Securities">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Jenaro Solis Ordoñez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 98

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA

“ANTONIO NARRO”

UNIDAD LAGUNA

DIVISIÓN DE CARRERAS AGRONÓMICAS

RIESGOS Y SEGURIDAD E HIGIENE EN LA EMPRESA

POR:

JENARO SOLIS ORDOÑEZ

MONOGRAFIA

PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL

TITULO DE

INGENIERO EN PROCESOS AMBIENTALES

TORREÓN COAHUILA, MÉXICO MARZO DEL 2013


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA
"ANTONIO NARRO"
UNIDAD LAGUNA. DIVISIÓN DE CARRERAS
AGRONÓMICAS.
MONOGRAFÍA ELABORADO POR EL C. JENARO SOLÍS ORDOÑEZ. BAJO
SUPERVICIÓN DEL COMITÉ PARTICULAR DE ASESORÍA Y APROBADA COMO
REQUISITO PARA OBTENER EL TÍTULO DE:
INGENIERO EN PROCESOS AMBIENTALES.
APROBADA POR:

TORREÓN, COAHUILA, MÉXICO MARZO DE 2013


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA
"ANTONIO NARRO"
UNIDAD LAGUNA
DIVISIÓN DE CARRERAS AGRONÓMICAS
MONOGRAFÍA DEL O JENARO SOLIS ORDOÑEZ QUE SE SOMETE A LA CONSIDERACIÓN DEL
H. JURADO EXAMINADOR, COMO REQUISITO PARCIAL
EN EL TITULO DE:

TORREÓN, COAHU1LA, MÉXICO MARZO DE 2013


AGRADECIMIENTOS.

Primeramente a Dios por darme la vida, salud, sabiduría, confianza, honestidad,


etc. en mi persona y por permitirme lograr mis objetivos. Hoy he logrado un paso
más.

A la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro por abrirme sus puertas y


por darme las facilidades para lograr mis objetivos y ser un profesionista.

A mis asesores con gran respeto y admiración al Ing., Miguel Urbina quien me
apoyo durante la elaboración de mi trabajo de monografía y durante la trayectoria
de mi carrera de estudios.

A todo el personal de mi ALMA MATER que siempre estuve en confianza con


todos ellos.

I
DEDICATORIAS.

Este esfuerzo se lo dedico principalmente a mis padres al Sr. Juan Solís Villatoro
y a la Sra. Nicolasa Ordoñez cruz, por haberme dado más que la vida y
educarme correctamente para seguir el camino del bien, en especial por el gran
esfuerzo que hicieron para darme ánimo y confiar en mi durante mi periodo de
estudios en mi ALMA MATER.

A mis hermanos (as); Juana, Isidro, Araceli, Argelia, María del Rosario,
Horacio, Lulú y Nicole por haberme apoyado de alguna manera en el transcurso
de mi carrea y por estar siempre conmigo en las buenas y en las malas.

A mi esposa Elsa Domínguez quien me ha apoyado en todo y ha estado conmigo


en las buenas y en las malas y a todas mis amistades que colaboraron de alguna
u otra manera para concluir mis estudios.

II
RESUMEN.

Actualmente la administración de un sistema de seguridad e higiene en el trabajo


es imprescindible en la mayoría de las Empresas, se le ah dado mayor
importancia ya que según los estudios realizados al respecto, nos dicen que a un
trabajador en un entorno emocional y físicamente saludable tiene un mayor nivel
de desempeño laboral, al tiempo que también su entorno debe brindarle seguridad
con respecto a las actividades que realiza en su centro de trabajo.

Existen una gran cantidad de leyes y normas que regulan la administración de un


sistema de seguridad e higiene laboral, en nuestro país y es importante que las
organizaciones las contemplen para el establecimiento de su política interna,
definición de objetivos, procedimientos internos etc….. Mas sin embargo que se
cumplan estos requisitos legales que aplican a estas áreas, es de mayor
importancia.

Para que se dé un cumplimiento integral de un sistema de seguridad e higiene en


el trabajo, las partes interesadas, en este caso, la organización, el trabajador y la
autoridad correspondiente, deben proveer los recursos necesarios para dar
cumplimiento a lo que sus actividades confieren y la ley que les aplique.

Palabras clave: Seguridad, Higiene, Legislación, Trabajador, Organización,


autoridad.

III
INDICE DE CONTENIDO.

I.- INTRODUCCION. .............................................................................................................................. 1

II.- OBJETIVO. ....................................................................................................................................... 7

III.- REVISIÓN DE LITERATURA ............................................................................................................. 8

3.1. CONCEPTOS GENERALES. ......................................................................................................... 8

3.1.1 TRABAJO ............................................................................................................................. 8

3.1.2. SALUD ................................................................................................................................ 8

3.1.3. SALUD LABORAL ................................................................................................................ 8

3.1.4.- ENFERMEDAD PROFESIONAL. .......................................................................................... 9

3.2.- FACTORES QUE DETERMINAN UNA ENFERMEDAD PROFESIONALSEGUN Falagan et al, 2000.
......................................................................................................................................................... 9

3.2.1. LA CONCENTRACIÓN DEL AGENTE CONTAMINANTE. ....................................................... 9

3.2.2. EL TIEMPO DE EXPOSICIÓN ............................................................................................... 9

3.2.3. LAS CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES DE CADA PERSONA. .............................................. 9

3.2.4. LA REALIDAD DE LA SALUD ................................................................................................ 9

3.2.5. LA PRESENCIA DE VARIOS AGENTES CONTAMINANTES AL MISMO TIEMPO. ................ 10

3.3. SEGURIDAD LABORAL. ............................................................................................................ 10

3.3.1.- LAS CONDICIONES DE TRABAJO .................................................................................... 10

3.3.2.- RIESGOS LABORALES Y DAÑOS DERIVADOS DEL TRABAJO ............................................ 11

3.3.3.- RIESGOS DE ACCIDENTE ................................................................................................. 12

3.3.4.- RIESGOS AMBIENTALES.................................................................................................. 13

3.3.5.- RIESGOS PSICOSOCIALES ................................................................................................ 15

3.3.6.- PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES .......................................................................... 16

3.3.7.- DISCIPLINAS BÁSICAS ..................................................................................................... 17

IV
3.3.8.- SEGURIDAD EN EL TRABAJO ........................................................................................... 18

3.3.9.- HIGIENE INDUSTRIAL ...................................................................................................... 19

3.4.- MEDICINA DEL TRABAJO ....................................................................................................... 20

3.4.1.-PSICOSOCIOLOGÍA DEL TRABAJO .................................................................................... 22

3.4.2.- ERGONOMÍA .................................................................................................................. 23

3.4.3.- OTRAS TÉCNICAS RELACIONADAS CON LA PREVENCIÓN .............................................. 24

3.5 LOS PRINCIPIOS DE PREVENCIÓN ........................................................................................... 25

3.5.1 NECESIDAD DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA EN LA EMPRESA .......................................... 25

3.5.2.- REQUISITOS PARA UNA ADECUADA POLÍTICA DE PREVENCIÓN EN LA EMPRESA........ 26

3.5.3.- LOS PRINCIPIOS DE PREVENCIÓN.................................................................................. 29

3.6 ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN ...................................................................................... 31

3.6.1.- INTEGRACIÓN DE LA PREVENCIÓN ............................................................................... 31

3.6.2.- ÓRGANOS ESPECIALIZADOS EN MATERIA PREVENTIVA ............................................... 32

3.6.3.- LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN ................................................................................... 34

3.6.- EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS .............................................................................................. 37

3.6.1.- CONCEPTO Y NECESIDAD DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS.......................................... 37

3.6.2.- CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ...................................... 39

3.6.3.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS ......................................................... 40

3.6.4.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN ........................................................................................... 42

3.6.5.- IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO (PELIGROS)......................................... 42

3.6.6 IDENTIFICACIÓN DE TRABAJADORES EXPUESTOS ............................................................ 43

3.6.7.- VALORACIÓN DE LOS RIESGOS ...................................................................................... 44

3.6.8.- MAPAS DE RIESGOS LABORALES Y AUDITORÍAS DE SEGURIDAD Y SALUD ................... 45

3.6.9.- MARCO JURÍDICO DE LA SEGURIDAD LABORAL ............................................................ 46

3.7.- GUÍAS, NORMAS TÉCNICAS Y OTROS TEXTOS ...................................................................... 48

V
3.7.1.- HIGIENE INDUSTRIAL ...................................................................................................... 49

3.7.2.- LA HIGIENE EN EL TRABAJO............................................................................................ 49

3.7.3.- ASEO EN EL ÁREA DE TRABAJO ...................................................................................... 52

3.8.- LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LAS DIFERENTES ................................................... 53

3.8.1.- LA HIGIENE EN LAS INDUSTRIAS .................................................................................... 53

3.8.2.- LA SEGURIDAD INDUSTRIAL ........................................................................................... 54

3.8.3.- SURGIMIENTO DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL ............................................................. 55

3.8.4.- OBJETIVO DE LA SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL .................................................... 57

3.8.5.- LA FUNCION DE SEGURIDAD E HIGIENE ......................................................................... 57

3.9.- PRINCIPALES FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD E HIGIENE........................ 58

3.9.1.- SEGURIDAD LABORAL .................................................................................................... 58

3.9.2.- RIESGOS.......................................................................................................................... 59

3.9.3.- RIESGO Y SU PREVENCIÓN ............................................................................................. 60

3.9.4.- CONCEPTOS RELACIONADOS CON EL RIESGO INDUSTRIAL ........................................... 61

3.9.5.- LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES...................................................................... 62

3.9.6.- LA PSICOLOGIA EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL ............................................................ 64

3.9.7.- ACCIDENTE ..................................................................................................................... 68

3.9.8.- ACCIDENTE DE TRABAJO ................................................................................................ 68

3.9.9.- ACTOS INSEGUROS ......................................................................................................... 69

3.9.10.- CONDICIONES INSEGURAS ........................................................................................... 70

3.10.- ESTUDIO O ANÁLISIS DE LOS ACCIDENTES.......................................................................... 70

3.10.1.- ANÁLISIS DE LOS ACCIDENTES ..................................................................................... 70

3.10.2.- PUNTOS FUNDAMENTALES.......................................................................................... 70

3.10.3.- PRINCIPALES FINES DE UNA INVESTIGACIÓN EN CASO DE ACCIDENTES: .................... 71

3.10.4.- PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN .......................................................................... 73

VI
3.10.5.- IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES ................................................... 75

3.10.6.- PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES .......................................................... 76

3.10.7.- ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD.............................................................................. 77

3.10.8.- DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD ................................................................................ 78

3.10.9.- LOS FACTORES DE SEGURIDAD Y EL NUEVO EMPLEADO ............................................. 78

3.10.10.- COMO MANTENER EL INTERÉS EN LA SEGURIDAD .................................................... 78

3.10.11.- FACTORES DE SEGURIDAD EN EL ADIESTRAMIENTO DE TRABAJADORES ................. 79

3.10.12.- REGLAS DE SEGURIDAD.............................................................................................. 79

3.11.- REQUISITOS PARA ESTABLECER UN PROGRAMA DE HIGIENE Y SEGURIDAD ..................... 80

3.11.1.- ESTRUCTURA E INTEGRACIÓN DEL COMITÉ DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL . 84

3.11.2.- COMITÉ DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL ......................................................... 84

3.11.3.- SUBCOMITÉ O DELGADOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL ............................. 84

IV. CONCLUSIONES. ........................................................................................................................... 85

V.- BIBLIOGRAFIA............................................................................................................................... 86

VII
I.- INTRODUCCION.

Según el ámbito o la época, en lugar del término seguridad laboral se utilizan o se


han utilizado diversas denominaciones para un concepto que en realidad es único:
las condiciones bajo las que se trabaja deben ser seguras, es decir, no deben
suponer una amenaza o una posibilidad significativa de sufrir un daño de cierta
entidad, que pueda incapacitar aunque sea parcial y temporalmente, por parte de
los trabajadores en relación con el trabajo.
Se trata, por lo tanto, de un asunto estrictamente laboral, con lo que son los
trabajadores quienes deben estar suficientemente protegidos para que la
posibilidad de sufrir un daño con ocasión del trabajo sea mínima. Puesto que los
trabajadores por cuenta ajena desempeñan las tareas asignadas por el
empresario bajo su dirección y en las condiciones de trabajo impuestas por él, es
éste quien debe garantizar que tales tareas se lleven a cabo con el menor riesgo
de sufrir un daño posible. El término seguridad, aunque responde a un concepto
muy amplio, sin embargo unido a la oportuna calificación resulta ser preciso y
rotundo, quizás menos ambiguo que otras denominaciones al uso. Así hay
quienes prefieren utilizar el término salud laboral, refiriéndose al concepto amplio y
universal de salud de la Organización Mundial de la Salud
OMS, para la que dicha palabra significa no solo ausencia de toda enfermedad,
incluidas las lesiones, sino el estado de bienestar físico, psíquico y social, lo que
suele llevar a connotaciones casi exclusivamente sanitarias. Con la distinción
entre accidentes de trabajo (lesiones y en general daños inmediatos) y
enfermedades profesionales (de curso más o menos largo) se acuñó el término
seguridad e higiene del trabajo, refiriéndose tanto a las técnicas de lucha contra
los accidentes (seguridad) como contra las enfermedades (higiene) como a la
calidad de unas condiciones de trabajo: Deben mantenerse seguras e higiénicas.
Así se menciona en la propia Constitución de 1978 y así se mantiene la
denominación de la principal institución estatal en relación con esta materia: el
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, INSHT.
1
Sin embargo existen otras técnicas como la Medicina del Trabajo, la Ergonomía, la
Psicosociología aplicada. En el ámbito de la Unión europea se habla de la
seguridad y salud en el trabajo, con el mismo significado, aunque quizás hubiera
sido más acertado decir salubridad en lugar de salud. Últimamente, con la
aprobación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, se optó por tal
denominación con una intención esencialmente didáctica: hay que prevenir los
posibles daños por razón del trabajo.
En todas las denominaciones citadas existe un elemento común: se trata de que el
trabajo se lleve a cabo de manera segura, con la mínima posibilidad de que se
produzcan daños significativos. Se ciñe, por lo tanto, a la actividad laboral, a la
relación laboral, aunque en la realidad ello atañe también hoy, con la citada Ley de
Prevención, a otras formas de relación de trabajo: las de las personas al servicio
de la Administración pública.
Si bien la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo, a
través fundamentalmente de la acción preventiva en los centros de trabajo, refleja
un estado cultural de fines del siglo XX, no deja de ser una consecuencia más del
desarrollo de la humanidad y de su incesante evolución a través de la Historia.
Evolución no solo de índole cultural, sino también técnica, científica, sociológica y
económica.
Una evolución cuyos comienzos podemos rastrear hasta los albores de la propia
humanidad, cuando se atribuían los felices hallazgos y las desgracias a lo mágico,
a lo inalcanzable, a lo divino. Los seres humanos estamos inmersos en la
Naturaleza viviendo a costa de ella, transformándola, interactuando con ella,
intentando dominarla cada vez mejor, aunque muy a menudo a costa de
arruinarla, de degradarla, de destruirla. Hasta el momento actual, caracterizado
por la globalidad de las actividades humanas, la aldea global, no se ha caído bien
en la cuenta que nuestro planeta no es ya una fuente inagotable de bienes ni tiene
una capacidad ilimitada de regeneración. Hasta ahora no se había llegado a tener
conciencia de que la especie humana tiene un papel activo, una responsabilidad
plena, sobre el estado del planeta y de su futuro. Que por lo tanto hay que prever
las posibles consecuencias de nuestras acciones y actuar preventivamente.
2
Indudablemente el concepto de trabajo, sus características han variado mucho de
unas épocas a otras, y ahora mismo sufren una amplia transformación. Aún no
están lejos los tiempos y modos de la esclavitud, como tampoco algunas
consecuencias de la revolución industrial, y estamos en plena eclosión de la
multitud de nuevas tecnologías como la cibernética, la informática, las
comunicaciones integradas y globales en el seno de un sistema económico
mundial que tiende a un mercado unificado.
Sin embargo aún persiste en el entorno del mundo del trabajo, y no solamente en
él, una cultura de la fatalidad, de lo inevitable e imprevisible y, por lo tanto,
aparentemente ajeno a nuestra voluntad y nuestro poder. Cuando se habla de que
algo ocurre por accidente, equivale a decir por casualidad, porque se entiende que
no es posible preverlo y evitarlo. Y nada más lejos de lo que son los accidentes y
enfermedades causados por unas inadecuadas condiciones de trabajo.
A lo largo de la historia, los seres humanos han ido aprendiendo a conocer,
primero, los riesgos y sus características, tanto emanados directamente de la
propia Naturaleza, incluido el denominado Reino Animal, como de las
consecuencias de la propia actividad humana que transforma a la propia
Naturaleza, y a defenderse, después, de los mismos y sus posibles
consecuencias.
En muchas ocasiones, especialmente en lo que se refiere a la seguridad, en un
sentido más restringido como lucha contra los accidentes y sus consecuencias, las
guerras han aportado avances al igual que en otros campos de la ciencia y de la
técnica. E indudablemente se desarrollaban sistemas de defensa, protección,
contra las diversas técnicas ofensivas que sucesivamente aparecían. Así surgen
los diversos sistemas de protección, tanto individual, por ejemplo el casco, como
colectiva, barreras, que en tiempos de paz se incorporan a la vida cotidiana con
fines igualmente de protección, pero con relación a otros riesgos: los de accidente.
En cuanto a la pérdida o alteración de la salud, por causas no tan visibles o
evidentes como las lesiones corporales o físicas, es decir, lo que se conoce en un
sentido más o menos amplio como enfermedad, aun hoy la correlación causa-
efecto no suele plantearse siquiera, si bien el estado actual de la ciencia es tal,
3
que a pesar de descubrirse nuevas patologías, al menos se conocen en la
inmensa mayoría de las conocidas sus causas, etiología. Aquí es aún más patente
la consideración casual, fatalista, de la adquisición de una enfermedad, a pesar de
los indudables avances en las técnicas preventivas y de promoción de la salud.
En el ámbito de la actividad laboral, ya en la antigüedad se conocía que en
determinados trabajos existía una relación entre su naturaleza y la aparición de
ciertas enfermedades características de los mismos. Hipócrates, en el siglo IV
a.C., describió la enfermedad que aquejaba a quienes trabajaban en la extracción
de mineral de plomo, el saturnismo. En el siglo XVI, Paracelso trató en varios de
sus escritos las enfermedades que sufrían los mineros y los trabajadores de las
fundiciones. Sin embargo hasta el siglo XVII, con el médico italiano Bernardino
Ramazzini, no se comienza a tratar como una ciencia nueva la Medicina del
Trabajo, aunque no es sino al principio del siglo XX, con el desarrollo de las
legislaciones de protección de los obreros,(la primera Ley en el mundo data de
1802) cuando aparece las técnicas sistematizadas de protección -primero- y de
prevención -después- como la seguridad del trabajo, la propia medicina
(preventiva) del trabajo, la higiene industrial y la psicosociología aplicada al
trabajo.
La interacción entre el trabajo, incluido el ambiente de trabajo, o lo que se conoce
en el sentido más amplio como condiciones de trabajo, y la persona contemplado
en su conjunto, con objeto de adecuar las primeras a la segundas, tiene sus raíces
en el Renacimiento con los estudios de Leonardo da Vinci sobre las dimensiones
del cuerpo humano y las posturas y los análisis de Durero sobre los movimientos y
las proporciones. Ya en el presente siglo, los arquitectos (Le Corbusier) y más
tarde los ingenieros diseñadores, se han preocupado de que sus obras se adapten
a una óptima funcionalidad con relación a las características de sus usuarios y los
fines que estos persiguen. Lo que ha supuesto la aparición hacia los años 50 de la
ergonomía como disciplina global e integradora de todos los aspectos del entorno
de trabajo.
En el ámbito del Derecho, paralelamente a los avances de la revolución industrial
en el siglo XIX fueron apareciendo las primeras leyes de protección de los
4
trabajadores. En 1890 tiene lugar en Berlín una Conferencia internacional sobre el
trabajo en las fábricas y en las minas, tras la que comienza a configurarse la
necesidad de una intervención de la Administración pública para controlar la
aplicación de la legislación sobre las limitaciones de ciertos trabajos con fines
proteccionistas, en especial hacia las mujeres y los menores.
En 1919 se crea la Organización Internacional del Trabajo OIT, adoptándose
desde ese mismo año diversos Convenios y Recomendaciones en materia de
seguridad y salud en el trabajo junto con otras materias de índole laboral.
Hoy, en el seno de la Unión Europea, la legislación sobre seguridad y salud en el
trabajo es objeto de armonización constituyendo un cuerpo normativo bastante
completo de disposiciones mínimas. Todos los Estados modernos, en mayor o
menor medida conforme a su grado de desarrollo y organización social, poseen
actualmente una legislación y los medios adecuados para desarrollar una política
eficaz sobre la seguridad y salud en el trabajo.
En España, se desarrolla la Medicina del Trabajo y la Higiene Industrial a
mediados del siglo XIX. En 1900 se aprueba la Ley de Accidentes de Trabajo
conocida como Ley Dato, que tradicionalmente se toma como el inicio del
desarrollo en España del Derecho de Seguridad e Higiene en el Trabajo y de la
Seguridad Social. En ella se declara que el Patrón es responsable de los
accidentes de trabajo centrándose en los riesgos profesionales, que podían ser
objeto de aseguramiento voluntario. En 1932 se adopta una Ley que establece con
carácter general el seguro obligatorio de accidentes de trabajo. En 1940 se
aprueba el Reglamento General de Higiene en el Trabajo que será derogado por
la prácticamente caducada Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el
Trabajo de 1971. En esta época se aprueba el Plan Nacional de Seguridad e
Higiene en el Trabajo, que más adelante daría lugar al hoy Instituto Nacional del
mismo nombre. Antes, en 1956 se crean los Servicios Médicos de Empresa.
La Constitución Española de 1978 señala como uno de los principios rectores de
la política social y económica, velar por la seguridad e higiene en el trabajo. El
Estatuto de los Trabajadores contempla el derecho de los trabajadores a una

