Water">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Trabajo Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

PUDO HABERSE EVITADO BASE DE ACCIDENTES DE TRABAJO

INVESTIGADOS GOLPE DE CALOR EN INVERNADERO

Presentado por:

Damaris Dayana Díaz Vargas ID: 539806


Angie Katherine Martínez Cuadrado ID: 66941

Presentado a:

Marcela Alejandra Bermúdez

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS

SILVANIA

VI SEMESTRE

ASOD

NCR:4635
PUDO HABERSE EVITADO BASE DE ACCIDENTES DE TRABAJO
INVESTIGADOS GOLPE DE CALOR EN INVERNADERO

Presentado por:

Damaris Dayana Díaz Vargas ID: 539806


Angie Katherine Martínez Cuadrado ID:

Presentado a:

Marcela Alejandra Bermúdez

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS

SILVANIA

VI SEMESTRE

ASOD

NCR:4635
ESTUDIO DE INVESTIGACION DEL ACCIDENTE

Un trabajador subsahariano en condiciones extremas de temperatura se desplomó en


el suelo por golpe de calor. En el hospital estuvo 8 días en estado de coma.
DATOS:
Actividad económica (CNAE) ----Cultivos no perennes.
Actividad física específica ------Transportar una carga por parte de una persona.
Desviación ----Otra desviación, golpe de calor.
Forma (contacto, modalidad de la lesión) ----- Exposición a radiaciones, luz, calor.
Agente material de la actividad física ------Restos de vegetales.
Agente material de la desviación ------Fenómenos físicos y elementos naturales.
Agente material causante de la lesión----Fenómenos físicos y elementos naturales.

TRABAJO QUE REALIZABA


El trabajador de origen subsahariano había ingresado en una empresa dedicada al cultivo intensivo bajo
plásticos unos meses antes como peón agrícola. Se trataba de un invernadero de una
hectárea de tipo raspa y amagado, dedicado al cultivo de tomate. En el mes de agosto el cultivo ya había
terminado su ciclo y ahora trabajaban eliminando todos los restos para plantar cuanto antes el nuevo. Primero
acumulaban los rastrojos con el rastrillo y luego los cogían con las manos para llevarlos fuera del invernadero.
Empezaron a las 7 h y pararon a las 13 h para comer y reanudar la faena a las 16.30 h. A esa hora la temperatura del
aire en el exterior era de unos 40 ºC, y superior dentro del invernadero, donde trabajaban en condiciones extremas de
estrés térmico. Esa situación se vio a su vez agravada por la falta de lugares de descanso apropiados y por las
dificultades de acceso al agua. Dependían de las garrafas y no había agua potable de red. Al no disponer de sitios
acondicionados, las pausas del trabajo se realizaban a temperatura ambiente también extremas.

ACCIDENTE
Debido la intensidad del trabajo y la temperatura ambiente, el calor que generaba su organismo ya no se
emitía al ambiente, sino que se iba acumulando en el interior de su cuerpo. En esas condiciones de estrés térmico su
temperatura coporal probablemente rebasó los 40º C al superarse la capacidad de regulación de temperatura de su
organismo. Los compañeros notaron que el trabajador bebía agua, pero no sudaba. A las 18.30 h empezó a sentir un
malestar general y mareos. Al perder la conciencia se desplomó en el suelo. Le sacaron fuera del invernadero para
refrescarlo, avisaron al empresario y al poco llegó el equipo sanitario de urgencias que atendió al trabajador por golpe
de calor. Luego fué trasladado al hospital donde estuvo 8 días en coma y 42 días más ingresado.

OTRAS CIRCUNSTANCIAS RELEVANTES


La actividad preventiva de la empresa era realizada a través de un servicio de prevención ajeno. En la
evaluación de riesgos que se realizó se establecía como medida preventiva la necesidad de realizar una evaluación de
estrés térmico por calor, ya que en el invernadero se superaba la temperatura de 27º C con mucha frecuencia; pero la
empresa no la realizó.

FORMACION E INFORMACION
El servicio de prevención ajeno aportó un certificado de formación en el que se certificaba una actividad
formativa con 2 horas de duración y en la que se abordaban32 temas de materias de PRL. Se cuestionó la
imposibilidad de impartir en ese tiempo un nivel mínimo de conocimientos sobre esos temas y contenidos. Todo ello
sin entrar a valorar la barrera
del idioma. El trabajador no recibió información sobre los riesgos, efectos y medidas preventivas ante el
riesgo de estrés térmico por calor. Tampoco sabía reconocer los primeros síntomas de las afecciones del calor, ni la
aplicación de los primeros auxilios.

