Chemistry">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Brachiaria Decumbes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

CARACTERIZACIÓN BROMATOLOGICA: BRACHIARIA DECUMBES

ESTUDIANTES:
LAURA MILENA VALENCIA HORTA
DANNA VALENTINA DUQUE BERMUDEZ

DOCENTE
ELISEO OVIEDO ARDILA

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA DE MEDICINA VETRINARIA Y ZOOTECNIA
ASIGNATURA; NUTRICION ANIMAL
ENERO 2021
Contenido
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 3
OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 3
OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................. 3
OBJETIVOS ESPECIFICOS .......................................................................................................... 3
MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................... 4
BRACHIARIA DECUMBES ........................................................................................................... 4
MORFOLOGÍA ............................................................................................................................ 4
ANALISIS DE LABORATORIO .................................................................................................... 8
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS ................................................................................................ 11
INTRODUCCIÓN

Colombia es un país rico en biodiversidad tanto animal como vegetal, proporcionando una
extensa cantidad de productos vegetales disponibles para la alimentación animal en la
producción. Gran variedad de gramíneas y leguminosas crecen alrededor de todo el territorio
colombiano haciendo posible la producción sostenible y rentable.
El bachiaria es un género grande de plantas herbáceas que pertenece a la familia de las
poaceas, que contiene alrededor de 100 especies, originarias de África y distribuidas en todo
el trópico.
Las especies pertenecientes a este género son gramíneas anuales o perennes, de porte erecto,
decumbentes, esparcidas o estoloníferas. Los tallos o culmos a menudo son enraizados en los
nudos inferiores, y en las de tipo perenne por lo general emergen de una base algo rizomático-
anudada. El haz es plana, lineal o lineal lanceolada. Puede ser glabra o pilosa, con vainas
foliares cercanas y sobrepuestas. La lígula se presenta como una membrana estrecha que
puede ser vellosa o membranácea con borde ciliado. La inflorescencia se puede presentar
como panícula racemosa cuyos raquis se observan de modo solitario o distribuidos de una
forma más o menos piramidal a lo largo de un eje común.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Caracterización bromatológica del Brachiaria decumbes.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Dar a conocer la composición desde un punto nutricional, como se determina su materia seca,
porcentajes de ceniza, estratos nitrogenados, de fibra cruda, proteína cruda del brachiaria
decumbes.
MARCO TEÓRICO
La nutrición es uno de los elementos más importantes en el desarrollo biológico de los
animales que poseemos para producción y consumo. Por esto, necesitamos brindarles a
nuestras especies la calidad y cantidad de alimento pertinentes para sus necesidades y
capacidad de mostrar su potencial productivo.
Los forrajes nativos son una de las mejores y más económicas opciones dado que, bien
administrados, logran ser la base de una excelente nutrición para nuestros animales. En los
últimos tiempos, se ha hecho muy popular el uso de las gramíneas del género Brachiaria
como lo son la Brachiaria humidicola, Brachiaria brizantha, Brachiaria decumbens, entre
otros (Mármol, 2006).

BRACHIARIA DECUMBES
• Familia:Gramínea.
• Origen:Uganda
• Adaptabilidad: en suelos de fertilidad alta,
media y baja, bien drenados
hasta 2000 msnm y precipitaciones mayores a
800 mm por año.
• Hábito de crecimiento: estolonífero.
• Ciclo vegetativo: perenne.
• Tolerancia: media a sequía y frío. Susceptible
al mion..
• Producción: 50 ton/ha/año materia verde y de
11-20 ton/ha/año materia seca.
• Densidad de siembra: 3 a 4 kg por ha, se puede
mezclar con leguminosas.
(Pureza 92,96%, Viabilidad 80-85%)
• Utilización: Pastoreo.
• Tiempo de utilización: 60-90 días después de la
germinación.