5
protección eficaz en materia de seguridad e higiene estableciendo el correlativo
deber el empresario.
El momento actual se caracteriza por el inicio de una nueva etapa con la entrada
en vigor en febrero de 1996 de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos
Laborales. Entre las novedades que aporta esta Ley conviene destacar:
- La orientación hacia la acción preventiva en la empresa como esencial para
garantizar el empresario el nivel de protección eficaz en cuanto a la seguridad y la
salud de los trabajadores a su servicio. Se persigue una cultura de la prevención a
todos los niveles de la población.
- Una eficacia suficiente de la actividad preventiva implica la observación de los
principios de prevención y el desarrollo de acciones concretas de información,
formación, consulta y participación de los trabajadores.
- El principal protagonismo corresponde al empresario con la participación de los
trabajadores que deben cooperar todo lo necesario. La Administración velará por
que la mejora progresiva de las condiciones de trabajo sea una realidad,
prestando el apoyo y asesoramiento necesario, además de ejercer la vigilancia y
control del cumplimiento de la normativa y, en su caso, la potestad sancionadora.
- La integración de la prevención en el proceso productivo y en la organización de
la empresa, con el recurso a servicios de prevención, de carácter interdisciplinar.
En el momento presente se ha llegado a la culminación del desarrollo normativo
de la Ley, con la constitución de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el
Trabajo, compuesta por representantes de la Administración General del Estado y
de las Comunidades Autónomas, de las organizaciones empresariales y sindicales
más representativas.

6
II.- OBJETIVO.

El objetivo de esta Monografía fue elaborar una guía práctica, que defina la
importancia y los fines de la seguridad e higiene industrial en el plano laboral
actual.

7
III.- REVISIÓN DE LITERATURA

3.1. CONCEPTOS GENERALES.

3.1.1 TRABAJO

Actividad humana que requiere un esfuerzo físico y/o mental, que se realiza con el
fin de lograr unos objetivos y a través de la cual se pueden conseguir resultados
económicos, psicológicos y/o sociales (Hipsiot, 2009).

3.1.2. SALUD

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no


solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada
por la Organización Mundial de la Salud en su constitución aprobada en 1948.
Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico,
mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la
salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería
ser tratada como una variable dicotómica. Así, se reformularía de la siguiente
manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad
de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También
puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo
tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador
amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente
(OMS, 1948).

3.1.3. SALUD LABORAL

Se construye en un medio ambiente de trabajo adecuado, con condiciones de


trabajo justas, donde los trabajadores y trabajadoras puedan desarrollar una
actividad con dignidad y donde sea posible su participación para la mejora de las
condiciones de salud y seguridad (Mena, 2007).

8
3.1.4.- ENFERMEDAD PROFESIONAL.

Se denomina enfermedad profesional a aquella enfermedad adquirida en el


puesto de trabajo de un trabajador por cuenta ajena. Dicha enfermedad está
considerada por la ley y derecho o en el BOE. Son ejemplos la neumoconiosis, la
alveolitis alérgica, la lumbalgia, el síndrome del túnel carpiano, la exposición
profesional a gérmenes patógenos y diversos tipos de cáncer, entre otras
(Mangosio, 2008).

3.2.- FACTORES QUE DETERMINAN UNA ENFERMEDAD


PROFESIONALSEGUN Falagan et al, 2000.

3.2.1. LA CONCENTRACIÓN DEL AGENTE CONTAMINANTE.

En el ambiente de trabajo existen valores máximos tolerados, establecidos para


muchos de los riesgos físicos y químicos que suelen estar presentes
habitualmente en el área de trabajo, por debajo de los cuales es predecible que en
condiciones normales no produzcan daño al trabajador expuesto.

3.2.2. EL TIEMPO DE EXPOSICIÓN

Los límites comentados pueden referirse normalmente a tiempos de exposición


determinados, relacionados con una jornada laboral normal de 8 horas y un
periodo medio de vida laboral activa.

3.2.3. LAS CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES DE CADA PERSONA.

La concentración y el tiempo de exposición se establecen para una población


normal por lo que habrá que considerar en cada caso las condiciones de vida y las
constantes personales de cada individuo.

3.2.4. LA REALIDAD DE LA SALUD

La definición legal de la salud no coincide con la definición técnica, el trabajo es un


fenómeno en constante evolución, los métodos de trabajo y los productos
utilizados son cada día mas diversos y cambiantes también lo son los conceptos
9
de salud y enfermedad están vigentes en una sociedad, por lo que limitarse a lo
establecido oficialmente, aunque esto sea muy reciente, no es garantía de enfocar
el problema alas enfermedades profesionales en su gran dimensión.

3.2.5. LA PRESENCIA DE VARIOS AGENTES CONTAMINANTES AL MISMO


TIEMPO.

No es difícil suponer que las agresiones causadas por un elemento adverso


disminuyen la capacidad de defensa de un individuo, por lo que los valores limites
aceptables se han de poner en cuestión cuando existen varias condiciones
agresivas en un puesto de trabajo.

3.3. SEGURIDAD LABORAL.

Es el conjunto de acciones que permiten localizar y evaluar los riesgos y


establecer las medidas para prevenir los accidentes de trabajo. Cuando se
presentan un accidente en la empresa intervienen varios factores como causa
directa o inmediata de los mismos. Estos pueden ser los actos y las condiciones
inseguras (Savina, 2008).

3.3.1.- LAS CONDICIONES DE TRABAJO

En el ámbito de la seguridad laboral, la referencia a las condiciones de trabajo se


efectúa con la consideración de que el empresario debe controlar tales
condiciones para que no supongan una amenaza para la seguridad y la salud del
trabajador y, al mismo tiempo, se alcance una calidad de trabajo.
En este sentido, se trata de aquellas características del trabajo que pueden influir
significativamente en la generación de riesgos laborales. Se incluye en ellas:

Condiciones de seguridad:
Características generales de los locales (espacios, pasillos, suelos,
escaleras, etc.)
Instalaciones (eléctrica, de gases, de vapor, etc.)

10
Equipos de trabajo (máquinas, herramientas, aparatos a presión, de
elevación, de manutención, etc.)
Almacenamiento y manipulación de cargas u otros objetos, de materiales y
de productos.
Existencia o utilización de materiales o productos inflamables.
Existencia o utilización de productos químicos peligrosos en general.

Condiciones ambientales:
Exposición a agentes físicos (ruido, vibraciones, radiaciones ionizantes,
radiación ultravioleta, radiación infrarroja, microondas, ondas de radio,
láser, campos electromagnéticos...)
Exposición a agentes químicos y ventilación industrial.
Exposición a agentes biológicos.
Calor y frío.
Climatización y ventilación general. Calidad del aire.
Iluminación.
Carga de trabajo: física y mental.
Organización y ordenación del trabajo (monotonía, repetitividad, posibilidad
de iniciativa, aislamiento, participación, turnicidad, descansos...).

En la medida en que estas condiciones de trabajo puedan ser origen de daños


para la salud, incluidas las lesiones (es decir, accidentes, patologías o
enfermedades), o influyan significativamente en la magnitud de los riesgos, se las
suele denominar factores de riesgo o también peligros, situaciones, actividades,
condiciones, peligrosas, o como dice la Ley de Prevención: procesos, actividades,
operaciones, equipos o productos potencialmente peligrosos.

3.3.2.- RIESGOS LABORALES Y DAÑOS DERIVADOS DEL TRABAJO

En el contexto de la seguridad y salud en el trabajo, se define riesgo laboral


como la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del
11
trabajo. Se completa esta definición señalando que para calificar un riesgo,
según su gravedad, se valorará conjuntamente la probabilidad de que se produzca
el daño y su severidad o magnitud.
Se consideran daños derivados del trabajo a las enfermedades, patologías o
lesiones producidas con motivo u ocasión del trabajo. Se trata de lo que en
términos más comunes o tradicionalmente se habla como enfermedades o
patologías laborales o accidentes laborales, aunque con un sentido más amplio y
menos estricto. Es decir, cualquier alteración de la salud, incluidas las posibles
lesiones, debidas al trabajo realizado bajo unas determinadas condiciones.
La salud es un término que todo el mundo asocia al estado o condiciones en que
se encuentra el organismo de la persona con relación a su capacidad o ejercicio
de las funciones que le corresponden normalmente. Cuando se utiliza este término
como ese estado o condiciones cuando permiten el desarrollo pleno, normal, de
las funciones o potencialidades del organismo, se habla de la salud plena, de la
buena salud, se piensa en la ausencia de enfermedades. Sin embargo, para
entendernos hace falta una referencia o fijar qué se entiende por normalidad.
Quizás sirva la definición de la OMS: La salud no es una mera ausencia de
afecciones y enfermedad, sino el estado de plena satisfacción física, psíquica y
social.
3.3.3.- RIESGOS DE ACCIDENTE

Comúnmente se habla de riesgo de accidente, por ejemplo, de caída de altura,


de atrapamiento, de explosión, etc., que puede ser desencadenado por la
existencia de uno o, en general, varios factores de riesgo. De la probabilidad de
que se produzca el accidente, en este caso, y los daños que pueden derivarse
como consecuencia de que ocurra, se evalúa el riesgo, pudiendo calificarlo desde
el punto de vista de su gravedad.
Hay que tener en cuenta de que se conjugan dos variables de probabilidad. Una
es la probabilidad de que se produzca el accidente, y otra la probabilidad de que
ocurrido el accidente éste dé lugar a mayores o menores daños.

12
Habrá, por ejemplo, una probabilidad de desprendimiento de objetos desde una
cierta altura y una probabilidad de que lleguen a producir lesiones graves. Tanto
una posibilidad remota de que se desprenda un objeto, aunque sea pesado y
desde una altura apreciable, aunque si llegara a producirse sería muy probable
que ocasionara graves lesiones, como la muy probable caída de un pequeño
objeto elástico desde una baja altura que sería improbable que produjera lesión
alguna, podrían, ambos riesgos, calificarse como leves o irrelevantes.

3.3.4.- RIESGOS AMBIENTALES

Existe otra clase de riesgos además de los de accidente. Se suelen denominar


riesgos ambientales o riesgos de sufrir una alteración de la salud (enfermedad o
patología).
Pueden ser desencadenados por uno o varios factores de riesgo ambientales,
(agentes químicos o físicos, por ejemplo) o de organización del trabajo.
En el caso de los factores de riesgo ambientales, la probabilidad de que se
produzca el daño viene representada por la dosis del agente contaminante
recibida por el organismo. Esta dosis puede medirse como energía recibida por
unidad de tiempo, si se trata de un agente físico, o como cantidad de sustancia
que penetra en el organismo por unidad de tiempo, si se trata de un agente
químico. Si se trata de agentes físicos hay que considerar el área, zona u órgano
del cuerpo afectado o que pueda verse afectado por la exposición a según qué
tipo de agente y tener en cuenta además determinadas características propias del
mismo de agente. Así por ejemplo, para una radiación ionizante es muy diferente
si se expone el ojo o una parte de la piel, o todo el cuerpo, o si se trata de una
sustancia emisora que ha penetrado en el interior del organismo.
En la exposición a agentes químicos hay que considerar las vías de penetración
en el organismo. Con ocasión del trabajo, la vía más común es la respiratoria,
aunque existen muchos casos en los que el agente se absorbe, además, a través
de la piel. Cualquier otra vía, oral, parenteral, resulta altamente improbable con
relación al trabajo.

13
La severidad del daño que puede producirse por exposición a los agentes
químicos ambientales, se suele determinar mediante el porcentaje de casos que
se presentan para una dosis determinada y se denomina respuesta. La relación
entre ambos parámetros se denomina relación dosis-respuesta y es de difícil
obtención. En la práctica común para evaluar un riesgo ambiental se mide el nivel
promediado en el tiempo de la presencia del contaminante en el puesto de trabajo
(intensidad o concentración media, según se trate de un agente físico o químico) y
se compara con los valores límite (intensidades o concentraciones promediadas)
de referencia. Para ciertos agentes físicos, como el ruido o las radiaciones
ionizantes es relativamente sencillo medir la dosis recibida, por lo que los valores
límite se suelen dar en términos de dosis.
Llegados a este punto, en relación con los riesgos ambientales, es decir, debidos
a agentes ambientales, conviene distinguir dos clases de efectos: los inmediatos y
los diferidos en el tiempo.
Con la denominación efectos inmediatos, se quiere expresar que el daño se
produce nada más se desencadena el suceso que lo causa, pudiendo evolucionar
a partir de esta acción de una manera continuada tanto a un agravamiento como a
una mejoría. Este es el caso, por ejemplo, de un accidente de caída de altura con
resultado de lesiones. Pero también la exposición a un ruido de impacto (un
disparo) con resultado de perforación del tímpano, o la salpicadura de un líquido
corrosivo sobre la piel con resultado de una quemadura química (destrucción de
los tejidos). A esta posibilidad se refieren los riesgos de accidente, mencionados
en el epígrafe anterior, pudiendo intervenir también los agentes físicos y químicos
mencionados en éste, cuando actúan produciendo efectos de carácter inmediato,
como los de los ejemplos, efectos éstos denominados efectos agudos.
Sin embargo, los daños o efectos a los que se refieren los riesgos ambientales son
diferidos en el tiempo. Es decir, que la exposición continuada o repetida a unos
determinados niveles o dosis de uno o más agentes ambientales, supone la
posibilidad de sufrir al cabo de un cierto tiempo una alteración de la salud. En este
sentido, una pérdida de la capacidad auditiva por exposición a altos niveles de
ruido durante un prolongado espacio de tiempo o un cáncer por haber estado
14
expuesto a un agente cancerígeno años atrás (mesotelioma y exposición por vía
respiratoria a fibras de amianto, hasta treinta años o más). Tales efectos, que
pueden manifestarse tiempo después, meses y hasta muchos años, se denominan
efectos crónicos y son característicos de los riesgos ambientales.
Aunque no exclusivos de ellos, puesto que existen patologías debidas a otras
causas como las malas posturas o los movimientos no adecuados y repetidos,
(métodos y organización de la tarea inadecuados, mal diseño y adaptación
defectuosa del puesto de trabajo a la persona) que pueden dar lugar con el tiempo
a patologías en músculos y huesos.
Caso aparte, aún más complicado por su especial índole, son los riesgos
ambientales en los que están implicados agentes biológicos. En general, tanto
estos últimos como los demás riesgos ambientales, por la dificultad de advertir sus
efectos y relacionarlos con sus causas, que incluso pueden haber desaparecido
cuando se ponen de manifiesto los primeros signos que los delatan, por la
complejidad y gran diversidad de tales riesgos así como por las técnicas de
identificación y evaluación, necesitan de una reglamentación técnica y
metodología específica, y de profesionales especializados para su tratamiento.

3.3.5.- RIESGOS PSICOSOCIALES

En cuanto a los factores de riesgo relacionados con la ordenación del trabajo se


puede hablar de riesgos psicosociales. La dificultad de su evaluación estriba en
que las posibles alteraciones de la salud suelen ser inespecíficas siendo también
muy difícil discernir en qué medida se deben a factores de riesgo laborales y a
factores extralaborales. Lo cual no quiere decir que carezcan de importancia o que
no se deban tomar medidas preventivas.
Es más, estos problemas que surgen de la organización del trabajo, pueden ser
determinantes en la productividad y en la calidad final del producto o servicio que
se ofrece, por lo que la adopción de medidas para su detección y de las
soluciones idóneas debe ser prioritario en la gestión de la empresa

15
3.3.6.- PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Por otra parte, conviene precisar qué se entiende por prevención de riesgos
laborales. Se trata del conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas,
en todas las fases de actividad de la empresa (incluida la concepción, diseño y
proyecto de procesos, lugares de trabajo, instalaciones, dispositivos,
procedimientos, etc.) dirigidas a evitar o minimizar los riesgos, en este caso,
laborales o derivados del trabajo.

La Organización Mundial de la Salud OMS distingue tres niveles:

Prevención primaria, dirigida a evitar los riesgos o la aparición de los


daños (materialización de los riesgos) mediante el control eficaz de los
riesgos que no pueden evitarse. Esta prevención, obviamente es la más
eficaz, incluso, atendiendo a lo expuesto con anterioridad, es la más
eficiente. A su vez puede implicar distintos tipos de acciones, que se
describen a continuación por orden decreciente de eficacia:
Prevención en el diseño. Absolutamente lo más eficaz. A la hora de la
concepción y diseño de instalaciones, equipos, herramientas, centros y
puestos de trabajo, procesos, métodos, organización del trabajo, etc. hay
que tener en cuenta los principios de prevención, y en primer término, tratar
de evitar los riesgos.

Prevención en el origen. Se trata de evitar la aparición de riesgos como


resultado de defectos en la fabricación, construcción, implantación e
instalación, referido tanto a equipos, procesos, etc., como procedimientos,
capacitación, etc., y, en los casos de riesgos inevitables, combatirlos en el
origen o foco, mediante técnicas o medidas adecuadas, por ejemplo,
mediante el aislamiento o enclaustramiento.
Prevención en el medio de transmisión. Se trata de evitar la exposición al
riesgo por interposición de barreras entre el origen y las personas, actuando

16
sobre el medio mismo absorbiendo o anulando el agente o situación de
riesgo, e incluso, actuando sobre la misma organización del trabajo, por
ejemplo, mediante el alejamiento o sistemas de alarma.
Prevención sobre la propia persona. Mediante la utilización de medios de
protección individual, la educación, la información, la formación, la vigilancia
de la salud, la vacunación, la disminución del tiempo de exposición, etc.
Prevención secundaria. Cuando ha comenzado el proceso de alteración
de la salud, aunque no se manifieste de una manera clara; en general
puede tratarse de una fase inicial, subclínica, muchas veces reversible. Las
actuaciones preventivas en estos casos son principalmente la adecuada
vigilancia de la salud para un diagnóstico precoz y un tratamiento eficaz.
Prevención terciaria. Hay que aplicarla cuando, existe una alteración
patológica de la salud o durante la convalecencia de la enfermedad o
posteriormente a la misma. Se trata de prevenir la reincidencia o las
recaídas, o las posibles "complicaciones" o secuelas, mediante el adecuado
tratamiento y rehabilitación, como principales medidas.

