Anatomy">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Pruebas Especiales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 70

PRUEBAS ESPECIALES

Ortopedia 2017
Andrea Acosta. Yessica Cárdenas
RASCADO DE APLEY

◻ Procedimiento. El paciente
debe intentar tocarse el
margen medial superior de la
escápula contralateral con el
dedo índice.

◻ Valoración. La aparición de
dolor por encima del manguito
de los rotaclores. con
incapacidad de llegar a tocar
la escápula indica una
onfermedad del manguito de
los rotadores
TEST DEL SURCO

◻ Prueba de inestabilidad multidireccional.


◻ Procedimiento. Con una mano, el clínico
estabiliza el hombro no afectado y con la
otra mueve el brazo distalmente por
encima de la articulación del codo
flexionado (tracción en sentido vertical)

◻ Valoración. La inestabilidad con descenso


de la cabeza humeral muestra un hoyo en
la piel (signo del surco). La estabilidad
inferior no muestra ningún patrón típico de
enfermedad. sino que aparece como
inestabilidad multidireccional.
YERGASON

◻ Determinación funcional del tendón de la porción


larga del bíceps.
◻ Procedimiento. El paciente sitúa el brazo
paralelo al cuerpo y flexionado por la
articulación del codo. El clínico apoya una mano
en el hombro y palpa con el dedo índice la
corredera bicipital. y con la otra sujeta la mano
del enfermo. Venciendo la resistencia que ofrece
el clínico. el paciente debe efectuar una
supinación del antebrazo. Con ello se produce
una tensión aislada del tendón de la porción
larga del bíceps.
◻ Valoración. La presencia de dolor en la
corredera bicipital indica una alteración del
tendón de la porción larga del bíceps.
CAIDA DEL BRAZO

◻ Procedimiento. Se efectúa una


abducción de 120º del brazo en
hiperextensión. El enfermo debe
mantenerlo en esta posición, sin
ayuda, y posteriormente dejarlo
caer lentamente.

◻ Valoración. La dificultad para


mantener el brazo levantado
junto a la presencia o ausencia
de dolor, así como un descenso
repentino del brazo indican una
lesión del manguito de los
rotadores.
JOBE

◻ Con el codo en extensión se mantiene


el brazo del paciente en abducción
de 90', en flexión horizontal de 30' y
en rotación interna. Durante el
movimiento de abducción y de flexión
horizontal, el clínico efectúa una
presión sobre el brazo de arriba
hacia abajo.

◻ Valoración. Si la prueba produce


dolor más o menos intenso y el
paciente no es capaz de realizar una
abducción del brazo de 90' y
mantenerlo levantado, resistiendo una
presión en sentido contrario, se
considera un «signo del brazo caído»
positivo.
YOCUM

◻ Objetivo valorar un compromiso del


espacio subacromial.

◻ Colocamos el brazo y el codo del


paciente en flexión de 90º y la mano
apoyada en el hombro contrario. El test
consiste en llevar el codo hacia arriba y
será positivo si siente dolor al hacerlo o
no puede realizar el movimiento. 
SPEED

◻ Procedimiento: Flexión contra


resistencia con el codo y
hombro extendidos 90ª
◻ Valoración: Una potencia de
abducción distinta entre los
dos lados con dolor en la
región de la corredera
bicipital indica una
enfermedad del tendón largo
del bíceps.
APRENSION DEL HOMBRO

◻ Procedimiento. Con una mano, el clínico


sujeta las partes blandas del hombro y
con la otra mueve el brazo del
enfermo. Efectúa una abducción pasiva
del hombro con el brazo flexionado por
la articulación del codo y una rotación
externa máxima manteniendo el brazo
en esta posición

◻ Valoración. La aparición de dolor en la


zona anterior del hombro junto n la
contracción de la musculatura indica un
síndrome de inestabilidad.
NEER

◻ Procedimiento. Con una mano, el cínico


fija la escápula y con la otra levanta
el brazo del paciente hacia delante,
en aducción a la altura de la
escápula.