MORFOLOGÍA: Esta especie se caracteriza por ser una planta herbácea, perenne,
semierecta a postrada, de 30 a 100 cm de altura. Sus raíces son fuertes y duras, con presencia
de pequeños rizomas. Los culmos, de cilíndricos a ovados, pueden ser erectos o decumbentes,
de color verde y algunas veces con visos morados, glabros o pilosos, con la presencia de seis
a 16 internodios de 18 a 28 cm de longitud. Los nudos son de color verde, glabros o poco
pilosos y con zonas que tienden a ser fuertemente moradas. Las hojas miden entre 20 y 40
cm de largo y de 10 a 20 mm de ancho y están cubiertas por tricomas. Presentan bordes duros
y ásperos. Estas son de color verde oscuro, principalmente en el primer año, debido al alto
contenido de clorofila. La inflorescencia es en forma de panícula racemosa, de 25 a 47 cm
de longitud; está formada por dos a cinco racimos de 4 a 10 cm de largo. Las espículas son
oblongo-elípticas, gruesas, de 3 a 4 mm de largo, alineadas en filas dobles y con pedúnculo
corto. Las dos glumas, la lema y la palea son de tamaño diferente. La gluma inferior es muy
corta y no llega ni a la mitad de la longitud de las espículas; mientras que la superior es casi
tan larga como ésta. Las semillas se reproducen a partir del mecanismo de la apomixis y
algunas son infértiles, por lo cual el pasto se propaga principalmente por medio de material
vegetativo..

Esta especie de Brachiaria se encuentra adaptada a condiciones tropicales calientes y


húmedas, donde las precipitaciones pluviales sobrepasan los 1000 mm. Se adapta bien a
suelos ácidos e infértiles, no obstante, posee gran potencial de respuesta con mejoras del nivel
de fertilidad del suelo. Tiene la capacidad de formar pastizales que toleran el pisoteo y
pastoreo intenso y continuo. Debido a su carácter invasivo, combate muy bien malezas. Es
útil también en terrenos quebrados.

Tabla (1) Composición bromatológica de Brachiaria decumbes en prefloración, floración,


40 y 60 días después de sembrado en el departamento de Meta

Fuente: SCIELO- Aspectos fisiológicos y bromatológicos de Brachiaria humidicola

Se puede observar que su capacidad de proveer proteína es baja lo cual afecta el consumo
voluntario del animal siendo muchas veces necesario suplementar con algún forraje alterno.
La disponibilidad de agua en el suelo afecta el desarrollo de la planta, por que impulsa el
crecimiento celular y permite la solubilidad y disponibilidad de nutrientes como el nitrógeno,
fósforo y potasio que desarrollan nuevos brotes y aumentan el área foliar y la producción de
biomasa.
Tabla (2) Composición química de Brachiaria decumbes en época seca y lluviosa en el
estado de Zulia en Venezuela.

FAD= Fibra detergente acida, FDN= Fibra detergente neutra Fuente: (Jarma, Maza, Pineda, &
Hernández, 2012)

Orozco, Angulo, Pérez, & Liodoro (2012). Analizaron diferentes especies de gramíneas en
varias fechas de corte, observando una mayor producción de biomasa durante las épocas de
mayor precipitación.

Tabla (3) Composición química y degradabilidad in situ de cuatro especies de


Brachiaria en época de lluvias y seca. Finca Escocia, Montería

Tabla (4) Concentración (%) de proteína, EE, C, F, Y Ca, Durante el periodo experimental

Fuente: (Chacon A, 2005)


Tabla (5) Efecto de las variedades en la composición química de Brachiarias

Fuente: (Juan Avellaneda, y otros, 2008)

Tabla (6) Rendimiento de materia seca a 24 días de rebrote de cuatro especies del género
Brachiaria en época de lluvia y sequía y la relación hoja/tallo para la estación de lluvia.
ANALISIS DE LABORATORIO