3.3.7.- DISCIPLINAS BÁSICAS

Las actuaciones en materia de prevención de riesgos laborales están marcadas


por su carácter interdisciplinario, y multidisciplinario, y su necesaria integración en
todas las fases del proceso productivo y en la organización de la empresa. En este
sentido, cualquiera que sea el nivel y especialidad de quienes despliegan una
actividad en ella, deben tener una formación suficiente y adecuada con el objeto
de asumir satisfactoriamente y con garantía la prevención en su ámbito de
actuación y responsabilidad.
No obstante, actualmente se reconocen cinco disciplinas básicas en materia de
prevención de riesgos laborales. Una de ellas tiene ya un reconocimiento de
especialidad con plena validez académica en varios Estados miembros de la
Unión Europea.

17
Se trata de la Medicina del Trabajo. Las otras aún no han alcanzado este estatus,
pero se reconocen como tales disciplinas básicas en el Reglamento de los
Servicios de Prevención.
Previamente hay que tener en cuenta que se puede actuar para prevenir los
riesgos laborales a cuatro niveles:
1) En la concepción y el diseño. Aquí es necesario que los profesionales tengan
asumida la filosofía preventiva, junto con los conocimientos preventivos necesarios
en su formación académica y de especialización. Se trata de evitar el riesgo, o en
todo caso minimizarlo.
2) Sobre el origen del riesgo, con objeto de eliminar el riesgo o, en su caso,
reducirlo todo lo posible.
3) Sobre el medio ambiente de trabajo o medio de transmisión del riesgo, con
objeto de controlar el riesgo.
4) Sobre la propia persona, con objeto de protegerla mediante equipos de
protección individual contra los riesgos existentes, de promover y vigilar su
salud y de educarla y formarla adecuadamente. Cabría añadir las instrucciones
e información dirigidas individualmente, así como actuaciones de carácter
organizativo (cambio de tarea o método, rotación de puestos, etc.).

3.3.8.- SEGURIDAD EN EL TRABAJO

La Seguridad en el Trabajo consiste en un conjunto de técnicas y procedimientos


que tienen por objeto evitar y, en su caso, eliminar o minimizar los riesgos que
pueden conducir a la materialización de accidentes con ocasión del trabajo,
(lesiones, incluidos los efectos agudos producidos por agentes o productos
potencialmente peligrosos).
Es necesario poseer conocimientos de diversa índole, como ingeniería, gestión
empresarial, economía, derecho, estadística, psicosociología, pedagogía, etc.
Se persiguen esencialmente dos tipos de objetivos:

18
Evaluación de los riesgos (incluida su identificación) e investigación de
accidentes Corrección y control de los riesgos (incluida su eliminación), en
consecuencia.
Consecuentemente, las técnicas de seguridad se clasifican en analíticas y
operativas. Según el campo de actuación se cuenta con técnicas generales de
seguridad, como la organización, economía, estadística, señalización, etc., y con
técnicas específicas, como seguridad química, seguridad eléctrica, prevención y
lucha contra incendios, seguridad de las máquinas, etc. o por sectores de
actividad, como seguridad en la construcción, seguridad minera, seguridad en la
agricultura, seguridad en el transporte, etc. Cuando se habla de seguridad
industrial, se amplía el concepto al integrar en los objetivos de prevención y
protección a toda persona que pudiera verse afectada por la actividad industrial,
tanto en lo que respecta a su integridad física y su salud, como a la integridad de
sus bienes, y al medio ambiente.

3.3.9.- HIGIENE INDUSTRIAL

La aparición de alteraciones patológicas de la salud viene determinada por un


conjunto de factores:
1) La naturaleza y estado físico de los agentes químicos y el tipo y, en su caso,
frecuencia, de los agentes físicos, así como la naturaleza de los agentes
biológicos presentes bajo determinadas condiciones.
2) La concentración del agente químico presente en el ambiente o la intensidad
referida al agente físico al que está expuesto el trabajador. Para evaluar el riesgo
de exposición se suelen utilizar valores límite de referencia.
3) El tiempo de exposición al agente en el medio ambiente de trabajo. Los
valores límite se suelen referir a un tiempo normalizado, como la jornada de
trabajo de 8 horas diarias o 40 horas semanales. La consideración conjunta de la
concentración o intensidad, según el caso, y el tiempo de exposición da lugar al
concepto de dosis.

19
4) Las características individuales de cada persona y en particular, determinadas
susceptibilidades especiales ante algún agente que pudiera existir. Los valores
de referencia se establecen con relación a una población normal o normalizada,
por lo que habrá que determinar si una persona se puede considerar incluida en
ese colectivo o no para cada agente al que pudiera estar expuesta.
5) La existencia de otros agentes o factores que puedan potenciar o rebajar los
posibles efectos de la exposición. Por ejemplo, la temperatura, la presencia de
agentes cuyos efectos son aditivos, sinergias como las debidas al humo
procedente de fumar tabaco, etc.
La Higiene Industrial, como técnica no médica de prevención de los riesgos
laborales relativos a la posibilidad de sufrir alteraciones de la salud por una
exposición a agentes físicos, químicos y biológicos, actúa con carácter
esencialmente preventivo por procedimientos técnicos mediante, en general, la
siguiente secuencia:
1) Identificación de los diferentes agentes de riesgo.
2) Medición, en el caso que sea necesario, de la exposición al agente
(concentración/intensidad y tiempo de exposición) y aportación de datos
complementarios que se precisen.
3) Valoración del riesgo de exposición, comparando las dosis de exposición con
los valores de referencia según los criterios establecidos.
4) Corrección de la situación, si ha lugar.
5) Controles periódicos de la eficacia de las medidas preventivas adoptadas y de
la exposición y vigilancia periódica de la salud.

3.4.- MEDICINA DEL TRABAJO

Si la Medicina se basa en el conocimiento de las funciones, y del funcionamiento


del organismo humano y de su interacción con el medio en que vive y desarrolla
su actividad, para alcanzar los objetivos de promoción de la salud, curación de las
enfermedades y rehabilitación, la Medicina del Trabajo se especializa en la
interacción con un medio particular, el del trabajo, sin dejar de considerar la misma
20
salud como un todo, indivisible, y que el medio no laboral interactúa a su vez con
el medio laboral. El trabajo influye sobre la salud, pero puede hacerlo tanto en
sentido positivo como negativo. Lo óptimo consiste en favorecer el primer aspecto
y anular o, al menos, rebajar el segundo.
En este empeño se ha de centrar las diferentes técnicas de promoción de la salud,
y no sólo las sanitarias como la Medicina del Trabajo.

Todas las técnicas preventivas, junto con ésta, la seguridad en el trabajo, la


higiene industrial, la psicosociología laboral, además de controlar los riesgos,
persiguiendo su eliminación, o al menos, su minimización, fomentan directa o
indirectamente el aspecto positivo de la influencia del trabajo. Objetivo que se
hace quizás más patente con la ergonomía.
Las técnicas preventivas que utiliza la Medicina del Trabajo son fundamentalmente
las siguientes:
Epidemiología, mediante la que se investiga sobre una población o grupo
de personas la distribución y frecuencia de signos y, en general,
alteraciones o anomalías en su estado de salud, con objeto de conocer sus
posibles causas y los distintos factores que intervienen en su evolución,
para que finalmente puedan prevenirse los riesgos correspondientes.
Vigilancia de la salud, con objeto de: Conocer el estado de salud individual
colectivo en relación a los riesgos a los que están expuestos.
Indagar la existencia de una posible especial susceptibilidad o sensibilidad
individual.
Verificar si existe algún factor o condición individual y su alcance, tanto
temporal o permanente, que pudiera representar un riesgo o agravamiento
de los existentes para esa persona y para su entorno.
Detectar precozmente alteraciones de la salud.
Actuar en consecuencia y participar interdisciplinariamente en la actividad
preventiva.

21
Educación sanitaria, como otro medio muy valioso para la promoción de la
salud, con el fin de que, conjuntamente (interdisciplinariamente) con otros
profesionales, se alcancen cambios positivos al nivel individual y colectivo,
modificando hábitos y conductas negativos y fomentando la participación en
programas preventivos y, en general, de promoción de la salud.
Otros aspectos, como el reforzamiento individual, con objeto de hacerle
más resistente a posibles alteraciones de la salud, mediante vacunaciones
y realización de ejercicios físicos por ejemplo y actuaciones en caso de
situaciones de urgencia.
Aunque no tienen el reconocimiento de especialidad académica, no obstante es
necesario mencionar aquí, por su valioso papel, a los Diplomados Universitarios
en Enfermería de Empresa.

3.4.1.-PSICOSOCIOLOGÍA DEL TRABAJO

Al hablar de los riesgos laborales se realizó la distinción de los denominados


riesgos psicosociales. También se ha tratado de la importancia de los hábitos,
costumbres y actitudes de las personas en relación con el trabajo, e incluso de
una cultura de la prevención. La especialización en el campo laboral de la
Psicología y de la Sociología se debe a la necesidad de actuar respecto a tales
cuestiones desde la perspectiva de estas ciencias, con el objeto de evaluar los
riesgos y analizar determinadas situaciones de comportamiento social y de la
psique, para, a partir de estas aportaciones, actuar convenientemente en la mejora
de las condiciones psicosociales del trabajo.
Temas esenciales de esta disciplina son, por un lado, el denominado estrés en
cualquiera de sus variantes o manifestaciones y la insatisfacción, y por otro, las
cuestiones relativas a la organización de la empresa, los factores de la tarea, la
dirección y el mando y la conducta individual.
Si en la definición de salud se distinguen tres campos: el físico, el psíquico o
mental y el social, ocurre que mientras las tres disciplinas anteriores se dedican en
muy gran medida al primer aspecto, la Psicosociología del Trabajo interviene con
22
más intensidad en los dos últimos aspectos, sin menoscabo de la propia Medicina
del Trabajo, con la que tiene estrecha relación para el desarrollo de actuaciones
en estos ámbitos, el psíquico y el social.

3.4.2.- ERGONOMÍA

Si bien las anteriores cuatro disciplinas se dirigen a las condiciones de trabajo en


función, principalmente, de sus aspectos negativos, la Ergonomía, también
denominada ciencia del bienestar y del confort, no solo persigue la mejora de las
mismas, a fin de eliminar o rebajar sus efectos negativos sobre los tres campos de
la salud, físico, psíquico y social, sino que tiende a un concepto más amplio de la
salud y de las condiciones de trabajo, para lo que, además, pretende la mejora de
cualquier aspecto que incida en el equilibrio de la persona, considerada
conjuntamente con su entorno.
Esta ciencia, relativamente reciente, ha sido definida de manera muy diversa. El
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo la define como el conjunto
de técnicas cuyo objetivo es la adecuación entre el trabajo y la persona. De
inmediato surgen dos características: su multidisciplinariedad y su actuación
global.
Los principales objetivos de la Ergonomía son:
Seleccionar las técnicas más adecuadas a las personas disponibles.
Controlar el entorno o medio ambiente de trabajo.
Evaluar los riesgos de fatiga física y mental.
Definir los objetivos de formación en relación a las características de puestos de
trabajo y personas.
Optimizar la interrelación entre técnicas utilizadas y personas.
Favorecer el interés de los trabajadores por la tarea y el proceso productivo así
como por el ambiente de trabajo.
Existen diversas orientaciones o enfoques de la Ergonomía. Entre ellas cabe
distinguir:

23
La Ergonomía del puesto de trabajo, con objeto de adaptar las dimensiones,
esfuerzos y movimientos, fundamentalmente, a las características individuales de
la persona que lo desempeña.
La Ergonomía de los sistemas, que amplía el enfoque anterior al considerar,
además, tanto los aspectos físicos del entorno del puesto de trabajo (iluminación,
microclima, ambiente acústico,...) como los organizativos (ritmos de trabajo,
pausas, horarios,...).
Un paso más, consiste en la consideración de la Ergonomía de un modo
totalizador, dirigida al desarrollo integral de la persona, teniendo en cuenta a los
trabajadores no solo como sujetos pasivos sino también activos, fomentando su
participación en la mejora de las condiciones de trabajo, con mayor interés,
creatividad,... y, por lo tanto, mayor satisfacción personal. (Y con ello mayor
productividad y mejor calidad en los resultados del proceso productivo).

Desde este último punto de vista, tan amplio y globalizador, puede considerarse
integradas en la Ergonomía las cuatro grandes disciplinas de carácter general
contempladas con anterioridad: Medicina del Trabajo, Seguridad en el Trabajo,
Higiene Industrial y Psicosociología del Trabajo.

3.4.3.- OTRAS TÉCNICAS RELACIONADAS CON LA PREVENCIÓN

Después de todo lo expuesto en este capítulo, se puede afirmar sin margen a error
o exageración, que cualquier ciencia o técnica puede tener cabida en la actividad
preventiva a desarrollar en la empresa.
Una cuestión importante, en cuanto a la propia relación de trabajo, son las
obligaciones de empresarios, directivos y trabajadores en materia de prevención
de riesgos laborales, las responsabilidades consecuentes y la garantía del
derecho de los trabajadores a una protección eficaz de su seguridad y salud en
todos los aspectos relacionados con el trabajo. Esta materia corresponde al
Derecho del Trabajo y, en particular, a una rama cada vez más extensa y con

24
mayor relevancia: el Derecho de la Seguridad y Salud en el Trabajo, además de
las cuestiones relacionadas con ésta, también de especial importancia, del
Derecho de Seguridad Social. La Pedagogía, y especialmente las técnicas de
formación de adultos, la Toxicología, la Fisiología, la Estadística, la Economía, la
Ecología, las técnicas de Gestión empresarial, las técnicas de Recursos
Humanos, las técnicas de Comunicación, Ingeniería, Arquitectura, Física, Química,
Biología,... todas aportan conocimientos y herramientas que perfectamente
pueden considerarse como técnicas preventivas específicas.

3.5 LOS PRINCIPIOS DE PREVENCIÓN

3.5.1 NECESIDAD DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA EN LA EMPRESA

La normativa europea obliga al empresario a realizar la prevención de riesgos


laborales mediante la adopción de cuantas medidas sean necesarias con el fin de
garantizar una protección eficaz de la seguridad y la salud de los trabajadores a su
servicio en todos los aspectos relacionados con el trabajo.
Esta obligación, manifestada de esta manera tan absoluta, es una consecuencia
del poder de dirección del empresario, que asigna determinadas tareas y
funciones, en unas condiciones de trabajo fijadas por él. Estas condiciones de
trabajo deben ser tales que no supongan una amenaza para la salud y para la
integridad física de los trabajadores. En suma: no deben provocar ni favorecer la
aparición de accidentes y enfermedades o patologías.
Como tampoco deben ser estas condiciones de trabajo las que perturben la buena
marcha del sistema productivo y sean fuente de errores, pérdidas, retrasos,
defectos, etc., que correspondan a una mala gestión de la empresa, traducida
finalmente en una baja productividad y una calidad defectuosa del producto o
servicio que se ofrece.
En un mercado tan marcadamente competitivo actualmente, como el Mercado
Único Europeo, abierto al mercado global mundial, los objetivos de calidad son
imprescindibles para la supervivencia y desarrollo de las empresas. Para alcanzar
25
la calidad del producto o servicio que se ofrece al final del proceso productivo, se
debe mantener una coherencia entre todas las funciones que se ejercen en la
organización de la empresa, con unos objetivos de calidad en todas las fases del
sistema productivo: En la misma fase inicial de concepción y diseño, la adquisición
de equipos y materiales y materias primas de calidad adecuada, la implantación (y
el buen mantenimiento y control) de las instalaciones y equipos, con una calidad
en la gestión de la empresa, en el proceso productivo y en el producto final,
incluida su puesta en el mercado. Desde esta perspectiva se comprende que debe
estar incluida la calidad de las condiciones de trabajo para los objetivos de calidad
total.
Siguiendo el dicho la cadena se rompe por el eslabón más débil, en el concepto de
calidad total se excluye cualquier "dejadez" en ningún aspecto del sistema
productivo. Es obvio la necesidad de aplicar el mismo rigor en todos los ámbitos si
no se quiere exponer al fracaso la estrategia de calidad que se pretende
establecer.
Es crucial, pues, partir del convencimiento de la necesidad de diseñar, mantener y
controlar unas buenas (de calidad) condiciones de trabajo. Se impone, además un
clima de mutua confianza y colaboración con los trabajadores. De aquí el valor de
unos cauces de comunicación y participación. En definitiva, la gestión de la
prevención de los riesgos laborales debe estar integrada en la gestión global de la
empresa, con la determinación de unos objetivos formando parte de los objetivos
de calidad, planificando y organizando la actividad preventiva en el conjunto del
sistema productivo y de la organización de la empresa.

3.5.2.- REQUISITOS PARA UNA ADECUADA POLÍTICA DE PREVENCIÓN EN


LA EMPRESA

Sentada la premisa del punto anterior, conviene recordar aquí lo descrito en


cuanto a qué se entiende por condiciones de trabajo y por riesgos laborales, para
tratar de sintetizar el conjunto de principios sobre los que debe asentarse una
adecuada política de prevención en la empresa (Figura 1).

26
Esta política parte de la premisa de que el empresario es el primer responsable,
aunque no el único, de la seguridad y salud de los trabajadores a su servicio, en
todos los aspectos relacionados con el trabajo, y por lo tanto, está obligado a todo
un conjunto de acciones en la empresa que lo garantice. Estas serán
esencialmente preventivas y deberán responder a una organización y
planificación previas, debiendo integrarse en todos sus aspectos productivos y
organizativos, interesando a todos los niveles jerárquicos. La acción preventiva no
deberá subordinarse a criterios puramente económicos ni será objeto de
discriminación alguna y tenderá a la mejora progresiva del medio de trabajo.

