Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

PROYECTO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 51

PERCEPCION TERAPEUTICA DE LOS MEDICAMENTOS GENERICOS Y SU

COSTO EN EL BARRIO SAN FERNANDO NUEVO DE LA CIUDAD DE CALI

DANISSA JOHANA CRUZ


EDWIN DANIEL PRECIADO

INSTITUCION UNIVERSITARIA ANTONIO JOSE CAMACHO


FACULTAD DE EDUCACION A DISTANCIA Y VIRTUAL
PROGRAMA DE TECNOLOGIA ENREGENCIA DE FARMACIA
CALI
2014
PERCEPCION TERAPEUTICA DE LOS MEDICAMENTOS GENERICOS Y SU
COSTO EN EL BARRIO SAN FERNANDO NUEVO DE LA CIUDAD DE CALI

DANISSA JOHANA CRUZ


EDWIN DANIEL PRECIADO

GRUPO: 684

TUTOR
EDUARDO RODRIGUEZ A
QUIMICO FARMACEUTICO

INSTITUCION UNIVERSITARIA ANTONIO JOSE CAMACHO


FACULTAD DE EDUCACION A DISTANCIA Y VIRTUAL
PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN REGENCIA DE FARMACIA
CALI
2014

2
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN...................................................................................................7
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................................8
2.1 descripción del problema.................................................................................8
2.1.1Defensa de los medicamentos genéricos....................................................10
2.1 2 Pagamos medicamentos hasta 240% más costosos.................................11
2.1.3 control a medicamentos..............................................................................12
2.2 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.................................................................12
2.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA................................................................13
2.4 SISTEMATIZACIÓN.......................................................................................13
3. JUSTIFICACION..................................................................................................13
4. OBJETIVOS.........................................................................................................15
4.1 General..........................................................................................................15
4.2 Específicos....................................................................................................16
5. MARCO REFERENCIAL.....................................................................................16
5.1 ANTECEDENTES..........................................................................................16
5.2 MARCO TEORICO............................................................................................18
5.2.1 Medicamentos genéricos: igual en calidad, eficacia y seguridad que los de
marca.......................................................................................................................19
5.2.2 La definición y el alcance del comportamiento del consumidor.........19
5.2.3 La percepción del cliente.........................................................................20
5.2.4 La percepción de la marca.......................................................................21
5.2.5 La percepción del precio..........................................................................22
5.2.6 Percepción de la calidad..........................................................................22
5.2.7 Riesgos percibidos y su influencia en la compra.....................................23
5.3 MARCO LEGAL.............................................................................................25
5.4 MARCO CONTEXTUAL....................................................................................28

3
6. DISEÑO METODOLOGICO................................................................................30
6.1 TIPO DE ESTUDIO...........................................................................................30
6.2 población y muestreo..................................................................................30
6.2.1 determinación del tamaño de la muestra...........................................31
6.2.2 tipo de Muestreo....................................................................................32
6.3 TECNICA DE RECOLECCION DE DATOS..............................................33
6.4 PROCESAMIENTO DE DATOS....................................................................33
7. RESULTADOS....................................................................................................34
8. DISCUSIÓN DE RESULTADOS.........................................................................46
9. CONCLUSIONES..........................................................................................48
10. RECOMENDACIONES......................................................................................49

BIBLIOGRAFIA........................................................................................................50
ANEXOS..................................................................................................................53

4
1. INTRODUCCION

Uno de los más graves problemas que hoy en día se presenta en Colombia a la
hora de comprar medicamentos son los altos costos que estos presentan, por lo
cual desde hace algunos años surgieron los medicamentos genéricos como una
alternativa para aquellos consumidores que no cuentan con los recursos
necesarios como para adquirir medicamentos de marca.

Aunque hoy en día el gobierno anuncio que el precio de los medicamentos serán
sometidos a control de precios, las organizaciones también le pidieron al gobierno
controlar la campaña de descredito de los medicamentos genéricos y promover la
confianza de la población en la calidad de estos, debido a que el descredito de los
medicamentos genéricos pueden llevar al absurdo de que la población de escasos
recursos se queden sin medicamentos: sin los de marca porque no los pueden
pagar y sin los genéricos porque no confían en ellos; sin embargo un genérico es
un medicamento autorizado oficialmente en base a unos estudios científicos
una vez que ha expirado la patente del medicamento de referencia (el de
marca) Los genéricos han de demostrar su bioequivalencia con el
medicamento de referencia, es decir, la intercambiabilidad entre el medicamento
genérico y el medicamento original desde el punto de vista de la calidad,
seguridad y eficacia.

Ésta es la clave para entender la aparición de los genéricos. La manera de


proteger la innovación de un producto, en este caso de un medicamento, es
dándole un periodo de tiempo en el que tiene exclusividad de venta en el mercado.
La duración de la patente normalmente es de 20 años y cuando termina
cualquier fabricante que cumpla las exigencias de calidad puede producir
ese mismo medicamento. Aquí aparecen los genéricos.

Esta tesis nos permitirá conocer las diferentes percepciones de los consumidores
del barrio San Fernando Nuevo de la Ciudad de Cali con respecto a la compra de
medicamentos genéricos, precio calidad, seguridad y eficacia; lo cual no dará una
guía del por qué está influenciada su intención de compra o si esto está más bien
influencia por motivos comerciales o por desconocimiento de que son los
medicamentos genéricos.

5
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 descripción del problema

El 23 de julio de 2011 el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud


anunció, como una medida de ahorro en las arcas españolas, que los médicos
deberán prescribir medicamentos por su principio activo y no por su marca
comercial. La noticia, aplaudida por organizaciones como la OCU y FACUA, con el
punto a favor de la Organización de Médicos Colegial, criticada por distintas
asociaciones médicas y con el rechazo más absoluto (como era de esperar) de los
farmacéuticos y farmaindustria, vuelve a poner sobre la mesa una artificial
polémica que ha persistido durante muchos años: las garantías de los
medicamentos genéricos como sustitutos de los medicamentos de marca. ¿Curan
igual?1

En los países capitalistas la información sobre medicamentos procede en su


mayor parte de los propios fabricantes, es decir, de una fuente objetivamente
sesgada, con un interés más comercial que sanitario. Es de suponer que la
proporción del presupuesto destinada a publicidad es superior en los países no
desarrollados, en donde las inversiones en investigación y en producción son
menores que en los países de origen de las grandes firmas multinacionales. Lejos
de tener algún valor educativo, la mayor parte de estos materiales «informativos»
tienden a exagerar los beneficios (si los hay) y a minimizar los riesgos de su uso.
Esta situación es todavía peor en los países en desarrollo, y es bien sabido que a
menudo la misma firma multinacional tiene doble norma de comportamiento,
según distribuya información sobre medicamentos en el país de origen o en países
con menos posibilidades de control2.

1
Esther Samper| 23 de julio de 2011; La artificial polémica de los medicamentos genéricos: una historia
interminable. Ediciones el País.

2
JM Amau, JR Laporte; promoción del uso racional de los medicamentos; capitulo 3; pag.55.

6
Una falla terapéutica podría tener muchos orígenes. Podría deberse a errores en
el diagnóstico, errores en la selección del medicamento, errores en la dosis
utilizada, el uso de un medicamento de mala calidad farmacéutica, la falta de
cumplimiento del tratamiento, una mala biodisponibilidad del medicamento o una
falta de eficacia hacía del producto, por errores de medicación o por la aparición
de reacciones adversas al medicamento.

Con la utilización de medicamentos no siempre se consiguen los resultados


positivos buscados en el tratamiento de los pacientes, en ocasiones la
farmacoterapia falla. Falla cuando provoca daños y falla cuando no se consiguen
los efectos terapéuticos buscados, estos hechos tienen un costo en los recursos
sanitarios y los convierten en un problema de salud pública 3.

En conclusión el fallo terapéutico debe reportarse con especial atención,


descartando razones de uso del medicamento, farmacocinéticas y/o
farmacodinamicas que permitan establecer una causa potencial de la falta
respuesta4.

El economista Norte Americano Scherer (1997), en un artículo de análisis


denominó la “Paradoja de la Competencia Genérica” el precio de los
medicamentos de marca incrementaba cuando los medicamentos genéricos
entraban al mercado. Este fenómeno podría parecer un resultado fuera de toda
lógica, ya que en teoría los medicamentos genéricos competían en precios con el
medicamento original. También es cierto que la cuota de mercado de los
medicamentos de marca se reducía considerablemente una vez se producía la
entrada de genéricos y los precios del medicamento original se incrementaban (o
mantenían).
Esta paradoja se podía explicar por dos motivos fundamentales. Primero, la visión
poco positiva que tenían los prescriptores sobre los medicamentos genéricos
durante ese tiempo, lo que provocaba que los hábitos en la prescripción por parte
de los médicos fuera difícil de cambiar. Lo que provocaba una percepción negativa
con respecto a la efectividad terapéutica de los medicamentos genéricos
Por parte del consumidor final (el paciente) 5.

2.1.1Defensa de los medicamentos genéricos


3
GARCIA Daniela, Red Argentina de Monitoreo de Seguridad en uso de Medicamentos; fallo terapéutico,
abril 2012.
4
IPS universitaria, servicio de salud universitaria de Antioquia, boletín farmacovigilancia, boletín no. 3,
diciembre de 2009.
5
Dr. Ferrandiz Mestre Jorge. Office of Health Economics. Artículos de análisis. VOLUMEN 6I NUMERO 1. pág.