EVALUACION DEL ESTRÉS DE CALOR TERMICO


Durante la investigación del accidente el personal técnico del Centro de Prevención de Riesgos Laborales
efectuó una evaluación por riesgo de estrés térmico, utilizando para ello las disposiciones legales previstas en el RD
486/1997 sobre lugares de trabajo y la Guía del INSHT que la desarrolla. El riesgo de estrés térmico, depende tanto de
las características del ambiente que rodea al trabajador como de la producción de calor de su organismo según la
actividad física y la vestimenta.
Se midieron los parámetros ambientales (temperatura de globo, temperatura húmeda natural y temperatura
seca del aire) y se determinó el consumo metabólico según la tarea que estaba realizando. Se estimó que la situación
de riesgo de estrés térmico era muy alta al obtenerse valores elevados de índice WBGT. El trabajador se encontraba
fuera de la temperatura límite tolerable y en esas condiciones no estaba recomendado realizar ningún trabajo.
VIGILANCIA DE SALUD
La empresa no realizó la vigilancia de la salud al trabajador. Por tanto, se desconocía si el trabajador tenía
algún problema cardiovascular, respiratorio, renal, diabetes, etc. que lo hiciera más sensibles a los efectos del estrés
térmico.
JORNADA DE TRABAJO
Los trabajadores manifestaron que el horario de trabajo durante el verano era de 7 h a 13 h y de 16.30 h a
20.30 h, lo que suponían 10 horas de trabajo diario. No se aportaron los registros de jornada del trabajador
accidentado. Se consideró el incumpliendo la obligación de registrar día a día la jornada de trabajo, conforme a lo
dispuesto en el artículo 35.5 del Estatuto de los Trabajadores.

CAUSAS
El origen del accidente se indica en este árbol de causas.
Golpe de calor
Factores climáticos Factores relacionados con la tarea Factores individuales

Temperaturas
Poca Trabajo físico Dificultad Pausas Posibles Fallas de
extremas ventilación intenso acceso agua insuficientes antecedentes formación
fresca médicos

No mecanizar No existen No se vigila la


No planificar
la tarea locales salud de los
horarios
Diseño inadecuado del trabajo o tarea acondicionados trabajadores

No ejecución de medidas preventivas propuestas en la planificación derivada de la evaluación de


riesgos

DEL ANÁLISIS DE LOS DATOS SE DEDUCEN LAS SIGUIENTES CAUSAS DEL ACCIDENTE:
 Causas relativas a la temperatura y condiciones termo higrométricas.
 Diseño inadecuado del trabajo o tarea.
 Sobrecarga trabajadora: fatiga física y riesgo estrés térmico.
 Formación e información inadecuadas.
 No ejecución de medidas propuestas en la planificación derivada de la evaluación de riesgos.
 Inexistencia de Vigilancia de la Salud.

PUDO HABERSE EVITADO

Este accidente podría haberse evitado planificando las tareas más pesadas en las horas de menos calor y
adaptando los horarios de trabajo. El plan de prevención de riesgos laborales debería haber incluido una jornada
laboral adaptada a determinados valores límites de temperatura en función del tipo de trabajo y su intensidad. Según la
condición física de la persona trabajadora, a partir de los 30ºC considerando una carga de trabajo moderada podrían
producirse efectos nocivos para la salud si no se toman medidas. Es fundamental evitar los trabajos que requieran los
mayores esfuerzos en los momentos de máxima radiación solar. Otras medidas útiles hubieran sido proporcionar
ayudas mecánicas para la manipulación de los rastrojos, habilitar zonas de sombra o locales con aire acondicionado
para el descanso, facilitar agua fresca, disponer de ventiladores, aumentar la frecuencia de las pausas y vestir ropas
amplias de tejido ligero y colores claros. La empresa debería haber realizado una evaluación del riesgo de estrés
térmico por calor e informar y formar a los trabajadores sobre los riesgos, efectos y medidas preventivas. Adiestrarles
en el reconocimiento de los primeros síntomas de las afecciones del calor en ellos mismos y en sus compañeros y en
la aplicación de los primeros auxilios. Tendría que haberse garantizado la vigilancia de la salud de los trabajadores, ya
que personas con problemas cardiovasculares, respiratorios, renales, diabetes, etc. son más sensibles a los efectos del
estrés térmico. Los hechos señalados constituyeron varias infracciones administrativas graves y muy graves en
materia de prevención de riesgos laborales, por lo que se propuso la imposición de la sanción correspondiente y el
recargo de prestaciones en un 50%. * Para facilitar el análisis y la definición de medidas preventivas, las causas del
accidente se han codificado según la clasificación propuesta en la Nota Técnica de Prevención 924 del Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