En el caso de concurrencia de varias empresas, o en el caso de contratas o


subcontratas, es imprescindible la coordinación y cooperación de los
empresarios en las cuestiones preventivas, sin perjuicio de las obligaciones
concretas del empresario principal o del titular del centro de trabajo.
Puntos esenciales de la acción preventiva en la empresa son la información, la
formación y la participación equilibrada de los trabajadores en todo lo que
atañe a su seguridad y salud en el trabajo.
Los trabajadores deben tener un buen nivel de protección que ha de ser
equivalente para todos. Para ello habrá de tenerse en cuenta los riesgos
"especiales" o particulares que determinados trabajadores, en razón de su
estado biológico o por ciertas características temporales o permanentes, debiendo
tomarse las medidas complementarias necesarias.
La vigilancia de la salud, respecto de los posibles efectos a causa de los riesgos
a los que puedan estar expuestos los trabajadores con ocasión de su trabajo, se
considera como derecho exigible por los mismos y otra de las acciones
preventivas esenciales.
Finalmente los trabajadores deben cumplir con sus obligaciones de seguridad y
salud para consigo mismos y con sus compañeros, de acuerdo con las
instrucciones recibidas por parte del empresario.
No obstante el protagonismo esencial de empresarios y trabajadores, las
Administraciones Públicas tienen un papel esencial en la promoción,
27
asesoramiento y asistencia a empresarios, trabajadores y profesionales, así como
de establecer los mecanismos de vigilancia y control del cumplimiento de la
normativa sin perjuicio de la mediación y arbitraje y, en su caso, los diversos
niveles de sanción sin olvidar el sistema de previsión.
LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL TRABAJO
_________________________________________________________________

UNIVERSALIDAD
IGUAL NIVEL DE PROTECCIÓN PARA TODOS
RESPONSABILIDAD DEL EMPRESARIO
PRIMACÍA DE LA PREVENCIÓN
INTEGRACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN Y EN LA PRODUCCIÓN
EVALUACIÓN, PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN
MEJORA PROGRESIVA
NO SUBORDINACIÓN A CRITERIOS PURAMENTE ECONÓMICOS
INFORMACIÓN
FORMACIÓN
PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES
VIGILANCIA DE LA SALUD
COORDINACIÓN y COOPERACIÓN
RIESGOS AÑADIDOS POR ESPECIAL SENSIBILIDAD
DERECHOS / OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES
ACTUACIONES DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
Figura 1

28
3.5.3.- LOS PRINCIPIOS DE PREVENCIÓN

El empresario o por delegación la gerencia o la dirección ejecutiva, los directivos,


los profesionales (pertenezcan a la empresa o sean ajenos a ella) y los propios
trabajadores deben tener en cuenta los principios de prevención que se describen
a continuación, según su cuota de responsabilidad y las funciones y tareas que
desarrollen, especialmente en la adopción de medidas de prevención, y más aún,
a la hora de tomar cualquier decisión que pueda repercutir en la seguridad y salud
de los trabajadores o bien si se es consultado previamente o al elaborar
propuestas al respecto.

En la figura 2 se enuncian los principios generales de prevención de los riesgos


laborales, en un cierto orden de prioridad, con la primera exigencia de evitarlos y
en caso de no ser esto posible, combatirlos en el origen. Hay que planificar la
prevención desde la misma concepción del proceso productivo, el diseño de los
puestos de trabajo, la elección de los equipos de trabajo y la organización y
métodos de las tareas a desarrollar. El trabajo se adaptará a la persona y se
procurará sustituir lo peligroso por lo que no lo sea o lo sea en menor medida. La
organización de la prevención se integrará en todos los niveles de actividad y de la
estructura jerárquica de la Empresa. En todo caso se antepondrán soluciones de
protección colectiva a las medidas de protección individual. Se procurará
progresar a mejores niveles de seguridad y salud, teniendo en cuenta
especialmente la evolución de la técnica.

29
PRINCIPIOS GENERALES DE PREVENCIÓN
__________________________________________________________________
EVITAR LOS RIESGOS
EVALUAR LOS INEVITABLES
COMBATIRLOS EN EL ORIGEN
ADAPTAR EL TRABAJO A LA PERSONA
TENER EN CUENTA LA EVOLUCIÓN DE LA TÉCNICA
SUSTITUIR LO PELIGROSO
PLANIFICAR E INTEGRAR LA PREVENCIÓN
APLICAR PROTECCIÓN COLECTIVA MEJOR QUE LA INDIVIDUAL
DAR DEBIDAS INSTRUCCIONES A LOS TRABAJADORES
__________________________________________________________________
Figura 2

Los principios de prevención deben ser asumidos por toda la empresa, por todos
los que en el orden jerárquico la integran, desde la Dirección hasta cualquier
trabajador, pasando por toda la cadena (organigrama) de diferentes mandos
intermedios. Es más, la acción preventiva debe estar integrada en el proceso
productivo y en la organización de la empresa. Todos, cada uno en la medida que
les corresponde, deben jugar un papel en el sistema de prevención de la empresa.
Todos deben participar en la prevención.

30
3.6 ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN

3.6.1.- INTEGRACIÓN DE LA PREVENCIÓN

La gestión de la prevención de riesgos laborales debe estar integrada en la propia


gestión de la empresa. Se debe partir de una política de prevención de riesgos en
la empresa, que es conveniente que se exprese mediante una declaración de
principios que incluyan los criterios que deben inspirar su actividad preventiva.
Para lograr su máxima eficacia debe influir en todas las decisiones y actividades
de la empresa y, particularmente, estar estrechamente unida a otras afines: medio
ambiente exterior, seguridad patrimonial, seguridad industrial, etc.
Según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el empresario deberá realizar
la prevención mediante la adopción de cuantas medidas sean necesarias.
El empresario planificará estas medidas de acuerdo con los resultados de la
evaluación inicial de los riesgos existentes, debiendo destinar para ello los
medios humanos y materiales necesarios.
Llegados a este punto, conviene distinguir entre la actividad de la empresa en sí,
que tiene asumidos los principios de prevención y, por extensión, la política
preventiva de la empresa (por ejemplo, el departamento de contratas y compras,
que deberá tener en cuenta lo que más conviene a los objetivos de la empresa,
incluidos los de prevención, las unidades de producción que seguirán unas
instrucciones o normativa interna en materia de prevención, etc.) y la actividad
preventiva especializada de la empresa, en cuanto a la evaluación de riesgos, el
control de las medidas adoptadas, el asesoramiento en materia preventiva al resto
de las unidades, etc.
Para este último objetivo, el empresario debe designar uno o más trabajadores
para realizar tales actividades preventivas necesarias. Si por el tamaño de la
empresa o por los riesgos existentes y su distribución en la misma, esto no fuera
suficiente, deberá recurrir a uno o varios Servicios de Prevención, propios o
ajenos, que en su conjunto adopten todas las medidas necesarias para garantizar
la seguridad y salud de los trabajadores.
31
La regulación de los Servicios de Prevención en España, por medio del
Reglamento de1997, parte del reconocimiento de la diversidad de situaciones,
dado el ámbito de aplicación universal de la Ley de Prevención. Concede mayor
importancia a la actividad preventiva que a los medios para realizarla, permitiendo
que la acción preventiva pueda estructurarse a través de diversas alternativas: uno
o más trabajadores con funciones preventivas; constitución de un Servicio de
Prevención propio; y el recurso a una entidad especializada externa a la empresa,
acreditada por la Autoridad Laboral como Servicio de Prevención ajeno.
Deben considerarse, ahora, las diferencias entre los dos medios más significativos
para realizar la actividad preventiva. Estos son: la designación de uno o más
trabajadores con medios, capacidad y tiempo suficiente para la ejecución de la
actividad preventiva; y el recurso a un Servicio de Prevención. En el primer caso,
la acción preventiva es efectuada por uno o más trabajadores, de acuerdo con las
necesidades preventivas de la empresa, sin que ello suponga, necesariamente,
una dedicación exclusiva, pudiendo, incluso, ser compatible esta actividad con
otras productivas propias de la empresa.
Los Servicios de Prevención, son algo más complejo, ya que se constituyen por un
conjunto de medios humanos y materiales necesarios para realizar las actividades
preventivas, que debe tener un carácter interdisciplinario. Como tal está obligado a
asesorar y asistir no solo al empresario, sino también a los trabajadores, a sus
representantes y a los órganos de representación especializados. Todas estas
premisas y condiciones exigen una estructura organizativa apropiada.
La situación en el organigrama de la empresa debe ser lo más próxima a la
Dirección y como staff a ella.

3.6.2.- ÓRGANOS ESPECIALIZADOS EN MATERIA PREVENTIVA

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales establece las siguientes modalidades


de órganos especializados en materia preventiva:
De alcance general preventivo a decidir por el empresario previa consulta a los
trabajadores:
32
El propio empresario, si la empresa cuenta con menos de seis trabajadores, si
desarrolla de forma habitual su trabajo en la empresa y tiene la capacidad
necesaria para ello. Uno o más trabajadores designados para ejercer funciones
puramente preventivas, aunque puede que no con exclusividad.
Servicios ajenos a la empresa para realizar determinadas actividades preventivas
(por ejemplo, evaluación de la exposición a ruido, vigilancia de la salud, etc.).
Cabe la posibilidad en determinadas condiciones de que varias empresas
constituyan un servicio mancomunado, que en todo caso tendrá la consideración
de servicio propio de las mismas.
Servicio de prevención propio, con posibilidad o no de concertar determinados
servicios especializados fuera de la empresa) Unidades especiales a designar por
el propio empresario previa consulta de lo trabajadores:
Personal formado y con medios necesarios para realizar los primeros auxilios en
caso de accidente y contactar con servicios externos de urgencia.
Personal encargado de la lucha contra incendios.
Personal encargado de la evacuación y salvamento en situaciones de emergencia.
Servicio médico de empresa.
Servicio de mantenimiento con planes de mantenimiento preventivo y control de la
eficacia de dispositivos de alarma y de actuación automática. Este caso no esta
previsto por la legislación que necesariamente sea consultado a los trabajadores.
Delegados de Prevención, representantes de los trabajadores con funciones
específicas en materia de prevención de riesgos laborales. Son elegidos por y
entre los representantes del personal con arreglo a una escala determinada por la
Ley de Prevención de Riesgos Laborales. (figura 3)
El Comité de Seguridad y Salud, órgano paritario y colegiado de participación
destinado a la consulta regular y periódica de las actuaciones de la empresa en
materia de prevención. A partir de los 50 trabajadores es obligatoria su
constitución por parte del empresario si así lo deciden los delegados de
prevención. Está integrado por los delegados de prevención y por igual número de
representantes de la empresa.

33
3.6.3.- LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN

Cualquier manual de organización empresarial enuncia el concepto de


organización como el proceso mediante el cual se concretan y definen las
necesarias actividades para alcanzar los objetivos previstos. La organización debe
regirse por un conjunto de principios entre los que destacan, entre otros, los de
división del trabajo y especialización, jerarquía, unidad de objetivo, eficacia, así
como el de autoridad en el que se integra la función del control del cumplimiento
de objetivos.
NÚMERO DE DELEGADOS DE PREVENCION
(Según el número de trabajadores en la empresa o centro de trabajo)
De 6 a 30 trabajadores El propio Delegado de Personal (1)
De 31 a 49 trabajadores 1
De 50 a 100 trabajadores 2
De 101 a 500 trabajadores 3
De 501 a 1000 trabajadores 4
De 1001 a 2000 trabajadores 5
De 2001 a 3000 trabajadores 6
De 3001 a 4000 trabajadores 7
De 4001 en adelante 8
________________________________________________________________
Figura 3

Todo ello unido a una dedicación exclusiva a las tareas del servicio.
El Servicio de Prevención, tiene una acepción organizativa, que en el diccionario
de la Real Academia está definida como: "organización y personal destinados a
cuidar intereses o satisfacer necesidades del público o de una entidad oficial o
privada". Es ésta la nota característica del Servicio de Prevención. Sea propio o
ajeno, la Ley española le atribuye la misión de el asesoramiento y apoyo a la
empresa que ésta precise en función de los tipos de riesgo en ella existentes y en
lo referente a las cuestiones específicas que se describen en la figura 4.

34
Con tal que el objetivo principal, la protección de la seguridad y la salud de los
trabajadores frente a los riesgos en el trabajo, quede garantizado, el empresario,
en principio, puede elegir los medios y la forma, siempre que sean suficientes y
adecuados para tal fin. La normativa establece diversas cautelas y mecanismos,
para asegurar que en la práctica se mantendrán tales garantías de protección y
que el modelo de organización utilizado es el adecuado:
La reglamentación establece el alcance de la potestad del empresario para la
designación de los trabajadores que realicen las actividades preventivas, así como
las capacidades necesarias y los medios y dedicación precisos, en función del
tamaño de la empresa y los riesgos y su distribución en la misma. Se incluye aquí
la posibilidad de que en empresas de menos de seis trabajadores, sea el propio
empresario quien asuma tales funciones, si reúne los requisitos necesarios.
Se establece la obligación de una auditoría o evaluación externa del sistema de
prevención de una empresa, cuando el empresario considere que es
autosuficiente para garantizar la protección de los trabajadores con recursos
propios, sin perjuicio de que para determinadas actuaciones, dado su especial
carácter, puedan ser encargadas a servicios ajenos.

Principales funciones de los SERVICIOS DE PREVENCIÓN


1. Diseño, aplicación y coordinación de planes y programas de actuación
preventiva
2. Evaluación de los riesgos laborales existentes
3. Determinación de prioridades en la adopción de medidas preventivas y
vigilancia y control de la eficacia de las mismas
4. Información y formación de los trabajadores
5. Planes de emergencia y primeros auxilios
6. Vigilancia de la salud de los trabajadores con relación a los riesgos a los
que están expuestos
________________________________________________________________
Figura 4

35
También se dispone la obligatoriedad de recurrir a Servicios de Prevención,
propios o ajenos, así como los requisitos que deben cumplir.
Se requiere la necesaria acreditación por la Autoridad laboral de las entidades
especializadas para poder actuar como Servicios de Prevención externos. Se
incluyen las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, que
quedan facultadas para desarrollar tales funciones en las empresas asociadas.
Las decisiones en todos estos aspectos deberán ser consultadas previamente
por el empresario a los trabajadores o sus representantes.
En todo caso, la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, vigilará el
cumplimiento de la aplicación de la normativa, asesorando e informando a las
empresas y a los trabajadores sobre la manera más efectiva del cumplimiento del
deber de protección, comprobando en particular el cumplimiento de las
obligaciones asumidas por los Servicios de Prevención.
En cualquier caso, cuando exista un servicio de prevención en la propia empresa,
éste asumirá, por la propia índole de ser un servicio organizado para desarrollar la
actividad preventiva de la empresa, las unidades citadas anteriormente dedicadas
a primeros auxilios, lucha contra incendios, evacuación y salvamento y servicio
médico, así como otras que pudieran existir, además de establecer una relación
estrecha con el resto de unidades de la empresa, especialmente con las de
mantenimiento, relaciones humanas, adquisiciones y contratas, control de calidad,
etc., y con los servicios especializados ajenos
a la empresa que le presten determinada asistencia preventiva, debiendo
prestarles toda la colaboración necesaria.
La experiencia muestra que en muchos casos, particularmente pequeñas y
medianas empresas y del sector servicios (pequeños comercios y oficinas, por
ejemplo), ante la escasa entidad de los riesgos existentes, las medidas necesarias
a adoptar no requieren de grandes medios y dedicación y mucho menos de una
organización expresa de unos Servicios de Prevención internos o del recurso a
servicios externos especializados. Frente a tales riesgos puede no ser siquiera
necesarios reconocimientos médicos preventivos en el sentido que la citada Ley
36
establece ("El empresario garantizará a los trabajadores a su servicio la vigilancia
periódica de su estado de salud en función de los riesgos inherentes al
trabajo"). Finalmente hay que hacer una mención especial, como posible servicio
de prevención externo de la empresa, a las Mutuas de Accidentes de Trabajo y
Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social, entidades de carácter
privado y sin ánimo de lucro, colaboradoras del sistema de la Seguridad Social,
que están habilitadas, si cumplen los requisitos establecidos por el Reglamento de
los Servicios de Prevención, para poder desarrollar funciones de prevención para
sus empresas asociadas en el caso de que lo soliciten.

3.6.- EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS

3.6.1.- CONCEPTO Y NECESIDAD DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS

El empresario, para conseguir satisfactoriamente los objetivos de un nivel de


protección eficaz de la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo,
deberá mantener unas condiciones de trabajo sanas y seguras. Para tomar todas
las medidas necesarias, las más adecuadas, con el fin de conseguir este objetivo,
el empresario debe partir del conocimiento de la situación a través del análisis de
las condiciones de trabajo y la consiguiente evaluación de riesgos.
Tal es su importancia, que debe ser la primera actividad preventiva a emprender
para, partiendo de sus resultados, planificar adecuadamente, o en su caso,
modificar el plan existente, el resto de la actividad preventiva. Hay que advertir que
la actividad preventiva incluye la información y la formación de los trabajadores y
necesita su participación. Es conveniente lo siguiente:
Realizar una evaluación inicial en la empresa, con carácter general,
teniendo en cuenta la naturaleza de la actividad e incluyendo aquellos
trabajadores que sean especialmente sensibles a determinados riesgos.
Realizar una evaluación con ocasión de la elección de equipos de trabajo,
de productos químicos y del acondicionamiento de los lugares de trabajo.

37
Se tendrá en cuenta la reglamentación sobre riesgos específicos y sobre
actividades peligrosas. (Por ejemplo, las vigentes sobre ruido, plomo,
radiaciones ionizantes, etc.)
Se actualizará cuando cambien las condiciones de trabajo.
Se revisará con ocasión de que se produzcan daños para la salud.
Si el resultado de la evaluación lo hace necesario, se realizarán controles
periódicos.
Se realizará una investigación con objeto de detectar y analizar las causas,
con ocasión de que se produzcan daños para la salud o cuando a través de
la vigilancia de la salud aparezcan indicios de que no son adecuadas o
suficientes las medidas de prevención.
Se deberá contar con la colaboración de los trabajadores y la participación
de sus representantes, especialmente de los delegados de prevención.
Se informará de sus resultados a los trabajadores concernidos y a sus
representantes.
Se registrarán todos los datos relevantes, los cuales estarán a disposición
de las autoridades laborales y sanitarias y de los trabajadores designados
para ejercer funciones de prevención, y en su caso, de los Servicios de
Prevención.
La evaluación de riesgos es una herramienta indispensable en la actividad
preventiva, mediante la cual se obtiene la información precisa para determinar las
decisiones apropiadas en orden a adoptar las medidas necesarias de prevención y
su planificación, estableciendo las prioridades que correspondan.
La evaluación de riesgos es en sí misma una actividad preventiva, la primera,
puesto que se dirige a identificar los factores de riesgo y prever los posibles daños
y su magnitud, para poder elegir los medios para eliminarlos o minimizarlos. Por lo
tanto, se trata de tomar las medidas adecuadas a tiempo, de actuar con
anticipación, preventivamente, para no tener que lamentar que se produzcan
daños y que su análisis, entonces a posteriori, nos delate los factores de riesgo

38
que los han desencadenado y tener que actuar, ya a destiempo, corrigiendo las
incorrectas o defectuosas condiciones de trabajo.
El concepto de evaluación de riesgos difiere según el objeto que se persigue, el
motivo por el que se hace, quién la realiza, sobre qué elementos, en qué sector y
en qué actividades.
Así es diferente la efectuada en relación con el medio ambiente que la relativa a
prevención de riesgos laborales, por imperativo legal o con objetivos de calidad, si
la realiza un actuario o un higienista industrial, si se refiere a equipos o productos
que se van a comercializar o a lugares de trabajo, si se trata de una instalación
radiactiva o una sala de espectáculos o un establecimiento hotelero. Se debe
añadir los diferentes enfoques según la tradición en los diferentes Estados,
sectores, culturas, etc.
El objeto de este trabajo impide la extensión sobre las distintas opciones, ni
siquiera centrándose exclusivamente en la prevención de riesgos laborales, por lo
que se ceñirá, como referencia, a la orientación de la Comisión Europea basada
en un documento sobre Directrices para la evaluación de riesgos en el lugar de
trabajo, en el que los autores han participado.

3.6.2.- CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS

La evaluación de riesgos consiste esencialmente en un análisis sistemático de las


condiciones de trabajo con objeto de identificar los factores de riesgo, en la
valoración de los riesgos, en el estudio de la posibilidad de eliminarlos y de las
medidas de prevención en su caso.
Debe contarse con la colaboración y participación de los trabajadores y de los
distintos niveles jerárquicos.
La evaluación de riesgos consta fundamentalmente de las siguientes etapas:
Identificación de los factores de riesgo (también denominados peligros, si bien
este término puede tener otra acepción diferente, relacionada con la inminencia de
la materialización del riesgo)
Identificación de los trabajadores expuestos a los riesgos.
39
Valoración, cualitativa o cuantitativa, de los riesgos (Evaluación) existentes.
Análisis de las posibles medidas para eliminar o controlar el riesgo.
Decisión sobre las medidas más adecuadas, implantación de las mismas, su
mantenimiento y control.
La evaluación debe referirse a los riesgos que pueda entrañar la actividad laboral
y que puedan tener una cierta entidad, tanto por una cierta probabilidad de que se
materialice como por la significación del daño esperado. En general, no hay
porqué tener en cuenta los riesgos comunes de la vida ordinaria que no son
motivo de preocupación, salvo que otros factores de las condiciones de trabajo los
acrecienten.
La evaluación de riesgos debe afectar a todos los puestos de trabajo. Podrán
omitirse otros puestos equivalentes a uno ya evaluado, con el fin de evitar
evaluaciones repetidas sin utilidad alguna.
La evaluación de riesgos exige un conocimiento profundo de las condiciones de
trabajo.