7
La directora de la organización mundial de la salud, Margaret Chan recomienda a
los países que; En un momento en que el dinero escasea, antes de buscar de
dónde recortar el gasto de la asistencia sanitaria, hay que buscar opciones que
mejoren la eficiencia. Todos los sistemas sanitarios, en todas partes, podrían
hacer un mejor uso de los recursos, ya sea a través de prácticas de contratación
mejores, de un mayor uso de los productos genéricos, de mejores incentivos para
los proveedores o de una financiación y procedimientos administrativos
simplificados.6

En Colombia organizaciones como; Misión Salud, Ifarma, la Federación Médica


Colombiana (FMC), el observatorio del medicamento (observamed), y la fundación
salud y equidad le pidieron al Gobierno Nacional controlar las campañas de
descredito a los medicamentos genéricos y promover la confianza de la población
en la calidad de estos, garantizada por el Invima.

“El descredito de los medicamentos genéricos puede llevar al absurdo de que la


población de escasos recursos económicos se queden sin medicamentos: sin los
de marca porque no los puede pagar y sin los genéricos porque no confía en
ellos”, advierte en una comunicación enviada a la Comisión Nacional de Precios
de Medicamentos (CNPM)7.

En Colombia a partir de la ley 100 /1991 por la cual se crea el sistema de


seguridad social integral se contempló que en base al principio de eficiencia los
galenos deberían prescribir medicamentos genéricos de esta manera se contribuía
A la reducción del gasto farmacéutico Nacional (medicamentos institucionales).

Por lo tanto la percepción cultural que el usuario tiene de los medicamentos y en


general de cualquier terapéutica «ortodoxa» o «no ortodoxa», es un determinante
crítico del efecto final del tratamiento. No es preciso insistir en que esta percepción
cultural no depende tanto de los índices de «cultura» de un pueblo (porcentaje de
analfabetismo, de niños escolarizados, etc.), sino también, y sobre todo, de la
manera cómo se planifica y orienta «la salud» y de la participación de la
comunidad en la selección de las estrategias de salud 8.

2.1 2 Pagamos medicamentos hasta 240% más costosos

6
CHAN, Margaret; Directora General de la Organización Mundial de la Salud; La financiación de los sistemas
de salud: el camino hacia la cobertura universal; Informe sobre la salud en el mundo 2010.

7
Diario ADN. co. Año 4. Número 1178, ISSN 2145-4108, martes 13 de agosto de 2013. Pág. 6.
8
JM A JR. Laporte; promoción del uso racional de los medicamentos y preparación de guías farmacológicas;
artículos; capitulo 3.

8
Un estudio de Econometría S.A. puso nuevamente sobre la mesa los altos precios
de los medicamentos en Colombia.

El presidente Álvaro Reyes presento un estudio al respecto en el foro


farmacéutico de la andi, el cual dice Colombia consume medicamentos más caros
que Australia, Canadá, España, Estados Unidos, Francia, Italia e Inglaterra;
Además de la necesidad que existe en el país de promover el uso de genéricos:
“es una cultura que se está multiplicando en el mundo pero en Colombia, por el
contrario, se están favoreciendo los productos de marca. Hay grandes diferencias
entre los precios de genéricos y de marca”. Este hecho, que se viene denunciando
en el país durante los últimos meses, fue reafirmado el viernes pasado por la
firma Econometría S.A.,

Precisamente el elevado precio de los medicamentos, producto de la


desregulación de este mercado que se dio en gran parte durante el gobierno de
Álvaro Uribe, ha sido uno de los principales causantes de la crisis financiera que
atraviesa hoy el sector de la salud.

Para ejercer el control a los sobrecostos el Gobierno tendrá que avanzar en la


consolidación del Sistema de Información de Precios de Medicamentos
(SISMED), en el que se deben reportar los movimientos del mercado farmacéutico
por parte de las prestadoras de salud. Según Álvaro Reyes, Econometría S.A.,
este sistema requiere restructuraciones para que amplíe su cobertura e incluya las
ventas de medicamentos de distribuidores mayoristas a las farmacias, y además
para que la información que maneja sea pública y no quede “en pocas manos” 9.

2.1.3 control a medicamentos

El Gobierno anuncio que el precio de 334 fármacos será controlado.

REBAJAS PARA LOS USUARIOS ALCANZAN EL 88 POR CIENTO DEL VALOR


ACTUAL.

El Gobierno anuncio que 334 medicamentos serán sometidos a control de precios.


Los mismos corresponden a 50 principios activos, el 20 por ciento de ellos están al
alcance de las personas en droguerías y farmacias y pagan por ellos, aunque
estén cubiertos por el sistema de salud, como el conocido Omeprazol (para la
gastritis) y algunos tipos de insulina para la diabetes.

9
CUEVAS Ángela María. La discusión se dio en el Foro Farmacéutico de la Andi en Cartagena. El
Espetador.com. Economía 15 Jun 2012.

9
Los fármacos regulados cuyo costo se reducirá en un 40% en promedio sirven
para el tratamiento de enfermedades como la diabetes, Parkinson, esquizofrenia,
infecciones intrahospitalarias, etc. dijo el ministro de salud, Alejandro Gaviria.

El Gobierno anuncio la inclusión de 70 nuevas tecnologías al plan obligatorio de


salud (POS) entre dispositivos médicos, procedimientos y fármacos, cuyo costo le
representa al sistema alrededor de 1 billón de pesos anuales y que van a
favorecer a pacientes con cáncer de colon, mama, gástrico y de próstata, así
como usuarios afectados por enfermedades neurológicas y respiratorias. De 70
tecnologías evaluadas por el IETS, 40 fueron incluidas al POS. Las otras 30
incorporadas resultan de una redefinición de la metodología del plan general de
beneficios10.

2.2 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

El estudio se realizara en el barrio San Fernando nuevo de la Ciudad de Cali, por


medio del cual se busca identificar cuáles son las causas que afectan la
percepción terapéutica de los medicamentos genéricos; para así poder analizar si
estos factores se ven influenciados por desconocimientos, marca o por factores
comerciales.

2.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los factores que afectan la percepción terapéutica, en cuanto a la


diferenciación entre los medicamentos genéricos y comerciales asociados al costo
y la calidad, En el barrio san Fernando nuevo de la ciudad de Cali?

2.4 SISTEMATIZACIÓN

1. ¿cuáles son los factores que afectan la percepción asociado al consumo de


medicamentos genéricos?

10
Diario ADN. co. Año 5. Número 1269, ISSN 2145-4108, jueves 19 de Diciembre de 2013. Pág. 8.

10
2. ¿Determinar si el precio de un medicamento afecta la intención de compra por
parte de los consumidores?

3. ¿Analizar el grado de informacion que tiene las personas en cuanto a la


diferenciación entre el medicamento genérico y comercial?

3. JUSTIFICACION

Hoy en día los medicamentos juegan un papel muy importante, tanto cuantitativa
como cualitativamente, debido a su evolución en el mercado farmacéutico
especialmente en la factura de quien la tiene que pagar para atender las
necesidades de la población en materia fármaco terapéutica.

Por las variantes que se han introducido a este mercado y por los importantes
intereses que se mueven alrededor del mismo, este tema de los medicamentos ha
estado rodeado, desde el primer momento de una clara asimetría en la
información entre el oferente y el demandante. La mayor parte de la información
que recibe este último procede del productor y a menudo es difícil de contrastar
dicha información sobre la base de fuentes imparciales. Una consecuencia de ello
es que tanto el prescriptor como el consumidor pueden llegar a juzgar la calidad
de un medicamento en función del precio, construyendo erróneamente la
conclusión de que: un medicamento más costoso debe ser mejor.

Temas como la calidad de los medicamentos, su seguridad, percepción


terapéutica, eficacia y su bioequivalencia, han sido y son puestos en duda desde
diversos puntos de vista, en muchos casos, estos argumentos tienen como base el
desconocimiento de los medicamentos, la acción terapéutica, su historia, sus
controles, sus procedimientos de fabricación e incluso de su calidad.

Es conveniente revisar y evaluar los cuestionamientos relacionados con la


percepción terapéutica del paciente al momento de la compra de un medicamento.
Ver si su percepción terapéutica tiene que ver con el costo; lo que haría suponer
que un medicamento más costoso es más efectivo terapéuticamente hablando, lo
que conlleva a un aumento del gasto farmacéutico; y en comunidades vulnerables
socialmente puede generar un problema relacionado con el medicamento al no
poderse costear las dosis necesarias para la totalidad del tratamiento. Con esto se

11
pretende crear las bases de un programa a futuro de impulso del medicamento
genérico como un alivio al problema de gasto farmacéutico en comunidades
vulnerabilidad social. Ya que toda terapia está asociada a la percepción que se
tiene de ella.

La importancia de este proyecto radica en la posibilidad de obtener datos en el


barrio san Fernando nuevo de la ciudad de Cali, acerca de los factores que
afectan la percepción terapéutica de los medicamentos genéricos y analizar si
estos factores tienen relación con su costo, desconocimiento o calidad; y evaluar
hasta qué punto esto afecta la aceptación de los medicamentos genéricos como
alternativa terapéutica por parte de la comunidad

Para el Regente de Farmacia es de vital importancia conocer los diferentes


factores que pueden afectar o influir en la aceptación por parte de los
consumidores de las diversas terapias asociadas al consumo de fármacos.

12
4. OBJETIVOS

4.1 General

Determinar la percepción terapéutica de los medicamentos genéricos y su costo


en el Barrio San Fernando nuevo de la ciudad de Cali.

4.2 Específicos

 Describir los factores que afectan la percepción terapéutica asociado al


consumo de medicamentos genéricos.

 Evaluar la relación del precio de los medicamentos con la intención de


compra por parte de los consumidores.

 Evaluar el grado de informacion que tiene las personas en cuanto a la


diferenciación entre el medicamento genérico y comercial.

