Transport">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Ensayo Gestion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

“Año de la universalización de la salud”

“Facultad de arquitectura y Urbanismo”


GESTION DEL PATRIMONIO ARQUITECTONICO

ENSAYO

“LA MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE EN LA


REVITALIZACION DE ZONAS HISTORICAS”

PRESENTADA POR:
AREVALO JESUS CARLOS JEAN MARCO

CATEDRA
GABRIELA VILDOSOLA AMPUERO

IQUITOS

DICIEMBRE-2020

INTRODUCCION
Las zonas históricas están asociadas fundamentalmente a las tradiciones,
culturas, arquitectura y lengua ya sea de un pueblo o ciudad, lo cual sus
habitantes se identifican.
La movilidad urbana sostenible en la revitalización de las zonas históricas se debe
establecer un conjunto de recomendaciones para las ciudades que tienen muchos
problemas comunes en relación a los problemas de falta de acceso a la movilidad,
en los últimos sesenta años se viene generando un proceso de abandono. El
fenómeno de la sub urbanización en la Ciudad tiene un efecto decisivo sobre el
progresivo abandono, lo cual contribuye a la degradación de las zonas históricas y
presencia de espacios inseguros y deteriorados.
El concepto de Movilidad Urbana Sostenible debe otorgar mayor vitalidad, vida o
movimiento al transporte urbano. Esto implica un cambio profundo en las zonas
históricas, procediendo a la intervención de la capacidad vial y los
desplazamientos de las personas en los transportes públicos urbanos, esto
conlleva a buscar soluciones de los servicios públicos sin tener que recorrer
grandes distancias y sobre todo sin utilizar los vehículos motorizados. Por eso se
debería plantear o fomentar a los ciudadanos a verse como parte del entorno
(peatones) que son los que les darán vida a las zonas históricas.
CONTENIDO

En cuanto a la movilidad urbana sostenible en la revitalización de las zonas


históricas son las municipalidades que deben de formar o crear un plan de acción,
sostenible, humana y urbana como parte fundamental de la movilidad, para el
ordenamiento territorial y vial de los espacios de las zonas históricas.

Cada día las personas eligen movilizarse en su propio vehículo, esto significa que
más vehículos habrá más circulación en las calles, más atajos, congestión,
transporte lento, aumenta la contaminación sonora, se producen más accidentes y
la ciudad se hace menos agradable, disminuye el la utilización de los buses y todo
la actividad económica se concentra en las zonas históricas, generando que los
barrios, vías, se deterioren.

El plan debe integrar las zonas históricas con el transporte publico para generar el
desarrollo igualitario, creando espacios públicos, redes viales, estacionamientos y
un buen sistema de transporte que responda a las necesidades de ciudad y por
otro lado revitalizar las zonas históricas y generar plataformas inclusivas en el
diagnóstico para el desarrollo de foros y eventos ciudadanos para generar una
visión de modo participativo de las personas y así identificar los principales
problemas de la movilidad que muchas veces generan un circulo vicioso de
congestión vehicular en diferentes zonas de los centros históricos, ya que en ellos
podemos encontrar todos los establecimientos como bancos, tiendas,
restaurantes. Oficinas publicas y privadas que no cuentan con espacios
adecuados como estacionamientos para albergar a la cantidad de público que
llegan con sus vehículos privados ya que no existe una conectividad entre los
sistemas de transporte masivos con las zonas monumentales. Esto da pie a la
necesidad directa del uso del automóvil privado para acceder a esta parte de la
ciudad.
Resulta cada vez más evidente que el pasajero, turistas nacionales y extranjeros
deseen movilizarse de manera segura y efectiva en un área de esparcimiento y
llena de historia como las zonas Históricas. Para lograrlo se deben peatonalizar
más vías, promover medios alternativos de movilidad como crear rutas circulares
de buses, e incentivar que más peatones y menos carros circulen por el área.
Dada la escala humana de estas propuestas, la participación activa de los
ciudadanos.

Los Metros estructuran las ciudades


Contribuyen a la densificación.
Son el modo que más reduce la congestión y los accidentes.
se deben estructurar rutas alimentadoras.
Personas de bajos ingresos prefieren evitar transbordos dado que son más
sensibles al precio de la tarifa que al precio .

En este ensayo se analizó los hechos que explican la insostenibilidad ambiental y


social del actual modelo de movilidad urbana, en las zonas monumentales junto
con las negativas que provoca el transporte, utilizándose para ello y aportaciones
teóricas recientes. Igualmente, se exponen algunos de los principios que deben
regir un modelo de movilidad urbana sostenible, uno de los grandes retos para las
ciudades del siglo xxi si se desea mantener o mejorar la calidad de vida de las
ciudades medias y grandes.
CONCLUSIÓN

 Para dar una solución a la problemática que se viene generando con la


movilidad sostenible es necesario crear estacionamientos situados a las afueras
o dentro de las zonas históricas de la ciudad.

 Orientar al ciudadano explicándole que los peatones son primero, luego los
ciclistas, transporte público, transporte de carga y por ultimo y no menos
importante los autos y las motos.

 movilidad peatonal (crear una red peatonal segura, cómoda y


accesible)
 la movilidad en bicicleta (crear una red para el uso de la bicicleta)
 transporte público (mejorar circulación de los servicios de transporte
público que se desplazan por la ciudad).
 transporte de cargas (regulación del transporte de mercancías y
procesos de carga y descarga)
 transporte privado (implementar planes de movilidad sostenibles,
racionalizando los estacionamientos de la vía pública).
 seguridad vial (identificar y monitorear los puntos de mayor
accidentalidad al distrito)
 sensibilización y promoción (ejecutar campañas de información y
promoción a la población del distrito sobre movilidad sostenible)

 se debe modernizar la planificación urbana y articularla a las políticas de


movilidad teniendo claro el tipo de ciudad promoviendo la identidad, cultura y
sobre todo dar vida a las zonas históricas.
BIBLIOGRAFIA

 informe sobre la movilidad urbana sostenible de los centros históricos de


Panamá.

 XXI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la


Administración Pública, Santiago, Chile, 8 - 11 nov. 2016.

 La movilidad urbana sostenible como fundamento del diseño de las


políticas públicas para las reformas de transporte urbano en América
Latina .Gustavo Guerra García.

 Avellaneda, P., & Lazo, A. (2011). “Aproximación a la movilidad cotidiana


en la periferia pobre de dos

 ciudades latinoamericanas. Los casos de Lima y Santiago de Chile”. .


Buenos Aires: Revista

También podría gustarte