3.6.3.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS

No existe un único procedimiento o método de evaluación de riesgos con carácter


general.
La bibliografía ofrece una amplia gama de métodos de todo tipo, unos más
sencillos (dirigidos a la pequeña y mediana empresa), otros más complejos
dedicados a ciertas actividades de mayor envergadura, sectoriales, para riesgos
específicos, etc.
En los casos que existan un procedimiento determinado en un Reglamento
específico (por ejemplo, sobre ruido, fibras de amianto, plomo ambiental, etc.) se
deberá aplicar exclusivamente dicho método.
En general deberán atenerse a las características básicas descritas anteriormente.
Se pueden adoptar diferentes enfoques siempre que, en general, se lleven a cabo
las siguientes actuaciones:

40
Estudio del entorno del puesto de trabajo (condiciones termohigrométricas,
iluminación, instalaciones, equipos, suelo, accesos, ruido, etc.)
Identificación y estudio de las diferentes tareas.
Estudio de las pautas de trabajo y de la ejecución de las tareas, así como de su
adecuación a los métodos establecidos.
Análisis de los factores externos que puedan influir en los riesgos (por ejemplo:
condiciones metereológicas en trabajos al aire libre)
Análisis de factores fisiológicos, psicológicos y sociales, que puedan
interaccionar.
Análisis del sistema de prevención implantado.
Se adoptará un determinado enfoque en función de:
el tipo del puesto de trabajo (en un lugar estable, provisional, móvil, etc.)
la clase de proceso (en cadena, repetitivo, nuevo, etc.)
las características de la tarea (monótona, ocasional, de alto riesgo, en espacios
confinados, etc.)
la complejidad técnica
En ocasiones con un único procedimiento se podrá evaluar el conjunto de todos
los riesgos. En otras, sin embargo, será más adecuado adoptar enfoques
diferentes para distintos aspectos de la actividad.
A veces es útil realizar la evaluación de riesgos como una sucesión de diferentes
etapas, en las que se avanza hacia un conocimiento más preciso o más profundo.
De esta manera, se puede comenzar por una evaluación global que agrupe los
riesgos en dos clases: aquellos conocidos que requieren medidas de control
también conocidas, que pueden adoptarse de inmediato y son fácilmente
comprobables, y aquellos otros que necesitan de un análisis más detallado. En
esta evaluación global, cuando sea posible, se determinarán los riesgos cuya
eliminación es factible.
A menudo, la fuente de información más completa se obtiene mediante una
entrevista con los trabajadores involucrados en la actividad que se pretende
evaluar. Ellos pueden describir todos los detalles de las tareas y funciones que
41
desempeñan, hábitos y precauciones que toman, pueden opinar sobre los posibles
problemas que presentan, señalar factores de riesgo y fallos del sistema de
prevención, y proponer mejoras.
Las evaluaciones más detalladas se abordarán siguiendo las etapas señaladas
con ocasión de la descripción de las características básicas de la evaluación de
riesgos. Estas etapas se tratan con mayor amplitud más adelante.

3.6.4.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación de riesgos deberá realizarse con sujeción a los procedimientos y


criterios contenidos en la reglamentación, cuando exista. (ruido, amianto, etc.).
En ausencia de reglamentación específica que sea de aplicación, se seguirán
normas nacionales, guías y documentos de apoyo publicados por organismos
competentes, códigos de buena práctica, recomendaciones de entidades
reconocidas internacionalmente (Comisión Europea, CEN/CENELEC, AENOR,
ISO, OIT, OMS, OCDE, OSHA, etc.), métodos, instrucciones, guías y documentos
análogos de entidades de prestigio, especializadas o comprometidas que ofrezcan
un nivel de confianza que pueda equipararse a los anteriores (Universidades,
Mutuas, Asociaciones profesionales, Sindicatos, Organizaciones Empresariales,
Asociaciones de fabricantes, etc.) El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en
el Trabajo ha publicado varios métodos de carácter general, uno de ellos dirigido a
las pequeñas y medianas empresas, así como diversos métodos específicos
referidos a tipos de riesgos y clases de actividades.
En todo caso, se deberán tener en cuenta los principios de prevención de riesgos
ya descritos, válidos no solamente para estos aspectos de la prevención sino para
todo el sistema preventivo de la empresa.

3.6.5.- IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO (PELIGROS)

Puede resultar muy valiosa la colaboración de los trabajadores implicados así


como de sus representantes, que pueden aportar sus apreciaciones basadas en la
experiencia y el conocimiento más cercano de las condiciones de trabajo.
42
En los casos más sencillos se pueden identificar los factores de riesgo por la
observación directa del lugar de trabajo, de las instalaciones, del desarrollo de la
actividad, las operaciones de mantenimiento y limpieza, etc.
En otros casos, se debe examinar detenidamente el funcionamiento de una
maquinaria, la evolución de determinadas operaciones, la planificación de
actuaciones ante emergencias previsibles, etc.
En los casos más complejos habrá que recurrir a métodos e instrumentación
especializada, en particular con los factores de riesgo ocultos (riesgos eléctricos,
agentes químicos, agentes biológicos, radiaciones ionizantes, etc.)
Habrá que analizar, además, los factores de riesgo introducidos por las
interacciones entre los otros peligros y los propios trabajadores.

3.6.6 IDENTIFICACIÓN DE TRABAJADORES EXPUESTOS

Habrá que tener en cuenta tanto la interacción directa como la indirecta entre los
trabajadores y las condiciones de trabajo que les afecten. Así por ejemplo la
exposición a radiación ultravioleta en una operación de soldadura, que afecta
directamente al propio soldador e indirectamente a otros trabajadores que realicen
otras tareas y tengan expuesta la vista al foco de la soldadura.
Se deberá tener en cuenta a aquellos trabajadores con especial sensibilidad a
determinados riesgos:
- Trabajadoras en el período de embarazo, post-parto y lactancia.
- Trabajadores menores de dieciocho años.
- Trabajadores con alguna discapacidad temporal o permanente.
- Trabajadores de edad avanzada.
- Trabajadores sensibilizados a determinados agentes (alérgicos)
- Trabajadores vulnerables por convalecencia o por estar sometidos a ciertos
tratamientos médicos invalidantes para determinadas tareas.
- Trabajadores cuyo estado biológico (enfermedad, inmunodeficiencia, cansancio,
etc.) les hace especialmente vulnerables.
- Trabajadores con alguna especial predisposición (vértigo) o susceptibilidad.
- Trabajadores de escasa experiencia o recientemente incorporados al trabajo.
43
3.6.7.- VALORACIÓN DE LOS RIESGOS

Se trata de la evaluación propiamente dicha. Se necesita para conocer la


importancia relativa de los riesgos y para obtener los datos acerca de su alcance y
naturaleza, con el fin de tomar la decisión sobre las medidas más adecuadas para
su prevención (control). La importancia relativa de los riesgos se determina
mediante el cálculo o apreciación de la probabilidad de que se materialice,
conjuntamente con la severidad del daño esperado.
La evaluación puede realizarse de modo sencillo, basándose en simples
apreciaciones sin necesidad de llegar a una cuantificación del riesgo ni de recurrir
a técnicas complejas ni conocimientos especializados. Tal es el caso de puestos
de trabajo donde los riesgos son de escasa importancia o se trata de riesgos bien
conocidos, de fácil identificación y con posibles medidas de prevención al alcance
y de inmediata aplicación.
En el otro extremo puede tratarse de situaciones complejas, como la evaluación
de riesgos de accidentes mayores en actividades de la industria química, por
ejemplo, o que requieren unos conocimientos y medios especializados, como
ocurre con los riesgos que se incluyen en el campo de la higiene industrial,
(riesgos por exposición a agentes físicos, químicos y biológicos), que pueden
exigir muestreos ambientales, análisis de contaminantes y vigilancia especializada
de la salud.
La vigilancia de la salud es concebida por la normativa europea con respecto a los
posibles riesgos a que puedan estar expuestos los trabajadores, como un derecho
de éstos y no como una obligación, salvo determinados supuestos específicos.
Existen diversos y variados criterios para establecer la importancia relativa de los
riesgos. La Comisión Europea, en el documento referido, establece una
clasificación de los daños esperados y de la probabilidad de que lleguen a
producirse:
 Severidad de los daños esperados:
 Nulos (en blanco)
 Sin lesiones.
44
 Lesiones leves (contusiones)
 Lesiones graves.
 Muerte
 Varias muertes
Probabilidad de materialización del riesgo:
 Improbable.
 Posible.
 Probable.
 Inevitable.

3.6.8.- MAPAS DE RIESGOS LABORALES Y AUDITORÍAS DE SEGURIDAD Y


SALUD

Generalmente, la elaboración de un mapa de riesgos en el ámbito de la empresa


consiste en, realizada la evaluación de riesgos, situar éstos sobre las distintas
zonas del centro de trabajo y en las diferentes etapas del proceso productivo, con
el fin de fijar prioridades en la planificación de las medidas preventivas adecuadas,
seguir su aplicación y verificar su eficacia.
Respecto a un sector de actividad, los mapas de riesgos se elaboran a partir de
los datos recogidos por medio de las estadísticas de accidentes y enfermedades
profesionales, encuestas sobre las condiciones de trabajo y otros estudios, con el
objeto de tener un diagnóstico de las empresas de un sector, o también de una
determinada zona geográfica, polígono industrial, etc., y determinar las prioridades
para una campaña de promoción de la prevención, necesidades de divulgación y
formación, entre otras posibles actuaciones de las Administraciones Públicas y
entidades colaboradoras. Al mismo tiempo, su inventario de riesgos sirve de
referencia a las propias empresas, y otras afines, para planificar su propia
actividad preventiva.

Además de la técnica de los mapas de riesgos, es conveniente realizar la auditoría


interna de seguridad y salud de una empresa. Ésta es una herramienta que se

45
utiliza para conocer la realidad en términos de nivel de protección de los
trabajadores frente a los riesgos laborales, mediante la determinación de puntos
débiles y fuertes. Se trata de una evaluación objetiva del sistema de prevención de
la empresa que proporciona una valoración de su eficacia y que constituye la base
para la adopción de un plan de actuación acorde con las verdaderas y particulares
necesidades de la propia empresa, no solo en los aspectos preventivos sino con la
productividad y la calidad, tan íntimamente relacionados.

3.6.9.- MARCO JURÍDICO DE LA SEGURIDAD LABORAL

Hasta la aprobación de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de


Riesgos Laborales, la legislación española relacionada con la seguridad e higiene
en el trabajo se ha caracterizado por su dispersión en múltiples y diversas
disposiciones. La mayor parte de ellas, salvo las que resultan de la transposición
de directivas comunitarias anteriores a la Directiva Marco, resultan demasiado
anticuadas, principalmente por obedecer a concepciones ya superadas y
pertenecer a una época anterior a la Constitución, caracterizada sobre todo por un
marco de relaciones laborales e institucionales diferente del presente.
Por lo tanto, varias razones han llevado a la necesidad, manifestada de forma
unánime desde todas las instancias, de adaptar la legislación laboral sobre
seguridad e higiene a la realidad actual y de cara al futuro. Entre ellas pueden
citarse la de adecuación al nuevo marco Constitucional, de organización del
Estado y de relaciones laborales, la obligación de transposición de la Directiva
Marco y sus directivas específicas, la necesidad de actualización a los
conocimientos de hoy, la de ordenar y clarificar el actual caos reglamentario, etc.
La propia Constitución Española de 1978 señala en su artículo 40.2 que los
poderes públicos, entre otras cuestiones, velarán por la Seguridad e Higiene en el
Trabajo. Aunque aquí no señala la responsabilidad de los empresarios en este
ámbito, sí que constituye un principio general a respetar y tener en cuenta que
obliga al Estado a desarrollar una política coherente en la protección de la
seguridad y la salud de los trabajadores, lo que se añade al otro deber de
protección de la salud de todos los ciudadanos, contenido en el artículo
46
43.1, y al derecho de todos a la vida y a la integridad física y moral del artículo 15.
La expresión del primer mandato ha conducido a la aprobación por las Cortes
Generales de la citada Ley de Prevención de Riesgos Laborales que constituye el
texto fundamental de referencia en todo lo que atañe a la protección de los
trabajadores en cuanto a su seguridad y salud en todos los aspectos relacionados
con el trabajo.
En el marco de la estructuración del Estado de las Autonomías, la legislación en
materia laboral, y en particular la que concierne a la seguridad y la higiene en el
trabajo, corresponde en exclusiva al Estado. Sin embargo, compete a las
Comunidades Autónomas la ejecución de la legislación laboral en las cuestiones
sobre prevención de riesgos laborales. A fecha de enero de 2000 han asumido
plenamente estas competencias todas las Comunidades Autónomas
completándose con la del Principado de Asturias a primeros del 2000. Las
Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla no tienen previsto en su Estatuto vigente
la asunción de tales competencias. En el trabajo por la ratificación de diversos
Convenios de la Organización Internacional del Trabajo OIT, en particular el
número 155, de 22 de junio de 1981, sobre seguridad y salud de los
trabajadores y medio ambiente de trabajo, ratificado el 26 de julio de 1985
(BOE 11.11.1985).
También hay que señalar, en el marco de nuestros compromisos internacionales,
la Carta Social Europea del Consejo de Europa de 1961, ratificada en 1980 (BOE
26.6.1980) El Estatuto de los Trabajadores, en su texto refundido por el Real
Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, dedica fundamentalmente los
artículos 19 y parte del 4 y 5 a estos temas. En estos dos últimos reconoce entre
los derechos de los trabajadores el de su integridad física y una adecuada
política de Seguridad e Higiene y entre sus deberes básicos el de observar las
medidas de Seguridad e Higiene que se adopten. El artículo 19, a lo largo de
cinco apartados, establece la correspondiente regulación básica, dentro de la
relación individual en el contrato de trabajo, recogiendo el deber de seguridad del
empresario.

47
3.7.- GUÍAS, NORMAS TÉCNICAS Y OTROS TEXTOS

Además de los textos legales, los Reglamentos específicos de desarrollo de la Ley


encomiendan al Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo INSHT, en
una Disposición final, la elaboración y mantenimiento actualizado de una Guía
Técnica, de carácter no vinculante, para la evaluación y prevención de los riesgos
comprendidos en el campo de aplicación del Reglamento respectivo.
Esto se debe a que los Reglamentos, como las directivas comunitarias de las que
proceden, de manera contraria a la costumbre de reglamentaciones anteriores a la
Ley de Prevención, no contienen disposiciones muy detalladas o concretas, sino
disposiciones de carácter más o menos general, que dan margen a que las
empresas, según sus propias características y circunstancias a adoptar las
soluciones preventivas más convenientes en cada caso, siendo suficiente que
cumplan con eficacia, y mejor con eficiencia, con lo dispuesto en los textos legales
que les atañen. Esto es así porque, además, es una tarea actualmente imposible
el adoptar textos con fuerza obligatoria para un conjunto de supuestos tan
extraordinariamente numeroso como diverso, que no puedan entrar en
contradicción en algunos casos o resultar prácticamente inviable su aplicación,
cuando no se pudiera impedir en ocasiones la aplicación de medidas más
convenientes por lo eficaces y por su posible menor coste. Si se añade el cada
vez más vertiginoso avance de los conocimientos científicos y tecnológicos. Con
potenciales crecientes de innovación, se comprende que no sea en algún modo
conveniente (ni posible) llegar a redactar Reglamentos mucho más detallados y
concretos, que por otra parte serían excesivamente voluminosos y de difícil
aplicación.
No obstante son muy útiles las Guías Técnicas de carácter orientativo como las
del INSHT, que tratan de ofrecer una referencia oficial a la vez que autorizada por
su experiencia y por la consulta con los interlocutores sociales, las Comunidades
Autónomas, las Administraciones de otros ámbitos como el industrial y el sanitario,
así como sanciones técnicas, científicas y profesionales. Esta referencia consiste
en la elección de las soluciones y medidas más habituales en el ámbito de la

48
práctica de la prevención de riesgos laborales, sin menoscabo de cualquier otra
solución que en casos específicos sea más conveniente aplicar o de cualquier otra
Guía, Código de Buenas Prácticas o cualquier otra recomendación de otra índole
que pudiera ofrecer otras posibilidades igualmente válidas sino mejores.
Obviamente, en muchas cuestiones se puede acudir a las normas técnicas a
desarrollar AENOR (normas UNE) y a las internacionales procedentes del
CEN/CENELEC, ETSI, ISO, CEI, etc., así como a Guías y Repertorios de Buenas
Prácticas de la Comisión Europea, OCDE, OIT, OMS, y de organizaciones de
prestigio consolidado como ACGIH, NFPA, etc.

3.7.1.- HIGIENE INDUSTRIAL

Es la ciencia y el arte dedicados al reconocimiento, evaluación y control de


aquellos factores de riesgos ambientales o tensiones provocadas por o con motivo
del trabajo y que pueden ocasionar enfermedades, afectar la salud y el bienestar,
o crear algún malestar significativo entre los trabajadores o los ciudadanos de la
comunidad.

3.7.2.- LA HIGIENE EN EL TRABAJO

La higiene se define como la "parte de la medicina que tiene por objeto la


conservación de la salud y los medios de precaver las enfermedades"; en
consecuencia, para aplicar la higiene en el trabajo se deberá observar, establecer
y además, vigilar las condiciones que conlleven y ayuden a conservar y mantener
un medio de trabajo lo suficientemente sano, y de esta manera evitar al máximo
enfermedades.

La higiene Industrial es un sistema de principios y reglas dedicados al


reconocimiento, evaluación y control de factores del ambiente, psicológicos o
tensionales de riesgo, que provienen del trabajo y que pueden causar
enfermedades o deteriorar la salud. Cuando se habla de higiene industrial, esas
actividades se realizan sobre aquellos factores de riesgos ambientales o tensiones

49
provocadas por o con motivo del trabajo y en ocasiones hasta pueden originar
cuadros epidémicos o endémicos.

La Enfermedad Profesional se define como un estado patológico que sobreviene


por una causa repetida durante largo tiempo, como obligada consecuencia de la
clase de trabajo que desempeña la persona, o del medio en que tiene que trabajar
y que produce en el organismo una lesión o perturbación funcional o mental,
trastornos enzimáticos o bioquímicos, permanentes o transitorios, pudiendo ser
originada por agentes químicos, físicos, biológicos, de energía o psicológicos.

Existe una relación muy estrecha entre los términos higiene y seguridad industrial,
debido a que ambos están representados por un conjunto de principios, leyes,
criterios y normas formuladas con el objetivo de prevenir acciones que puedan
ocasionar daños a los trabajadores.

Los índices de ausentismo debido a enfermedades comunes motivadas por


infecciones de tipo gastrointestinal, vías respiratorias, etc., reducen
considerablemente la productividad y el desarrollo de las empresas, por lo que la
higiene en el trabajo es un renglón muy importante.