◻ Valoración. Si aparecen síntomas de


impingement se observa dolor agudo
durante el movimiento, debido a un
estrechamiento subacromial por el
impacto de la zona alterada con el
margen anteroinferior del acromion.
PATTE

◻ Se explora al músculo
infraespinoso partiendo de
90º en abducción y 30º de
antepulsión se pide al
paciente que realice la
rotación externa contra
resistencia.
HAWKINS KENNEDY

◻ Procedimiento. Con una mano el


clínico mantiene fija la escápula y con
la otra efectúa una aducción del
brazo que se encuentra en
anteversión de 90' y en rotación
interna (moviéndolo hacia el lado
opuesto).

◻ Valoración. Si aparecen síntomas de


impingement se observa dolor agudo
durante el movimiento, debido al
impacto o al enclavamiento del
tendón del músculo supraespinoso por
debajo del ligamento coracoacromial.
SIGNO DE LA TECLA

◻ El examinador toca
la punta de la
clavícula  esta baja 
luego vuelve a subir,
como una tecla de
un piano.
PRUEBAS ESPECIALES
CODO
PRUEBA DE LA SILLA

◻ Indica epicondilitis lateral.

◻ Procedimiento. Se pide al paciente que


levante una silla; durante esta acción el
brazo debe estar en extensión y el
antebrazo en pronación.

◻ Valoración. La aparición o el aumento de


las molestias en el epicóndilo lateral y en
la musculatura extensora del antebrazo
indican epicondilitis.
INESTABILIDAD
PRUEBA DE ESFUERZO EN VARO

◻ Indica inestabilidad ligamentosa.

◻ Procedimiento. El paciente se encuentra en


sedestación y mantiene el brazo en extensión.
Con una mano, el clínico estabiliza el brazo por
la región medial (interna) y con la otra realiza
una aducción del antebrazo contra el brazo
por la articulación del codo (esfuerzo en varo).

◻ Valoración. Mediante esta prueba se evalúa


la estabilidad de los ligamentos colaterales
laterales de la articulación del codo.
PRUEBA DE ESFUERZO EN VALGO

◻ Indica inestabilidad ligamentosa.

◻ Procedimiento. El paciente se encuentra en


sedestación y mantiene el brazo en extensión. El
clínico estabiliza con una mano el brazo del
paciente por la región lateral (externa) y con la
otra efectúa una abducción del antebrazo
contra el brazo por la articulación del codo.

◻ Valoración. Mediante esta prueba se comprueba


la estabilidad de los ligamentos colaterales
mediales de la articulación del codo.
TINEL

◻ El clínico sujeta el brazo del


enfermo y golpea
suavemente con el martillo de
los reflejos sobre el surco del
nervio cubital.

◻ Valoración. La aparición de
descarga eléctrica o
parestesias en el antebrazo o
el brazo durante la percusión
del surco del nervio cubital
sugiere una alteración del
nervio por presión.
CODO DE TENISTA

◻ Indica epicondilitis lateral.

◻ Procedimiento. Se pide al paciente que con la


mano en ligera extensión dorsal, cierre el puño
con fuerza y extienda el codo. Con una mano, el
clínico fija la articulación de la muñeca del
paciente por la cara ventral mientras con la otra
sujeta el puño. El paciente debe continuar la
extensión de la mano venciendo la oposición del
clínico, quien intenta hacer presión para flexionar
el puño (en posición de extensión dorsal)
venciendo la oposición del enfermo.

◻ Valoración. La aparición de dolor intenso en el


epicóndilo lateral y en la parte radial de la
musculatura extensora es muy indicativa de
epicondilitis lateral.
CODO DEL GOLFISTA

◻ Indica epicondilitis medial.

◻ Procedimiento. El paciente flexiona el codo


y efectúa una flexión palmar de la mano.
El clínico sujeta con una mano la mano del
enfermo y con la otra fija el brazo. El
paciente debe intentar extender el brazo
venciendo la resistencia del clínico.

