Medical Specialties">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

LUIS JIMENEZ LOPEZPDF - Merged

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

INSTITUTO TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN

CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES


“I.T.E.S.C.A.A. ORURO”
CARRERA DE VETERINARIA Y ZOOTECNIA

TÍTULO:
“SEGURIDAD SANITARIA EN MEDIO AMBIENTE”

“SMA - 101”

MODALIDAD DE EXAMEN DE GRADO PARA


OPTENER EL TITULO DE TÉCNICO SUPERIOR
EN VETERINARIA Y ZOOTECNIA

AUTOR: LUIS GABRIEL JIMENEZ LOPEZ

ORURO - BOLIVIA

2023
DEDICATORIA
Dedico este proyecto a mi familia ya que

gracias a su apoyo y su confianza puesta en

mi estoy terminando lo que empecé.

Agradecer a mi Padre Benigno Marcos Jiménez Olivares (+),

a mi Madre Patricia Rosa López Gutiérrez,

a mi tía Adelaida Jiménez Olivares que

siempre me apoyaron en todo momento, en

las buenas y en los tropiezos que tengo a lo largo de mi vida


AGRADECIMIENTO
Primeramente agradecer a Dios por brindarme salud y
educación en esta vida y también poner en mi camino a
mucha gente buena como mis docentes y personas que
componen está prestigiosa institución.Doy gracias a mis
padres y a mi ya que con su ayuda y
apoyo en todo momento me ayudaron a seguir con la
carrera.
Ya que estuvieron en todo momento, en las buenas y
más en las malas les agradezco mucho.
También agradecer a mis docentes de carrera ya con
sus enseñanzas y su paciencia pude adquirir sus
conocimientos que me impartieron en lo largo de la
carrera de estudiante pase por sus aulas de esta gran
institución.
Indice
A. Seguridad Sanitaria. ............................................................................................................... 3
1. Generalidades. .......................................................................................................................... 3
1.1. Definición de bioseguridad. ............................................................................................ 3
1.2. Principios de la bioseguridad. ......................................................................................... 4
1.3. Niveles y señalización de la bioseguridad ....................................................................... 5
2. Normas de Bioseguridad ............................................................................................................ 8
2.1. Normas de bioseguridad en laboratorio ......................................................................... 8
2.2. Normas de bioseguridad en unidades productivas...................................................... 10
2.3. Normas de bioseguridad en mataderos ........................................................................ 12
2.3.1. Principios generales de higiene.................................................................................. 12
2.3.2. Antes de comenzar la actividad ................................................................................. 12
2.3.3. Durante el desarrollo de la actividad ......................................................................... 12
2.3.4. Después del desarrollo de la actividad....................................................................... 12
2.4. Normas de Bioseguridad en centros de procesamientos de origen animal ................. 13
2.3. Normas de bioseguridad en clínicas y hospitales veterinarios ................................ 13
3. Manejo y eliminación de desechos clínicos. ............................................................................ 18
3.1 Clasificación de desechos ............................................................................................... 19
3.2. Áreas de aislamiento ..................................................................................................... 19
B. Medio ambiente....................................................................................................................... 21
1. Generalidades .......................................................................................................................... 21
1.1. Marco histórico ............................................................................................................. 21
1.2. Ecología ......................................................................................................................... 22
1.3. Factores Ecológicos ....................................................................................................... 23
1.4. Contaminación ambiental ............................................................................................. 24
1.5. legislación ambiental en Bolivia .................................................................................... 24
2. Estructura y funciones del medio ambiente. ........................................................................... 25
2.1. El ecosistema ................................................................................................................. 25
2.2. Clases de ecosistema..................................................................................................... 25
2.3. Estructura del ecosistema ............................................................................................. 26
2.4. Funciones del ecosistema ............................................................................................. 26
2.5. Ecorregiones y biodiversidad de Bolivia........................................................................ 26
3. Energía y productividad de los ecosistemas ............................................................................ 28
3.1. Energía, radiación solar y terrestre ............................................................................... 28
3.2. Cadenas y redes tróficas ............................................................................................... 29
2.4. Flujo de energía y productividad.............................................................................. 29
3.4. ciclos principales de la materia ..................................................................................... 30
4. Ecología de poblaciones ........................................................................................................... 30
4.1. Población y territorio .................................................................................................... 31
4.2. Características de la población...................................................................................... 31
4.3. Determinación del tamaño de la muestra .................................................................... 32
4.4. Distribución territorial de la población ......................................................................... 32
4.5. Modelos de crecimiento de la población ...................................................................... 32
5. Ecología de las comunidades ................................................................................................... 35
5.1. Comunidad y biotopo .................................................................................................... 36
5.2. Composición de la comunidad ...................................................................................... 36
5.3. Estructura de la comunidad .......................................................................................... 37
6. Cambios climáticos................................................................................................................... 37
6.1. Factores que afectan al ecosistem ................................................................................ 38
6.2. Efectos de los cambios climáticos ................................................................................. 38
6.3. Resilencia....................................................................................................................... 38
7. Bibliografía ............................................................................................................................... 39
8. ANEXOS. ................................................................................................................................... 40

2
A. Seguridad Sanitaria.

En un mundo seguro y protegido, las personas pueden anticipar las crisis, e


intervenir y recuperarse rápidamente de estas, llevan vidas seguras, saludables y
dignas, y gozan de amplias oportunidades para prosperar.

La Federación Internacional promueve la acción comunitaria con el fin de fortalecer


la capacidad de resiliencia, la reducción de riesgos y una mejor preparación ante
desastres y crisis, tales como las amenazas naturales, las epidemias, los
accidentes tecnológicos o los desplazamientos de poblaciones. La adopción de un
enfoque que
abarque múltiples amenazas resulta crucial para la gestión de riesgos cada vez
más graves y frecuentes debido al cambio climático, la urbanización y la aparición,
o reaparición, de enfermedades infecciosas.

Las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (Sociedades


Nacionales) están presentes antes y después de las crisis, así como durante estas.
En vista de que forman parte de las comunidades a las que brindan servicios,
pueden interactuar plenamente con ellas. Son las asociadas predilectas y de
confianza para ejecutar la labor humanitaria local dentro de una red global. A través
de sus filiales, las Sociedades Nacionales ayudan a las comunidades en la
prevención y el control de enfermedades, la reducción del riesgo de desastres, el
establecimiento de mecanismos de alerta y acción temprana, la constante
preparación para hacer frente a distintas emergencias y la intervención cuando
éstas se producen.

1. Generalidades.
1.1. Definición de bioseguridad.
Bioseguridad se denomina así al conjunto de medidas practicadas en una
determinada unidad de producción con la finalidad de prevenir la entrada y
difusión de enfermedades y agentes causales a dicha unidad de producción,
protegiendo de esa forma a los animales de su finca o unidad contar el ingreso
de nuevas enfermedades. Se minimiza el contagio y los efectos adversos de
enfermedades ya existentes. En términos de salud animal, la bioseguridad se
define como “el conjunto de prácticas preventivas de manejo que contribuye a
reducir los riesgos de salud por la introducción y propagación de agentes
patógenos y sus vectores en los hatos ganaderos” Se denomina así al conjunto
de medidas practicadas en un determinado local o unidad de producción, con la

3
finalidad de prevenir la entrada y difusión de enfermedades y agentes causales
a dicha unidad de producción, protegiendo de esa forma a los animales.
Recomendaciones en salud animal:
 Implemente Medidas de bioseguridad.
 Exija registros Sanitarios.
 CUARENTENA, Los animales nuevos lleguen a la finca.
 Realice PLAN SANITARIO PREVENTIVO.
 Disponga de ALIMENTACIÓN en cantidad y calidad suficiente.
 Realice un programa de SANEAMIENTO.
 Diligencie los libros de REGISTROS