Para desarrollar programas y planes intensivos de educación en lo concerniente a


la higiene y seguridad industrial y al mismo tiempo realizar otras actividades dentro
de este campo la Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN) creó
la norma 2270:1993, la cual fue revisada y actualizada creándose así la
2270:1995. Esta norma es aplicable a cualquier tipo de empresa y básicamente
tiene como objetivo la integración y puesta en funcionamiento de comités de
higiene y seguridad industrial. Esto con la finalidad de vigilar las condiciones del
medio ambiente de trabajo, y al mismo tiempo asistir y asesorar tanto a
empleadores como a trabajadores en la ejecución del programa de higiene y
seguridad industrial.

50
Por otra parte la norma también establece las funciones de cada miembro
perteneciente a este comité, los requisitos para su elección y los aspectos
relevantes para el éxito del programa.

Durante la elaboración de la norma participaron empresas como P.D.V.S.A, el


Cuerpo de Bomberos Aeronáuticos y el I.V.S.S.

El objeto de esta norma se divide en dos puntos, el primero hace alusión a los
requisitos mínimos que tanto empleadores como trabajadores deben cumplir para
la integración y el funcionamiento de comités de higiene y seguridad laboral.

En el segundo punto se indica el campo de aplicación que tiene la norma, y es el


que sigue:

Cualquier tipo de explotación.

Cualquier tipo de empresa.

Faenas de cualquier naturaleza o importancia.

Cualquier lugar en donde laboren trabajadores (sea cual fuere el número).

Un tercer punto tratado en el objeto es la atención que se debe prestar a las


excepciones que establece la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo.

La higiene industrial tiene que ver con la integridad física. Disciplina que se ocupa
del reconocimiento, evaluación y control de los factores accidentales o
intencionales, enfermedad, daños de la salud o indiferencia en los trabajadores y
ciudadanos.

Hay 3 pasos de reconocimiento, evaluación y control: reconocer la relación entre


un factor y una enfermedad no es fácil, es difícil reconocer si por ejemplo el cáncer
es o no nocivo para la salud. Hay que seguir al individuo a lo largo de un tiempo
largo. Pueden desarrollar una enfermedad que es profesional porque se genera
dentro del ambiente de trabajo. Ejemplo los que están en los asadores tienen que
51
tomar agua continuamente y suele pasar que toma 8 litros de agua, que puede ser
a veces de vino y ocasionar una cirrosis. En una enfermedad que aparece por
desconocimiento. Un caso de reconocimiento puede ser que una persona joven
tenga una enfermedad, el médico empieza a investigar y se da cuenta que toma
un poco, pero está expuesto a la condición de tener una sudación excesiva
entonces toma más y más alcohol del que puede tener el organismo. Una vez que
reconozco la enfermedad, la tengo que controlar y evaluar lo que tengo en el
ambiente. Que factores físicos, químicos o biológicos tengo. Finalmente tengo que
llevar un controlen esto entra la ingeniería por ejemplo control de ruido, control de
contaminantes.

3.7.3.- ASEO EN EL ÁREA DE TRABAJO

Al terminar las labores del día o del turno, los trabajadores deberán limpiar el área
de trabajo: retirarán las herramientas utilizadas, las limpiarán y las colocarán en el
lugar que le corresponda; asearán la máquina que hayan empleado, y retirarán
todas las rebabas, aceites, estopas, para dejarla en condiciones de trabajo para el
día siguiente o para el turno posterior; así mismo limpiarán el piso correspondiente
a su área de trabajo, cuidando de no dejar manchas de aceite u otros materiales
resbalosos o inflamables.

Enseguida, procederán a despojarse de la ropa de trabajo y la colocarán en los


sitios que se hayan asignado para tal efecto. Si existen duchas, deberán ser
utilizadas.

La ropa de trabajo. No deberá ser muy holgada pero tampoco será muy ajustada;
por supuesto, tendrá un aseo cíclico determinado por el tipo de trabajo de que se
trate.

En las oficinas donde se utilicen máquinas de impresión deberán existir batas


adecuadas para tal contacto. Para trabajar con máquinas herramientas tales como
tornos, cepillos, fresadoras, sierras de cinta, etc., se sugiere usar calcetines de

52
lana y poner tarimas para auxiliar al operador y para evitar el contacto directo con
el piso, que regularmente está frío.

Horarios. Se sugiere obtener etapas de trabajo que no sean incongruentes con los
horarios de alimentos.

Sanitarios. Los sanitarios deberán conservarse siempre limpios, ausentes de todo


tipo de desperdicios, papeles, ropa, etc. Que puedan constituir un peligro o, en
última instancia, un foco contaminante.

3.8.- LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LAS DIFERENTES


METODOLOGÍAS QUE SE USAN:

Una disciplina para funcionar tiene que tener un método de investigación y los
enfoques son bastantes diferentes. Lo primero que ocurre es que los accidentes
de trabajo son actividades metódicas. Los accidentes se dan por diferentes causas
no por una sola. Puede ser por factores propios de la persona, por problemas de
organización, problemas de disposiciones de seguridad.

La higiene industrial busca un factor ambiental relacionado con la consecuencia.


Una correlación entre el factor implicado y la enfermedad. Cuando se ven todos
los factores que causaron el accidente distingo cuáles fueron los más remanentes,
entonces evito la aparición de la enfermedad y evito que la persona se lesione.

3.8.1.- LA HIGIENE EN LAS INDUSTRIAS

Se puede definir como aquella ciencia y arte dedicada a la participación,


reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores o elementos estresantes
del ambiente presentados en el lugar de trabajo, los cuales pueden causar
enfermedad, deterioro de la salud, incomodidad e ineficiencia de importancia entre
trabajadores.

La Administración de Seguridad y Salud Ocupacional, (OSHA) reunió en efecto la


seguridad y la higiene. Aún cuando las dos especialidades continúan estando
separadas y distintas, la implementación para evitar ambas lesiones con
53
frecuencia puede ser objeto del mismo tipo de remedio. En un análisis final es
poca la diferencia para los trabajadores.

La higiene industrial es la especialidad profesional ocupada en preservar la salud


de los trabajadores en su tarea. Es de gran importancia, porque muchos procesos
y operaciones industriales producen o utilizan compuestos que pueden ser
perjudiciales para la salud de los trabajadores.

Para conocer los riesgos industriales de la salud es necesario que el encargado


del departamento de seguridad tenga conocimiento de los compuestos tóxicos
más comunes de uso en la industria, así como de los principios para su control.

Se debe ofrecer protección contra exposición a sustancias tóxicas, polvos, humos


que vayan en deterioro de la salud respiratoria de los empleados. La ley (OSHA)
exige que los patronos conserven registros precisos de exposiciones de los
trabajadores a materiales potencialmente tóxicos.

Las empresas están en la obligación de mantener el lugar de trabajo limpio y libre


de cualquier agente que afecte la salud de los empleados

3.8.2.- LA SEGURIDAD INDUSTRIAL

Es una obligación que la ley impone a patrones y a trabajadores y que también se


debe organizar dentro de determinados cánones (Reglas) y hacer funcionar dentro
de determinados procedimientos.

El patrón estará obligado a observar, de acuerdo con la naturaleza de su


negociación, los preceptos legales (cada una de las instrucciones o reglas que se
dan o establecer para el manejo o conocimiento de un arte o facultad) sobre
higiene y seguridad en las instalaciones de su establecimiento, y a adoptar las
medidas adecuada para prevenir accidente en el uso de las máquinas,
instrumentos y materiales de trabajo, así como a organizar de tal manera éste, que
resulte la mayor garantía para la salud y la vida de los trabajadores, y del producto
54
de la concepción, cuando se trate de mujeres embarazada. Las leyes contendrán
al efecto, las sanciones procedentes en cada caso.

La seguridad industrial se define como un conjunto de normas y procedimientos


para crear un ambiente seguro de trabajo, a fin de evitar pérdidas personales y/o
materiales.

Otros autores la definen como el proceso mediante el cual el hombre, tiene como
fundamento su conciencia de seguridad, minimiza las posibilidades de daño de sí
mismo, de los demás y de los bienes de la empresa. Otros consideran que la
seguridad es la confianza de realizar un trabajo determinado sin llegar al descuido.
Por tanto, la empresa debe brindar un ambiente de trabajo seguro y saludable
para todos los trabajadores y al mismo tiempo estimular la prevención de
accidentes fuera del área de trabajo. Si las causas de los accidentes industriales
pueden ser controladas, la repetición de éstos será reducida.

La seguridad industrial se ha definido como el conjunto de normas y principios


encaminados a prevenir la integridad física del trabajo, así como el buen uso y
cuidado de las maquinarias, equipos y herramientas de la empresa.

3.8.3.- SURGIMIENTO DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL

La palabra seguro en términos de la seguridad industrial, significa que el


trabajador se encuentra libre y exento de todo daño o riesgo. También la palabra
seguro se refiere al contrato por el cual una persona, natural o jurídica, se obliga a
compensar pérdidas o daños que ocurran en las situaciones que conlleven
riesgos.

La seguridad industrial es una actividad Técnico Administrativa, encaminada a


prevenir la ocurrencia de accidente, cuyo resultado final es el daño que a su vez
se traduce en pérdidas.

En los inicios de la seguridad industrial, se basaba sólo en la productividad.

55
Con la automatización se originaron ciertos métodos organizativos y de fabricación
en serie, se dieron cuenta que se explotaban magnitudes físicos por encima de lo
que puede soportar el cuerpo humano y fue para entonces cuando cobra
importancia el factor de la seguridad.

Esta actividad es consecuencia de la etapa histórica, conocida con el nombre de


Revolución Industrial, la cual se inicia en 1776, a raíz de haber inventado el
Ingeniero Inglés James Watt, la máquina de vapor.

No es que antes de este invento no existieran medios de producción, ya


funcionaban motores hidráulicos y molinos de vientos, pero la escasez de estos
medios de producción, su baja velocidad y escasa potencia, hacían irrelevante la
ocurrencia de accidentes, que a su vez proporcionaran graves lesiones.

Los prototipos de máquinas de vapor, no eran ni sombra de lo que hoy existe,


carecían de manómetros, controles de temperatura, niveles de flujos, termostatos
y sobre todo, la importante e indispensable válvula de seguridad, a través de la
cual se libera presión del interior de la caldera, para evitar el estallido de la misma.
Por tanto, los accidentes comenzaron a multiplicarse, además de los daños y las
pérdidas.

Las primeras medidas en cuanto a seguridad se refieren, comenzaron a tomarse


en Inglaterra, al nombrarse inspectores, los cuales visitaban a las empresas y
recomendaban la colocación de protectores de los llamados puntos críticos de las
máquinas, lugares en los que podían ser afectados los obreros, al ser atrofiados a
manos, brazos y piernas. Estas recomendaciones no surtían los efectos
apetecidos, por carecer de sanciones para aquellos patronos que no la pusieran
en práctica y como no existían precedentes al respecto, desde el punto de vista de
justicia social, eran los obreros los que soportaban la peor parte.

Para el año 1868, durante el gobierno de Bismark, a casi un siglo de iniciarse la


Revolución Industrial, se emite en Alemania la Ley de Compensación al
Trabajador, dicha ley establecía, que todo trabajador que sufriera una lesión

56
incapacitante, como consecuencia de un accidente industrial, debía ser
compensado económicamente por su patrón. Dicha ley se fue adoptando
rápidamente en los países industrializados de Europa y en los Estados Unidos.

Debido a los fuertes desembolsos que tenían que hacer los propietarios de
empresas, dispusieron que los accidentes que produjeran lesiones incapacitantes
fueran investigados, con la finalidad de descubrir los motivos que los provocaban y
hacer las correcciones de lugar, para que en el futuro por una causa similar, no
ocurrieran hechos parecidos.

3.8.4.- OBJETIVO DE LA SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

El objetivo de la seguridad e higiene industrial es prevenir los accidentes laborales,


los cuales se producen como consecuencia de las actividades de producción, por
lo tanto, una producción que no contempla las medidas de seguridad e higiene no
es una buena producción. Una buena producción debe satisfacer las condiciones
necesarias de los tres elementos indispensables, seguridad, productividad y
calidad de los productos. Por tanto, contribuye a la reducción de sus socios y
clientes.

Conocer las necesidades de la empresa para poder ofrecerles la información más


adecuada orientada a solucionar sus problemas.

Comunicar los descubrimientos e innovaciones logrados en cada área de interés


relacionada con la prevención de accidentes.

3.8.5.- LA FUNCION DE SEGURIDAD E HIGIENE

La función de seguridad e higiene tiene características tanto de función en línea


como de asesoría, y el gerente de seguridad e higiene necesita reconocer qué
parte corresponde a cada categoría. El logro material de tener seguridad en el
trabajo es una función de línea.

57
El gerente de seguridad e higiene desempeña una función de asesoría en tanto
que actúa como "facilitador" que ayuda, motiva y aconseja a la función de línea en
áreas de la seguridad y la higiene del trabajador.

El grado de interés del personal de línea por recibir esta asesoría y ayuda del
gerente de seguridad e higiene dependerá de la importancia que el objetivo de la
seguridad y la higiene tenga para la alta dirección. El gerente de seguridad e
higiene de éxito estará consciente de la necesidad del apoyo de la alta dirección,
cuyo respeto y aprobación se ganará con decisiones y acciones es el
reconocimiento de un principio importante, que el objetivo no es eliminar todos los
riesgos, sino los irrazonables.

3.9.- PRINCIPALES FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD E


HIGIENE

 Revisar y aprobar las políticas de seguridad.

 Realizar inspecciones periódicas de seguridad.

 Establecer normas adecuadas de seguridad, deben concordar con las


disposiciones legales.

 Poner en funcionamiento y mejorar el programa de seguridad.

 Asesorarse sobre problema de seguridad.

 Ocuparse del control de las enfermedades ocupacionales.

 Asesorarse sobre problemas del medio ambiente.

 Identificar los riesgos contra la salud que existen.

 Ejecutar el plan de primeros auxilios.

3.9.1.- SEGURIDAD LABORAL

Seguridad laboral, se originó con la aprobación de las leyes de compensación a


los trabajadores por parte del gobierno entre 1908 y 1948 y es un sector de la
58
seguridad y la salud pública que se ocupa de proteger la salud de los trabajadores,
controlando el entorno del trabajo para reducir o eliminar riesgos. Los accidentes
laborales o las condiciones de trabajo poco seguras pueden provocar
enfermedades y lesiones temporales o permanentes e incluso causar la muerte.
También ocasionan una reducción de la eficiencia y una pérdida de la
productividad de cada trabajador.

3.9.2.- RIESGOS

Las lesiones laborales pueden deberse a diversas causas externas: químicas,


biológicas o físicas, entre otras.

Los riesgos químicos pueden surgir por la presencia en el entorno de trabajo de


gases, vapores o polvos tóxicos o irritantes. La eliminación de este riesgo exige el
uso de materiales alternativos menos tóxicos, las mejoras de la ventilación, el
control de las filtraciones o el uso de prendas protectoras.

Los riesgos biológicos surgen por bacterias o virus transmitidos por animales o
equipo en malas condiciones de limpieza, y suelen aparecer fundamentalmente en
la industria del procesado de alimentos. Para limitar o eliminar esos riesgos es
necesario eliminar la fuente de la contaminación o, en caso de que no sea posible,
utilizar prendas protectoras.

Entre los riesgos físicos comunes están el calor, las quemaduras, el ruido, la
vibración, los cambios bruscos de presión, la radiación y las descargas eléctricas.
Los ingenieros de seguridad industrial intentan eliminar los riesgos en su origen o
reducir su intensidad; cuando esto es imposible, los trabajadores deben usar
equipos protectores. Según el riesgo, el equipo puede consistir en gafas o lentes
de seguridad, tapones o protectores para los oídos, mascarillas, trajes, botas,
guantes y cascos protectores contra el calor o la radiación. Para que sea eficaz,
este equipo protector debe ser adecuado y mantenerse en buenas condiciones.

59
3.9.3.- RIESGO Y SU PREVENCIÓN

Los estudios geográficos relacionados con el tema del riesgo industrial son
relativamente nuevos, principalmente porque la problemática ha adquirido una
mayor importancia en las últimas décadas producto del aumento de las
actividades industriales y del desarrollo tecnológico. Para una aproximación al
tema analizaremos algunas definiciones de riesgo.

En este contexto resulta necesario hacer una distinción. El español utiliza como
sinónimos las palabras riesgo y peligro. Sin embargo, en el idioma inglés dichos
conceptos presentan diferencias. De hecho, la palabra risk (riesgo) significa la
probabilidad de que ocurra un peligro específico. En cambio, hazard (peligro) es
una amenaza potencial a los humanos y a su bienestar. El peligro es la
consecuencia. El riesgo es la causa.

“La distinción fue ilustrada por Okrent (1980) que consideraba dos personas
cruzando un océano, uno en un barco y el otro en un bote a remo. El principal
peligro de aguas profundas y grandes olas es el mismo en ambos casos, pero el
riesgo (o sea la probabilidad de ahogarse) es mucho más grande para la persona
en el bote”.

Riesgo = Vulnerabilidad * Amenaza

El concepto de vulnerabilidad es un medio para traducir procesos cotidianos de


segregación socioeconómica y política de la población en una identificación más
específica de aquellos que estarían expuestos al riesgo en ambientes expuestos a
amenazas.

De esta forma el concepto de riesgo, se ha transformado en una construcción


social y que, de seguir un incremento en el número de desastres con menores
posibilidades de recuperación, tanto por la situación de pobreza de la población,
como por los pocos recursos que manejan los países para invertir en
reconstrucción, entonces los efectos en la población cada vez serán más

60
negativos. Es por ello que no sólo se requiere de prevención, sino que se requiere
de un manejo ambiental del territorio que minimice las áreas de riesgos.

3.9.4.- CONCEPTOS RELACIONADOS CON EL RIESGO INDUSTRIAL

El Riesgo Industrial obedece a un concepto que en el campo de la Geografía no


ha sido completamente definido; fuera de ella existen ciertas ambigüedades en
cuanto a su significado. Por lo tanto, es prioritario partir analizando diversos
conceptos asociados con el tema para así poder proponer algunos lineamientos
conceptuales que permitan contribuir a este debate. Los peligros, riesgos y
desastres operan en diferentes escalas y conforme a la severidad se les pueden
reconocer las siguientes amenazas:

Peligro para la gente (muerte, lesiones, enfermedad, stress)

Peligro para los bienes (daños a la propiedad, pérdida económica)

Peligro para el ambiente (pérdida de flora y fauna, contaminación)

En relación con los Peligros para el ambiente se puede señalar que es una
definición difícil si la pérdida prematura de vida se toma como una característica
de desastre. Las principales causas de un desastre son la lucha civil en los países
con menor desarrollo y factores de estilos de vida como el uso de tabaco y
automóviles en los países más desarrollados.

Asimismo, otro concepto es el riesgo ecológico que implica la existencia de los


peligros tecnológicos y la vulnerabilidad de la población ante dichos peligros. Las
definiciones sociales de riesgo ecológico coinciden con la idea de que éstos son
un costo social que está relacionados con la posibilidad de que se dé un estado no
deseado de la realidad, el cual puede ser ocasionado por un evento natural (riesgo
natural) o por la actividad humana (riesgo social). En una zona urbana considerar
ambos eventos en forma separada no tiene sentido.

Los riesgos industriales graves suelen estar relacionados con la posibilidad de


incendio, explosión o dispersión (escape) de sustancias (gases) químicas tóxicas.
61
En el primer caso, “los incendios se producen en la industria con más frecuencia
que las explosiones y las emanaciones de sustancias tóxicas, aunque las
consecuencias medidas en pérdidas de vidas humanas suelen ser menos graves”.
Sin embargo, presentan efectos letales, sobre todo porque al producirse un
incendio disminuye el oxígeno en la atmósfera debido al consumo de este
elemento químico en el proceso de combustión.

En este contexto es importante señalar que no sólo la presencia de riesgos de


accidentes mayores forma parte de los peligros tecnológicos, sino que también la
permanente contaminación que desarrollan estos establecimientos, los que sólo
pueden ser analizados a través de mediciones de sus contaminantes como
también de estudios médicos en la población circundante.