◻ Valoración. La aparición del dolor en el


epicóndilo medial indica una
epicondilopatía
MUÑECA
Finkelstein
◻ Valora: Enfermedad de Quervain
◻ Px atrapa pulgar con resto de los dedos, flexión en
oposición palmar y desviación cubital.
◻ Positiva: dolor y crepitación.
Allen
◻ Ob: evaluar la capacidad de llenado capilar de
arteria radial y cubital.
◻ Px abre y cierra puño varias veces, rapidamente.
Cierra puño. Colocamos pulgar sobre art. Radial e
indice y medio sobre art. Cubital. Abre la mano.
Liberamos una arteria.

◻ Tiempo en que tarda en volver a una coloración


rosada.
Phalen
◻ Neuropatia del mediano
◻ Px con manos en flexión palmar (dorso de las
manos en contacto)
◻ Aumento de presión en túnel carpiano.
Signo de Tinel
◻ Lesion del nervio mediano
◻ Mano en ligera flexion dorsal, apoyada sobre
almohadilla
◻ Percutir sobre n. mediano en art muñeca

◻ Dolor, parestesias.
PRUEBAS ESPECIALES
COLUMNA
ADAMS

◻ Valoración de escoliosis estructural o


funcional.
◻ Procedimiento. El paciente está en
bipedestación o sedestación. El clínico se
sitúa detrás y le pide que se incline
hacia delante.
◻ Valoración. Si al realizar una inclinación
se corrige o se reduce la curvatura
escoli6sica, la escoliosis es funcional; si
se produce una malposición escoliósica
con aparición de un abombamiento en
un lado del tórax o de la zona lumbar,
se trata de un trastorno de tipo
estructural.
LASEGUE

◻ Con el paciente tumbado sobre su


espalda en una camilla, el
examinador levanta la pierna del
paciente manteniéndola extendida.

◻ Si el paciente experimenta dolor


ciático cuando la pierna estirada
está en un ángulo entre 30 y 70
grados, entonces el test es positivo y
es probable que un disco herniado
sea la causa del dolor.
BRAGARD

◻ Valoración de un síndrome de compresión


radicular.

◻ Procedimiento: Paciente en decúbito supino. El FT


sujeta con una mano el talón y con la otra coge la
rodilla desde ventral. En esta posición eleva
lentamente la pierna con la rodilla extendida.
Cuando aparece dolor  se deja caer la pierna
hasta que no se perciba dolor y en esa posición
se realiza una flexión dorsal del pie, que suele
volver a desencadenar el dolor ciático.

◻ Valoración: Si el signo de Bragard se considera


positivo, se deberá sospechar una compresión
radicular localizada entre L4 y L5.
ELEVACION DE LA PIERNA SANA
◻ Paciente en supino, se eleva la pierna que no esta afectada. Si se queja de
dolor dorsal y ciático en el lado afectado, habrá otra prueba más de
presunción de lesión que ocupa espacio, como hernia de disco en la región
lumbar
HOOVER

◻ Prueba de simulación de trastornos de


la columna vertebral lumbar.
◻ Procedimiento. El paciente se encuentra
en decúbito supino y debe levantar la
pierna dolorosa mientras el clínico
sujeta por debajo el talón de la otra
pierna.
◻ Valoración. En caso de isquialgia real,
es imposible para el paciente elevar la
pierna, y presiona fuertemente el talón
de la otra pierna contra la camilla. En
caso de simulación, el paciente no
apoya la pierna contralateral sobre la
camilla y con frecuencia refiere no
poder elevar la pierna de ningún modo.
KERNING

◻ Tiene por objetivo estirar la médula espinal y


reproducir el dolor.

◻ Se pide al px que se coloque en decúbito


supino, poner las manos por detrás de la
cabeza para que haga flexión forzada hacia
el tórax.