La bioseguridad es un enfoque estratégico e integrado que engloba los marcos


normativos y reglamentarios (con inclusión de instrumentos y actividades) para
el análisis y la gestión de los riesgos relativos a la vida y la salud de las personas,
los animales y las plantas y los riesgos asociados para el medio ambiente. La
bioseguridad abarca la inocuidad de los alimentos, las zoonosis, la introducción
de plagas y enfermedades de los animales y las plantas, la introducción y
liberación de organismos vivos modificados (OVM) y sus productos (por ejemplo
los organismos modificados genéticamente u OMG) y la introducción y gestión
de especies exóticas invasivas. La bioseguridad es, pues, un concepto global con
importancia directa para la sostenibilidad de la agricultura y los aspectos de
amplio espectro de la salud pública y la protección del medio ambiente, incluida
la diversidad biológica. El objetivo primordial de la bioseguridad consiste en
prevenir, combatir y/o gestionar los riesgos para la vida y la salud, cuando
proceda, para un sector particular de la bioseguridad. De esta manera, la
bioseguridad es un elemento esencial del desarrollo agrícola sostenible

1.2. Principios de la bioseguridad.


Las prácticas de bioseguridad en el laboratorio se basan en el principio de
contención de agentes biológicos para evitar la exposición de los trabajadores
del laboratorio y del ambiente exterior. La contención primaria protege a los
trabajadores del laboratorio y al entorno inmediato del laboratorio de la exposición
a agentes biológicos. La contención primaria se logra mediante una buena
técnica microbiológica y el uso de equipos de seguridad y equipos de protección

4
personal. La contención secundaria protege el ambiente fuera del laboratorio y la
proporcionan el diseño de las instalaciones y los procedimientos operativos.
1.3. Niveles y señalización de la bioseguridad
En los distintos ámbitos de nuestra vida cotidiana la señalización es una técnica
que resulta eficaz para alertar sobre lugares, objetos o situaciones que puedan
provocar accidentes u originar riesgos a la salud, como así también indicar la
ubicación de dispositivos o equipos relacionados con estas cuestiones.
Es importante tener en cuenta que, si bien la señalización resulta de suma utilidad
en la prevención de accidentes, no elimina el riesgo. Debe utilizarse como
complemento y no debe considerarse sustitutoria de la formación e información
de los trabajadores en materia de salud y seguridad. La normalización de señales
y colores sirve para evitar, en la medida de lo posible, el uso de palabras en la
señalización con el fin de generar un lenguaje común, que sea entendido por
distintas personas sin necesidad de entender el idioma.
Por tal motivo existen globalmente diversas Normas y Directivas como la ISO
3864 o la SGA (Sistema Global Armonizado) referentes a estandarizar los
distintos tipos de señales. En concordancia con estas normas en nuestro país se
utiliza la IRAM 10005 Parte I, cuyo objeto fundamental es establecer las formas
y colores de las señales de seguridad a emplear para identificar lugares, objetos,
o situaciones que puedan provocar accidentes u originar riesgos a la salud.
Definiciones generales
Color de seguridad: Color determinado al que se le asigna un significado con
características específicas.
Símbolo de seguridad: Representación gráfica que se utiliza en las señales de
seguridad.
Señal de seguridad: Aquella que, mediante la combinación de una forma
geométrica, de un color y de un símbolo, da una indicación concreta relacionada
con la seguridad. La señal de seguridad puede incluir un texto (palabras, letras o
cifras) destinado a aclarar sus significado y alcance.
Señal suplementaria: Aquella que tiene solamente un texto, destinado a
completar, si fuese necesario, la información suministrada por una señal de
seguridad.
Aplicación de los colores
La aplicación de los colores de seguridad se hace directamente sobre los objetos,
partes de edificios, elementos de máquinas, equipos y/o dispositivos. Los colores
aplicables son los siguientes:

ROJO (Pararse /Prohibición / Elementos contra incendio)


El color rojo denota parada o prohibición e identifica además los elementos contra
incendio. Se usa para indicar dispositivos de parada de emergencia o dispositivos
relacionados con la seguridad cuyo uso está prohibido en circunstancias
normales, por ejemplo:
 Botones de alarma.
 Botones, pulsador o palancas de parada de emergencia.

5
 Botones o palanca que accionen sistema de seguridad contra incendio
(rociadores, inyección de gas extintor, etc.).
También se usa para señalar la ubicación de equipos contra incendio como, por
ejemplo:
 Matafuegos.
 Baldes o recipientes para arena o polvo extintor.
 Nichos, hidrantes o soportes de mangas.
 Cajas de frazadas.

AMARILLO (Precaución / advertencia)


Se usará solo o combinado con bandas de color negro, de igual ancho, inclinadas
45º respecto de la horizontal para indicar precaución o advertir sobre riesgos en:
Partes de máquinas que puedan golpear, cortar, electrocutar o dañar de cualquier
otro modo; además se usará para enfatizar dichos riesgos en caso de quitarse
las protecciones o tapas y también para indicar los límites de carrera de partes
móviles.
Interior o bordes de puertas o tapas que deben permanecer habitualmente
cerradas, por ejemplo de: tapas de cajas de llaves, fusibles o conexiones
eléctricas, contacto del marco de las puertas cerradas (puerta de la caja de
escalera y de la antecámara del ascensor contra incendio), de tapas de piso o de
inspección.
 Desniveles que puedan originar caídas, por ejemplo: primer y último tramo
de escalera, bordes de plataformas, fosas, etc..
 Barreras o vallas, barandas, pilares, postes, partes salientes de
instalaciones o artefacto que se prolonguen dentro de las áreas de
pasajes normales y que puedan ser chocados o golpeados.
 Partes salientes de equipos de construcciones o movimiento de
materiales (paragolpes, plumas), de topadoras, tractores, grúas,
zorras, autoelevadores, etc.).

6
VERDE (Condición segura / Señal informativa)
El color verde denota condición segura. Se usa en elementos de seguridad
general, excepto incendio, por ejemplo en:
Puertas de acceso a salas de primeros auxilios.
Puertas o salidas de emergencia.
 Botiquines.
 Armarios con elementos de seguridad.
 Armarios con elementos de protección personal.
 Camillas.
 Duchas de seguridad.
 Lavaojos, etc.

AZUL (Obligatoriedad de proceder con precaución)


El color azul denota obligación. Se aplica sobre aquellas partes de artefactos
cuya remoción o accionamiento implique la obligación de proceder con
precaución, por ejemplo:
 Tapas de tableros eléctricos.
 Tapas de cajas de engranajes.
 Cajas de comando de aparejos y máquinas.
 Utilización de equipos de protección personal, etc.

7
Señalética en Bioseguridad:
En lo referente a bioseguridad la exposición a los diferentes factores de riesgo es
muy elevada. Por esta razón es imprescindible contar con una adecuada
señalética que nos recuerde constantemente sobre todos los EPP a utilizar y
sobre todos los recaudos que deben tomarse antes de comenzar las tareas; como
así también nos indiquen con un solo golpe de vista los elementos de rescate ó
rutas de escape en caso de producirse un siniestro.
A continuación presentamos algunas de las señales mayormente utilizadas:

Tener en cuenta la señalética, es una buena señal.

2. Normas de Bioseguridad
2.1. Normas de bioseguridad en laboratorio
La transmisión de enfermedades infectocontagiosas por contaminación
accidental en el laboratorio suele ser poco probable si las muestras se manipulan
con precaución. El riesgo más alto está en la contaminación con sangre o fluidos
de pacientes con SIDA, hepatitis A o B, polio, rabia, fiebre amarilla, malaria, etc.
Los errores más frecuentes en la manipulación de las muestras, que colocan al
personal en mayor riesgo de contaminación accidental, consisten en: a) que el