PLAN DE ACCION.
Los invernaderos son espacios de trabajo muy sensibles a los cambios en las condiciones ambientales externas
de temperatura, humedad, e intensidad de la radiación solar. Durante los episodios de calor extremo, este factor se
suma al derivado del esfuerzo físico y del uso de EPP ante otros riesgos laborales (tóxicos, superficies cortantes, etc.).
Siempre que las medidas para reducir el estrés térmico en el origen no hayan sido suficientes para eliminar el riesgo
(eliminar el uso de EPP, reducir el esfuerzo físico, adoptar medidas que moderen las temperaturas hasta niveles no
peligrosos...), será necesario estar preparados para monitorizar el nivel de riesgo y las exposiciones, especialmente
durante los episodios de calor extremo, para proteger la salud y seguridad.
Es importante que, en la medida que la explotación contrate personal eventual, se incluya el riesgo por la falta
de aclimatación y por falta de formación. Según el nivel de riesgo real, se activará un plan de acción específico (o
“protocolo de actuación”) que permita responder con las medidas más apropiadas según el nivel de riesgo, tomando
en cuenta tanto el componente ambiental como las características de las tareas y de las personas. Es necesario que
pueda ser activado sin mayor dilación, para lograr la mayor protección de los/as trabajadores y evitar los efectos
negativos del calor. Se trata de prepararse para poder ir activando una serie de medidas preventivas, previstas con
anticipación, que respondan a las condiciones reales y no a mediciones contenidas en un documento, basado en una
medición puntual.
EVALUACIÓN DE RIESGOS Y EL PLAN DE ACCIÓN PARA EVENTOS DE CALOR EXTREMO.
La evaluación del riesgo de estrés térmico por calor contiene, para cada puesto de trabajo, un estudio de
• las propiedades térmicas de los espacios en los que se desempeñan estas tareas,
• la carga metabólica asociada a las diferentes tareas necesarias para los diferentes cultivos;
• los equipos de trabajo que se pueden utilizar para reducir la carga térmica;
• los medios de protección requeridos y su impacto en el estrés térmico, y las alternativas disponibles, etc.
De este modo, se obtiene el estudio de los factores de estrés térmico por calor para los distintos puestos de
trabajo en un día “normal” y las medidas dispuestas para reducirlo. A partir de ese punto, tomando en cuenta que los
invernaderos son espacios de trabajo muy sensibles a los cambios en las condiciones ambientales externas de
temperatura, humedad, e intensidad de la radiación solar, se desarrollará un plan de acción para aplicarlo según se
incremente el nivel de peligrosidad. Dicho de manera sencilla, la idea es planificar cómo se responderá al incremento
del calor ambiental durante los días con mayor riesgo.
PREPACION PARA EL PLAN
El plan de acción para la prevención de enfermedades relacionadas con el calor durante los eventos de
calor extremo (ECE) consiste en recorrer los siguientes pasos:
• Crear un grupo de trabajo para preparar el plan. En dicho grupo participará la parte empresarial y los
representantes de los trabajadores. El grupo se documentará11 y contará con el asesoramiento de personal técnico en
prevención de riesgos laborales.
• Consensuar el método por el cual se va a determinar, en cada momento, el nivel de estrés térmico por calor.
• Se prepararán las Fichas del Plan de acción: se consensuarán las medidas adicionales que se deben activar
para cada una de las tareas y espacios para responder conforme se va elevando el nivel de riesgo: precaución,
precaución extrema, peligro o peligro extremo.
• Primeros auxilios para dar respuesta inmediata a los signos y síntomas de enfermedades relacionadas con el calor;
revisar los medios existentes y estudiar las medidas de mejora.
• Formación: el grupo identificará las necesidades formativas acerca del estrés térmico por calor y del
propio plan de acción.
• Valorar la efectividad del plan y mejorarlo, en su caso: el grupo de trabajo dará seguimiento y revisará la
efectividad del plan, al menos cada año, si no se produjeron incidencias, identificará intervenciones necesarias y la
satisfacción de los trabajadores. El plan debe estar preparado antes de la llegada de la época estival. El grupo
propiciará la más amplia
participación posible en la identificación de riesgos, la selección de medidas preventivas y en la valoración de
la efectividad del plan.
HERRAMIENTAS
La expresión de malestar, la aparición de un caso de enfermedad o un accidente que se pueda vincular con el
calor deben interpretarse como mal funcionamientos del plan de acción, que obliga a revisarlo. En todo caso, el grupo
de trabajo supervisará la ejecución del plan y valorará las mejoras que se han de incorporar.
