Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Semiologia Hombro y Codo - Pregrado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Semiología Hombro y Codo

Dr. Cristóbal Díaz Lorenzo


Traumatólogo
Instituto Traumatológico de Santiago

1. Semiología del hombro.

La patología de hombro es motivo de consulta frecuente, presenta una incidencia entre 6,6 y 25
casos por 1.000 pacientes, y una prevalencia entre 70 y 260 por 1.000 en población general 1,2,3

Dada la importancia de realizar un adecuado diagnóstico clínico en estos pacientes es importante


conocer los numerosos signos clínicos que permiten orientar un estudio y tratamiento adecuados.

Siempre comenzar examinando la región cervical. Es frecuente que los pacientes confundan
dolores de hombro con molestias en relación a la musculatura paravertebral, trapecio y región escapular.
No olvidar realizar un examen neurológico adecuado, especialmente, si el paciente refiere dolor tipo
neuropático que comienza en región cervical y se irradia hacia deltoides, brazo, antebrazo o mano (según
la raíz comprometida serán las parestesias que sentirá el paciente). VER ANEXO.

Al igual que en otras ramas de la Medicina, el examen físico debe ser estereotipado: inspección,
palpación, rangos de movilidad y pruebas especiales.

Inspección:

Siempre desvestir al paciente. Observar atrofia (deltoides, en caso de


una paresia del nervio axilar. Fosas supra e infraespinosa cuando existe
lesión del nervio supraescapular) y cicatrices de cirugías o
lesiones traumáticas (por ejemplo, signo de la charretera en el
hombro luxado o una pseudocharretera que se puede observar en
una disyunción acromioclavicular).

Figura 1. Atrofia supra e infraespinoso secundario a lesión


nervio supraescapular.
Figura 2. Signo de la charretera en un hombro luxado.
En pacientes mayores, se puede observar el signo de popeye
que revela una lesión del biceps proximal. Generalmente, cuando existe
patología de manguito rotador el biceps SIEMPRE presenta algún
grado de compromiso.

Palpación:

Es importante reconocer la anatomía de superficie. Ver ANEXO.

Rango de movilidad:

Evaluar la movilidad activa y pasiva. Clásicamente cuando existe compromiso de movilidad pasiva (el
examinador mueve la articulación) se trata de una patología articular (por ejemplo, artrosis o capsulitis
adhesiva).

El hombro, a diferencia de otras articulaciones, tiene múltiples movimientos:


Elevación anterior: 170 grados en plano escapular.
Extensión: 40 a 50 grados.
Abducción: 180 grados.
Aducción: 50 grados.
Rotación externa: 90 grados.
Rotación interna: 50 grados.

Se describe un arco doloroso en patología


subacromial, generalmente en abducción de 60 a 90 grados,
desapareciendo el dolor por sobre los 120 grados.

Figura 3. Arco doloroso del hombro. Extraído de L. Silva


Fernández et al / Semin Fund Esp Reumatol. 2010;11(3):115–121

Estos rangos de movilidad pueden estar aumentados en pacientes con hiperlaxitud o patologías
del colágeno (Marfan, Ehles-Danlos).
Pruebas especiales:

Articulación Acromioclavicular:

Existen 2 test clínicos:


- Crossarm sign: Llevar la extremidad en aducción generando
dolor en la articulación acromioclavicular.
- Paxinos: Movilizar la clavícula hacia anterior y posterior
manualmente. Dado lo doloroso de este signo, no se utiliza.

Figura 4. Signo de crossarm.

Test pinzamiento subacromial:

El pinzamiento subacromial es un sindrome caracterizado por


dolor en el hombro como agujas, generalmente nocturno,
limita la elevación anterior y abducción debido al dolor. En
general, el paciente refiere que no puede dormir sobre el
hombro enfermo. Al solicitar exámenes es frecuente asociarlo
a bursitis subacromial y patología del manguito rotador.

Los signos clínicos más utilizados son:


- Neer: Elevar brazo con el pulgar mirando hacia abajo. Es
positivo al evocar dolor en 120 a 130 grados.
- Hawkins: elevación anterior en 90 grados y rotación
interna. También positivo cuando genera dolor.

Figura 5. Test de Neer.


Extraído de L. Silva Fernández et al / Semin Fund Esp
Reumatol. 2010;11(3):115–121

Figura 6. Test de Hawkins. Extraído de L. Silva Fernández et al / Semin Fund Esp Reumatol.
2010;11(3):115–121
Test para biceps proximal:

La palpación de la corredera bicipital es un signo sensible de inflamación de la vaina tendínea.


- Speed: brazo en extensión. Se
solicita al paciente elevar
contrarresistencia. Es
positivo si hay door a nivel de la
corredera.
- Yergason: menos sensible. En
flexión de codo de 90 grados, se
solicita al paciente supinar
contrarresistencia.
También genera dolor en la
corredera.