8
profesional de laboratorio toma extremas precauciones en la manipulación de la
muestra solamente cuando sabe que el paciente tiene alguna de estas
enfermedades infectocontagiosas. Para saberlo debió, la mayoría de veces,
realizar alguna prueba de laboratorio con anterioridad y en esa ocasión no tomó
las suficientes precauciones. b) consiste en tomar precauciones en la
manipulación de las muestras, cuando éstas van a la Unidad de
Seroinmunología, pero no cuando van a Química Clínica o Hematología siendo
las muestras exactamente de los mismos pacientes. Por esto
"TODA MUESTRA DE LABORATORIO ES POTENCIALMENTE
TRANSMISORA DE ENFERMEDADES Y DEBE MANEJARSE COMO TAL". A
continuación, se consignan las recomendaciones básicas para prevenir la
contaminación accidental del personal del laboratorio, por el manejo de sangre y
otros fluidos biológicos en los análisis clínicos.
 Utilice siempre blusa para el trabajo en el laboratorio.
 Use guantes desechables de cirugía para tomar cualquier muestra. -
Desinfecte con alcohol yodado la zona de venopunción. - Si el trabajador
del laboratorio tiene heridas o alguna escoriación en la piel, debe cubrirla
antes de empezar su labor.
 El sistema para toma de muestras por venopunción, por su bajo riesgo de
contaminación, es el de tubos al vacío; la manipulación del espécimen es
mínima. Dado que, aparentemente, este procedimiento es costoso y no
está al alcance de todos los laboratorios. Debe exigirse, sin embargo, el
uso de jeringas y agujas desechables.
 No inserte nuevamente la funda de la aguja después de haber tomado
muestra de sangre, SE AUMENTA EL RIESGO DE PUNCION
ACCIDENTAL; desempate la aguja de la jeringa y colóquela dentro de
una lata de cerveza o gaseosa, que contenga de 50 a 70 m1 de solución
de: hipoclorito de sodio al 3% (decol, clorox, * etc).
 Vierta el contenido de la jeringa en el tubo o frasco apropiado para el
examen y ciérrelo con su respectivo tapón.
 NUNCA DEJE LAS MUESTRAS ABIERTAS. - Transporte las muestras
con sumo cuidado, manteniéndolas siempre tapadas.

9
 La ruptura de los tubos en la centrífuga, es el más frecuente de los
accidentes en el laboratorio, para minimizar el riesgo de contaminación
por salpicaduras se deben balancear los tubos en la centrífuga por peso
y no por volumen.
 "NUNCA PIPETEE CON LA BOCA NINGUN ESPECIMEN DE
LABORATORIO"; use micro pipetas con puntas desechables, peras
succionadoras, ayudantes de pipetas o goteros de caucho.
 NO COMA, BEBA, FUME O SE APLIQUE COSMETICOS EN EL
LABORATORIO.
 Siempre que manipule sangre, suero u otro material biológico, cualquiera
sea su procedencia, "USE GUANTES DE CAUCHO".
 Al terminar el trabajo lávese bien las manos con abundante agua y jabón,
lo mismo cuando vaya a ingerir alimentos.
 Evite contestar al teléfono, abrir puertas, neveras, congeladores u otros
elementos de uso común en el laboratorio cuando esté manipulando
suero, sangre u otro especimen biológico. Planee adecuadamente su
trabajo así como los reactivos y materiales que requiere durante los
procedimientos analíticos.
 Limpie adecuadamente el mesón de trabajo con solución al 3% de
hipoclorito de sodio (decol, clorox) al empezar y al terminar su trabajo.
 Descarte los materiales desechables tales como jeringas, guantes,
puntas de micropipetas, cubetas plásticas, etc. en una solución al 3% de
hipoclorito de sodio y destrúyalas por incineración. NUNCA REUTILICE
EL MATERIAL DESECHABLE QUE HA ESTADO EN CONTACTO CON
FLUIDOS BIOLOGICOS DE PACIENTES.
 Elimine en solución de hipoclorito de sodio al 3% los sobrantes de suero,
plasma, sangre y demás fluidos biológicos.
 El material de laboratorio reutilizable de vidrio o plástico, se debe colocar
en solución al 3% de hipoclorito de sodio mínimo por 2 horas antes de
pasarlos a lavado.
 Las agujas desechables que se han recogido en las latas de cerveza o
gaseosa, deben destruirse por incineración. NUNCA ARROJE AGUJAS
A LA BASURA.
 RECUERDE QUE LAS NORMAS NO EVITAN UN ACCIDENTE, LO
PREVIENEN. LO UNICO QUE LO EVITA ES LA RESPONSABILIDAD
EN EL TRABAJO.
2.2. Normas de bioseguridad en unidades productivas
La Bioseguridad en Unidades Productivas debe seguir las normas específicas
para la crianza de cada especie animal, ya sean gallinas ponedoras, pollos de

10
engorde, pavos, cerdos, vacas lecheras, bovinos de engorde, cabras u ovejas.
También hay normas especiales para el sacrificio de animales.

Las acciones preventivas de bioseguridad en la producción animal requieren que


los productores cumplan con los requisitos necesarios para evitar los riesgos de
contaminación de los animales, preservar su salud y garantizar la seguridad
durante todas las etapas de la producción. Estas acciones deben combinarse con
el monitoreo del flujo de animales entre las diversas etapas de su vida, además
del uso de prácticas de bienestar animal, de la capacitación de los manipuladores
y de un sistema de gerencia de calidad. Entre las principales se encuentran:
Aislamiento de la granja a una distancia segura de posibles focos de portadores
de enfermedades;
Cercado de la propiedad;

 Lavado y desinfección de las instalaciones y los vehículos;


 Restricción de visitas;
 Vacío sanitario entre lotes,
 Programa de vacunación;
 Medidas de manejo sanitario;
 Aislamiento y tratamiento de animales enfermos;
 Uso de agua potable y tratada en la alimentación de los animales, así
como en su
 higiene;
 Estricto control de calidad de los ingredientes de la alimentación;
 Tratamiento correcto de desechos y efluentes;
 Destino correcto de los residuos de las instalaciones y de los animales
que mueren.
 Cuando se adoptan medidas preventivas de bioseguridad, se pueden
prevenir o controlar
 brotes y epidemias

11
 Se deben seguir todos los criterios de bioseguridad en la producción
animal, así como el cumplimiento de los requisitos de la crianza con
bienestar.

2.3. Normas de bioseguridad en mataderos


2.3.1. Principios generales de higiene
 Si el alumno padece una enfermedad contagiosa, diarrea o vómitos,
debe informar
 al profesor tutor puesto que no se le permitirá el paso a la industria
alimentaria
 El alumno guardará una exigente higiene personal
 Está prohibido comer, beber y mascar chicle durante la estancia en el
matadero.
 No se llevarán joyas ni relojes ni piercings visibles.
 Está prohibido fumar, beber alcohol o tomar drogas.
 En el caso de que se tenga alguna herida en las manos, se cubrirán
con tiritas (así como en los piercings) y se pondrán guantes
desechables.

2.3.2. Antes de comenzar la actividad


 El estudiante al llegar al matadero se vestirá con un mono limpio, bata
blanca, secubrirá el pelo con cubrecabezas desechable, calzará botas
limpias y se pondrá uncasco.
 Mientras el alumno se encuentre realizando actividades en la cadena
de sacrificio,llevará delantal para cubrirse el mono y guantes de
protección especial (de malla).También deberá ponerse gafas de
protección.

2.3.3. Durante el desarrollo de la actividad


 En todo momento se cumplirá con las normas de bioseguridad de
cada matadero.
 El veterinario inspector señalará los contenedores para la eliminación
de losproductos de desecho.
 El estudiante se lavará las manos con agua y jabón cada vez que
salga al lavabo,cuando se suene la nariz, cuando toque o elimine
vísceras o despojos, cuando se quite los guantes, y en general, tan a
menudo como sea posible.
 Se extremarán las precauciones en el paso de zonas sucias a limpias
(deberán lavarse las botas y las manos).

2.3.4. Después del desarrollo de la actividad


 El equipo ha de lavarse y desinfectarse de la siguiente manera:

12
a) Botas: al entrar y salir del matadero, y al pasar de la zona sucia a la
zona limpia, las botas han de limpiarse con las máquinas
correspondientes. No debe quedar nunca residuos en la suela de las
botas, y deben estar visualmente limpias. Una vez por semana o más a
menudo si es necesario, se desinfectarán por inmersión en agua caliente
con desinfectante. Posteriormente se enjuagarán conagua limpia y se
secarán.

b) Cascos: los cascos se desinfectarán con agua caliente y jabón


antibacteriano cadavez que se termine la jornada de trabajo.

c) Guantes de malla: se lavarán con agua caliente y jabón y solución


desinfectante.

d) Delantal plastificado: se enjuagarán con agua caliente y se lavarán con


gel
antibacteriano al final de la jornada de trabajo. Una vez a la semana, y si
es necesario más a menudo, se desinfectarán por inmersión en agua
caliente y solución desinfectante, enjuagándose posteriormente con agua
limpia.
 en cada matadero están normalizados los productos químicos
desinfectantes, preguntar a vuestro tutor inspector veterinario en
caso de duda.

e) Monos de trabajo y bata: una vez por semana, durante el desarrollo de


la práctica, el estudiante introducirá esta ropa en una doble bolsa de
plástico para transportarlo a casa, y lo más pronto posible lo lavará en la
lavadora a temperatura máxima (se recomienda 95ºC). No se mezclará
con otra ropa durante el lavado.