El grupo de trabajo debe consensuar el método que se va a usar para valorar la peligrosidad del Se trata de
activar las medidas que correspondan al “nivel de acción” real, de modo que se pongan en marcha las medidas
previstas para adaptar el trabajo a las altas temperaturas y proteger a las personas ante los efectos del calor.
MEDIDAS
La reducción de riesgos de estrés térmico en los invernaderos se puede hacer actuando respecto a los tres
factores: condiciones ambientales, esfuerzo físico y ropa o EPP. Con todo, para actuar sobre el origen del riesgo, lo
más eficaz es mejorar el diseño del invernadero consiguiendo la mejora de la capacidad para regular el ambiente
térmico, condiciones propicias para cultivos sin agrotóxicos, facilitar la incorporación de equipos de trabajo para
reducir el esfuerzo físico, facilitar la salida para realizar pausas en ambientes frescos, etc.
• Para el control de las condiciones ambientales en el invernadero se adoptarán medidas para reducir la
temperatura, extraer humedad.
- Reforzar el control de la trasmisión de la radiación solar térmica y lumínica (infrarroja, IR; ultravioleta UV)
que incide en la cubierta del invernadero hacia el interior del mismo. El nivel de trasmisión puede controlarse de
varias maneras:
- Elección del material, tomando en cuenta el porcentaje de la radiación solar que transmite hacia el interior
del invernadero, medido con métodos normalizados.
- Apantallamiento o sombreado de la cubierta del invernadero (por ejemplo, aplicando pastas o pinturas en la
parte exterior; instalando “entretechos” en el interior) durante los meses más calurosos.
- Reducción de la humedad ambiental.
- Incrementar el intercambio de aire con el exterior (ver Ventilación).
- Seleccionar los materiales de cerramiento según sus propiedades anticondensación (materiales con aditivos
que modifican la tensión superficial, que hace que las gotas condensadas en la cara interna del mismo se unan entre sí
formando una capa que se desliza por el plástico hasta el suelo) ; o aplicación de tratamientos que tengan este efecto.
- Incrementar la ventilación. Los invernaderos pueden mejorar la circulación del aire con medidas
como las siguientes:
- Estructura: los invernaderos con mayor altura consiguen reducir algunos grados en el interior de los mismos.
También se consigue con ángulos suaves y no muy pronunciados en las cubiertas.
- Ventanas o otras aperturas de ventilación (cenitales, laterales): deben tener un tamaño suficiente. Las
ventanas abatibles en el techo y enrollables o de guillotina en el perímetro permiten aprovechar de manera natural la
dirección y la fuerza del viento y controlar el ritmo de entrada y salida del mismo, De no ser suficiente la ventilación
natural, se instalará ventilación forzada.
• Reducción del esfuerzo físico requerido en las tareas Incorporación de ayudas mecánicas para las tareas con
mayor requerimiento metabólico, especialmente las que implican traslado de cargas.
- Diseño de los cultivos, para facilitar el acceso.
- Aplicar medidas organizativas
• Vestimenta que facilite la termorregulación: ropa técnico-funcional Suministro por parte de la empresa de
ropa, calcetines y calzado con características que faciliten la liberación del calor corporal y que eviten la retención del
sudor (ropa altamente transpirable), de modo que contribuyan a evitar el sobrecalentamiento corporal, los roces, y las
irritaciones de la piel. Además, este tipo de indumentaria contribuye al bienestar y evita los malos olores.
- Ropa y/o dispositivos para aportación de frío, que pueden utilizarse durante el desempeño de las tareas
siempre que se elijan aquellos que no generen incomodidad, por su peso, etc.
- Otra opción es tener ropa o dispositivos para el enfriamiento a disposición de los/as trabajadores/Las, para
que puedan usarlo durante las pausas.
• Eliminar o reducir la necesidad de utilizar EPP
- Eliminar factores que los hacen necesarios. En particular, el control biológico de plagas reduce la necesidad
de uso de EPP para protegerse ante fitosanitarios.
- Ante tareas que conlleven el uso de EPP, se adaptará la planificación del trabajo, se cambiarán horarios y/o
se reducirá el esfuerzo físico y/o la duración de la tarea, y se monitorizará la respuesta al estrés térmico de cada
persona. Asegurar el acceso a espacios frescos para el descanso
• Las zonas destinadas a realizar descansos deben permitir que las personas expuestas a estrés térmico hagan
pausas para recuperarse de la fatiga y reducir el exceso de temperatura corporal, y así mejoren su bienestar. También
deben estar protegidas de la radiación solar directa. Si no se consigue con otros medios, debe haber zonas con aire
acondicionado. También pueden dar acceso a duchas.