◻ Se puede quejar de dolor en la columna


cervical y, en ocasiones en la parte baja del
dorso o piernas, lo que indica irritación
meníngea, afección de raíces nerviosas o
irritación de la túnica de la duramadre de las
raíces nerviosas.
VALSALVA

◻ Procedimiento. El paciente, que se encuentra


en sedestación, debe intentar expulsar de la
boca el dedo pulgar que retiene frunciendo
lo labios soplando hacia fuera.

◻ Valoración. Con la presión que se genera se


produce un incremento de la contracción
intraespinaL De este modo es posible
detectar formaciones que ocupan volumen,
como prolapsos ligamentosos. tumores.
estenosis osteofitarias e inflamaciones de
tejidos blandos. Todo ello provoca síntomas
radiculares circunscritos al dermatoma
correspondiente.
DISTRACCIÓN CERVICAL

◻ Diferencia dolores radiculares y ligamentoso


/musculares de los dolores de
nuca/hombros/brazos.
◻ Procedimiento. El paciente se encuentra en
sedestación. El clínico toma al enfermo por la
mandíbula y el occipucio, y efectúa una
tracción axial en dirección craneal.
◻ Valoración. La disminución de las molestias
radiculares también en movimientos pasivos de
rotación durante la tracción indica irritación de
las raíces nerviosas. Si durante los movimientos
de tracción y de rotación el dolor aumenta de
intensidad, debe pensarse en una alteración
de la columna vertebral cervical de tipo
muscular/ligamentosa o
articular/degenerativa.
COMPRESIÓN CERVICAL

◻ Procedimiento. El paciente se encuentra en sedestación. El


clínico se sitúa detrás del enfermo, coloca sus manos encima
de la cabeza de éste y la mueve hacia ambos lados. En una
posición de inclinación lateral máxima, el clínico efectúa una
presión axial sobre la columna vertebral.

◻ Valoración. La compresión lateral conduce a un aumento de


la presión. con carga de los cartílagos intervertebrales y las
zonas de salida de las rafees nerviosas, así como de las
carillas articulares. Al efectuar presión sobre los agujeros
intervertebrales aparece un dolor periférico, no circunscrito
a segmentos vertebrales, como consecuencia de cambios en
las pequeñas articulaciones vertebrales. Si se produce una
irritación de las raíces nerviosas, aparecen síntomas de
dolor radicular. El dolor localizado puede ser consecuencia
de la distensión de la musculatura contralateral del cuello.
ADSON

◻ Establece el estado de circulación de la arteria


subclavia

◻ Hacer abducción, extensión y rotación externa


del brazo del px tomando el pulso radial de
enfermo en la muñeca afectada a nivel del
corazón. Se le pide una inspiración profunda y
que gire la cabeza al lado que se somete la
prueba.

◻ Si hay compresión de la subclavia, el px referirá


aumento de las disestesias y percibirá una
disminución o falta de pulso radial.
DEGLUCIÓN

◻ Se le pide al px que degluta

◻ Si presenta dolor, puede ser


por lesiones patológicas de
la columna cervical como
protuberancias óseas,
osteofitos, tumefacciones de
tejidos blandos por
hematomas, infección, o
tumor en la parte anterior, fx
desplazada de atlas o axis.
PELVIS
Signo de Gaenslen
◻ Prueba funcional de art sacroiliaca
◻ Px decúbito supino, lado doloroso hacia
explorador, estabilizar columna.
◻ Flexión maxima de cadera y rodilla contralateral,
hiperextension de pierna dolorosa.

◻ disfuncion= dolor aumenta


Patrick (Faber)
◻ Trastorno de articulacion coxofemoral y sacroiliaca
◻ Valoración funcional de add.
◻ 4 maléolo externo de pierna flexionada sobre
rotula de pierna extendida.
◻ Presion hacia afuera en pierna flx, fijar en pelvis
Erikson (estremecimiento pelvico)
◻ Valora: sacroileitis
◻ Px DS colocar manos sobre CI, pulgar en contacto
con EIAS, palma sobre tuberculos iliacos,
◻ Levantar, estremecer y comprimir hacia linea media
◻ Separar crestas hacia lateral
CADERA
Thomas . Contractura de cadera
◻ V. contractura en flexion y psoasiliaco
◻ Px DS mano debajo de columna lumbar, hace
flexion de cadera, lordosis desaparece, pelvis se
estabiliza.