2.4. Normas de Bioseguridad en centros de procesamientos de origen


animal
Tiene por objeto fijar las bases para el diagnóstico, prevención, control y
erradicación de las enfermedades y plagas que afectan a los animales, y regular
las buenas prácticas pecuarias
El Codex Alimentarius (que en latín significa ley o código de alimentos) es un
compendio de normas alimentarias aceptadas internacionalmente y presentadas
de modo uniforme.
2.3. Normas de bioseguridad en clínicas y hospitales veterinarios
2.3.1. IMPORTANCIA
• Las infecciones de origen hospitalario son un importante problema, bien
documentado en el caso de la medicina humana y de dimensiones no
conocidas en el caso de la medicina veterinaria. Los microorganismos
asociados al ambiente hospitalario son generalmente resistentes a un

13
importante número de antibióticos, causando importantes gastos asociados a
su tratamiento así como al incremento de los periodos de hospitalización.
• Los animales y el hombre comparten un número considerable de infecciones
que causan las enfermedades zoonóticas. Los veterinarios y, en general, todo
el personal que desarrolla tareas en un hospital clínico veterinario están en
riesgo de adquirir o transmitir alguna de estas infecciones debido al contacto
con los animales
2.3.2. LIMPIEZA DE LAS MANOS
La adecuada higiene de las manos constituye la principal herramienta para
evitar la difusión de microorganismos en el ambiente del hospital. Está
prohibido llevar ningún tipo de joyas en las manos durante las actividades en
el hospital.
• Siempre se realizará un LAVADO RUTINARIO de las manos de 10‐15
segundos de duración, empleando jabón líquido de pH neutro, seguido de
secado con papel, en las siguientes actividades:
• Antes y después del contacto con cada paciente (exploración, recogida de
muestras, inyecciones, ...)
• Después de cualquier actividad que haya podido generar contaminación
(contacto directo o indirecto con excreciones, secreciones o sangre, limpieza
de alojamientos o equipos, trabajos en laboratorio, ...) d
• Después de ir al baño
• Antes de abandonar las zonas clínicas
• Después de retirar los guantes (¡los guantes no son un sustituto de la
adecuada higiene de las manos!)
• Cuando se vayan a realizar actividades que requieran técnica aséptica, el
lavado de las manos será de 1 minuto de duración e incluirá el uso de un
antiséptico seguido de aclarado cuidadoso y secado con papel.
• Cuando se vayan a realizar actividades quirúrgicas, el lavado será de entre
3 y 5 minutos. Se lavarán manos, uñas y antebrazos exhaustivamente con un
antiséptico (clorhexidina o detergente de povidona yodada), se aclararán
cuidadosamente, manteniendo las manos por encima de los codos, evitando
el contacto posterior con todo tipo de objetos o superficies no estériles.
2.3.3. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
• Batas y pijamas
Estos equipos deberán estar limpios y ser de uso exclusivo en el hospital
clínico. Tras su empleo, serán introducidos en una bolsa desechable de
plástico hasta proceder a su limpieza. En el caso de contacto con animales
sospechosos o confirmados con enfermedades contagiosas se utilizarán
batas de un único uso, que serán desechadas (protocolo en anexo) en
contenedores adecuados inmediatamente tras su utilización.
• Calzado El calzado será siempre cerrado para proteger de daños causados
por animales, por caídas fortuitas de equipos o instrumental y para evitar el
contacto directo con materiales contaminados. En las áreas donde pueda
existir contaminación en el suelo se emplearán calzas de un único uso, que

14
serán desechadas en contenedores adecuados inmediatamente tras su
utilización.
• Guantes Los guantes son una importante barrera para evitar la transmisión
de microorganismos. Deben ser empleados siempre que se entre en contacto
con sangre, con excreciones/secreciones orgánicas o con piel no íntegra.
También cuando se limpien jaulas o superficies. En el empleo de guantes
deberán seguirse las siguientes instrucciones:
• Se evitará el contacto entre la piel y la superficie externa del guante.
• Se evitará el contacto con cualquier superficie que sea utilizada
habitualmente por personas sin guantes (especial cuidado con manillas de
puertas, teclados o ratones de ordenador, teléfonos, ...).
• Se evitará, igualmente, la contaminación de objetos personales como
bolígrafos, teléfonos, documentos, ...
• Los guantes se retirarán lo antes posible tras su utilización (protocolo en
anexo). De forma inmediata se retirarán siempre que:
• finalicemos un protocolo en un animal
• cuando trabajando en un mismo animal pasemos de zonas o procedimientos
"sucios" a zonas o procedimientos "limpios"
• después de contactar con importantes volúmenes de sangre o
excreciones/secreciones orgánicas
• Después de retirar los guantes, se procederá de forma inmediata a su
eliminación en contenedores adecuados así como al lavado de las manos.
• Máscara y gafas o pantallas faciales Se emplearán cuando exista riesgo de
exposición de las mucosas de ojos, nariz o boca a materiales infecciosos. Su
empleo será obligado en procedimientos que generen salpicaduras o
aerosoles (procedimientos dentales, nebulizaciones o lavado de heridas).
2.3.4. BIOSEGURIDAD EN PROCEDIMIENTOS VETERINARIOS DE
RUTINA
• Admisión de pacientes Los animales con sospecha de padecer alguna
enfermedad infecto‐contagiosa deberán ser llevados directamente a una sala
de exploración (preferentemente del área de enfermedades
infecciosas/parasitarias), evitando su estancia en las salas de espera junto a
otros pacientes o propietarios.
• Exploración Se realizará siempre tras el lavado rutinario de las manos. En el
caso de animales sospechosos de padecer alguna enfermedad infecto‐
contagiosa la explotación se realizará en la sala del área de enfermedades
infecciosas/parasitarias donde los animales permanecerán hasta que se
complete el diagnóstico y tratamientos.
• Eliminación de agujas, hojas de bisturí, ... En cada sala existirán recipientes
específicos para la eliminación inmediata de estos materiales. Las agujas
serán eliminadas siempre sin volver a colocar el capuchón. En caso de ser
necesario realizar esta operación se utilizarán pinzas, fórceps o algún otro
equipo similar o se utilizará la técnica de pala, sobre una superficie, que evita
el riesgo de lesiones. Siempre que sea posible la aguja se separará de la

15
jeringa empleando el sistema existente en los contenedores. Nunca se
separará manualmente la aguja de la jeringuilla.
• Procedimientos dentales Debido a la generación de aerosoles estos
procedimientos se llevarán siempre a cabo empleando equipos de protección
personal adecuados: batas desechables, guantes y mascarillas.
Procedimientos obstétricos Numerosos agentes zoonóticos pueden ser
eliminados en elevadas concentraciones durante el parto o aborto. Por ello,
estos procedimientos se realizarán siempre empleando equipos de protección
personal adecuados: batas desechables, guantes y mascarillas.
• Manejo de muestras para laboratorio Las muestras de sangre, heces, orina,
aspirados o hisopos deben ser manejadas como material potencialmente
infeccioso. Siempre estarán debidamente identificadas (número de historia
clínica y breve descripción de la muestra, fecha, ...).
• Se comprobará que los recipientes están correctamente cerrados y que son
estancos. Todos los procedimientos de manejo de estas muestras deberán
ser llevados a cabo utilizando guantes.
2.3.5. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LAS INSTALACIONES
• Limpieza y desinfección del equipos y superficies Las superficies y equipos
deben ser limpiados adecuadamente entre cada uso y siempre que exista
suciedad visible. En el procedimiento de limpieza siempre se utilizarán
guantes y se evitará la generación de polvo. En una primera etapa se
eliminará la suciedad de naturaleza orgánica (si es necesario en esta tarea
pueden emplearse jabones).
A continuación, las superficies serán desinfectadas empleando un producto
comercial basado en compuestos de peróxido, aldehidos o compuestos de
amonio cuaternario o sus combinaciones (Virkon‐S®, Trifectant®, Finvirus® o
similar).
Los contenedores con la dilución adecuada del desinfectante estarán
disponibles en todos los espacios donde se lleven a cabo actividades con
animales o muestras biológicas. Una vez preparada la dilución de uso, el
desinfectante podrá ser utilizado durante los 7 días siguientes.
Cuando se produzcan salpicaduras con sangre o alguna otra
excreción/secreción corporal se empleará de forma inmediata papel
absorbente para la recogida.
Este papel absorbente será eliminado de forma inmediata en contenedores
adecuados. Una vez completada esta, se procederá con la limpieza y
desinfección habituales.
Cuando exista un diagnóstico presuntivo o confirmado de una enfermedad
contagiosa causada por un agente de particular resistencia ambiental se
empleará para la limpieza lejía a una dilución 1:32 a 1:10 en agua.
Estas solución será preparada inmediatamente antes de su uso y será
utilizada sobre superficies previamente preparadas mediante la limpieza de
material orgánico (la lejía se inactiva en presencia de materia orgánica).
Zonas de aislamiento Los animales con una sospecha o diagnóstico
confirmado de enfermedad contagiosa serán mantenidos en áreas aisladas y