CONCLUSIONES
Esta investigación nos ayudó para poder empezar a profundizar un poco más acerca de los accidentes
laborales y empezar a trabajar en ello.
La investigación de accidente que realizamos en este caso es muy rigurosa y nos ayudó a darnos cuenta que
tan expuestos puede estar un trabajador que nosotros creemos que no les va a pasar nada y que por estar en un techo
no les va a suceder nada.
se orienta a identificar tareas, áreas o puestos de trabajo, o situaciones laborales en las que ocurren daños a la
salud, para identificar dónde es necesario reforzar las medidas preventivas. hay que tener en cuenta lo que indican las
investigaciones epidemiológicas sobre colectivos especialmente expuestos y vulnerables.

PUDO HABERSE EVITADO (BASE DE ACCIDENTES DE TRABAJO INVESTIGADOS).


ACCIDENTE MORTAL AL CAER UN ARBOL Y GOLPEAR A UN TRABAJADOR

DATO CÓDIGO TEXTO ACTIVIDAD ECONÓMICA (CNAE) Silvicultura y otras actividades forestales
ACTIVIDAD FÍSICA ESPECÍFICA Trabajar con herramientas manuales con motor.
DESVIACIÓN Deslizamiento, caída, derrumbamiento de Agente material - que se vuelca sobre el trabajador
FORMA (CONTACTO, MODALIDAD DE LA LESIÓN) Choque o golpe contra un objeto - que cae o se desprende
AGENTE MATERIAL DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Máquina de serrar
AGENTE MATERIAL DE LA DESVIACIÓN Árboles, plantas, cultivos AGENTE MATERIAL
CAUSANTE DE LA LESIÓN Ramas, troncos...