13
5. MARCO REFERENCIAL

5.1 ANTECEDENTES

La falla terapéutica puede tener varias causas, desde problemas de calidad del
medicamento hasta el problema en el uso del medicamento. En el centro Nacional
de farmacovigilancia de panamá se recibieron algunas notificaciones de falla
terapéutica con el uso del midazolam genérico en el instituto oncológico nacional.
Para verificar la presencia de la falla terapéutica y en una primera aproximación
para saber si podía estar relacionada con un problema en el uso del medicamento,
se realizó un estudio farmacoepidemiologicos, observacional, descriptivo, de corte
transversal, de tipo cualitativo para estudio de la pauta terapéutica.
Se investigaron todos los pacientes sometidos a sedación conciente con
midazolam genérico para los procedimientos de gastroscopia, durante un mes
consecutivo.
Los resultados arrojaron que no es evidente la presencia de falla terapéutica con
el uso del midazolam genérico. Se determina y concluye que no se realizará
individualización del tratamiento en ningún paciente y que existen patrones del mal
uso del medicamento, mismos que pueden disminuir el beneficio o aumentar el
riesgo11.

Edgar Arturo Velarde y Carlos Luis Cariasco, en su tesis sobre el diseño de un


análisis factorial para determinar la intención de compra de medicamentos
genéricos en la ciudad de Guayaquil Ecuador; realizaron unas entrevistas a
diferentes doctores, el cual tiene diferentes opiniones acerca de este tema. La
doctora Alida Aguayo Sotomayor, Considero que la medicina genérica es una
opción muy favorable para los pacientes que son de bajos ingresos económicos,
11
SERRANO ESPINOSA Víctor Guillermo, Universidad autónoma de Barcelona, estudio observacional del
uso de midazolam genérico en el instituto oncológico Nacional de Panamá, Barcelona, Mayo 2005, pág., 7.

14
hablando del aspecto monetario; en cuanto a su posología; cree que en su
mayoría si cumple el objetivo para la cual es fabricada, aunque hay algunos
medicamentos genéricos que no recomiendo pues no los he usado.

Doctor Pedro Mite Pezo Considera que falta un poco más de movilización por
parte del Estado, para que exista una regulación completa en lo que respecta a la
formulación y fabricación de este tipo de medicamentos, pues aunque es un
producto de bajo costo; algunos pacientes se sienten inseguros del producto, y El
como doctor hay ocasiones en que desconfía o piensa para recetar a mi paciente
con algún genérico, aunque conozco laboratorios que cumplen con todos los
requisitos, los cuales me han venido a visitar a mi consultorio y confío en ellos;
siento que debería existir mayor publicidad en cuanto a los genéricos para que
tanto paciente como médico se sienta respaldado de un producto avalado por el
Estado.
Por último la doctora María Elena Gutiérrez Piensa que la medicina genérica es
igual de buena como la medicina comercial; como doctora que lleva ejerciendo la
profesión ya casi 5 años de los cuales los últimos 3 años he medicado genéricos;
debido a que mis pacientes son de bajos recursos económicos. Los medicamentos
genéricos son menos costosos porque el fabricante de medicina genérica no
necesita invertir en Investigación y Desarrollo; y la comercialización de la nueva
medicina. Por lo común no se hace publicidad de los medicamentos genéricos a
través de los medios masivos. Las medicinas genéricas satisfacen las normas de
pureza y control de calidad con respecto a la potencia del ingrediente activo de la
medicina; las medicinas genéricas no se someten a pruebas de manera tan
rigurosa como las medicinas nuevas porque la seguridad y la eficacia del
ingrediente activo ya han quedado establecidas 12.

5.2 MARCO TEORICO

Aunque muchos elementos de la reforma de la salud de Colombia han sido objeto


de seguimiento y evaluación más o menos constante y más o menos rigurosa, el
tema de los medicamentos no ha sido fácilmente visible en cuanto al impacto que
la reforma ha tenido sobre el mercado.  Esto se debe a varios factores entre los
que la complejidad del sector farmacéutico y la dificultad para establecer variables
trazadoras pueden jugar un importante papel para explicar esta deficiencia.

Partiremos de una base concreta. El Sistema General de Seguridad Social en


Salud incorporó a los planes de beneficios, dos instrumentos de política
farmacéutica bien definidos: los medicamentos esenciales como el mecanismo de
seleccionar los mejores medicamentos para las patologías más frecuentes, y los
12
ARTURO VELARDE CAMPUZANO Edgar; CARIASCO PAJARDO Carlos Luis; facultad de ciencias
humanísticas y económicas; diseño de un análisis factorial para determinar la intención de compra de
medicamentos genéricos en la ciudad de Guayaquil Ecuador 2007, pág. 75-78.

15
medicamentos genéricos como el mecanismo de introducir competencia en el
mercado.

Es evidente que estos dos instrumentos de política tienen una historia importante
en Colombia. Su aplicación por más de 20 años el Instituto de Seguros Sociales
es un antecedente  de reconocida trascendencia tanto en control de costos como
en promoción del uso racional de los medicamentos. La existencia de una
Comisión Revisora de Medicamentos que por años produjo la lista de
medicamentos esenciales del país, el Decreto 709 para la promoción de los
genéricos, son hechos, entre muchos otros, que muestran un trayecto en este
sentido de larga data. Podríamos decir que es justamente por estos antecedentes
que ha sido posible obtener los logros que más adelante vamos a mencionar.

El decreto 677 de 1995 “Por el cual se reglamenta parcialmente el Régimen de


Registros y Licencias, el Control de Calidad, así como el Régimen de Vigilancia
Sanitaria de Medicamentos, Cosméticos, Preparaciones Farmacéuticas a base de
Recursos Naturales” regula la fabricación y producción de medicamentos
genéricos así como las buenas prácticas de manufactura, el control de calidad
para esto el ente encargado de realizar estas actividades en Colombia es el
INVIMA. Esta es una  garantía de calidad de los medicamentos genéricos,
contrario a lo que se piensa todo laboratorio que desee producir medicamentos
genéricos debe someterse al control y vigilancia del INVIMA y garantizar todas las
disposiciones de ley para su posterior comercialización.

Es relevante tratar de establecer cuál ha sido el impacto de determinadas políticas


para aproximarse a saber que puede perder el país cuando los elementos que
rodean las discusiones sobre propiedad intelectual, secreto industrial, calidad y
bioequivalencia pueden convertirse en argumentos para restarles penetración,
eficacia y solidez de los medicamentos genéricos.  Y es un deber de la salud
pública asegurar que las decisiones sobre estos temas sean informadas y
ampliamente discutidas13.

5.2.1 Medicamentos genéricos: igual en calidad, eficacia y seguridad que los


de marca

Alfonso Domínguez profesor, catedrático emérito de la universidad salamanca,


dice que un medicamento es un medicamento autorizado oficialmente en base a
unos estudios científicos, una vez que ha expirado la patente del medicamento
comercial (marca), el cual los genéricos es exactamente igual a un innovador en
13
Decreto 677 de 1995, "Por el cual se reglamenta parcialmente el Régimen de Registros y Licencias, el
Control de Calidad, así como el Régimen de Vigilancia Sanitaria de Medicamentos, Cosméticos,
Preparaciones Farmacéuticas a base de Recursos Naturales, Productos de Aseo, Higiene y Limpieza y otros
productos de uso doméstico y se dictan otras disposiciones sobre la materia".

16
calidad, eficacia y seguridad, lo cual la clave para entender la aparición de los
genéricos. La manera de proteger la innovación de un medicamento dándole un
periodo de tiempo en el que tiene exclusividad de venta en el mercado. La
duración de la patente normalmente es de 20 años y cuando termina cualquier
fabricante que cumple la exigencias de calidad, puede producir ese mismo
medicamento; aquí aparecen los genéricos; lo cual lo dice la agencia española del
medicamento, que a través de los estudios de bioequivalencia lo demuestra,
mediante la denominación de medicamento genérico, lo único que se exige es que
se tiene que vender 40% más barato que su homólogo de marca. Dicho por el
director general de AESEG, el cual los medicamentos genéricos son más baratos,
porque ya no tiene que desarrollar una nueva molécula y no tiene que hacer
ensayos clínicos, sino solo demostrar su bioequivalencia 14.

5.2.2 La definición y el alcance del comportamiento del consumidor

El comportamiento del consumidor se define como el comportamiento que los


consumidores muestran al buscar, comprar, utilizar, evaluar y desechar los
productos y servicios que, consideran, satisfarán sus necesidades. El
comportamiento del consumidor se enfoca en la forma en que los individuos toman
decisiones para gastar sus recursos disponibles (tiempo, dinero y esfuerzo) en
artículos relacionados con el consumo.

La percepción que un individuo tiene de sí mismo influye también en las metas


específicas seleccionadas. Los productos que un individuo posee, los que le
gustaría tener y los que no le gustaría tener se perciben a menudo en términos en
cuan fielmente reflejan la autoimagen de ese individuo. Un producto que, según se
percibe, es compatible con la autoimagen del consumidor tiene mayores
probabilidades de seleccionarse que uno que no lo es 15.

Dicho en otros términos los productos que percibimos más afines a nuestra
personalidad tendrán mayor y mejor acogida que un producto que no lo es.

5.2.3 La percepción del cliente

14
DOMINGUEZ Alfonso, profesor y farmacéutico, EFE/RRE, SANIDAD, 13/04/2013.
15
León G Schiffman, Leslie Lazar Kanuk; Comportamiento del consumidor; octava edición; Pearson
Educación, 2005; pág. 8-91.