16
estarán claramente identificados como potencialmente infecciosos
cumpliéndose en todo momento las siguientes premisas:
• El acceso a esta zona de aislamiento será el estrictamente necesario y
estará controlado mediante una hoja de firmas.
• Se emplearán equipos de protección personal adecuados (bata, calzas,
guantes como mínimo) que serán colocados al entrar a la zona y retirados a
la salida.
• Se evitará, en la medida posible, el intercambio de material entre esta zona
de aislamiento y el resto de las instalaciones. Para ello, siempre que sea
posible se utilizarán materiales de un único uso y solo el equipamiento y los
materiales estrictamente necesarios se mantendrán en la sala. En caso de ser
necesario llevarlos a otro espacio, se llevará a cabo una limpieza y
desinfección cuidadosas de los mismos antes de proceder a su traslado a otra
zona.
• Gestión de residuos La Universidad de León dispone de un contrato con un
servicio de recogida y gestión de residuos. Existen contenedores rígidos de
color amarillo para el instrumental de pequeño tamaño y contenedores de
mayor tamaño y color negro. Existirá al menos un contenedor de cada uno de
estos dos tipos en cada espacio donde se lleven a cabo procedimientos con
animales o muestras biológicas.
2.3.6. ACTUACIÓN ANTE MORDEDURAS Y ARAÑAZOS
De forma general y en función del comportamiento observado en el animal se
emplearán mecanismos para minimizar el riesgo de lesiones por mordedura
o arañazo en el personal. Para ello, se emplearán herramientas de tipo
químico (sedación o anestesia) o físico (bozales de diferentes tamaños y cajas
de contención principalmente). De forma general se evitará que sean los
propietarios de los animales los que se encarguen de la sujeción de los
mismos. El personal encargado de estas tareas deberá mantener una elevada
atención para observar posibles cambios en el comportamiento que pueden
preceder a los intentos por morder o arañar. Cuando una persona sea mordida
o arañada se procederá a:
• De forma inmediata, lavar la herida minuciosamente con agua y jabón
• Tan pronto como sea posible, solicitar asistencia médica si: o La herida está
en la mano o sobre una articulación o La herida está sobre una prótesis o
implante o La herida está en zona genital o La herida está sobre un tendón
(muñecas o tobillos, por ejemplo) o La herida es muy profunda o con colgajo
de tamaño importante o La herida puede promover la aparición de tétanos o
La herida está causada por un murciélago Igualmente se solicitará asistencia
médica tan pronto como sea posible siempre que la mordedura o arañazo se
produzcan en un individuo en cualquiera de las siguientes situaciones:
• Con un sistema inmunitario deficiente (infecciones como VIH, trasplantados,
quimioterapia, tratamientos prolongados con corticoides, ...)
• Con edema crónico en el área de la lesión
• Esplenectomizados

17
• Enfermedad hepática, diabetes mellitus, lupus o otras enfermedades
sistémicas.
Finalmente y aunque inicialmente no haya sido necesario, siempre que tras la
mordedura o arañazo se presenten dolor, inflamación o supuración en la zona
o si aparecen fiebre o linfadenitis regional se solicitará asistencia médica.

3. Manejo y eliminación de desechos clínicos.


El flujograma indicado en la figura muestra el manejo que deben tener los desechos de
acuerdo a su condición.

Este manejo incluye 4 alternativas, las que son específicas de acuerdo al tipo de
desecho (A-D).

A. Manejo de desechos cortopunzantes o vidrios:


Los desechos cortopunzantes clínicos (bisturí, agujas) se deben eliminar en
contenedores resistentes a las punciones (bidones o cajas de cartón grueso),
debidamente identificadas, separadas de la basura corriente y colocados en el área sucia
de la clínica.
Los desechos cortopunzantes obtenidos como producto de tratamiento endovenoso de
toma de muestras de sangre u otros con materia orgánica deben ser separados en
contenedores ad-hoc en la misma bandeja de tratamiento.
Finalizado el procedimiento, las agujas se eliminan en el contenedor definitivo con ayuda
de una pinza.
Control de Infecciones Intrahospitalarias, Productos Farmacéuticos y Normas
Transfusionales.
Los vidrios provenientes de ampollas o frascos ampollas pueden ser eliminados en los
mismos contenedores del material cortopunzante.
Las cajas o bidones de material cortopunzante o vidrio deben ser transportados en forma
separada de las bolsas de desechos generales.
Serán retirados en días fijos en la semana.
Debe evitarse la compresión de estas cajas.
Este tipo de desecho será llevado a relleno sanitario en contenedores especiales.

B. Manejo de desechos microbiológicos.


Los desechos proveniente del Laboratorio de Microbiología y Laboratorio de
Inmunología, pueden ser:
Autoclavados si se reutiliza el material; o Autoclavados o incinerados previo a su
eliminación, si son desechables.
C. Manejo de desechos histológicos (Anatomía Patológica, biopsias, otros)
Los cadáveres y piezas anatómicas deben manipularse con precaución estándar
(guantes, mascarillas, anteojos y pechera impermeable).
Los restos anatómicos provenientes del Pabellón, biopsias, Maternidad y bolsas del
Banco de Sangre deben ser trasladadas en contenedores resistentes e impermeables
hasta el lugar de incineración externo, de acuerdo a la normativa vigente, por razones
legales y culturales y no porque entrañen mayor riesgo de infecciones.

18
Los set recolectores de fluidos corporales de Pabellón deben ser eliminados separados
de la basura corriente, no deben ser compactados y serán enviados a relleno sanitario
junto al material cortopunzante.
D. Manejo de desechos generales
En esta categoría se incluye la mayor parte de los desechos hospitalarios tales como
apósitos, guantes, bolsas de drenaje, tubos de drenaje, etc.
Todos los desechos que contengan materia orgánica deben ser recolectados en
contenedores con bolsa plásticas resistentes y eliminadas directamente sin vaciar su
contenido.
Todos los contenedores de desechos deben estar ubicados en el área sucia y deben
permanecer tapados.
Estos mismos contenedores pueden ser utilizados para desechos como toallas
desechables, papeles u otros objetos similares.
La sangre, excreciones y secreciones pueden ser eliminados en la red de alcantarillado.
Al retirar una bolsa con desecho, el contenedor debe ser lavado y quedar cubierto con
bolsa plástica nueva.
Los lugares de almacenamiento de basuras deben permanecer siempre limpios.
La recolección de basuras en el Hospital se debe efectuar en carros cerrados y lavables,
los cuales deben quedar limpios una vez terminado el procedimiento de recolección.
Manejo de desechos hacia el relleno sanitario:
 El almacenamiento final de basuras debe hacerse en un lugar cerrado,
frío, lavable, protegido de roedores, insectos y animales domésticos.
 El transporte de basuras desde el área de almacenamiento hasta los
sitios de eliminación (relleno sanitario o incineración) debe efectuarse
en camiones cerrados.
 El área de almacenamiento final de los desechos debe ser lavada
después del retiro de basuras.
 Todos los desechos que tengan riesgo de contacto con sangre o
fluidos deben manipularse con guantes, mascarilla, anteojos y
pechera impermeable (precaución estándar).