◻ Sino se extiende por completo= contractura


Ober
◻ V. contractura de cintilla iliotibial y TFL
◻ Px DL sobre lado sano. Flx cadera y rodilla 90º,
ABD de Mi, soltar extremidad
Sano: cae hacia ADD
Contractura: se queda en ABD, o baja en rueda
dentada
Trendelemburg
◻ V. fuerza y estabilidad de glúteo medio
◻ Px en bipedestación, después apoyo en un solo pie.
◻ No puede sostener nivel de la pelvis, desciende del
lado opuesto.
Lambrinudi
◻ Valora elasticidad de IQT
◻ Px en bipedestacion tocar con la punta de los
dedos el pie sin flexion de rodilla.

◻ Elasticidad
◻ Refiere dolor por estiramiento
Máxima abducción
◻ Ob. Limitación de ABD (luxación congenita de
cadera)
◻ Px DS hacer ABD máxima de caderas
◻ Manos del explorador tocan mesa de exploración.
Ortolani
◻ Ob. Dx temprano de cadera luxable en RN
◻ Px DS tomar caderas y hacer ABD Y RE y empujar
hacia arriba cabeza femoral.
◻ Se reduce cadera luxada.

◻ Chasquido palpable o audible.


Barlow
◻ Luxar cadera haciendo lo contrari a Ortolani.
◻ ADD & RI

◻ Chasquido
Piston
◻ Valora LCC
◻ Px DS se aplica traccion del femur con apoyo en
rodilla. Distraccion en la contraria, estabilizar
pelvis, dedo medio sobre trocanter mayor.
◻ Sentir mov del trocanter.
Peter Bade
◻ Asimetría de pliegues cutáneos. LCC unilateral.
◻ Levantar ambas piernas flexionando la cadera y
observas muslos.
◻ Donde hay mas pliegues= luxado
RODILLA
Chapoteo rotuliano (cubo de hielo)
◻ Prueba de derrame mayor
◻ Rodilla EXT, comprimir alrededor de la rotula en
area distal, con pulgar contrario comprimir rotula
hacia surco troclear & liberar.

◻ Positivo: Rotula rebota al liberarla.


Cepillado rotuliano
◻ Valora calidad de superficie articular
◻ Tomar rotula y desplazarla en sentido longitudinal,
proximal-distal

◻ Positivo: raspa, dolor, crepitación


Aprensión a la sub/ luxación de rotula

◻ Propensión a la luxación.
◻ Sospecha de luxación lateral: presión contra lado
medial
◻ Luxación medial: presión contra lado lateral
Ficat
◻ Prueba de fricción rotuliana contra el fémur.
◻ Px DS relajado, piernas en extensión. Empujar
rotula en sentido distal sobre el fémur., que px
despegue el talón de la camilla. Aplicar resistencia
contra la rotula.

◻ Rugosidades, chasquido, crepitación


Bostezo
◻ Estabilidad de ligamentos colaterales de rodilla.
◻ Px DS, ligera flexión de rodilla 5º
◻ LCM: mano en tobillo, otra lado externo de la
rotula, hacer tracción valga.
◻ Hacer lo mismo del lado opuesto.
Lachman
◻ LCA 5mm
◻ Flexión rodilla 20-30º, manos en zona distal del
fémur y proximal de la tibia, codo en zona dorsal
de tobillo
◻ Desplazamiento de tibia anterior 5mm,
Cajón
◻ Estabilidad de LCA
◻ Rodilla flx 90º
◻ Manos alrededor de rodilla, pulgar sobre
tuberosisdad tibial, hacer traccion sobre tibia hacia
adelante.
◻ Positivo: Deslizamiento de 5mm o mas

◻ LCP empujar tibia hacia atrás.


