basado en la
alimentación con desperdicios, la forma de manejo de la explotación es bastante precaria,
por lo general aquí abundan explotaciones con 2 a 5 cerdos sin control alguno sobre el
comportamiento reproductivo y de producción. (Toapanta, 2012)
Nivel Semi industrial: Es aquel donde el productor ha adoptado algunas prácticas de
tecnificación y los animales son producto del cruce de razas puras o mestizas. Existe una
infraestructura de construcciones e inversión pequeña de capital, algunos equipos de
fabricación artesanal, la asistencia técnica es ocasional y la alimentación de los anima les
puede darse con productos aprovechados de la localidad. (Toapanta, 2012)
Nivel Industrial: El nivel industrial es un tipo de explotación en donde se hace uso de
técnicas más avanzadas, la alimentación es balanceada, los animales son de razas puras e
híbridos, está definido el tipo de producción, se asiste técnicamente desde el punto de
vista sanitario, las prácticas son adecuadas y hay una inversión de capital que implica la
presencia de instalaciones costosas. El animal de este tipo de explotación por lo general
va orientado a los camales de las grandes ciudades o se procesa en las industrias cárnicas .
(Toapanta, 2012)

Bibliografía
 Intagri . (2019). Sistemas de Producción Porcina . Obtenido de Intagri:
https://www.intagri.com/articulos/ganaderia/sistemas-de-produccion-porcina

 Maiz y Soja . (2018). Ecuador impulsa la producción de cerdo. Obtenido de Maíz


y Soja: http://www.maizysoya.com/lector.php?id=20180605&tabla=articulos

 Paramio, T., Milan, J., Manteca, X., Piedrafita, J., Izquierdo, D., Gasa, J., . . .
Pares, R. (s.f.). “Manejo y Producción de Porcino”. Universidad Autónoma de
Barcelona , Facultad de Veterinaria . Recuperado el 2020, de Univers idad
Autónoma de Barcelona:
http://llotjadevic.org/redaccio/arxius/imatgesbutlleti/manual%20porcino%20fina
l.pdf

 Ramírez, S. (2017). La producción porcina del país está a la baja. Obtenido de


Lideres: https://www.revistalideres.ec/lideres/produccion-porcina-pa is-
estadisticas-baja.html

 Toapanta, D. I. (2012). Proyecto de Factibilidad para la creación de una empresa


dedicada a la crianza, engorde y faenamiento de cerdos en la parroquia de Pifo.
Universidad Central del Ecuador , Facultad de Ciencias Administrativas.
Recuperado el 2020, de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/488/1/T-
UCE-0003-17.pdf

También podría gustarte