3.1 Clasificación de desechos


Existen tres tipos de clasificaciones para los residuos: Según su composición
(envases, papel y cartón, vidrio, etc.). Según su biodegradabilidad (orgánicos e
inorgánicos). Según su origen (domiciliarios, industriales, hospitalarios, de
construcción).

3.2. Áreas de aislamiento


Se han diseñado con el fin de prevenir la diseminación de microorganismos entre
el paciente, personal hospitalario, visitantes y equipos.
Las precauciones de aislamiento hospitalario, buscan:

Cortar la cadena de transmisión del agente infeccioso


Disminuir la incidencia de infección nosocomial

19
Prevenir y/o controlar brotes
Racionalizar el uso de recursos
Mantener calidad en la atención del Hospital de los Santos Reyes
PRECAUCIONES ESTÁNDAR

Las más importantes. Son las precauciones diseñadas para el cuidado de todos
los pacientes ingresados, independientemente de su diagnóstico o presunto
estado de infección.

PRECAUCIONES BASADAS EN LA TRANSMISIÓN

Este segundo grupo está diseñado para el cuidado de pacientes específicos, en


los que se conoce o se sospecha la existencia de colonización o infección con
patógenos epidemiológicamente importantes.
La indicación de "aislamiento" la realiza el médico, como parte de las "órdenes
de tratamiento". Es responsabilidad del médico dejar escrita esta indicación y
preferiblemente comunicarlo también verbalmente a la supervisora, así como
notificarlo al Servicio de Preventiva de referencia en los casos de EDOS
(Enfermedades de Declaración Obligatoria).

Estas precauciones se han agrupado en cuatro:

 Precauciones de transmisión aérea


 Precauciones de transmisión por gotas
 Precauciones de transmisión por contacto
 Precauciones de protección. Aislamiento inverso

Este tipo de precauciones incluyen además de las precauciones estándar, las


siguientes:
 Habitación individual
Conocimiento por todo el grupo de salud mediante la señalización adecuada
(carteles en la habitación, constancia en la Historia Clínica)
Se debe instruir al paciente, a la familia y visitantes acerca de los objetivos de las
precauciones que aplicamos en el paciente
Se limitarán al máximo las visitas, nunca deberá haber más de un familiar en cada
turno
Según el tipo de precauciones se tomarán las medidas específicas que se indican
en este protocolo reflejado en los apartados correspondientes
Si el enfermo tiene que desplazarse a otra área del hospital, se le colocará una
mascarilla quirúrgica y se informará de las normas (bata, guantes, lavado de
manos, tapabocas...) al personal que va a entrar en contacto con el paciente,
según las especificaciones para cada tipo de aislamiento.

 Habitación individual: obligatoria en las enfermedades por transmisión


aérea y aislamiento inverso. En las de transmisión por contacto o por

20
gotas es recomendable (en estos casos si no se dispusiera de habitación
individual, la distancia de un paciente y otro debe ser al menos de un
metro). En los casos de transmisión aérea la habitación debería de
disponer de un sistema de presión negativa, en nuestro hospital no
disponemos de este tipo de habitación, por lo que se justifica el abrir las
ventanas siempre con la puerta de la habitación cerrada (evidencia IB).

B. Medio ambiente.
El medioambiente es el espacio en el que se desarrolla la vida de los distintos
organismos favoreciendo su interacción. En él se encuentran tanto seres vivos como
elementos sin vida y otros creados por la mano del hombre

1. Generalidades
1.1. Marco histórico
Conjunto de componentes físicos, químicos y biológicos externos con los que
interactúan los seres vivos. No se trata solo del espacio donde se desarrolla la
vida, sino que también comprende seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las
relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como algunas de las
culturas.

El hombre comparte con los restantes organismos vivos un mismo medio, y por
tanto está sometido a las mismas condiciones. Sin embargo, su peculiar
desarrollo psíquico le ha permitido independizarse en cierta medida de su entorno
y esto ha conducido a que de modo creciente se haya convertido también en un
importante factor modificador del medio.

Historia de la Educación Ambiental

A finales de la década de los sesenta y comienzos de los setenta, el medio


ambiente se convierte en el foco de atención para organismos y entes
gubernamentales internacionales por su importancia para la supervivencia de la
vida en la Tierra. Desde entonces, se ha vivenciado un recorrido por distintos
escenarios de discusión y análisis, permitiendo la conceptualización actual de la

21
Educación Ambiental como la estrategia indispensable para alcanzar los cambios
culturales y sociales necesarios para el logro de la preservación del ambiente. En
tal sentido, se plantea como objetivo de esta investigación: Analizar la situación
de la Educación Ambiental en los distintos escenarios internacionales realizados
desde los años 70. Esto significa, recurrir a lo histórico para conocer los procesos
de transformación de las ideas educativas relacionadas con lo socio-ambiental y
que han existido y dado lugar a diferentes interpretaciones sobre las causas y
consecuencias de una problemática de índole mundial. Además, permite
considerar la importancia que tiene la historia como fuente para conocer el
desarrollo ambiental en el mundo.

1.2. Ecología
La Ecología es la ciencia que tiene por objeto el estudio de la relación que
establecen los seres vivos y el medio ambiente en el que se desarrollan, del
mismo modo estudia cómo se distribuyen y el porqué de su abundancia en un
área determinada, y cómo esas propiedades son afectadas por la interacción
entre los organismos y su ambiente. El ambiente incluye las propiedades físicas
que pueden ser llamadas como la suma de factores abióticos locales, como el
clima y características geográficas, y los demás organismos que comparten ese
hábitat (factores bióticos).

- La Ecología es una ciencia muy importante pues estudia la relación de los seres
vivos con

su medio ambiente, incluyendo en los primeros los denominados factores bióticos


(como

bacterias, plantas, animales, personas...) y en los segundos destacan los


abióticos, o también
seres inertes, que conforman sustancias químicas y propiedades físicas. La
ecología es la ciencia que estudia los seres vivos y su relación con el medio en
que viven. Los distintos organismos que pueblan nuestro planeta mantienen una

22
estrecha relación de interdependencia, por lo que cada elemento necesita de los
demás y es, a su vez, necesario para ellos.

¿Cuál es la relación entre ecología y medio ambiente?... El medio ambiente se


define como el conjunto de elementos físicos, químicos, biológicos y de factores
sociales que son capaces de causar efectos a corto o largo plazo sobre los seres
vivos y las actividades humanas, ya sea directos o indirectos.

1.3. Factores Ecológicos


1. los factores ecológicos son las características del medio ambiente que afectan
a los seres vivos y que pueden ser abióticos (el medio) y bióticos (seres vivos).
que varía en el espacio y en el tiempo, y al que los organismos responden de
muy diferentes maneras.

Factores bióticos son referidos como seres vivos en el ecosistema. Su presencia


o sus materiales afectan al componente de un ecosistema. Estos materiales
incluyen organismos, interacciones, partes, residuos y también su presencia.
Entre los factores físicos figuran elementos del clima (como la insolación, la
temperatura y la lluvia), la composición del suelo y del agua, la altitud, la latitud y
la existencia de protección y sitios de cría. Como en estos factores no intervienen
los seres vivos, se los Ilama factores abióticos.

Los factores bióticos y abióticos son los factores del ecosistema y tienen un papel
importante en la formación del ecosistema.

Los factores abióticos pueden definirse como los componentes físicos y químicos
no vivos en el ecosistema. Mientras que los factores bióticos son los
componentes vivos de un ecosistema.

Tanto los factores bióticos como los abióticos influyen en la supervivencia y la


reproducción. Ambos componentes están relacionados entre sí, si un
componente o un factor es eliminado o cambiado, afectará a todo el ecosistema.
Entre ambos factores, el Abiótico juega un papel vital ya que afecta directamente

23
la supervivencia de los organismos. Algunos ejemplos de factores abióticos
incluyen la luz solar, el aire, los minerales, humedad, el suelo y más. Estos
factores tienen un impacto significativo en la supervivencia y reproducción de las
especies en biodiversidad. Por ejemplo, sin una cantidad digna de luz solar,
algunas plantas no pueden sobrevivir y mueren, entonces habrá menos alimento
para aquellos animales que comen plantas y esto conducirá al desequilibrio del
ecosistema.