1. Proteína Cruda (PC)


Para obtener el valor de Proteína cruda de una planta se utiliza el método basado en las
siguientes reacciones; la primera es una reacción de oxidaciónreducción mediante un
oxidante fuerte, el ácido sulfúrico concentrado. A esta reacción se le llama digestión. (Juárez
& Bolaños, 2004)
Los compuestos que contienen carbono son oxidados a CO2 y H2O por el ácido sulfúrico
(H2SO4), el cual se reduce a bióxido de azufre (SO2), compuesto que reduce el nitrógeno
proveniente de compuestos orgánicos e in orgánicos a amoníaco (NH3), este en presencia del
ácido sulfúrico concentrado se convierte en sulfato de amonio (NH4)2SO4. Esta reacción se
efectúa en presencia de un catalizador de sulfato de sodio, compuesto que se emplea para
incrementar el punto de ebullición del ácido sulfúrico y el sulfato de cobre (CuSO4*5H2O),
que acelera la reacción. (Juárez & Bolaños, 2004) Obtenido el sulfato de amonio se hace
reaccionar con una solución concentrada de hidróxido de sodio para formar el amoníaco
(NH3), que es un gas que se destila por arrastre de vapor y se recibe en una solución de ácido
bórico. Por cada átomo de nitrógeno se forma un ión borato que puede neutralizarse con una
solución valorada de HCL y así de forma indirecta se conoce el contenido de nitrógeno.
Cuando todo el ión borato ha sido neutralizado se termina la reacción cuyo punto final es
señalado por un indicador (mezcla de azul de metileno y rojo de metilo). Para estimar el
contenido de proteína con base al contenido de nitrógeno, se multiplica este último por un
factor llamado, factor proteico, el cual se calcula con base en el contenido de nitrógeno en
las proteínas. En la mayoría de las proteínas vegetales el promedio de nitrógeno es de un
16%, esto significa que cada unidad de nitrógeno está contenida en 6.25 unidades de proteína.
El contenido de proteína calculado de esta manera no puede asegurarse que provenga
exclusivamente de proteínas, razón por la cual el resultado obtenido se le llama proteína
cruda.

2. Materia Seca (MS) El método para la obtención de porcentaje de materia seca en


pasturas se basa en la evaporación total del agua mediante calor. Se considera que la
pérdida de peso es agua. El secado de la muestra se hace a 65º C hasta peso constante.
(Juarez & Bolaños, 2004) El método más común para determinar la materia seca es
el de la eliminación del agua libre por medio de aire caliente en circulación seguida
por la medida de la masa del residuo. En este método de “secado al horno” la
temperatura del aire y el tiempo de exposición de la muestra a este son regulados para
lograr el máximo de secado y un mínimo de pérdidas de sustancias volátiles. (Juárez
& Bolaños, 2004)
3. Fibra Detergente Neutra (FDN) Las células vegetales se encuentran rodeadas de
una pared, la cual está formada por carbohidratos estructurales (celulosa y
hemicelulosa) además de una sustancia que no es carbohidrato, pero se haya formado
parte de la fibra (la lignina). La fibra se encuentra formada por 3 fracciones
principales: celulosa, hemicelulosa y lignina, en cantidades muy variables, que
dependen principalmente del tipo de material vegetal, y de la edad de este. (Olivera,
2006)

La fibra tiene diferente valor nutritivo para los rumiantes que para los no rumiantes,
dado que la celulosa y hemicelulosa presentes en la fibra por lo general son bien
digeridas y aprovechados gracias a las enzimas producidas por la flora ruminal,
mientras que estas mismas sustancias son prácticamente no digestibles para los
carnívoros, y digestibles en reducida proporción para equinos, conejos y cerdos,
debido a lo anterior, la determinación de la “fibra cruda” por el método del análisis
proximal, no es un método muy confiable para predecir y estimar la digestibilidad de
los alimentos con alto contenido de fibra. Esta metodología es la más usada en los
laboratorios de nutrición animal para la evaluación de forrajes para rumiantes. Este
método está basado en la capacidad de los detergentes de solubilizar proteínas y
contenidos celulares, así se previene que estas sustancias interfieran en el aislamiento
de la fibra.