TRABAJO QUE REALIZABA


El operario de 48 años trabajaba como motoserrista en una empresa subcontratada para el aprovechamiento
forestal de una finca. Era componente de una de las dos cuadrillas que estaban en el tajo, cada una compuesta por
cinco trabajadores y un manijero. Su función era el apeo, troceado y apilado de eucaliptos. La cuadrilla disponía de un
tractor forestal de arrastre o skidder para la zona más abrupta y un tractor forestal autocargardor para la menos
escarpada.
Los manijeros organizaban el tajo y eran enlace con dos encargados designados también como recursos
preventivos para el control del cumplimiento de las medidas de seguridad y salud. Estos dos estaban en éste y en otros
tajos, moviéndose todo el día de un lugar a otro. Trabajaba en un barranco, y poco antes de concluir su jornada apeó
un eucalipto de unos 30 m de altura y 60 cm de diámetro. El árbol por su gran tamaño quedó apoyado por los dos
extremos en el suelo a modo de puente con un ángulo de inclinación aproximado de 40° por encima de un arroyo.
También quedó enredado y sustentado sobre cuatro árboles que se encontraban en pie al otro lado de la vaguada.
Luego decidió dejar el desramado y tronzado del tronco para la jornada posterior.
El día siguiente, mientras los compañeros comenzaban a trabajar en otros árboles troceándolos apilándolos,
nuestro trabajador intentó derribar uno de los árboles que sostenía al eucalipto que había cortado el día anterior. Este
árbol no llegó a caer por estar enganchado en la copa de un pino.
ACCIDENTE
Viendo que el eucalipto seguía enredado, se dirigió hacia la base del mismo para proceder a corta un primer
trozo de 2,20 m para ver si así cedía del todo y se desenganchaba. No obstante, lo dejó “medio cortar" probablemente
por temor a que se le viniese encima si lo hacía del todo. Así volvió a cruzar el arroyo y cortó otro de los árboles que
sostenían al eucalipto. Fue entonces cuando se rompió por el trozo que dejó antes sin cortar del todo. Al caer
bruscamente hacia el barranco, provocó la ruptura de otro de los árboles que lo sustentaban a unos 7 m de altura.
Cuando cayó, golpeó contra el casco que llevaba ocasionándole la muerte.
OTRAS CIRCUNSTANCIAS RELEVANTES
En los procedimientos de trabajo incluidos en el sistema de gestión de la prevención de la empresa y en el
manual de procedimiento de apeo, tronzado, desramado y poda con motosierra, se describía que:
- En caso de árboles caídos y apoyados en otros: nunca escalarlos para intentar su desenredo, ni derribar el
árbol que los sujeta, ni derribar otros árboles sobre el enganchado, ni trabajar en otros árboles en la zona posible de
caída del mismo. Utilizar maquinaria para desenganchar el árbol y asegurar las operaciones de procesado dejando
siempre distancia de seguridad.
En la práctica, aun siendo normal que se engancharan los árboles, el procedimiento no se cumplía casi nunca.
Tan solo se la requería en situaciones inevitables y de riesgo muy elevado, por ejemplo, si un árbol caía sobre una
edificación o sobre una línea de alta tensión. La máquina que normalmente estaba a varios kilómetros, tendría que
dejar de trabajar para acudir a desatascar un árbol. Por eso no avisaron a ninguna máquina para que tirase del
eucalipto, porque no consideraron que la situación en que se encontraba fuese de riesgo. Ellos mismos decidieron
desramarlo y trocearlo una vez caído. En realidad, ese procedimiento de trabajo no era útil ya que los trabajadores
carecían de la formación necesaria para identificar las situaciones en que deberían llamar a la máquina para
desenganchar los árboles. El Servicio de Prevención Ajeno alguna vez había dado en el tajo charlas de una hora de
contenidos generales sobre temas de seguridad. Los operarios de la cuadrilla cobraban por producción, según las
toneladas cortadas, lo que puede influir negativamente en la toma de decisiones a la hora de adoptar cualquier medida
preventiva. El accidentado disponía de todos los EPP necesarios para las tareas que realizaba. La función de los
recursos preventivos designados era la vigilancia del cumplimiento de las actividades preventivas propuestas por la
empresa. Su presencia en el tajo era necesaria por tratarse de trabajos con riesgos especialmente graves por las
particulares características de la actividad
desarrollada. Ninguno de los recursos preventivos detectó el riesgo por no encontrarse en la zona de corta, ni
cuando apearon el eucalipto, ni a primera hora del día de los hechos, cuando ocurrió el accidente. El motoserrista
trabajaba de forma discontinua en la misma empresa desde hacía unos 5 años. Un año antes había sufrido otro
accidente grave amontonando trozas, cuando se le vino una encima que le golpeó la pierna con resultado de fractura y
4 meses de baja.
También estuvo de baja cuando apilando madera un palo le cayó sobre el pie y en otra ocasión también
cortando madera con la motosierra, sufrió una conmoción cerebral cuando le salió despedido un trozo que le golpeo
en la cabeza.

CAUSAS
Del análisis de los datos y descripciones recogidos en los apartados precedentes, se deducen las siguientes
causas del accidente:
 Cortar un árbol que sujetaba a otro ya apeado, situándose y trabajando debajo, junto y en el radio de acción
de un entramado de árboles en situación de equilibrio inestable. Método de trabajo inadecuado.
 Apremio de tiempo o ritmo de trabajo elevado. La empresa abonaba el salario en función del rendimiento
obtenido por el trabajador.
 Falta de control de la aplicación correcta de los procedimientos de trabajo incluidos en el sistema de gestión
de la prevención de la empresa. Ausencia de vigilancia y dirección de persona competente.
 Insuficiente formación e información práctica sobre los métodos de trabajo, riesgos y medidas preventivas a
adoptar, al objeto de reconocer situaciones de riesgo y adoptar las medidas oportunas
 Deficiencia de un procedimiento que regule la implantación de las medidas preventivas propuestas.
 Falta de presencia de los recursos preventivos requeridos.
 Presumiblemente no distinguir la situación de “árbol caído y apoyado en otro”, ya que aunque estaba
apoyado por los dos extremos en el suelo, estaba sustentado por otros. No creyeron necesario avisar a la máquina.
Deficiente asimilación de órdenes recibidas.
 No utilizar maquinaria (skidder o similar) para desenganchar el árbol y situarlo en un lugar seguro y estable
para las tareas de desramado y troceado, tal como se describe en el procedimiento de trabajo de la empresa.
Desatender los procedimientos por falta de formación y por no tener conciencia de la situación de riesgo.
 Permanencia del trabajador dentro de una zona peligrosa.
La relación entre ellas que se indica en este árbol de causas:

Accidente por caída de Tronco Sobre El trabajador


Se rompe el árbol que sostiene a un El trabajador está en la vertical de
eucalipto cortado caída del tronco

Era el principal sustento


del eucalipto derribado Sobreesfuerzo por el No reconoce el
eucalipto derribado riesgo

Se habían derriba los demás árboles Zona escarpada. El Deficiente


que soportan el eucalipto caído eucalipto cayó sobre asimilación de
otros árboles órdenes recibo

No llaman a la máquina.
Incumplimiento Falta de formación
procedimiento

Ritmo de trabajo elevado. No quieren Mala práctica no detectada


Salario en función del obstaculiza el curso por los mandos y
rendimiento normal del trabajo posiblemente tolerada

No existe vigilancia Recursos preventivos sin medios necesarios para vigila

Falta de integración de la prevención en la empresa. Deficiencia de un


procedimiento que regule la implantación de las medidas preventivas
propuestas.
PUDO HABERSE EVITADO

Este accidente podría haberse evitado si la prevención de riesgos laborales, estuviera


integrada en el conjunto actividades y decisiones de la empresa.
Los recursos preventivos designados no tenían la capacidad suficiente para vigilar el
cumplimiento de las actividades preventivas. No es posible vigilar cuando hay que atender varios
tajos a kilómetros de distancia. Los trabajadores designados, deben estar presente durante todo el
tiempo en que se mantenga la situación de riesgo que se determine. La actividad de encargado no
era compatible con la de recurso preventivo si ello implicaba que la labor de vigilancia se viera
menoscabada.
En los procedimientos de trabajo se establecía que, en caso de árboles caídos y apoyados en
otros, “nunca derribar el árbol que los sujeta, ni trabajar en la zona posible de caída del mismo, sino
utilizar maquinaria para desenganchar el árbol y asegurar las operaciones”. Los recursos
preventivos tendrían que haber indicado esas medidas para el correcto e inmediato cumplimiento de
las actividades preventivas, y haber puesto en conocimiento cualquier incumplimiento en
conocimiento del empresario para que éste adopte las medidas necesarias.
En la investigación del accidente se constató que aún siendo normal que se engancharan los
árboles no era habitual avisar a la máquina. Existía un procedimiento, pero no se empleaba por el
tiempo que se perdía aplicándolo correctamente. Se toleraba el incumplimiento con objeto de
ahorrar costes de producción.
La Ley de Prevención de Riesgos Laborales contempla la figura del “trabajador asignado”
como colaborador del recurso preventivo. Los manijeros de cada cuadrilla, en caso que reunieran
los conocimientos, la cualificación, la experiencia necesaria y contaran con la formación preventiva
mínima de nivel básico, hubieran sido las personas más adecuadas para garantizar la presencia
determinada en la planificación de la actividad preventiva.
El Criterio Técnico N.º 83/10 de la Inspección de trabajo y Seguridad Social sobre la
presencia de recursos preventivos en las empresas, centros y lugares de trabajo, es bastante
aclaratorio en este sentido.
Probablemente tampoco se habría producido el accidente si la empresa hubiera formado e
informado al trabajador sobre los métodos de trabajo, riesgos y medidas preventivas a adoptar, al
objeto de reconocer situaciones de riesgo y adoptar las medidas oportunas.
Un árbol caído puede quedar en situación inestable al estar apoyado o engarbados en otros
árboles, o suspendido por la zona central y apoyado en sus extremos a modo de puente, o situación
similar.
En estos casos hay que utilizar la maquinaria para desplazarlo y situarlo en un lugar seguro
y estable y así poder realizar las tareas de desramado y troceado de forma segura.
El accidente mortal se podría haber evitado si se hubieran establecido las funciones de
control necesarias para garantizar la aplicación correcta de los procedimientos de trabajo
establecidos, dando las instrucciones necesarias, preferentemente por escrito, sobre la correcta
ejecución de las medidas preventivas a adoptar, al objeto de evitar la iniciativa e improvisación por
parte de los operarios.Ç