1.4. Contaminación ambiental


Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier
agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes
en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para
la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser
perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las
propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos.

LA CONTAMINACIÓN, esto es, la adicción de elementos extraños y nocivos al


medio;

sea al suelo, al agua o al aire. El origen se encuentra en las distintas actividades


humanas, sean éstas domesticas o productivas.

1.5. legislación ambiental en Bolivia


¿Qué es el medio ambiente en Bolivia?

La LEY DEL MEDIO AMBIENTE tiene por objeto la protección y conservación del
medio. ambiente y los recursos naturales, regulando las acciones del hombre con
relación a la naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de
mejorar la calidad de vida de la población.

Ley del Medio Ambiente. - Ley 1333 de 27 de abril de 1992.

La presente Ley tiene por objeto la protección y conservación del medio ambiente
y los recursos naturales, regulando las acciones del hombre con relación a la

24
naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la
calidad de vida de la población.

2. Estructura y funciones del medio ambiente.


2.1. El ecosistema
Un ecosistema es un conjunto de plantas y otros organismos vivos (biocenosis)
que se interrelacionan y que comparten un mismo ambiente con determinadas
características físicas y químicas (biotopo). Un ecosistema se diferencia de otro
por su biodiversidad. su clima y su geografía.

Toda la superficie terrestre es una serie de ecosistemas conectados. El conjunto


de ecosistemas cercanos que comparten determinada región del planeta, se
denomina bioma. Los tipos de biomas pueden ser terrestres (como la selva
tropical, el bosque templado, la sabana, la estepa, la tundra y el desierto) o
acuáticos (de agua dulce y de agua salada), dentro de los que se pueden
encontrar diversos ecosistemas.

2.2. Clases de ecosistema

Existen muchos tipos de ecosistemas, pero se pueden distinguir dos clases


principales:

 TERRESTRES. Estos ecosistemas se clasifican en:

 BOSQUE HÚMEDO TROPICAL. Posee abundante cantidad de agua, humedad


y temperaturas elevadas.
 PRADERA. Las condiciones climáticas y geográficas son adecuadas para la
explotación de la ganadería.
 MONTAÑA. En las grandes alturas suelen prevalecer condiciones climáticas muy
duras, donde solo la vegetación de tipo alpina sobrevive.
 DESIERTO. Presenta escasa cantidad de agua y elevadas temperaturas.
 POLO. También conocido como desierto frío por sus condiciones extremas con
temperaturas muy bajas.

25
 ACUÁTICOS. Estos ecosistemas se clasifican en:
 DE AGUA DULCE. En ellos habitan peces, anfibios, algas, plantas submarinas,
insectos, entre otros. Pueden ser de agua estacionaria (como los estanques) o
de agua que corre y fluye (como los arroyos).
 DE AGUA SALADA. Son los ecosistemas marinos y son los más abundantes del
planeta. Abarca desde el fondo de los océanos hasta las zonas de mareas,
pantanos y arrecifes de coral.
 URBANOS. Estos ecosistemas fueron alterados o creados por el hombre y están
compuestos por microorganismos, animales y plantas, que se adaptaron para
compartir el mismo suelo y clima.

2.3. Estructura del ecosistema


Un ecosistema se compone de una comunidad de organismos con su entorno
físico. Los ecosistemas pueden ser de diferentes tamaños; pueden ser marinos,
acuáticos o terrestres. Las categorías generales de los ecosistemas terrestres
se conocen como biomas. En los ecosistemas, tanto la materia como la energía
se conservan.
2.4. Funciones del ecosistema
Los ecosistemas nos proveen de diversos servicios de provisión, como agua y
pesca, por ejemplo; de equilibrio ecológico, como la regulación del clima o el
control de la erosión; y culturales, como aquellos asociados al turismo.
Existen ecosistemas terrestres y acuáticos (o hídricos).
2.5. Ecorregiones y biodiversidad de Bolivia
Bolivia se encuentra entre los 8 países mega diversos del mundo, entre los cuales
contienen más del 70% de las especies conocidas del planeta.

Su gradiente altitudinal, que varía de los 90 a los 6500 msnm hace que en su
territorio se propicien 4 tipos de biomas, 32 regiones ecológicas y 199
ecosistemas. Entre los ecosistemas que alberga Bolivia, los más destacados son:
la región de Los Yungas, Amazonía, Bosque Chiquitano, Gran Chaco y los
Bosques Interandinos; El territorio boliviano representa el 0,2% de la superficie
mundial y sus bosques alcanzan alrededor del 3,5% de los bosques del mundo,
sin embargo, en el país se encuentran entre el 30 y 40% de toda la diversidad
biológica del planeta.

26
Cuenta con más de 2900 especies de vertebrados, distribuidas en 398 especies
de mamíferos, más de 1400 especies de aves (es la séptima potencia a nivel
mundial), 204 especies de anfibios, 277 especies de reptiles y 635 especies de
peces de agua dulce. Además, se han identificado más de 3000 especies de
mariposas (ocupa el cuarto lugar en el mundo).

Bolivia cuenta con más de 14000 especies de plantas con semillas, de las cuales
se estiman en más de 20000 especies, 1200 especies de helechos, más de 1500
especies de hepáticas o musgos, y por lo menos 800 especies de hongos.

ÁREAS PROTEGIDAS DE BOLIVIA

Cuenta con 66 de los 112 ecosistemas existentes en todo el mundo, por esta
razón está entre los 8 países con mayor biodiversidad del mundo, cuenta con
más de 60 áreas protegidas y 22 parques nacionales estos últimos suman unos
de 182.716,99 km² ocupando el 16,63% del territorio nacional.
Las categorías de áreas Protegidas en el territorio boliviano son: Parque nacional,
Monumento Natural, Reservas de Vida Silvestre, Santuario Nacional, área
Natural de Manejo Integrado y Reserva Natural de Inmovilización. Los Parques
Nacionales y Reservas más importantes de Bolivia son:
 Parque Nacional Amboró
 Parque Nacional Noel Kempff Mercado
 Parque Nacional Sajama
 Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Cotapata
 Parque Nacional Torotoro
 Reserva Nacional de Fauna Eduardo Avaroa
 Parque Nacional y Territorio Indígena Isiboro Sécure
 Parque Nacional y área de Manejo Integrado Madidi
 Pueblos Originarios
 Etnias de Bolivia

Bolivia es un país con mucha riqueza cultural y arqueológica, su territorio está


habitado desde hace más de 12 mil años. La cultura más destacada es la de
Tiwanaku que se desarrolló en el Altiplano, entre la Cordillera de los Andes y el
Lago Titicaca, debido a sus avanzados conocimientos en arquitectura,

27
astronomía, iconografía y agricultura influenciaron de manera decisiva al
posterior Imperio Inca. Los grupos étnicos que habitan el territorio boliviano llegan
a ser casi 40 y más de la mitad de la población del país, estos grupos se pueden
dividir en dos: Grupo Andino, en las regiones del altiplano, yungas y valles.
Compuesto por grupos de origen étnico: Quechua, Aymara Afroboliviano. Grupo
Oriental, en las regiones de llanos, amazonía y chaco boliviano. Compuesto por
grupos de origen étnico: Ayoreo, Chiman, Guarayo, Izozo Guaraní, Mosetén,
Moxos, Tacana, Yuracaré, Lecos, Chiriguano, entre otros..

3. Energía y productividad de los ecosistemas


3.1. Energía, radiación solar y terrestre
Vistos los elementos y componentes del ecosistema Tierra explicaremos ahora
su circulación a través de los organismos. La producción primaria es el primer
paso entre la materia inorgánica y la orgánica. Los productores primarios son las
plantas en general, que, gracias a la Fotosíntesis, crean los primeros compuestos
orgánicos que después circulan a lo largo de las cadenas tróficas por el resto de
los seres vivos.

La energía para el proceso de fotosíntesis proviene de la luz solar.