3.9.5.- LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

La prevención de las Riesgos Laborales son técnicas que se aplican para


determinar los peligros relacionados con tareas, el personal que ejecuta la tarea,
personas involucradas en la tarea, equipos y materiales que se utilizan y ambiente
donde se ejecuta el trabajo.

Con el procedimiento que a continuación se describe se persigue minimizar tales


pérdidas en función de la productividad y la consolidación económica de la
empresa; en tal sentido se plantean objetivos orientados a optimizar las labores,
se definen políticas y normas que caracterizan el deber ser del procedimiento; de
la misma manera se describe el procedimiento en sí mismo a través de un
diagrama de flujo y se diseñan formularios para su operacionalización.

Objetivos del Procedimiento

Identificar peligros en áreas específicas

Mejorar procedimientos de trabajo

Eliminar errores en el proceso de ejecución en una actividad específica.

62
Políticas de operación del Procedimiento

Entre las políticas concebidas por la empresa para la prevención de riesgos


laborales se cuentan las siguientes:

Ejecutar procesos de capacitación y actualización permanentes que contribuyan a


minimizar los riesgos laborales.

Asesorar permanentemente al personal involucrado en el área operativa sobre


normas y procedimientos para la prevención de riesgos laborales.

Mantener los equipos de seguridad industrial requeridos para cada tarea.

Ejecutar campañas de prevención de riesgos laborales a través de medios


publicitarios dentro de la empresa.

Normas de Operación del Procedimiento

Entre las normas propuestas por la empresa para la prevención de riesgos


laborales se cuentan las siguientes:

Uso permanente de implementos de seguridad tales como: zapatos de seguridad,


casco de seguridad, faja, entre otros requeridos para cada tarea.

Atender a las señales de prevención.

Evitar el acceso de visitantes al área laboral sin el uso de los implementos de


seguridad.

Mantener el orden en el área de trabajo.

Descripción Narrativa

En el proceso primero se procede a seleccionar el sitio y la persona que


desarrollará el mismo, generalmente lo ejecuta un supervisor (de no realizarse
este paso no podrá continuar con el siguiente), luego se selecciona la tarea a
evaluar cuyos criterios de selección son: accidentalidad y complejidad, después se

63
realiza un análisis de riesgos en el sitio de trabajo el cual se realiza mediante la
observación de la ejecución de la tarea, éste debe someterse a consideración del
personal que ejecute la tarea, se procede a identificar los riesgos en el análisis
para así aplicar las medidas preventivas pertinentes para dicha actividad y concluir
el proceso.

Diagrama de Flujo

Primero se debe seleccionar el sitio y el personal que desarrolla el proceso.

Luego de realizado el 1er paso se debe seleccionar la tarea a evaluar cuyos


criterios de selección la accidentalidad y complejidad.

Se debe elaborar un análisis de riesgos en el sitio de la tarea mediante la


observación de la ejecución de la misma.

Identificar los riesgos.

Y por ultimo, aplicar las medidas y normas necesarias para la prevención.

3.9.6.- LA PSICOLOGIA EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL

Para contribuir con la difusión de la psicología de la seguridad dirigida a los


profesionales que desempeñan labores de supervisión en las áreas de seguridad
industrial, producción, mantenimiento, logística y recursos humanos de las
empresas, presento en este artículo algunos aspectos generales de esta disciplina
psicológica. Los temas que desarrollo son los siguientes: 1°. El desarrollo del
potencial humano; 2°. La psicología industrial y organizacional; 3°. La psicología
de la seguridad; 4°. La psicología preventiva; 5°. ¿Por qué es necesaria una
psicología aplicada a la seguridad industrial?.

1°. El desarrollo del potencial humano.

64
Las empresas viven en un entorno caracterizado por constantes, acelerados y
complejos cambios de orden económico, tecnológico, político, social y cultural, los
mismos que tornan obsoletas las respuestas del pasado frente a los problemas
actuales vinculados a la gestión de personal. El trabajador forma parte del sistema
empresarial y resulta susceptible a los cambios que en éste se generan. Sin
embargo, el potencial de desarrollo que el trabajador tiene en sí muchas veces no
se actualiza por falta de oportunidades que no son sino consecuencia de una
concepción tradicionalista en la gestión de personal.

2°. La psicología industrial y organizacional

La psicología industrial y organizacional es una disciplina científica social cuyo


objeto de estudio es el comportamiento humano en el ámbito de las
organizaciones empresariales y sociales. Por psicología industrial y organizacional
debe comprenderse la aplicación de los conocimientos y prácticas psicológicas al
terreno organizacional para entender científicamente el comportamiento del
hombre que trabaja, así como para utilizar el potencial humano con mayor
eficiencia y eficacia en armonía con una filosofía de promoción humana.

La psicología industrial y organizacional pretende, al encontrar respuestas a los


numerosos y complicados problemas generados en el ambiente laboral, activar el
potencial de realización del factor humano, propiciar el bienestar y satisfacción de
los trabajadores, así como contribuir al desarrollo de las organizaciones.

3°. La psicología de la seguridad.

Es posible ofrecer aquí una respuesta genérica a la interrogante: ¿Qué puede


hacer un psicólogo incorporado al equipo de seguridad de las empresas? Desde la
óptica de la psicología de la seguridad puedo establecer algunas alternativas de
acción que son necesarias llevar a la práctica y que configuran el rol del psicólogo
en la seguridad industrial.

Lo primero es conocer la administración moderna de la seguridad / control de


pérdidas en la empresa. Es importante encontrar respuestas a estas interrogantes:
65
¿Qué características tiene el sistema de seguridad de la empresa? ¿Qué
resultados tiene el sistema de seguridad? ¿Qué fortalezas y debilidades tiene el
sistema de seguridad? ¿Qué oportunidades y riesgos tiene el sistema de
seguridad? ¿Cómo se aplica el sistema de administración moderna de la
seguridad / control de perdidas?

Lo segundo es investigar la mentalidad del trabajador con respecto a la seguridad.


Es importante encontrar respuestas a estas cuestiones: ¿Cuáles son los
comportamientos y actitudes del trabajador hacia la seguridad y la supervisión?
¿Qué características psicológicas, educativas y culturales tienen los trabajadores
en los niveles individual, grupal y organizacional? ¿Cuáles son las fortalezas y
debilidades de los trabajadores? ¿Cuáles son las oportunidades y riesgos de los
trabajadores? ¿Cómo se evalúa la conducta segura del trabajador en la empresa?
¿De qué manera participa la familia del trabajador en las campañas de seguridad?

Lo tercero es contribuir a generar una conciencia y cultura de prevención en los


trabajadores, de tal manera que el compromiso con la seguridad se extienda del
ámbito laboral al familiar y social. Este paso es muy amplio y complejo y
representa la preparación de actividades de trabajo, definiendo las estrategias, los
objetivos, las metas, las tácticas y los recursos en estrecha coordinación con las
áreas de seguridad, producción, personal y la supervisión en general.

4°. La psicología preventiva.

La prevención surge desde muy antiguo porque el hombre ha tratado por todos los
medios a su alcance de aliviar y evitar las enfermedades y todo aquello que le
cause sufrimiento a sí mismo y a sus semejantes. Esta comprensible necesidad
humana se ha traducido en el avance de las ciencias y la tecnología que buscan
en última instancia la satisfacción, el bienestar y el desarrollo de las personas y las
sociedades.

Es de esta manera que el pensamiento y la práctica prevencionista han dado


origen a la psicología preventiva, nueva disciplina científica social relacionada con

66
la promoción de la salud y la calidad de vida que está surgiendo y que tendrá
mucha influencia sobre el desarrollo de otras disciplinas. La psicología preventiva
no es una disciplina aislada sino que se encuentra interconexionada con otras,
puesto que hoy se acepta que el conocimiento no tiene fronteras delimitadas. Lo
contrario significa compartimentalizar artificialmente el conocimiento en
salvaguarda del interés de grupos profesionales pero no de la ciencia. En
definitiva, la prevención no es sino un proceso multidimensional e interdisciplinar.

Una psicología preventiva o psicoprevención (antes de los accidentes) en el


ámbito de las organizaciones es, hoy por hoy, una mejor alternativa de acción que
una psicología de la emergencia - durante los accidentes - o una psicología de la
crisis (después de los accidentes). Desde luego que las tres clases de
intervenciones psicológicas son necesarias e importantes, pero siempre será
preferible invertir recursos, energías y tiempo para prevenir que no solamente para
remediar las consecuencias.

5°. ¿Por que es necesaria una psicología aplicada a la seguridad industrial?

Cada vez son más las organizaciones empresariales que en el país se encuentran
comprometiendo sus mejores esfuerzos y recursos en recrear y fortalecer su
cultura de seguridad. Este nuevo compromiso con la seguridad no solamente
permitirá a las empresas superar problemas de accidentabilidad, con la
problemática de orden legal, social, empresarial, psicológica y moral que implican,
sino también la de introducir una nueva visión de la seguridad a través de la
Administración Moderna de la Seguridad y Control de Pérdidas. No obstante este
avance positivo que se ha evidenciado en los últimos años, es realista reconocer
que todavía la mayoría de los administradores de la seguridad de las empresas no
se encuentran muy conscientes del muy significativo aporte psicológico que
necesariamente requiere la aplicación de esta nueva filosofía y práctica de la
seguridad.

Siendo uno de los propósitos de la seguridad industrial contribuir a generar


comportamientos, actitudes y valores positivos de los trabajadores frente a la
67
seguridad, la intervención profesional del psicólogo se justifica y resulta necesaria
en el equipo de seguridad integral de la empresa. El psicólogo incorporado al
equipo de seguridad podrá brindar asesoría con respecto a la reingeniería humana
en el campo de la seguridad.

3.9.7.- ACCIDENTE

Es todo suceso imprevisto y no deseado que interrumpe o interfiere el desarrollo


normal de una actividad y origina una o más siguientes consecuencias: lesiones
personales, daños materiales y/o pérdidas económicas. Por ejemplo cuando una
persona trabaja más horas de lo que corresponde. No es un error humano porque
la persona está expuesta a un nivel de trabajo que no puede manejar. O con los
choferes de micros que deben dormir 12 horas y generalmente no lo hacen. Si las
horas de trabajo son excesivas o adversas, las personas realizan más errores.
El accidente no es intencional

3.9.8.- ACCIDENTE DE TRABAJO

Es toda lesión funcional o corporal, permanente o temporal, inmediata o posterior,


o la muerte, resultante de la acción violenta de una fuerza exterior que pueda ser
determinada o sobrevenida en el curso del trabajo por el hecho o con ocasión del
trabajo; será igualmente considerado como accidente de trabajo, toda lesión
interna determinada por el esfuerzo violento, sobrevenida en las mismas
circunstancias.

Tomando en cuenta esta definición, se deben presentar las siguientes


condiciones, para que un accidente sea considerado como accidente industrial:

Que ocurra en el horario de trabajo.

Que se relacione con el trabajo que efectúa.

Que ocurra en el sitio de trabajo.

68
MOTIVO DEL PORQUE OCURREN LOS ACCIDENTES ¿POR QUÉ OCURREN
LOS ACCIDENTES?

La mayoría de los accidentes se deben a: 1) Actos inseguros y 2) Condiciones


inseguras. Hacemos énfasis en como prevenir los accidentes eliminando estas
causas.

3.9.9.- ACTOS INSEGUROS

Es la ejecución indebida de un proceso, o de una operación, sin conocer por


ignorancia, sin respetar por indiferencia, sin tomar en cuenta por olvido, la forma
segura de realizar un trabajo o actividad. También se considera como actos
inseguros, toda actividad voluntaria, por acción u omisión, que conlleva la violación
de un procedimiento, norma, reglamento o práctica segura establecida tanto por el
estado como por la empresa, que puede producir un accidente de trabajo o una
enfermedad profesional.

Ejemplos de actos inseguros:

Realizar una operación sin estar autorizado para ello, no obtener la autorización o
no advertir que se va realizar esa operación Ej. Poner a funcionar un motor sin
avisar cuando otro se encuentra haciendo ajustes en él.

Realizar una operación o trabajar a velocidad insegura (con demasiada lentitud o


rapidez).

Impedir el funcionamiento de dispositivos de seguridad (retirar las gurdas


protectores o ajustarlas mal, desconectar la iluminación).

Adoptar una posición o una postura insegura (permanecer o parar bajo cargas
suspendidas, levantar objetos muy pesados o levantarlos mal)

Distraer, molestar, sorprender (juegos de manos, riñas, etc.)

No usar equipos de protección personal (lentes, respiradores, guantes, etc.)

69
3.9.10.- CONDICIONES INSEGURAS

Es el estado deficiente de un local o ambiente de trabajo, maquina, etc., o partes


de las mismas susceptibles de producir un accidente.

Otro concepto de condiciones inseguras puede ser, cualquier situación o


característica física o ambiental previsible que se desvía de aquella que es
aceptable, normal o correcta, capaz de producir un accidente de trabajo, una
enfermedad profesional o fatiga al trabajo.

Es el estado deficiente de un local o ambiente de trabajo, máquina, etc., o partes


de las mismas susceptibles de producir un accidente.

3.10.- ESTUDIO O ANÁLISIS DE LOS ACCIDENTES

3.10.1.- ANÁLISIS DE LOS ACCIDENTES

Separa las partes de un todo y las recombina. Si separo y tengo una serie de
casilleros veo si algo entra o sale, me sirve para realizar un análisis macro,
estadístico. Se consideran los distintos o factores del accidente y nos permite
tener una idea global.

3.10.2.- PUNTOS FUNDAMENTALES

Forma del accidente: es la manera con que la persona entró en contacto con la
fuente de la lesión. Hay diferentes formas que pueden ser caídas de un mismo
nivel que voy caminando y me caigo, que diferente nivel donde me caigo de un
piso a otro. Puede ser golpeado por un objeto, puede recibir lesiones por una
partícula caliente, caída de objetos de derrumbe de un edificio, aprisionamiento
provocado por un objeto. Exposición al calor, al frío, exposiciones con sustancias
químicas, radioactivas, etc.

Agente material del accidente: que está relacionado con la lesión o con el
accidente: agente material es aquella, cosa, elemento o sustancia que está
relacionada con la lesión o con el accidente. Por ejemplo tengo una pila de
70
cajones y se cae una sobre la cabeza. Pero si esa columna se tambaleó porque la
tocó un auto elevador, el origen es el auto elevador, entonces el agente material
relacionado con el accidente es el auto elevador y el agente material relacionado
con la lesión. El inicio de la cadena causal es el auto elevador.

La naturaleza de la lesión: el tipo de lesión que se da. Puede ser una lesión en la
piel, una amputación, una reducción parcial de la visión, una quemadura.

La investigación de los accidentes es de una importancia fundamental; su objetivo


debe ser desarrollar mejores medios para realizar un programa encaminado a
prevenirlos. De lo contrario, tan pronto como se haya descubierto un riesgo y se
elimine, puede desarrollarse otro que eventualmente dé como resultado un
accidente de proporciones aun mayores.

En la mayoría de las empresas, se hace una investigación de cada accidente que


cause la muerte o lesione a un empleado. Con todo, los accidentes que podrían
haber causado una muerte o heridas graves, pero, que, por casualidad, no
perjudicaron a nadie, pasan a menudo desapercibidos o, si se comunican, rara vez
se investigan.

3.10.3.- PRINCIPALES FINES DE UNA INVESTIGACIÓN EN CASO DE


ACCIDENTES:

Averiguar la causa o causas, de modo que puedan adoptarse medidas para


prevenir accidentes similares. Esas medidas pueden incluir
perfeccionamientos mecánicos, una mejor inspección, adiestramiento de los
operarios y, a veces, el castigo de la persona que resulte culpable.

Conseguir cierta publicidad para el riesgo en cuestión entre los trabajadores


y sus dirigentes, y para la prevención de los accidentes en general,
llamando la atención sobre el accidente de que se trate, sus causas y sus
resultados.

71
Averiguar datos que influyen sobre la responsabilidad jurídica. En este
estudio, se examina la investigación desde el punto de vista de la
seguridad, y no de la responsabilidad.

Según la importancia de los accidentes y otras circunstancias, la investigación


puede hacerse por una o varias de las personas o grupos siguientes:

El capataz.

El ingeniero o el inspector de seguridad.

El comité de seguridad integrado por trabajadores.

El comité general de seguridad.

Un tribunal de investigación, una junta para lo mismo o un jurado.

En los accidentes que implican características especiales es a menudo


conveniente reclamar la ayuda de un ingeniero de la compañía aseguradora
o del departamento de estado.

Cada investigación debe hacerse tan pronto como sea posible después de ocurrir
el accidente. Un retraso de unas cuantas horas puede permitir que se destruyan o
desaparezcan pruebas importantes. Los resultados de la investigación deben
hacerse saber enseguida, ya que su valor publicitario para la educación sobre la
seguridad de los trabajadores y sus dirigentes se aumentan muchísimo con
rapidez.

La equidad es absolutamente necesaria. La utilidad de la investigación se destruye


en gran parte si existe alguna sospecha de que el fin perseguido, o el resultado, es
encubrir las faltas de alguien o echar la culpa a otra persona. Un veredicto que
eche la culpa al trabajador, en especial si resultó herido, es probable que sea mal
recibido, al menos que el personal del comité o el jurado que llegue a esa
conclusión comprenda una proporción elevada de trabajadores que estén bien
considerados por sus compañeros. Quizás sea aún importante la actitud el
72
departamento de seguridad o de otros representantes de la compañía al hacer la
investigación.

Es evidente que debe investigarse todo accidente que dé lugar a alguna muerte o
heridas graves, pero el accidente que pudo haber causado alguna muerte o
heridas graves, pero que por casualidad no las produjo, es igualmente importante
desde el punto de vista de la seguridad.

Ha existido siempre alguna confusión en la terminología al informar y analizar los


accidentes. En la lista de las causas figuran los resbalones, las caídas, las
quemaduras, las astillas, las punzonadoras y otras asignaciones diversas. Esos
términos se utilizan sin tener en cuenta su significado exacto. Ese uso incorrecto
de las palabras reduce muchísimo el valor de los registros de accidentes y da
lugar a confusiones en el trabajo de prevención. El director de seguridad debe
poseer información detallada sobre el plan y los modelos recomendados para
recoger y analizar los datos sobre las lesiones por accidentes sufridas por los
empleados industriales.

3.10.4.- PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN

El procedimiento seguido por una compañía en las investigaciones abarca


preguntas como: ¿qué sucedió?, ¿por qué sucedió?, ¿cómo puede impedirse que
ocurra algo parecido?. Inmediatamente después de ocurrir el accidente se dan
cuatro pasos importantes:

El departamento de seguridad hace una investigación preliminar en la


escena del accidente, para hacerse cargo de los hechos y obtener cargos.

Después, con un paso intermedio, se analiza minuciosamente el trabajo.

Se hace una investigación oficial por un comité compuesto por el director y


su ayudante, un empleado, un observador y el ingeniero de seguridad, cuyo
deber es reunir todos los hechos y datos y fijar la responsabilidad.

73
Luego hace recomendaciones al departamento de seguridad para impedir
que se repita el accidente.

La investigación preliminar

La consulta de los registros de los primeros auxilios para averiguar: lo que


sucedió, lo que hacía el empleado y dónde trabajaba.

El ingeniero de seguridad visita el sitio del accidente, interroga a todos los


trabajadores del sector, toma fotografías de todas las condiciones.

Se interroga al herido enseguida, si su estado lo permite, para obtener su


relato del accidente antes de que haya la probabilidad de que lo altere.

La investigación intermedia

Se vuelve a interrogar al herido para descubrir cualquier variación en su


manera de narrarlo.