17
Todo individuo tiende a adquirir aquellos productos que considera más coherentes
a su estilo de vida. Cuando un cliente compra algo lo hace por motivaciones de un
tipo y de una intensidad que le son propios. Todos compran para obtener una
ventaja o cambio del sacrificio que les supone el pago de lo comprado, es decir,
para cubrir sus necesidades y resolver sus problemas 16.

La percepción comienza antes que en la post-venta. En la fase de pre-pedido el


cliente percibe quien trata de ayudarle a centrar su problema y encontrar la
solución más apropiada para él. La percepción del cliente incluye tanto los
aspectos sustanciales o nucleares de la promesa como los aspectos secundarios.

Los primeros se presentan, en general. A mayores posibilidades de evaluación


objetiva (peso, medida, composición, etc.). Por tanto, son los servicios
secundarios lo que poseen más capacidad para impactar positivamente en el
cliente.

El cliente tiende a formarse un concepto global del servicio conjunto recibido.

La percepción negativa acerca de un elemento aislado del paquete recibido tiende


a trasladarse automáticamente a la percepción global 17.

José Antonio Pérez dice en su libro que solo la percepción que el cliente tenga de
la satisfacción de sus necesidades y expectativas define el nivel de la calidad
alcanzado.

En la percepción del cliente, podemos decir; que es la única realidad en tanto en


cuanto condiciona su fidelidad, es decir, la probabilidad de recompra y la
intensidad de su recomendación a terceros. Por otra parte, la capacidad de
percepción del cliente está muy limitada por sus conocimientos técnicos. Existe la
evidencia de que muchos clientes no tienen claro cómo definir la calidad, aunque
si saben cómo la perciben. Como toda percepción tiene mucho de subjetivo, surge
la necesidad de preguntar siempre al cliente para conocer su nivel de
satisfacción18.

16
BASTOS BOUBETA, Ana Isabel; Fidelización del cliente; introducción a la venta personal y a la dirección de
ventas; primera edición; ideas propias Editorial, Vigo, 2006; pág. 3.
17
LARREA ANGULO Pedro; calidad de servicio: del marketin a la estrategia, ediciones Días de santón S.A,
1991, ISBN 84-7978-001-0, pág. 70.
18
PEREZ FERNANDO DE VELASCO Antonio, gestión por procesos, ESIC. Editorial, 2012. 5 a Edición, ISBN
978-84-7356-854-8, pág. 74.

18
Definitivamente la percepción del cliente es la única valida y está muy por encima
de la percepción que usted tiende de su producto o servicio. Los clientes primero
compran confianza, luego los productos. La percepción consiste en la forma en la
que somos conscientes de lo que experimentamos. Es la interpretación de cuanto
vemos, oímos y sentimos. Para el cliente la realidad es lo que percibes 19.

5.2.4 La percepción de la marca

la imagen de la marca se puede definir como las percepciones que un consumidor


mantiene a propósito de un conjunto de ideas, de sentimientos, de actitudes, de
creencias más o menos explicitas, más o menos profundas, más o menos
conscientes, y que tiene un contenido emocional más o menos denso, más o
menos importante. Es una percepción de símbolos atribuidos a un producto. La
imagen de marca está relacionada con la autoimagen o imagen que un individuo
tiene de sí mismo.

El simbolismo de la marca influye en el comportamiento del consumidor y en la


percepción del riesgo de la compra, que consiste en la percepción del temor a
tomar equivocadamente una decisión.

5.2.5 La percepción del precio

El precio debe estar de acuerdo con el valor percibido por el consumidor. Sin
embargo, a veces constituye la única fuente de información disponible sobre la
calidad del producto y el prestigio e imagen de la marca. Esto implica que el precio
influye en el proceso de percepción del producto. Así, un precio alto se asocia, por
lo general, a un producto o servicio de calidad; esta estrategia será efectiva
siempre y cuando el consumidor perciba la superioridad de tales productos. Esto
se ve reflejado en la popular afirmación que dice: ¨ para vender tengo que vender
caro¨

19
ERIC DE LA PARRA, MADERA María del Carmen, estrategias de ventas y negociación con técnicas de
programación neurolingüística (PNL) y tecnología colinde, primera edición 2003, panorama editorial S.A. de
C.V. ISBN 968-38-1139-6, pág. 103- 104.

19
Por otra parte, la publicidad puede hacer disminuir la sensibilidad de la demanda
con respecto al precio, creando una imagen de marca 20.

En farmacia la información imperfecta y la ausencia de estímulos para elegir


según criterios de costo-eficacia son dos aspectos que determinan limitaciones de
la demanda para un uso racional. Existe una clara asimetría en la información
entre oferente y demandante. La mayor parte de la información que recibe este
último procede del productor y a menudo es difícil contrastar dicha información
sobre la base de fuentes imparciales o a los efectos de su utilización. Una
consecuencia de ello es que tanto el prescriptor como el consumidor pueden llegar
a juzgar la calidad  en función del precio, construyendo erróneamente que un
medicamento más caro debe ser mejor21.

5.2.6 Percepción de la calidad

La percepción de la calidad se basa fundamentalmente en las expectativas, que a


su vez pueden tener su origen en el dialogo entre proveedor y cliente o en
cualquier otro factor. Estas expectativas pueden influir más en la calidad percibida
que la calidad técnica real de los servicios ofrecidos por el proveedor.

La calidad de su servicio depende de hasta qué punto el servicio satisface los


requisitos y expectativas del cliente (incluyendo a los usuarios). Para poder ofrecer
calidad, el consumidor tiene que evaluar de forma continua como se percibe el
servicio y que es lo que el cliente espera en el futuro. Lo que para un cliente
resulta normal, puede ser visto como un requisito especial por otro cliente. Tan
bien es posible que un cliente se acostumbre a algo que consideraba especial
hasta el punto de llegar a verlo como un servicio normal 22.

5.2.7 Riesgos percibidos y su influencia en la compra

En las decisiones de compra se observan diversos componentes que en los


estudios de comportamiento del consumidor se califican como variables
moderadoras o que modulan el proceso. Se denominan de esta manera porque
intervienen en el mismo otorgando mayor importancia a algún aspecto de la
compra, a ciertas características de la personalidad del individuo que afectan sus

20
RIVERA CAMINO Jaime;ARELLANO CUEVA Rolando, MOLERO AYALA Víctor M; Conducta del
consumidor; Estrategias y practicas aplicadas al marketing; ESIC Editorial, 2000, pág. 91-92.
21
GONZALES GARCÍAGines, de la PUENTE Catalina, TARRAGONA Sonia Gabriela. Medicamentos: salud,
política y economía; Ediciones Granica S.A 2005, pág., 33.
22
ISO/EC 20000; una introducción de Van Harén publishing. zaltbommel, ISBN 978 90 8753 2, pág. 19-20.

20
preferencias, o por el contrario disminuyendo la atención que se le presta a alguna
faceta del producto.

En todas las compras que realizamos de ordinario participan tres componentes


moderadores. Su presencia es habitual aunque varía en grados de acuerdo con la
naturaleza del producto y las circunstancias del comprador. Se trata de los ‘riesgos
percibidos’ en el proceso de decisión de compra, los cuales no sólo moderan la
aproximación o distanciamiento de la adquisición del producto, sino también la
relación que el individuo mantiene con el mismo. Es decir que los ‘riesgos
percibidos’ no solo modulan la conducta sino también aspectos cognitivos y
afectivos que se originan entre el sujeto y la marca: por ejemplo la notoriedad,
familiaridad, el grado de fidelización con la marca, relevancia percibida, entre
otros.

Los tres componentes perceptuales son (a) el riesgo personal, (b) el riego social y
(c) el riesgo económico.

En el primero caso, el riesgo personal, los sujetos ordinariamente evalúan el grado


de inseguridad ante la predicción del desempeño que obtendrán del producto en
una dimensión personal, con el ánimo de no caer en un escollo del que luego se
arrepientan. Un buen ejemplo del riesgo percibido en la dimensión personal es
cuando el consumidor se enfrenta a elegir entre la compra de un medicamento
genérico o de la marca de un laboratorio conocido. Enriqueciendo el ejemplo: más
aún cuando el medicamento se va a comprar es para un menor de edad, como un
hijo. El individuo se enfrenta a la cuestión de cuál comprar, y el riesgo que perciba
en el genérico menos conocido versus la confianza en el laboratorio de marca
modulará la elección final de compra.

En cuanto al riesgo social, hace referencia a la adquisición de bienes que por su


naturaleza tienen características o aspectos que los hace visibles a terceras
personas, con lo cual de alguna forma participan en la imagen que el individuo
proyecta a su entorno social. Como se observa suele tratarse de productos o
marcas que tienen ingredientes de ego-expresividad, así un buen ejemplo de
riesgo social percibido es la evaluación del producto que se manifiesta al comprar
ropa u otros bienes de vestido o que incidan en el aspecto personal. Ante esta
percepción de riesgo el consumidor se evalúa el impacto que la decisión de
compra tendrá en su imagen ante terceras personas de distintos círculos sociales
(amistades, compañeros de trabajo, familia, etc.)

Por último se manifiesta la percepción de riesgo económico. Es básicamente la


proporción de inseguridad que la persona experimenta ante un eventual
desembolso económico y la utilidad funcional que obtendría del bien comprado.
Quizá en este caso se manifiesta un menor nivel de subjetividad en las ideas o
pensamientos de la persona, ya que cuando se dice que un producto tiene un

21
precio elevado ordinariamente se ha realizado un rápido ejercicio comparativo con
el precio promedio de productos similares o con la realidad adquisitiva del grueso
de personas a quien podría estar dirigido.