El análisis de fibra en detergente Neutra (FDA) se basa en la solubilización de la


hemicelulosa dejando como fibra insoluble y lignina, celulosa insoluble en algunos
casos pectinas. (Pirela, 2003)

4. Fibra Detergente Acida (FDA)


Las células vegetales se encuentran rodeadas de una pared, la cual está formada por
carbohidratos estructurales (celulosa y hemicelulosa) además de una sustancia que no es
carbohidrato, pero se haya formado parte de la fibra (la lignina). La fibra se encuentra
formada por 3 fracciones principales: celulosa, hemicelulosa y lignina, en cantidades muy
variables, que dependen principalmente del tipo de material vegetal, y de la edad de este.
(Pirela, 2003) Debido a las características de su sistema digestivo, los animales herbívoros
pueden aprovechar los materiales fibrosos en mayor o menor grado, siendo los rumiantes
muy superiores a los herbívoros de estómago simple como los caballos y conejos en lo que a
digestibilidad de la fibra se refiere.
La fibra puede ser de disponibilidad y digestibilidad muy variables, de muy alta a muy baja,
dependiendo de cómo se encuentre compuesta influyen los porcentajes de los componentes
mayores como celulosa, hemicelulosa y lignina (constituyentes de la fibra), así como el
contenido de sílice de la muestra. La determinación de la fibra detergente ácido (FDA)
regularmente es el paso previo para determinar el contenido de lignina y celulosa de los
forrajes sean secos o verdes, ya que la diferencia entre FDN y FDA puede considerarse la
cantidad de hemicelulosa que tiene la muestra. (Méndeza, 2003)
La pared celular de las plantas puede romperse usando detergentes, en este caso, se utiliza el
detergente cetiltrimetilbromuro de amonio en una solución con pH ácido, lo cual permite
disolver la hemicelulosa que tiene dicha pared vegetal, además se puede determinar el
porcentaje de sílice en la muestra. Este método no puede aplicarse a alimentos con alto
contenido de proteína o bajo nivel de fibra.
5. Extracto Etéreo (EE)
Este método se basa en la extracción continua mediante calor de todas las sustancias solubles
en éter dietílico provenientes de una muestra seca. La razón por la que la muestra debe de
estar seca es que el azeótropo éter-agua disuelve compuestos polares, principalmente
carbohidratos solubles, los cuales al extraerse alteran el valor del extracto etéreo. (Un
azeótropo es una mezcla de dos o más solventes en determinada proporción, en la que el
solvente puro y la mezcla destilan a la misma temperatura).
El extracto etéreo está formado principalmente por algunos compuestos que tienen una
importancia cuantitativa incluyen las grasas verdaderas y los esteres de los ácidos grasos,
aceites y grasas, aunque también incluye otro tipo de sustancias liposolubles como vitaminas,
esteroles, pigmentos (carotenoides, clorofílicos), ácidos orgánicos. La principal razón para
obtener la información del extracto etéreo es aislar una fracción de los alimentos de alto valor
calórico. El extracto etéreo obtenido se calienta a 100º C durante 15 minutos para eliminar
los compuestos volátiles. El solvente utilizado es el ÉTER DI ETÍLICO, que es el mayor
extractor de grasas, se evapora fácilmente y se condensa a bajas temperaturas (37°C), para
lavar fácilmente las grasas. La grasa es soluble en solventes orgánicos como el éter,
cloroformo, benceno, hexano.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

• F. (2013, 29 enero). Pasto brachiaria. ABC del Finkero. http://abc.finkeros.com/pasto-


brachiaria

• Ramirez, J. C., Ciprian, A., Cuervo, M., & Martinez, J. (2015). MANEJO DEL COMPLEJO
FUNGOSO CAUSADO POR ERGOT EN ESPECIES DE BRACHIARIA. ciat-
library.ciat.cgia. http://ciat-
library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/biblioteca/Manejo_del_complejo_fungoso_en_Brachia
ria.pdf

• Cuadrado C., H., Torregroza S., L., & Jiménez M., N. (2004). Comparación bajo pastoreo
con bovinos machos de ceba de cuatro especies de gramíneas del género Brachiaria. Revista
MVZ Córdoba, 2-12. https://doi.org/10.21897/rmvz.485

• http://www.pasturasdeamerica.com/articulos-interes/notas-tecnicas/caracteristicas-
brachiaria/brachiaria.pdf

• Brachiaria Decumbens – Semillas Presidente de Colombia. (s. f.). semprecol.


Recuperado 24 de enero de 2021, de https://semprecol.com/pastos/pasto-decumbens/

También podría gustarte