Compresión de Apley
◻ Dx desgarro de menisco
◻ Px DP. Flexión de rodilla 90º, apoyar con fuerza en
el talón para comprimir los meniscos, RI & RE
sosteniendo la compresión.

◻ Positivo: dolor.
Distracción de Apley
◻ Valora integridad de ligamentos de rodilla,
distingue patología de menisco y ligamento.

◻ Px DP, flx 90º, apoyo en muslo para estabilizar.


◻ Tracción de la pierna mientras se hace RI & RE

◻ Reduce presión sobre meniscos,


◻ Genera tensión en ligamentos
Mc. Murray
◻ Integridad de meniscos
◻ Valoración de menisco externo, px DS. Flx 90º
rodilla , sujetar talón y rodilla
◻ Hacer presión en lado lateral: tensión valga, RI ,
extender lentamente y palpar linea articular.

◻ Positivo: dolor, crepitación.


Steinman 1
◻ Lesión en cuerpo de Meniscos
◻ Flx 90º rodilla
◻ Localizar línea interarticular, tomar tercio distal de
la pierna y hacer RI & RE,
◻ Positivo: dolor
Steinman 2
◻ Lesión en cuernos de menisco.
◻ Flexo- extensión de rodilla

◻ Dolor y desplazamiento posterior


Galeazzi
◻ Acortamiento de miembro inferior en adultos
◻ Luxación unilateral en RN
◻ Px DS flx rodilla 90º, talones al mismo nivel.
◻ Cadera y rodilla en flx Cabeza femoral detrás del
acetábulo.
◻ Muslo del lado afectado: acortado.

◻ Positivo: discrepancia de altura de rodilla.


Allis
◻ Acortamiento de tibia.
◻ PX DP
◻ Flexion de rodillas 90º

◻ Positivo: desnivel en talones (se valora el que es mas


corto)
PRUEBAS ESPECIALES
TOBILLO
PRUEBA DE CAJÓN

◻ Exploración de la estabilidad de la parte


superior de la articulación del tobillo.
◻ Procedimiento. El paciente se encuentra en
decúbito supino. El clínico fija con una mano la
tibia dorsaImente y con la otra sujeta la parte
media del pie. A continuación lo mueve por la
parte superior de la articulación en dirección
dorsal y mantiene fija la tibia con la otra mano.
En un segundo momento, sujeta la tibia por la
cara ventral y el pie desde atrás, por el hueso
calcáneo. Mientras mantiene fija la libia con la
mano. mueve el pie en dirección ventral.
◻ Valoración. Si existe una rotura del ligamento
lateral por la parte superior de la articulación
del tobillo se observa mayor movilidad del pie
por esta articulación (hacia delante si existe
rotura del ligamento lateral anterior y hacia
atrás si la lesión se sitúa en los ligamentos
laterales posteriores)
THOMPSON

◻ Indica rotura del tendón de Aquiles.


◻ Procedimiento. El paciente se
encuentra en decúbito prono sobre
la mesa de exploración. con los
pies colgando de un extremo. El
clínico sujeta con una mano la
pantorrilla afecta y efectúa una
compresión fuerte sobre la
musculatura.

◻ Valoración. Al presionar sobre la


musculatura de la pantorrilla debe
provocarse una flexión plantar
rápida y pasiva. Si no se produce.
es indicativo de rotura del tendón
de Aquiles.
HOMANS

◻ Valora la presencia de trombosis de las


venas de las piernas.
◻ Procedimiento. El paciente se encuentra
en decúbito supino. El clínico levanta la
pierna afectada extendida y efectúa
una rápida flexión dorsal del pie con la
articulación de la rodilla en extensión. El
mismo procedimiento se llevará a cabo
con la rodilla flexionada y palpando
simultáneamente la pantorrilla.
◻ Valoración. Si durante la flexión dorsal
aparece dolor en la pantorrilla con la
rodilla tanto en extensión como en
flexión, es indicativo de trombosis.

También podría gustarte