Como sostuve párrafos arriba, los tipos de riesgo modulan la conducta de compra
y decisiones de las personas. Sin embargo, a su vez las percepciones también
son moduladas por la propia naturaleza de los productos (por ejemplo en la
dimensión económica es objetiva la disparidad entre un equipo de sonido que
unos audífonos sencillos) y la realidad de cada individuo: la capacidad adquisitiva
de cada una o personalidad intervendrá en su percepción de riesgo económico o
social en cada caso23.

El concepto de especialidad farmacéutica genérica se introdujo por primera vez en


la ley 13/1996, de octubre de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y de
orden social, que modifico la ley 25/1990 del medicamento, definiéndose como: la
especialidad con la misma forma farmacéutica e igual composición cualitativa y
cuantitativa en sustancias medicinales que otra especialidad de referencia, cuyo
perfil de calidad y seguridad este suficientemente establecido por su continuado
uso clínico. La especialidad farmacéutica genérica debe demostrar la equivalencia
terapéutica con la especialidad de referencia mediante los correspondientes
estudios de equivalencia. A si mismo, se fijaron las características de su
denominación oficial Española o, en su efecto, por la denominación común o
científica acompañada del nombre o marca del titular o fabricante. 24

Los medicamentos genéricos tiene el mismo principio activo, las mismas dosis, las
mismas formas farmacéuticas y las mismas características cinética, dinámicas y
técnicas que un medicamento que no está protegido por patente y que es
utilizado como referencia legal técnica. Solo se pueden comercializar los
medicamentos genéricos una vez que ha expirado la patente del medicamento
original o de referencia y, por lo tanto, ha finalizado el tiempo de exclusividad del
laboratorio investigador.

Los genéricos son medicamentos de calidad, seguridad y eficacia demostrados, a


partir de principios activos bien conocidos (al menos 15-20 años en el mercado de
uso continuado) y que se comercializan con el nombre de la sustancia medicinal
correspondiente, seguida de su condición de genérico 25.

23
VARGAS Lizardo. Artículo publicado en el blog marca y mentes. Diario de gestión. Lunes 14 de mayo de
2012.
24
HERNÁNDEZ HERRERO Gonzalo, MORENO GONZÁLEZ Alfonso , ZARAGOZA GARCÍA Francisco,
PORRAS CHAVARINO Alberto; Tratado de medicina farmacéutica; Madrid: Medica Panamericana, D.L. 2010,
ISBN 978-84- 9835-010-4, pág. 533.

25
VELÁZQUEZ LORENZO Pedro; Farmacología básica y clínica; 18a edición, octubre 2008; ISBN 978-84-
9835-168-2, pág. 1306.

22
5.3 MARCO LEGAL

Ley 100 de 1993

El Sistema de Seguridad Social Integral, tiene por objeto garantizar los derechos
irrenunciables de la persona por la comunidad, para obtener la calidad de vida
acorde con la dignidad humana, mediante la protección de las contingencias que
la afecta, ya que es deber del Estado garantizar la solidaridad en el sistema de
seguridad social, mediante su participación, control y dirección del mismo. En la
cobertura de todas las contingencias que afectan la salud, la capacidad económica
y en general las condiciones de vida de toda la población 26.

Aunque muchos elementos de la reforma de la salud de Colombia han sido objeto


de seguimiento y evaluación más o menos constante y más o menos rigurosa, el
tema de los medicamentos no ha sido fácilmente visible en cuanto al impacto que
la reforma ha tenido sobre el mercado. Esto se debe a varios factores entre los
que la complejidad del sector farmacéutico y la dificultad para establecer variables
trazadoras pueden jugar un importante papel para explicar esta deficiencia.

Partiremos de una base concreta. El Sistema General de Seguridad Social en


Salud incorporó a los planes de beneficios, dos instrumentos de política
farmacéutica bien definidos: los medicamentos esenciales como el mecanismo de
seleccionar los mejores medicamentos para las patologías más frecuentes, y los
medicamentos genéricos como el mecanismo de introducir competencia en el
mercado.

Es evidente que estos dos instrumentos de política tienen una historia importante
en Colombia. Su aplicación por más de 20 años el Instituto de Seguros Sociales
es un antecedente de reconocida trascendencia tanto en control de costos como
en promoción del uso racional de los medicamentos. La existencia de una
Comisión Revisora de Medicamentos que por años produjo la lista de
medicamentos esenciales del país, el Decreto 709 para la promoción de los
genéricos, son hechos, entre muchos otros, que muestran un trayecto en este
sentido de larga data. Podríamos decir que es justamente por estos antecedentes
que ha sido posible obtener los logros que más adelante vamos a mencionar 27.

26
Ley 100 de 1993, diciembre 23, por el cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral y se
dictan otras disposiciones, el congreso de la Republica de Colombia.

27
FRANCISCO Rossi; informe Especial; impacto de la reforma de la salud de Colombia en los medicamentos;
Foro por la defensa de los medicamentos esenciales y genéricos, celebrado en la Universidad Nacional de
Colombia el 12 de junio del año 2001.

23
El Decreto 709 del 12 de marzo de 1991 que entra en vigencia hoy 14 de marzo
establece que los medicamentos esenciales deben presentarse al público con
etiquetas y empaques en los que el nombre de marca (empresa que los produce)
figure en igual tamaño que el genérico (principio activo). Igualmente, deben llevar
una franja verde que los identifique como medicamento esencial.

Es decir que, a partir de hoy, los compradores van a notar cambios en la


presentación de los medicamentos. Pero también tendrán que acostumbrarse a
sus nombres genéricos y tendrán libertad para elegir el que más les atraiga o el
que se ajuste a su bolsillo.

Los médicos también entran en esta etapa de cambio, obligados por el 709. Ya no
podrán formular sólo con nombres de marca sino que deberán también remitirse a
los genéricos.

Y, por supuesto, el mayor cambio es para la industria farmacéutica, que tiene que
modificar la presentación de sus productos: nombre de marca en igual tamaño del
genérico, una franja verde que diga que se trata de productos esenciales y una
explicación clara de las contraindicaciones.

El 17 de marzo se reúne la comisión revisora de medicamentos, que es la que va


a inspeccionar la lista definitiva de genéricos y los plazos para que el Decreto 709
se haga realidad. Dolor de cabeza Este revolcón de los medicamentos ha
ocasionado más de un dolor de cabeza. Las quejas y las protestas de la industria
farmacéutica, de los expendedores y de los mismos médicos no se han hecho
esperar.

Según la industria farmacéutica, el Decreto 709 viola lo relacionado con las


patentes y atenta contra la ética médica. Por estas razones, el decreto fue
demandado ante el Consejo de Estado.

Nuestro propósito es abaratar costos, fomentar el uso racional de medicamentos y


cumplir con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, dijo el
ministro.

En nuestro país existen cerca de 70.000 medicamentos que corresponden a unos


mil principios activos, lo que genera un desfase continuo en la oferta, en el
mercado y en las necesidades fundamentales de la salud, agregó.

Sobre la obligación de formular con nombres genéricos, los médicos también se


han manifestado. Así mismo, ha sido punto de polémica la calidad de todos los
genéricos, que, según los propios laboratorios, no es igual en una marca y en otra.

24
Los genéricos son válidos en la medida en que tengan un proceso de control de
calidad garantizada y es ahí en donde existen grandes dudas porque no se cuenta
con la maquinaria necesaria para verificar que todos sean óptimos, dice Martínez.

Otra de las quejas se refiere a que el Decreto 709 deja abierta la posibilidad a
droguistas y boticarios de disponer de la salud de los pacientes. Son ellos, en
última instancia, los que deciden qué debe llevar a casa el enfermo y le sugieren
qué medicamento es mejor.

Lo cierto es que, aunque el Decreto 709 es uno de los más polémicos de los
últimos tiempos, hoy entra en vigencia y la industria farmacéutica, conforme o no,
lo va a obedecer, aunque lentamente, porque las existencias de medicamentos
alcanzan para siete y ocho meses.

Aunque no todo ha sido inútil. El Ministerio de Salud se comprometió a vigilar la


calidad de los genéricos e incluso ya mandó un primer paquete a un laboratorio
belga para que dé su concepto.

También informó que se ha autorizado a 13 laboratorios a sacar unos 200


productos genéricos que comenzarán a circular en el mercado. Pero la mayor
noticia es que la próxima semana se expedirá un decreto complementario del 709
en el que se tocarán aspectos relacionados con la parte de la formulación y con
las etapas de aplicación de la misma norma.

El decreto limita el derecho de la industria a su marca, trata de minimizarle y darle


mayor énfasis al genérico. Se olvida que detrás de esa marca existe una gran
responsabilidad, un patrimonio, una historia, dice Sergio Martínez de Afidro.

Considero que se han señalado demasiados productos genéricos y que debe


revisarse ese listado. En cuanto al 709 directamente no nos perjudica pero sí sería
aconsejable realizar campañas de capacitación de los droguistas, crear conciencia
sobre esta responsabilidad, dice Álvaro Trujillo, presidente de la Federación
Colombiana de Droguistas (Fecoldrogas)28.

5.4 MARCO CONTEXTUAL

Mediante acuerdo 15 de 1991 fue constituida la comuna 19, compuesta por la


historia urbanística de Cali se remonta en los siglos XVI y XVIII cuando su papel
principal consistía en ser uno de los asentamientos de paso entre el reino de la
Nueva Granada y el Perú. Su perímetro urbano era una angosta faja situada en la
encrucijada formada por el camino a Popayán, el camino a Juanchito, y Candelaria

28
GUERRERO ORTEGA Marisol. El Tiempo. Com; El revolcón de los medicamentos. 14 de marzo de 1992.

25
y el Río Cali. Fue un crecimiento sin mayores afanes que se extendió entre 1536
y 1780. En 1870 ya tenía fisonomía de centro de circulación mercantil.
El proceso de urbanización de la Comuna 19, antes de ser constituida como tal, se
desarrolló cumpliendo con los patrones y normas establecidas por la comunidad y
la Administración Municipal, lo que se hace evidente en las condiciones
urbanísticas normales. Para 1930 el sector de Meléndez era el sur rural de la
ciudad y el barrio San Fernando se constituyó en una ciudadela de casas bajas,
donde vivían miembros selectos de la sociedad caleña.