Se hace un estudio detallado de los métodos de trabajo de los operarios


que realizan labores análogas y se estudia la maquinaria semejante.

Se hace también un estudio de la experiencia de otras compañías en casos


análogos.

Se hace una investigación de los dispositivos de seguridad en uso.

Se comprueba el historial de seguridad del herido y de su capataz.

La investigación oficial

Se realiza una reunión en la oficina principal para hacer ver al empleado


que la dirección se interesa.

El grupo de investigación se compone del superintendente general, un


representante del empleado y de un capataz de la misma clase de trabajo,

74
elegido por el director de seguridad. Este asume la presidencia, interroga a
los testigos y luego presenta las pruebas.

3.10.5.- IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

Los accidentes de trabajo causan pérdidas tanto humanas como materiales. Las
pérdidas materiales pueden ser respuesta con mayor o menor dificultad, pero
siempre pueden ser separadas; no así las perdidas humanas, por el cual es
importante la necesidad de los trabajadores de contar con una herramienta que les
proporcionan un ambiente de trabajo más seguro, y que actualmente toda
empresa debe tomar conciencia de lo importante que es contar con un sistema
integrado de seguridad e higiene industrial, y así presentar una mejor manera de
disminuir y regular los riegos de accidentes y enfermedades profesionales a las
que están expuesto los trabajadores.

Concepto de Normas de Prevención de Accidentes

La seguridad industrial se define como el conjunto de normas técnicas y


procedimientos que se utilizan para prevenir los accidentes mediante la
supervisión de sus causas, por tanto realiza una labor de convencimiento
entre los patrones (o patronos) y los trabajadores. Las normas de la OSHA
se extienden a cuatro actividades principales: industria general, industria
marítima, construcción y agricultura.

El consejo interamericano de seguridad (CIAS), el cual es una organización


educativa, independiente, sin fines de lucro que está a la vanguardia en el
campo de la prevención de accidentes en los países en que se habla
español y portugués, ofreciendo una gran diversidad de servicios y material
educativo. El consejo fue fundado en 1938, y no depende de ningún
gobierno, ni tiene ninguna conexión religiosa, política o económica con
ninguna institución.

75
3.10.6.- PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

El empleo en la industria de algunas técnicas de la psicología del comportamiento,


puede lograr que las actividades en el programa de prevención de accidentes
resulten más eficaces para los trabajadores y, por consiguiente, que estos
participen más activamente en la prevención de accidentes. Para lograr esta meta
pueden servir de guía los elementos básicos de la prevención de accidentes e
incorporar la participación a cada uno de estos elementos. Hay siete elementos
básicos:

Liderato o liderazgo de alta gerencia.

Asignación de responsabilidades.

Mantenimiento de condiciones adecuadas de trabajo.

Entrenamiento en prevención de accidentes.

Un sistema de registro de accidentes.

Servicio médico y de primeros auxilios.

Aceptación de responsabilidad personal por parte de los trabajadores.

Principios de prevención de accidentes:

creación y mantenimiento del interés en la seguridad

Búsqueda de causas de accidentes.

Acción correctiva basada en los hechos

Investigar es indagar y buscar con el objeto de establecer relaciones causa


efecto.

Pasos para la investigación:

76
Recolección de información: se puede hacer de varias maneras. Llegar al
lugar del hecho, entrevistar testigos, en el lugar conveniente asegurarlo,
evitar la entrada de terceros para que por ejemplo no se borren las huellas,
tomar fotos, hacer un croquis, mapas

análisis de los datos

conclusiones

Recomendaciones

3.10.7.- ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD

La organización de la seguridad puede hacerse de diversas maneras, según el


tamaño de la fábrica y sus necesidades. En algunas fábricas un grupo de
representantes compuestos por algunos capataces se reúne con el director de
seguridad cada cierto tiempo. En esas reuniones se deberá seguir un plan definido
y llevarse un registro de todos los asuntos que allí se traten. Es recomendable que
algunos trabajadores formen parte de este comité, para que de esta manera se
haga más real el programa.

Director de Seguridad

Este es el representante de la dirección en todas aquellas actividades


encaminadas a la prevención contra accidentes en la fábrica. Sin embargo, el jefe
ejecutivo de fabricación debe participar lo mas que pueda en el programa de
seguridad. En muchas empresas los capataces son los encargados de la
seguridad, sin embargo es recomendable que se cree un departamento que
dedique todo su tiempo al trabajo de seguridad. Cada zona tendrá un inspector de
seguridad que será responsable del progreso diario de las actividades, y él deberá
estar familiarizado con todos los riesgos presentes y los métodos para corregirlos.
Los inspectores de seguridad servirán como un órgano asesor a la dirección, pero
deben poseer una experiencia suficiente para realizar cualquier trabajo y mostrar
como puede hacerse sin riesgo alguno.

77
3.10.8.- DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD

Este departamento debe tener una ubicación bastante centralizada, si es posible


cerca de la fábrica o almacén, este también deberá contar con unos equipos de
oficina adecuados, ya que en el se realizarán las reuniones de grupo. El
departamento deberá mantener un buen aspecto porque se recibirán muchas
visitas de agentes oficiales externos. Además de esto el departamento debe
contener todo tipo de información acerca de la seguridad del trabajo.

3.10.9.- LOS FACTORES DE SEGURIDAD Y EL NUEVO EMPLEADO

Las empresas deberán empezar a aplicar sus políticas de seguridad en el


momento del reclutamiento de un nuevo empleado. El entrevistador deberá
reconocer si el empleado potencial es una persona que realice su trabajo
cautelosamente. Mediante la observación casual él podrá notar si la persona tiene
alguna lesión física causado por algún accidente laboral, también mediante los
movimientos corporales él podrá ver si la persona es torpe. Sin embargo, muchas
veces la persona está siendo entrevistada deja claro que él es una persona que
trabaja con mucha seguridad.

Una vez que ha sido contratado el trabajador queda por parte del departamento de
seguridad informarle que la seguridad es parte fundamental de su trabajo y un
aspecto muy importante para la empresa. Esto lo podrá hacer la empresa
mediante el suministro y luego a través de una exposición práctica que permitirá
hacer más real la lección.

El director de seguridad llevará a los nuevos empleados a sus respectivos talleres


para que conozcan a los capataces y demás trabajadores, para que de esta
manera se facilite la adaptación del nuevo empleado.

3.10.10.- COMO MANTENER EL INTERÉS EN LA SEGURIDAD

Hay muchos procedimientos para mantener el interés de los trabajadores en la


seguridad, a continuación se presentarán algunos:

78
Las carteleras son muy útiles pero tienen que ser cambiadas constantemente para
que sean eficaces. En el se podrán definir los sucesos corrientes que están
aconteciendo y también podrán ponerse mensajes de congratulación a aquellos
trabajadores que hayan evitado tener accidentes laborales en un determinado
tiempo.

El uso de premios es un método utilizado para mantener el interés en los


programas de seguridad. Cada departamento que no haya incurrido en algún
accidente recibirá un premio o una bonificación. También se podrá entregar a
dicho departamento una medalla o algún premio metálico.

Existen cursos de ingeniería de seguridad y adiestramiento para los inspectores


industriales que puedan ayudar a atacar a los problemas que causan los
accidentes. Con esta instrucción básica, se pueden establecer programas bien
definidos que se adapten a las necesidades de las empresas.

La dirección deberá realizar reuniones en las cuales se examinarán todas aquellas


cuestiones de carácter general que afectasen a la fábrica, asesoradas siempre por
el director de seguridad.

3.10.11.- FACTORES DE SEGURIDAD EN EL ADIESTRAMIENTO DE


TRABAJADORES

Mediante un análisis de los trabajos que se realizan a diario, desde el punto de


vista de la seguridad pueden desarrollarse planes para instruir a los trabajadores
en la realización de sus labores, con el fin de evitar los accidentes. Además de las
instrucciones verbales del capataz y de los que contengan los manuales, pueden
emplearse por ejemplo: en las tarjetas de tiempo se puede incluir un mensaje
corto relacionado con la seguridad; en las herramientas portátiles se deberían de
poner placas que indiquen informaciones sobre el seguro uso de las mismas.

3.10.12.- REGLAS DE SEGURIDAD

La fijación de un grupo estándar de reglas sobre la práctica en la fábrica es una


tarea difícil, esto se debe a la amplitud del campo de la industria, sin embargo,
79
puede llevarse a cabo si se tiene información adecuada. Para facilitar esta tarea
las empresas podrán utilizar como base las reglas de seguridad establecidas por
otras compañías que realizan actividades similares. Las reglas de seguridad no
reducirán los accidentes laborales a menos que se tomen medidas para obligar su
cumplimiento.

3.11.- REQUISITOS PARA ESTABLECER UN PROGRAMA DE HIGIENE Y


SEGURIDAD

Para el establecimiento de un Programa de Higiene y Seguridad Industrial


(Programa de prevención de accidentes y enfermedades profesionales), se
deberán contemplar los siguientes aspectos:

1) Declaración de Políticas:

El empleador deberá establecer por escrito los lineamientos mínimos siguientes:

Compromiso de asegurar la ejecución de las diferentes actividades en condiciones


óptimas de Higiene y Seguridad Industrial, considerando los riesgos asociados al
tipo de operación, con el objeto de garantizar la integridad física de los
trabajadores, proteger las instalaciones y evitar riesgos a las propiedades de
terceros y el ambiente.

Designar y apoyar al Órgano de Seguridad Laboral de la empresa, que reportando


al nivel más alto, deberá asesorar, soportar, facilitar, planificar y controlar todo lo
relacionado con el programa.

Asegurar el estricto cumplimiento de leyes, reglamentos, normas y procedimientos


relacionados con la Higiene y Seguridad Industrial.

2) Selección y Empleo de Personal:

El empleador deberá considerar entre otros aspectos, los siguientes:

Realización de examen médico pre-ocupacional.

Experiencia y conocimiento del trabajo a ejecutar.


80
3) Adiestramiento

Se deberá establecer en base a las descripciones de trabajo, análisis de trabajo


(incluyendo procedimientos seguros de trabajo), inspecciones de seguridad y otros
aspectos, tomando en cuenta lo indicado a continuación:

Inducción: todo nuevo trabajador deberá recibir charlas de inducción e


información por escrito de los riesgos involucrados y los medios de
prevención y protección antes de incorporarse a la labor asignada.

Adiestramiento Operacional: todo trabajador deberá recibir un


adiestramiento operacional para desarrollar habilidades y conocimientos en
la ejecución de la labor asignada.

Adiestramiento en Higiene y Seguridad Industrial: todo trabajador deberá


recibir un adiestramiento en Higiene y Seguridad Industrial, tendente a
desarrollar conciencia sobre la identificación de riesgos, prevención de
accidentes y enfermedades profesionales en cada área respectiva de
trabajo, mediante cursos básicos de:

4) Motivación

Se deberá crear y mantener el interés en Higiene y Seguridad Industrial mediante:

Participación del personal ejecutivo en las actividades de Higiene y


Seguridad Industrial.

Reuniones en el sitio de trabajo dirigidas por supervisor calificado para


analizar y discutir accidentes ocurridos, riesgos detectados o cualquier tema
sobre prevención de accidentes y enfermedades profesionales. Estas
reuniones deberán efectuarse por lo menos una vez al mes.

81
Eventos y campañas especiales con el objeto de promover la Higiene y
Seguridad Industrial dentro y fuera del trabajo.

Distribución periódica de boletines, mensajes, folletos, afiches, y cualquier


otro medio de comunicación relacionado con el tema.

Reconocimiento mediante diplomas, placas por hechos sobresalientes en la


prevención de accidentes, sea en forma individual o por grupos.

Establecimiento de concursos y competencias para desarrollar el interés y


la participación individual, de grupo y de la supervisión.

5) Ingeniería

El empleador deberá velar por la participación conjunta del diseñador o


proyectista, el constructor y el Órgano de Seguridad Laboral de la empresa para
considerar, entre otros, los aspectos siguientes:

Aplicación a normas de diseños de seguridad a nuevos proyectos e


instalaciones existentes.

Metodología de construcción y normas de seguridad aplicables a trabajos


específicos de mantenimiento.

Evaluación de la confiabilidad de los equipos.

6) Inspecciones de Seguridad Industrial

Se deberá establecer un sistema de inspección acorde con la dimensión y


diversificación de actividades para detectar condiciones y/o actos inseguros:

Inspecciones periódicas, programadas a intervalos regulares con el objeto


de efectuar una revisión sistemática y eficiente de una instalación completa,
de una operación específica o de un equipo.

82
Inspecciones intermitentes diseñadas para efectuarse sin previo aviso, a
intervalos irregulares, para detectar cumplimiento continuo de reglas,
normas y procedimientos.

Inspecciones especiales preventivas y predictivas para detección y


predicción de fallas en equipos que pudieran causar accidentes.

Implantación de procedimientos para el otorgamiento de permisología para


trabajos de alto riesgo.

7) Evaluaciones de Higiene Industrial

Se deberán tomar las medidas necesarias referentes al reconocimiento,


evaluación y control de los riesgos para la salud, que surjan de una actividad
laboral. Se analizarán los ambientes de trabajo en cuanto:

Procesos, materiales, equipos, productos, horarios de trabajo y números de


trabajadores.

Determinar magnitud de exposiciones molestas para trabajadores y público.

8) Reglas, Normas y Procedimientos

Los trabajadores que laboren en un determinado proceso que implique


riesgos, deberán contar con información escrita comprensible, de manera
de conocer los riesgos y la forma de protegerse de ellos mediante el
establecimiento de reglas, normas y procedimientos.

Las reglas en su propósito y forma deberán tener carácter mandatario


permanente.

Las normas en su propósito y forma deberán tener una base técnica sujeta
a modificación por cambios tecnológicos en el tiempo.

Los procedimientos en su propósito y forma de enunciado deberán tener


una base técnica fundamentada en el conocimiento y la experiencia, cuya
83
finalidad será delinear la ejecución eficaz y segura de una determinada
actividad.

Las normas y procedimientos deberán mantenerse actualizados.

Se deberá establecer un sistema de elaboración de reglas, normas y


procedimientos en conjunto con los supervisores encargados de actividades
específicas.

3.11.1.- ESTRUCTURA E INTEGRACIÓN DEL COMITÉ DE HIGIENE Y


SEGURIDAD INDUSTRIAL

En la cuarta cláusula, solo algunos de los artículos poseen debe y deberá, ya que
la gran mayoría son lineamientos. Este punto describe los requisitos iniciales que
son necesarios cumplir para la formación de un comité de higiene y seguridad
industrial; y se encuentra subdividida en 13 cláusulas.

3.11.2.- COMITÉ DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Es el organismo encargado de vigilar las condiciones y el medio ambiente de


trabajo, asistir y asesorar al empleador y los trabajadores en la ejecución del
programa de prevención de accidentes y enfermedades profesionales.

3.11.3.- SUBCOMITÉ O DELGADOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Son entes auxiliares al Comité de higiene y Seguridad Industrial encargados de


llevar a cabo las funciones de vigilancia, asistencia y asesoría asignados por el
Comité de Higiene y Seguridad Industrial.

84
IV. CONCLUSIONES.

Los temas de seguridad e higiene en el trabajo, permites establecer los


requerimientos mínimos para que se desarrollen las actividades laborales
en una atmosfera que sea lo mas eficaz y segura posible, tanto para el
empleado, como para la organización que desea salvaguardar sus bienes
económicos y de infraestructura.

Para lograr el éxito en la implementación de un sistema de seguridad e


higiene dentro de algunas organizaciones, es de vital importancia motivar al
personal con distintas campañas de concientización y encaminarlo a sentir
una verdadera preocupación por crear un entorno laboral seguro.

La organización deberá estar actualizada en cuanto a cumplimiento de las


normas y leyes que según les aplique en esta rama, regulaciones que
vayan surgiendo con forme a las necesidades actuales de seguridad
laboral se lo vayan exigiendo.

85
V.- BIBLIOGRAFIA

1. Arjonilla Cuenca, Elia. “Comunicación de Riesgos en la protección Civil”,


en Análisis y Perspectivas de la Protección Civil en México. MEMORIAS
del Primer Seminario Nacional de la Red Mexicana de Estudios
Interdisciplinarios para la Prevención de Desastres, 11 y 12 septiembre
1995, México.

2. Cortinas de Nava, Cristina. Regulación y gestión de productos químicos


en México, enmarcados en el contexto internacional, SEDESOL, Serie
Monografías Nº 1, México, noviembre 1992.

3. Curkeet, Abigail. “Risk Communication”, en Compendio sobre


Comunicación de Riesgos preparado por la Comisión de Cooperación
Ambiental para el Instituto Nacional de Ecología, Canadá, agosto 1997.

4. Covello V., Allen, F. Seven cardinal rules of risk communication,


Environmental Protection Agency, Washington, 1988.

5. Environmental Communication Research Program, New Jersey


Department of Environmental Protection, Division of Science and
Research. “Ten myths about risk communication”, Improving dialogue
with communities: a short guide for government risk communication, s/f.

6. EPA/ FEMA Environmental Protection Agency, Federal Emergency


Management Agency. Risk Communication about chemicals in your
community: A manual for local officials, Washington, 1989.

7. Ferrer, Eulalio. “Teorías, formas y técnicas de la comunicación”, en


Información y comunicación, FCE, México, 1997.

8. Foundation for American Communications and National Sea Grant


College Program. Reporting on risk: A Journalist’s Handbook on
Environmental Risk Assessment, en línea
http://www.facsnet.org/report_.../guides_primers/risk/main.html

9. Hilgard, Ernest y Atkinson, Richard. Introduction to Psychology, Harcourt,


Brace & World Inc. Ed, 4ª ed., USA, 1967.

10. Kamrin, Michael. Communicating reproductive and developmental risks,


Institute for Environmental Toxicology, Michigan State University, s/f.

11. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. México,


1996.

86
12. Lundgren, Regina. Risk Communication: A Handbook for Communicating
Environmental, Safety and Health Risks, Battelle Press, USA, 1994.

13. Mileti Denis, Fitzpatrick Colleen, Farhar Barbara. Fostering public


preparations for natural hazards, Environment, Vol. 34 Nº3, april 1992.

14. Miller Tyler, Jr. Living in the environment, Wadsworth Publishing


Company, USA, 5ª ed.,1979.

15. Moles A. y Rohmer, E. Teoría estructural de la comunicación y la


sociedad, 1ª Edición, Editorial Trillas, México, 1983. 109 Instituto
Nacional de Ecología.

16. National Academy of Sciences Report on Improving Risk


Communication.

17. National Research Council. Improving Risk Communication, National


Academy Press, Washington, 1989.

18. ONU/FAO. Directrices sobre comunicación para el desarrollo.

19. Pauling, Linus. Química General, Editorial Aguilar, México, 1970.

20. Ricci Bitti, Pio y Zani, Bruna. La comunicación como proceso social,
Editorial Grijalbo, 1980.

21. Romero Rubio, A Teoría general de la información y de la comunicación.


Ediciones Pirámide, Madrid, 1975.

22. SEMARNAP/INE. Programa de gestión ambiental de sustancias tóxicas


de atención prioritaria. México. México, 1997.

23. SEMARNAP/ INE/ Unidad de Sustancias Químicas y Evaluación


Ambiental Primer curso de capacitación regional para la instrumentación
del Programa de gestión ambiental de sustancias tóxicas de atención
prioritaria. 26 y 27 noviembre 1997.

24. Scheinfeld, Enrique. Proyectos de inversión y conflictos ambientales.


Instituto Nacional de Ecología/RDS/PNUD. México, DF. 1999.

25. Turk and Turk. Environmental science, Saunders College Publishing,


USA, 4ª ed., 1988.

26. Fundamentos de Química, Ralph A. Burns Prentice may 1999.


87
27. Quimica General Whitten, Gailey, Davis. Mc Graw Hill 1999.

88

También podría gustarte