PLAN DE ACCION
Antes de iniciar los trabajos en el árbol se deben realizar una serie de actividades
organizativas de comprobación y verificación básicas para garantizar la seguridad de cada trabajo y
que se exponen a continuación.
• Evaluar las condiciones de la corteza (mojada, congelada, etc.) y las condiciones
meteorológicas previstas.
• Trabajar al menos dos personas, el trepador y la persona de tierra. Este último también
debe conocer las técnicas de trepa y de rescate. Es esencial que exista una buena comunicación
entre los dos trabajadores.
• Señalizar y respetar la zona de trabajo.
• Revisar todo el equipo antes de realizar las operaciones en el árbol, durante la operación y
al
finalizar. En estas técnicas es habitual utilizar nudos de fricción que pueden sufrir un
desgaste elevado.
• Comprobar el funcionamiento de las comunicaciones previstas para avisar en caso de
emergencia.
• Seleccionar desde el suelo por dónde se va a subir hasta la copa o ramas, como se va a
acceder por las ramas hasta la zona de trabajo, como posicionarse y como bajar. La zona se debe
elegir en función de la evaluación visual del árbol, escogiendo la más segura, por ejemplo, si hay
cables de tensión, se ascenderá por el lado contrario a los mismos.
• Los sistemas de acceso, movimiento y posicionamiento deben evitar la caída manteniendo
siempre las cuerdas tensas.
• Evaluar la conveniencia de utilizar una cuerda de seguridad independiente con dispositivo
anti caídas deslizante en los movimientos de acceso hasta la copa o ramas y bajada, maniobras que
habitualmente se realizan en “suspensión”.
• Valorar que, en algunos casos, el uso de la segunda cuerda puede aumentar el riesgo. Así,
por ejemplo, se pueden formar enredos de cuerdas que comprometan las técnicas habituales de
subida y bajada o, al haber más cuerdas por debajo del trabajador, puede aumentar el riesgo de que
una rama que caiga se enganche en las cuerdas si en algún caso se trabaja desde el acceso. Además,
no siempre es fácil encontrar dos puntos de anclaje independientes y el uso de dos cuerdas puede
inducir a rebajar la exigencia al escoger los puntos de anclaje.
• Si se utilizan dos cuerdas y una de ellas dispone de un dispositivo anticaídas deslizante, el
trabajador debe contar con un arnés compatible con este sistema y por lo tanto con anclaje esternal
o dorsal (UNE-EN 361), lo que añade tirantes al habitual arnés utilizado por el trepador. No
obstante, a expensas de las recomendaciones del fabricante, si existen ambas posibilidades es
preferible utilizar el punto de anclaje dorsal, ya que, en caso de caída, si el amarre se ha realizado
enganchado al esternal, el impacto repercute de forma importante en las cervicales. En caso de que
la evaluación de riesgos indique la posibilidad de utilizar una sola cuerda, se deberán aumentar los
márgenes de seguridad, por ejemplo utilizando puntos de anclaje con mayor margen de seguridad.
• En los movimientos por la copa o ramas del árbol y en el posicionamiento para realizar el
trabajo, normalmente no se trabaja suspendido de la cuerda, pues el trabajador apoya sus pies en las
ramas y usa un sistema de sujeción para poder trabajar con las manos libres que facilita el trabajo y
evita una posible caída.
• En los movimientos por las ramas se debe evaluar el uso de una segunda cuerda de
seguridad, pero teniendo en cuenta el posible aumento del riesgo, especialmente la posibilidad de
que se enreden las cuerdas o que se disminuya la movilidad del trabajador. Sí es habitual usar dos
cuerdas de trabajo cuando eso facilita alcanzar el punto de trabajo.
• En el momento del posicionamiento en el lugar de trabajo será obligatorio el uso de una
segunda cuerda siempre que se realicen labores de corte o para evitar péndulos, y se evaluará su uso
cuando el trabajo se realice en “suspensión”. De acuerdo con este tipo de técnicas esta segunda
cuerda en el movimiento por las ramas y en el posicionamiento, no siempre debe ser un sistema
anticaídas, puede ser otra cuerda de trepa o eslinga tensa, ya que la segunda cuerda también
trabajará en tensión evitando la caída.

REFERENCIAS:
https://www.osalan.euskadi.eus/contenidos/libro/gestion_200510/es_200510/adjuntos/gesti
on_200510.pdf
http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM015632.pdf
https://www.minsalud.gov.co/ministerio/institucional/procesos%20y
%20procedimientos/gthg03.pdf

También podría gustarte