La comuna 19 se encuentra en el oriente de la ciudad. Limita por el sur con la


comuna 18 y por el sur oriente con la comuna 17, por el oriente con la comuna 10
y por el norte con las comunas 3 y 9. Al occidente de esta comuna se encuentran
la comuna 20 y los corregimientos de la Buitrera y Villa carmelo.

Los barrios o sectores que componen la comuna son: Santa Bárbara, Bellavista, El
Mortiñal, El Refugio, Puente palma, La Cascada, Los Chorros, Pampalinda,
Guayabales, Cuarto de Legua, Guadalupe, Cañaveral, Sector Cañaveralejo,
Camino Real, Carolina, Los Fundadores, Joaquín Borrero Sinisterra, Seguros
Patria, Niza, Cañaveralejo, Santa Isabel, San Fernando Viejo, Miraflores, Tejares,
Cristales, San Fernando Nuevo, Tres de Julio, El Cedro, Eucarístico, Unidad
Deportiva Panamericana, Champagnat, Colseguros, Unidad Deportiva Alberto
Galindo, Plaza de Toros, Bifamiliar El Dorado, El Lido, Nueva Granada,
Tequendama, Nueva Tequendama, Unidad residencial Santiago de Cali,
Cosmocentro, Militar, La Castellana, Los Cámbulos, Bella Suiza, La Sirena, Paraje
La Luisa, Sector el Mango.

La Comuna 19 es una comuna prestadora de servicios para los habitantes de la


ciudad de Cali y la región que la circunda. Su localización intermedia entre el
centro principal de la ciudad y el extremo sur de la ciudad, le da una posición
estratégica, debido a las potencialidades y tendencias de urbanización que tiene
su comuna vecina, la comuna 17.

En la comuna 19 es donde se presenta la mayor oferta de salud pública y privada


con los más altos niveles de especialización de la ciudad. Allí se localiza gran
parte del equipamiento de salud privada y servicios complementarios como
droguerías, consultorios y laboratorios.

Es importante resaltar que, esta zona específica de la parte sur de Cali presenta
una oferta relativamente alta de infraestructura en salud al compararse con el
promedio de todas las comunas del Municipio de Santiago de Cali 29.

29
Panorama ambiental de departamento administrativo de gestión del medio ambiente, dagma, comuna 19.

26
6. DISEÑO METODOLOGICO

6.1 TIPO DE ESTUDIO

Según el número de variable de estudio que se realizara en este proyecto es


descriptivo, ya que la percepción es subjetiva (varia de persona a persona), cuya
finalidad es determinar qué factores afectan o influyen en la percepción
terapéutica de los medicamentos genéricos en el barrio San Fernando nuevo en
la ciudad de Cali.

6.2 población y muestreo

Teniendo en cuenta que en el barrio San Fernando nuevo de la ciudad de Cali


cuenta con una población aproximada de 3171 habitantes promedio de acuerdo a
la estimación proporcional en donde se presenta la mayor oferta de salud pública
y privada con los más altos niveles de especialización de la ciudad. Allí se localiza
gran parte del equipamiento de la salud privada y servicios complementarios como
droguerías, consultorios y laboratorios.

6.2.1 determinación del tamaño de la muestra


Se realizó un ajuste proporcional de acuerdo a la cantidad de habitantes del barrio
san Fernando nuevo de la ciudad de Cali, a través del censo 2005 y la cantidad

27
de habitantes por comuna 19 en relación a la cantidad de habitantes por comuna
19 del 2013. La estimación de habitantes promedio al 2013 en el barrio san
Fernando nuevo, cuenta con 3171 habitantes, según el DANE. En este caso, el
tamaño de la muestra se obtiene por medio de la siguiente formula 30.

TABLA 1.1 determinación del tamaño de la muestra

Tamaño de la población N 3171


Error Alfa Α 0,05
Nivel de Confianza 1-α 0,90
Z de (1-α) Z (1-α) 1,64
Prevalencia de la Enfermedad P 0,50
Complemento de p Q 0,50
Precisión D 0,05

Tamaño de la muestra N 248

N∗Z ∗p∗q
1−α 2
n=
d 2∗( N −1)+ Z 2∗ p∗q
1−α

Donde:

n = el tamaño de la muestra.

N = tamaño de la población.

Desviación estándar de la población que, generalmente cuando no se tiene su


valor, suele utilizarse un valor constante de 0,5.

Z = Valor obtenido mediante niveles de confianza. Es un valor constante que, si no


se tiene su valor, se lo toma en relación al 90% de confianza equivale a 1,64.

e = Límite aceptable de error maestral que, generalmente cuando no se tiene su


valor, suele utilizarse un valor que varía entre el 1% (0,01) y 9% (0,09), valor que
queda a criterio del encuestador. (5%)
30
Departamento administrativo de planeación, municipio de Santiago de Cali, Cali en cifras censo DANE 2005
y 2013.

28
6.2.2 tipo de Muestreo

El método que utilizaremos en nuestro proyecto; es el muestreo aleatorio por


conglomerado, ya que una conglomeración son grupos de elementos, el cual se
selecciona aleatoriamente una colección de conglomerados.

Cada elemento se elige en forma independiente de los demás y la muestra se


toma mediante un procedimiento aleatorio a partir del marco de la muestra.

TABLA 1.2 ficha técnica de la investigación

UNIVERSO Individuos que tengan más de 18 años.


UNIDAD MUESTRAL Se realizan a personas que
habitualmente compren
medicamentos.
ALCANCE Barrio San Fernando Nuevo Cali-valle

RECOLECCIÓN Se realizara una encuesta a las


personas; mediante un cuestionario
estructurado.
TAMAÑO MUESTRAL 248

ERROR MUESTRAL d=5% muestreo aleatorio simple.

NIVEL DE CONFIANZA 90%     Z=1.64

VARIANZA p=q=0.5  máxima admitida para el


caso de proporciones.

TAMAÑO POBLACIONAL 3171

PROCEDIMIENTO Muestreo aleatorio por conglomerado,


el cual se selecciona aleatoriamente
una colección de conglomerados.
FECHA Prospectivo

29
6.3 TECNICA DE RECOLECCION DE DATOS

EL instrumento de medición utilizado para este proyecto será la escala tipo Likert
ordinal, ya que cuenta con 5 niveles de respuesta; 5. Totalmente de acuerdo, 4.
De acuerdo, 3. Indeciso, 2. En desacuerdo, 1. Totalmente en desacuerdo, el cual
otorga valores numéricos a variables cualitativas. El método de recolección de
datos será una encuesta; se realizada a personas de edades entre 18 a 80 años
del barrio san Fernando nuevo de la ciudad de Cali.

6.4 PROCESAMIENTO DE DATOS

Los datos obtenidos en la encuesta serán analizados y representados por gráficos


en Excel (tortas y barras); y los resultados serán validados por expertos (estadista,
químico farmacéutico y un docente disciplinar), se realiza una prueba piloto con el
10% de la unidad muestral al fin de determinar los ajustes pertinentes con la
asesoría de un experto (estadista). ENCUESTA (ANEXOS)

7. RESULTADOS

PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LA INFORMACION OBTENIDA MEDIANTE


LA ENCUESTA

30
EDAD
80
70
60
50
40
30
20
10
0
De 187.7%
a 30 16.5%
de 31 a 40 30.6%
de 41 a 50 26.2%
de 51 a 60 13.7%
de 61 a 70 de 715.2%
a 80
años años años años años años

Grafico 1.1: PORCENTAJES DE LOS RANGOS DE EDAD

 El 31% de los habitantes de barrio San Fernando nuevo tiene entre 41 a


50 años de edad, un 26% entre 51 a 60 años, el 16% entre 31 a 40
años, el 14% entre 61 a 70 años, un 7.7% entre 18 a 30 años de edad y
tan solo un 5.2% entre 71 a 80 años de edad.

SEXO

MASCULINO
FEMENINO
110; 44%
138; 56%

Gráfico: 1.2 PORCENTAJE DE ENCUESTADOS POR GENERO

 En cuanto al género de la muestra nos podemos dar cuenta que el 56% de


las personas encuestadas fueron mujeres y el 44% son hombres.

31
S E GU R ID A D S OC IA L

14.92%
51.61%

33.47%
C ONTR I BU TI VO SUBSID IAD O P REP AG AD A

Grafico 1.3: PORCENTAJE DE ENCUESTADOS POR SEGURIDAD


SOCIAL

 EL 52% de las personas encuestadas en el barrio San Fernando nuevo de la


ciudad de Cali son de régimen contributivo, el 33% tienen subsidiado y el 15%
tienen medicina prepagada.

Considera usted que los medicamentos genericos son menos


seguro y confiable que el medicamento original (comercial)

A. TOTALMENTE DE
11% ACUERDO
3%
1% B. DE ACUERDO
C. INDECISO
14% D. EN DESACUERDO
E. TOTALMENTE EN
DESACUERDO

71%

32
Grafico 1.4: PERCEPCIÓN ASOCIADO AL CONSUMO DE LOS
MEDICAMENTOS GENÉRICOS

 Como vemos, el 85% de los encuestados sienten un temor que el


medicamento genérico no cumpla con las funciones que desempeñan los
medicamentos de marca, mientras que el 14% están en desacuerdo con la
afirmación de la pregunta. Es muy notoria la inseguridad de las personas, ya
que apenas un 1% les es indeciso mientras que hay una lucha muy estrecha
(85% vs 14%) entre las personas que opinan acerca de la funcionalidad del
producto.