Figura 7. Test de Speed

Figura 8. Test de Yergason

Pruebas para Manguito rotador:

Supraespinoso (tendón del manguito rotador inserto


principalmente en la tuberosidad mayor que permite elevar
el brazo)

Test Jobe: Se solicita al paciente elevar el brazo en 90


grados y evaluar contrarresistencia la fuerza en elevación.
Es positivo si existe déficit de fuerza.
Figura 9. Test de Jobe. Extraído de L. Silva Fernández et al / Semin
Fund Esp Reumatol. 2010;11(3):115–121

Subescapular (tendón del manguito rotador. Único que


permite rotación interna)
- Lift off: se solicita al paciente llevar las manos hacia la
región lumbar y separar la mano. Es positivo si existe
déficit de fuerza.
- Belly press: Apretarse el abdomen con ambas manos y
llevar los codos hacia adelante. SI compensa traslada el
codo hacia atrás con tal de mantener las manos en el
abdomen.

Figura 10. Test de Lift off. Extraído de L. Silva Fernández et


al / Semin Fund Esp Reumatol. 2010;11(3):115–121

Infraespinoso: (tendón del manguito rotador que realiza


rotación externa):

Patte: en flexión de codos de 90 grados, se solicita al paciente


realizar rotación externa contrarresistencia. Es positivo si
existe déficit de fuerza.

Figura 10. Test de Patte. Extraído de L. Silva Fernández et al / Semin Fund Esp Reumatol.
2010;11(3):115–121

Redondo menor (tendón del manguito rotador que realiza rotación


externa)
Hornblower: El paciente al llevar el pulgar a la boca eleva el codo por sobre el hombro.

Figura 11. Test de Hornblower.

Test de inestabilidad:

La inestabilidad glenohumeral es
una patología frecuente.
Generalmente se da en hombres, deportistas de
contacto.

Existen varios signos clínicos de


inestabilidad, uno de los más frecuentes es el Test
de Aprehensión: El paciente
acostado, en abducción de hombro
90 grados y flexión de codo en 90,
se realiza rotación externa pasiva. El examinado siente que se le saldrá el hombro. El carga el hombro
hacia posterior, el paciente deja de sentir la inestabilidad.
Figura 12.
Aprehensión/recolocación

Desde el punto de vista neurológico, es posible observar


escápula alada.
Esta se puede
observar hacia
lateral (lesión
del nervio espinal
(XI par
craneal) o

desplazamiento hacia medial (lesión del nervio torácico


largo).
Figura 14. Winging medial.

Figura 13. Winging lateral.

2. Semiología de Codo:

Se debe recordar que el codo está compuesto por 3 articulaciones: ulnohumeral, radiocapitelar y radioulna
proximal. VER ANEXO.

Inspección:

Se debe realizar con ambos codos descubiertos. Normalmente el antebrazo respecto al brazo presenta una
actitud en valgo de 5 - 7 grados, siendo mayor en mujeres.

Se puede encontrar: un valgo exagerado como


consecuencia de una fractura y codo en varo como
secuela de una fractura supracondílea en la infancia.

La bursitis olecraneana es motivo de


consulta frecuente. Se observa un aumento
volumen posterior del codo, blando, móvil y en
algunos casos doloroso a la palpación. En caso
de eritema y calor local se debe sospecha
etiología infecciosa.
Figura 15. Se observa el aumento de volumen bursal.

Palpación:

Se deben palpar estructuras óseas con objeto de descartar fracturas (olecranon en región posterior, cúpula
radial por lateral).

Respecto a la partes blandas, por medial se puede palpar el nervio ulnar que inerva la cara medial del
antebrazo incluyendo dedos meñique y anular en su porción ulnar.

Por lateral es frecuente encontrar dolor del tendón extensor común, generalmente inflamado en los
cuadros de tendinopatía (epicondilitis).

Rangos de movilidad:

Flexoextensión: 0 a 140 grados


Pronosupinación: 0 a 90 grados.

Pruebas especiales:

Por incidencia, es importante conocer los


signos clínicos de la epicondilitis, el test de
Cozen. En 90 grados de flexión se solicita
al paciente realizar extensión y supinación
forzada generando dolor.

Figura 16. Test de Cozen

BIBLIOGRAFIA

1. Bjelle A. Epidemiology of shoulder problems. Baillieres Clin Rheumatol 1989; 3 (3): 437-51.

2. Green S, Buchbinder R, Glazier R, Forbes A. Interventions for shoulder pain. Cochrane Database Syst
Rev 2000; (2): CD001156.
3. Urwin M, Symmons D, Allison T, Brammah T, Busby H, Roxby M, et al. Estimating the burden of
musculoskeletal disorders in the community: the comparative prevalence of symptoms at different
anatomical site, and the relation to social deprivation. Ann Rheum Dis 1998; 57 (11): 649-55.

También podría gustarte