Cree usted que un medicamento generico ofrece la misma


garantia de calidad que un comercial

A. TOTALMENTE DE
ACUERDO
B. DE ACUERDO
30%
C. INDECISO
46% D. EN DESACUERDO
E. TOTALMENTE EN
DESACUERDO
11%
13%

Grafico 1.5:

 El 46% de las personas encuestadas están totalmente en desacuerdo que un


medicamento genérico ofrece la misma garantía de calidad que uno
comercial, el 30% están totalmente de acuerdo que los medicamentos
genéricos si ofrecen la misma garantía de calidad que un medicamento
comercial, el otro 13% están en desacuerdo y el otro 11% de acuerdo.

33
Alguna vez ha presentado algun problema al tomar
medicamentos genericos

A. TOTALMENTE DE
ACUERDO
6%2%
1% B. DE ACUERDO
C. INDECISO
D. EN DESACUERDO
E. TOTALMENTE EN
54% 37% DESACUERDO

Grafico 1.6:

 El 54% de las personas están totalmente en desacuerdo que alguna vez


hayan presentado algún problema al tomar medicamento genérico, el otro
37% están en desacuerdo, el 15% están totalmente de acuerdo, el 2% de
acuerdo y el 1% están indecisos.

34
Le preocupa los efectos secundarios que un medicamento
generico pueda causarle a usted o algun miembro de su
familia

A. TOTALMENTE DE
ACUERDO
9% B. DE ACUERDO
C. INDECISO
18% D. EN DESACUERDO
45% E. TOTALMENTE EN
DESACUERDO

27%

Grafico 1.7:

 El 45% de las personas encuestadas están totalmente de acuerdo los efectos


secundarios que un medicamento genérico pueda causarle a él o algún
miembro de su familia, el otro 28% de acuerdo, el 18% en desacuerdo y el
9% totalmente en desacuerdo.

35
Cuando ha consumido medicina generica, piensa que no le va a
proporcionar los beneficios esperados.

A. TOTALMENTE DE
15% ACUERDO

38% B. DE ACUERDO

18% C. INDECISO

1% D. EN DESACUERDO

28% E. TOTALMENTE EN
DESACUERDO

Grafico 1.8:

 El 38% de las personas encuestadas están totalmente de acuerdo que


cuando han consumido medicina genérica, piensan que no le va a
proporcionar los beneficios esperados, el 28% de acuerdo, el 18% están en
desacuerdo, el 15% totalmente en desacuerdo.

36
Cree usted que los medicamentos genericos permiten a los
ciudadanos mayor acceso a los medicamentos

A. TOTALMENTE DE
17% ACUERDO
B. DE ACUERDO
C. INDECISO
40%
10% D. EN DESACUERDO
E. TOTALMENTE EN
2% DESACUERDO

31%

Grafico 1.9:

 El 40% de las personas encuestadas están totalmente de acuerdo que los


medicamentos genéricos permiten a los ciudadanos mayor acceso a los
medicamentos, el otro 31%de acuerdo, el 17% totalmente en desacuerdo, el
10% en desacuerdo, y el 2% indeciso.

37
Considera usted que los medicamentos genericos se demoran
mas en hacer su efecto y se necesitan mayor dosis por parte
del original (comercial)

A. TOTALMENTE DE
ACUERDO
7% 4% B. DE ACUERDO
2%
C. INDECISO
D. EN DESACUERDO
E. TOTALMENTE EN
DESACUERDO
54%
33%

Grafico 2.1:

 El 54% de las personas encuestadas están totalmente de acuerdo que los


medicamentos genéricos se demoran más en hacer su efecto y se necesitan
mayor dosis por parte del original (comercial), el 33% de acuerdo, el 7%en
desacuerdo, el 4% totalmente en desacuerdo, y el 2%indeciso.

38
Al comprar medicamentos genericos, le preocupa que estos
no merezcan el dinero gastado

A. TOTALMENTE DE
14% ACUERDO
B. DE ACUERDO
7% C. INDECISO
2% 44% D. EN DESACUERDO
E. TOTALMENTE EN
DESACUERDO

32%

Grafico 2.2:

 El 45% de las personas encuestadas están totalmente de acuerdo que al


comprar medicamentos genéricos, estos no merezcan el dinero gastado, el
32% están de acuerdo, un 14% están totalmente en desacuerdo, un 7% en
desacuerdo y un 2% indeciso.

39
Si su doctor le receta un medicamneto generico; usted acepta
la opcion del generico o le dice que le prescriba uno original
(comercial)

A. TOTALMENTE DE
ACUERDO
B. DE ACUERDO
31%
C. INDECISO
D. EN DESACUERDO
46%
E. TOTALMENTE EN
DESACUERDO
4%
6%
13%

Grafico 2.3:

 El 46% de las personas encuestadas en el barrio san Fernando nuevo están


totalmente de acuerdo en aceptar el medicamento genérico como primera
opción, un 13% de acuerdo, un 31% están totalmente en desacuerdo y
prefieren que le receten un medicamento comercial en vez de uno genérico,
un 6% están indeciso, y un 4% en desacuerdo.

40
Cree usted que un medicamento generico es igual cualitativa
y cuantitativamente que un medicamento de marca

A. TOTALMENTE DE
17% ACUERDO
B. DE ACUERDO
C. INDECISO
8% D. EN DESACUERDO
54% 4% E. TOTALMENTE EN
DESACUERDO

17%

Grafico 2.4:

 Un 54% de la población del barrio san Fernando nuevo están totalmente en


desacuerdo que un medicamento genérico es igual cualitativa y
cuantitativamente que un medicamento comercial, un 17% están totalmente
de acuerdo y el otro 17% están en desacuerdo, mientras que un 8% de
acuerdo y tan solo un 4% están indeciso.

41
8. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Los resultados obtenidos de este estudio concuerdan con los encontrados en otros
estudios acerca del diseño de un análisis factorial para determinar la intención de
compra de medicamentos genéricos en la ciudad de Guayaquil, en la cual es
importante analizar en primera instancia como los consumidores consideran el
comportamiento de compra para el marketing; el comportamiento de compra
abarca el conjunto de actividades que preceden, acompañan y siguen las
decisiones de compra y en las que el individuo o la organización intervienen
activamente con objeto de efectuar sus elecciones con conocimiento de causa y
su riesgo percibido por los consumidores.

La utilización de la búsqueda interna a veces es parte muy importante de las


estrategias del público. Por ejemplo, en un estudio se demostró que la mayor parte
de los compradores recurren a fuentes experienciales de información cuando
acuden a las tiendas. Es decir, buscan en su memoria las experiencias anteriores
para decidir efectuar sus compras. Sólo un contado número de personas inician la
búsqueda externa de información (ya sea entre amigos, parientes o anuncios)
antes de hacer una adquisición importante. Por esto, resulta muy difícil superar la
imagen negativa o la impresión errónea que la gente se ha formado de una tienda.

La única manera para el comprador de reducir el riesgo percibido ante la decisión


de compra, es recurrir a la información bajo diversas formas, tales como las
fuentes personales (familia, vecinos, amigos), las fuentes comerciales (publicidad,
vendedores, catálogos), las fuentes públicas (Test comparativos, publicaciones
oficiales) y las fuentes relacionadas con la experiencia (prueba, manipulación,
examen del producto). Este recurso a las fuentes de información será tanto más
importante cuanto más elevado sea el riesgo percibido.

Se realizó una entrevista a diferentes doctores, sobre cuál es su opinión acerca de


la medicina genérica, el cual hay diferentes puntos de vistas Alida Aguayo
Sotomayor Considero que la medicina genérica es una opción muy favorable para
los pacientes que son de bajos ingresos económicos, hablando del aspecto
monetario; en cuanto a su posología; creo que en su mayoría si cumple el objetivo
para la cual es fabricada, aunque hay algunos medicamentos genéricos que no
recomiendo pues no los he usado. Pedro Mite Pezo Considero que falta un poco
más de movilización por parte del Estado, para que exista una regulación
completa en lo que respecta a la formulación y fabricación de este tipo de
medicamentos, pues aunque es un producto de bajo costo; algunos pacientes se
sienten inseguros del producto, y yo como doctor hay ocasiones en que desconfío
o pienso para recetar a mi paciente con algún genérico, aunque conozco
laboratorios que cumplen con todos los requisitos, los cuales me han venido a
visitar a mi consultorio y confío en ellos; siento que debería existir mayor

42
publicidad en cuanto a los genéricos para que tanto paciente como médico se
sienta respaldado de un producto avalado por el Estado.
La doctora María Elena Gutiérrez Piensa que la medicina genérica es igual de
buena como la medicina comercial; como doctora que llevo ejerciendo la profesión
ya casi 5 años de los cuales los últimos 3 años he medicado genéricos; debido a
que mis pacientes son de bajos recursos económicos. Medicamentos genéricos
son menos costosos porque el fabricante de medicina genérica no necesita invertir
en Investigación y Desarrollo; y la comercialización de la nueva medicina.

Por último los resultados obtenidos en la encuesta realizada a diferentes


consumidores se puede observar las diferentes tipos de opiniones acerca de los
medicamento genéricos, el cual Lourdes romero no confía mucho en la medicina
genérica, porque no tiene el mismo efecto que la de marca y el médico no me la
ha recetado. Sin embargo cuando el médico le prescribe le da el medicamento de
marca y le da la opción del genérico, ella cofia absolutamente en el medico, pero
preferiría comprar el de marca.

Narda sambrano Pienso que es buena, económica; pero pienso que no es tan
efectiva como la de marca, tengo que tomar mayores dosis para que me haga
efecto. El cual prefiere el de marca, porque su efecto es más rápido.

Sofia Fabara no consume medicamentos genéricos porque no le hace el mismo


efecto; tengo que tomar mayores dosis para que me haga efecto como el de
marca. Aunque me prescriba solo el genérico le pediría que me dé el de marca;
porque termino gastando más con los genéricos que comprando el de marca. Si
siento que me cura pero con dosis mayor31.

31
VELARDE, Op. cit., p. 74- 82.

43
9. CONCLUSIONES

La presente investigación tiene el propósito de promover la confianza en la


calidad de los medicamentos genéricos, como una alternativa a la población de
escasos recursos económicos que se queden sin los medicamentos, sin los
medicamentos de marca (comercial) porque no los pueden pagar y sin los
genéricos porque no confían en ellos.

 El 71% de los encuestados en el barrio san Fernando nuevo están totalmente


de acuerdo que los medicamentos genéricos son menos seguros y confiable
comparado con el medicamento comercial.
 En general los habitantes del barrio san Fernando nuevo consideran que el
30% están totalmente en desacuerdo que los medicamentos genéricos ofrece
la misma garantía de calidad que un medicamento comercial.
 Los habitantes del barrio san Fernando nuevo consideran que un 54% están
totalmente de acuerdo que los medicamentos genéricos se demoran más en
hacer su efecto y se necesitan mayores dosis por parte del original
(comercial)
 Por lo general el 46% de los habitantes del barrio san Fernando nuevo le
preocupa los efectos secundarios que un medicamento genérico pueda
causarle a él y algún miembro de su familia.
 El 38% de los habitantes del barrio san Fernando nuevo piensan que al
consumir medicamentos genéricos no le va a proporcionar los beneficios
esperados.
 Se encontró que el 54% de los encuestados creen que los medicamentos
genéricos no son igual cualitativa y cuantitativamente que un medicamento
comercial.
 En general el 45% de los habitantes del barrio san Fernando le preocupa que
al comprar medicamentos genéricos estos no merezcan el dinero gastado.

44
10. RECOMENDACIONES

Desde el punto de vista, creemos que este trabajo es de gran utilidad

45
BIBLIOGRAFIA

 Esther Samper| 23 de julio de 2011; La artificial polémica de los


medicamentos genéricos: una historia interminable. Ediciones el País
blogs.elpais.com/.../la-artificial-polemica-de-los-medicamentos-
genericos...

 León G Schiffman, Leslie Lazar Kanuk; Comportamiento del consumidor;


octava edición; Pearson Educación, 2005; pág. 8-91.
books.google.com.co/books?isbn=970260596.
 IPS universitaria, servicio de salud universitaria de Antioquia, boletín
farmacovigilancia, boletín no. 3, diciembre de 2009.

 Dr. Ferrandiz Mestre Jorge. Office of Health Economics. Artículos de


análisis. VOLUMEN 6I NUMERO 1. pág.

 CHAN, Margaret; Directora General de la Organización Mundial de la Salud;


La financiación de los sistemas de salud: el camino hacia la cobertura
universal; Informe sobre la salud en el mundo 2010.

 Diario ADN. co. Año 4. Número 1178, ISSN 2145-4108, martes 13 de


agosto de 2013. Pág. 6.

 Diario ADN. co. Año 5. Número 1269, ISSN 2145-4108, jueves 19 de


Diciembre de 2013. Pág. 8.

 GARCIA Daniela, Red Argentina de Monitoreo de Seguridad en uso de


Medicamentos; fallo terapéutico, abril 2012.

 JM A JR. Laporte; promoción del uso racional de los medicamentos y


preparación de guías farmacológicas; artículos; capítulo 3.
med.unne.edu.ar/catedras/farmacologia/libro/libropem/cap3.pdf.

 LARREA ANGULO Pedro; calidad de servicio: del marketin a la estrategia,


ediciones Días de santón S.A, 1991, ISBN 84-7978-001-0, pág. 70.

 PEREZ FERNANDO DE VELASCO Antonio, gestión por procesos, ESIC.


Editorial, 2012. 5a Edición, ISBN 978-84-7356-854-8, pág. 74.

46
 ERIC DE LA PARRA, MADERA María del Carmen, estrategias de ventas y
negociación con técnicas de programación neurolingüística (PNL) y
tecnología colinde, primera edición 2003, panorama editorial S.A. de C.V.
ISBN 968-38-1139-6, pág. 103- 104.

 BASTOS BOUBETA, Ana Isabel; Fidelización del cliente; introducción a la


venta personal y a la dirección de ventas; primera edición; ideas propias
Editorial, Vigo, 2006; pág. 3. books.google.com.co/books?
isbn=8498392462

 RIVERA CAMINO Jaime; ARELLANO CUEVA Rolando, MOLERO AYALA


Víctor M; Conducta del consumidor; Estrategias y practicas aplicadas al
marketing; ESIC Editorial, 2000, pág. 91-92. books.google.com.co/books?
isbn=8473565932

 GONZALEZ GARCÍA Ginés, de la PUENTE Catalina, TARRAGONA Sonia


Gabriela. Medicamentos: salud, política y economía; Ediciones Granica S.A
2005, pág., 33. books.google.com.co/books?isbn=9879413350.

 SERRANO ESPINOSA Víctor Guillermo, Universidad autónoma de


Barcelona, estudio observacional del uso de midazolam genérico en el
instituto oncológico Nacional de Panamá, Barcelona, Mayo 2005, pág., 7.

 FRANCISCO Rossi; informe Especial; impacto de la reforma de la salud de


Colombia en los medicamentos; Foro por la defensa de los medicamentos
esenciales y genéricos, celebrado en la Universidad Nacional de Colombia
el 12 de junio del año 2001.
www.saludcolombia.com/actual/salud59/informe.htm

 COTILLO ZEGARRA, Pedro A; Atención farmacéutica. Bases


farmacológicas; primera Edición: Fondo Editorial de la UNMSM; Lima abril
de 2004; pág. 57.
books.google.com/books/about/Atención_farmacéutica.html?id...

 VARGAS Lizardo. Artículo publicado en el blog marca y mentes. Diario de


gestión. Lunes 14 de mayo de 2012.

47
 GOSSAIN Juan. "Colombia, campeón mundial en precios de
medicamentos”. publicado en la edición del tiempo, el sábado
13/julio/2013.

 GAVIRIA Alejandro. Ministerio de protección; Miembro de la Comisión


Nacional de precios de Medicamentos y dispositivos médicos. 15 de julio
del 2013.

 CUEVAS Ángela María. La discusión se dio en el Foro Farmacéutico de la


Andi en Cartagena. El Espetador.com. Economía 15 Jun 2012.

 GUERRERO ORTEGA Marisol. El Tiempo. Com; El revolcón de los


medicamentos. 14 de marzo de 1992.

48
ANEXOS
(Encuesta)

Instrucciones: marque únicamente una casilla, la que mejor refleje su opinión.

SECCIÓN A

Código:

Edad:

De 18 a 30 años De 41 a 50 años De 61 a 70 años

De 31 a 40 años De 51 a 60 años De 71 a 80 años

Sexo:

Masculino femenino

Seguridad social:

Contributivo subsidiado

SECCION B

1. Considera usted que el medicamento genérico es menos seguro y confiable que el


medicamento original (comercial).

a. Totalmente de acuerdo b. De acuerdo c. Indeciso

d. En desacuerdo e. Totalmente en desacuerdo

2. Cree usted que un medicamento genérico ofrece la misma garantía de calidad que
un comercial.

b. Totalmente de acuerdo b. De acuerdo c. Indeciso

e. En desacuerdo e. Totalmente en desacuerdo

3. Alguna vez ha presentado algún problema al tomar medicamentos genéricos.

a. Totalmente de acuerdo b. De acuerdo c. Indeciso

49
d. En desacuerdo e. Totalmente en desacuerdo

4. Le preocupa los efectos secundarios que un medicamento genérico pueda causarle


a usted o algún miembro de su familia.

a. Totalmente de acuerdo b. De acuerdo c. Indeciso

d. En desacuerdo e. Totalmente en desacuerdo

5. Cuando ha consumido medicina genérica, piensa que no le va a proporcionar los


beneficios esperados.

a. Totalmente de acuerdo b. De acuerdo c. Indeciso

d. En desacuerdo e. Totalmente en desacuerdo

6. Cree usted que los medicamentos genéricos permiten a los ciudadanos mayor
acceso a los medicamentos.

a. Totalmente de acuerdo b. De acuerdo c. Indeciso

d. En desacuerdo e. Totalmente en desacuerdo

7. Considera usted que los medicamentos genéricos se demoran más en hacer su


efecto y se necesitan mayores dosis comparado con el original (comercial).

a. Totalmente de acuerdo b. De acuerdo c. Indeciso

d. En desacuerdo e. Totalmente en desacuerdo

8. Al comprar medicamentos genéricos, le preocupa que estos no merezcan el dinero


gastado.

b. Totalmente de acuerdo b. De acuerdo c. Indeciso

e. En desacuerdo e. Totalmente en desacuerdo

9. Si su doctor le receta un medicamento genérico; usted acepta la opción del genérico


o le dice que le prescriba uno original (comercial).

a. Totalmente de acuerdo b. De acuerdo c. Indeciso

d. En desacuerdo e. Totalmente en desacuerdo

10. Cree usted que un medicamento genérico es igual cualitativa y cuantitativamente


que un medicamento de marca.

50
a. Totalmente de acuerdo b. De acuerdo c. Indeciso

d. En desacuerdo e. Totalmente en desacuerdo

51

También podría gustarte