La materia prima para la fotosíntesis es; los elementos minerales más el agua
que la plata. absorbe desde el suelo, el dióxido de carbono de la atmósfera. La
energía necesaria que proviene de la luz solar; para producir compuestos
orgánicos como la glucosa en primera instancia de importancia en la fisiología
vegetal.
Tras la aparición de las plantas como productores primarios (autótrofos), fue
posible. la presencia de otros nuevos seres vivos, los organismos o productores
secundarios, que elevan el nivel de complejidad de la vida. Se trata de los
heterótrofos, incapaces de sintetizar por si mismos las materias orgánicas que
necesitan para formar sus tejidos y mantener su metabolismo.

28
3.2. Cadenas y redes tróficas
Los dos grandes grupos que componen un ecosistema (bióticos y abióticos) se
unen o interrelacionan a través del flujo de energía que proviene del Sol y del
ciclo de nutrientes que ocurre en cada ecosistema.

Los organismos autótrofos utilizan la energía que reciben del Sol para generar su
propio alimento (gran parte de la vegetación verde a través de la fotosíntesis).
Estos organismos constituyen el nivel «productor de un ecosistema.

La materia orgánica generada por los autótrofos impacta de manera directa en


los organismos heterótrofos que no pueden generar su propio alimento (todos los
animales, los hongos, las bacterias y muchos otros microorganismos) y
constituyen el nivel consumidor primario de un ecosistema. Otros organismos se
alimentan de los consumidores primarios y constituyen el nivel «consumidor
secundario de un ecosistema, y así continúa la secuencia entre consumidores.

El movimiento de la materia orgánica y la energía desde el nivel productor a


través de los diferentes niveles de consumidores constituye la cadena
alimentaria. Un ejemplo de este proceso en cadena es el pasto (productor) que
es comido por un ratón (consumidor primario), quien luego es comido por una
serpiente (consumidor secundario), quien más. tarde es comido por un halcón
(consumidor terciario).

El eslabón final de toda la cadena alimentaria está conformado por los


descomponedores que son organismos básicos y esenciales que se alimentan (o
descomponen) de los restos de los organismos muertos y además desechos
orgánicos. De este modo, la materia se recicla a través de los ecosistemas
terrestres.

2.4. Flujo de energía y productividad


Los ecosistemas están compuestos por organismos que transforman y
transfieren energía y compuestos químicos. La fuente energética inicial para
todos los ecosistemas es el sol. Los productores primarios son los organismos
que constituyen la entrada de energía en los ecosistemas, usando la energía

29
solar para transformar el agua y el CO2 en hidratos de carbono. Todos los
demás organismos de un ecosistema son mantenidos por esta entrada de
energía. Existen dos grandes grupos de organismos que dependen de los
productores primarios: los consumidores son aquellos que obtienen su
energía y nutrientes a partir de organismos vivos, mientras que los
descomponedores son los que satisfacen esas necesidades a partir de
organismos muertos. En clases anteriores hemos discutido conceptos
relacionados con individuos, poblaciones y comunidades. Cada una de estas
entidades representa distintos niveles de una escala jerárquica. Cada nivel
jerárquico posee propiedades únicas que lo caracterizan. Por ejemplo, las
tasas de natalidad y mortalidad son atributos demográficos que caracterizan
a las poblaciones y carecen de significado cuando se los trata de aplicar a un
nivel inferior como el del individuo. En el caso de los ecosistemas surgen dos
principales atributos que les son propios y que van a ocupar la mayor parte de
nuestra discusión: (1) la captación de la energía radiante y su transferencia
entre distintos organismos y (2) la circulación de materiales (nutrientes) a
través de distintos grupos de organismos en su interfase con el suelo y la
atmósfera.
3.4. ciclos principales de la materia
Hay tres tipos los cuales están interconectados:

 Ciclos gaseosos, los nutrientes circulan principalmente entre el agua y los


organismos vivos y los elementos son reciclados rápidamente (horas o días). Los
principales ciclos gaseosos son los del carbono, oxígeno y nitrógeno.
 Ciclos sedimentarios, los nutrientes circulan principalmente en la corteza
terrestre (suelo y sedimentos) la hidrosfera y los organismos vivos. Los
elementos son reciclados más lentamente que los ciclos anteriores, retenidos en
las rocas sedimentarias. El fósforo y el azufre son dos de los 36 elementos
reciclados de esta manera.
 Ciclo hidrológico; el agua circula entre el océano, el aire, la tierra y los organismos
vivos. Este ciclo también distribuye el calor solar sobre la superficie del planeta.
Las superficies cubiertas por bosques ejercen un efecto regulador sobre el micro-
clima local, ya que son áreas boscosas que regulan el agua que cae en el invierno
y permite en época estival constituirse en refugio de distintas especies de fauna
y permite la germinación de especies nativas.

4. Ecología de poblaciones
El objetivo de la ecología de poblaciones (también comunidades y ecosistemas) es
determinar las causas que inducen la abundancia de algunas especies en un sitio
determinado. Trata de explicar las tasas de crecimiento, los mecanismos evolutivos y las
perspectivas futuras.

30
Su elemento básico de estudio es la población (comunidad y ecosistema).
Las poblaciones (también las comunidades y los ecosistemas), interactúan unos con
otros a su nivel de organización, por lo que se distinguen dos tipos de relaciones:
relaciones intraespecíficas relaciones interespecíficas.

En una población siempre hay relaciones positivas y negativas; si el ecosistema está en


equilibrio, estas relaciones, en combinación con diferentes factores bióticos y abióticos,
mantienen un número estable de individuos.

Relaciones interespecíficas: Son las relaciones desarrolladas entre diferentes


poblaciones.
Siempre que una población interactúa con otra, una de ellas o ambas modifican sus
tasas de crecimiento.

La Ecología de las poblaciones es una rama de la Ecología. El estudio se realiza con


métodos estadísticos, que son los que permiten dar una visión general del ecosistema y
para ello se necesita conocer cuál es la estructura que presenta la población investigada.
Los individuos de una especie no suelen presentarse aislados sino formando
poblaciones.

Estas son un elemento básico para el estudio de los Ecosistema. Pues permiten aplicar
métodos estadísticos de estudio, con los que se obtienen datos aplicables al conjunto de
los seres vivos. Existe una notable relación de dependencia mutua entre las distintas
poblaciones de organismos que constituyen el ecosistema

4.1. Población y territorio


El territorio es un elemento del Estado, como lo es también la población o la
identidad cultural de sus habitantes. En este caso, el territorio es la porción de
la Tierra que le corresponde legalmente administrar a una nación, tomando en
cuenta el suelo, el subsuelo, las aguas presentes en ello y el espacio aéreo
4.2. Características de la población
Toda política o estrategia de intervención está dirigida a la población de un
territorio. De allí la necesidad e importancia de conocer el volumen, composición
y distribución de los habitantes de una nación, dando respuesta a interrogantes
como: ¿Cuántos somos? ¿Cuál es el lugar de nuestra residencia? ¿Cómo

31
vivimos?, etc. Los censos de población constituyen la fuente de datos por
excelencia para conocer las características de la población, a pesar de algunas
limitaciones como son la periodicidad de su ejecución y los presupuestos que
requieren, su utilidad no deja ninguna duda.
El sexo y la edad son dos de las características demográficas más importantes
en la composición de la población.

4.3. Determinación del tamaño de la muestra


En la investigación en salud, es muy difícil estudiar a toda la población que
presenta la variable de interés, por lo que es necesario realizar un muestreo que
resulte representativo de la población objetivo. El cálculo de la muestra permite
responder a la pregunta del investigador de ¿cuántos individuos se deben
considerar para estudiar un parámetro con un grado de confianza determinado?
o ¿cuántos individuos se deben estudiar para detectar en los resultados de los
dos grupos, una diferencia que sea estadísticamente significativa? El artículo
realiza las consideraciones previas sobre la profundidad del estudio y las
variables. Presenta las fórmulas para calcular muestras con variables cualitativas
y cuantitativas para estudios descriptivos y explicativos. En estos últimos, cuando
se utilizan las pruebas de contrastación de hipótesis más comunes, como son la
Chi cuadrada, la t de student y el coeficiente de correlación de
Pearson
4.4. Distribución territorial de la población
Toda la población del mundo se distribuye de formas distintas en cada continente,
país o región, es decir, no está ordenada de manera uniforme, sino desigual.
Algunas ciudades tienen una población muy grande, mucho más que otras de
tamaño similar, y algunos pueblos tienen muy pocos habitantes, por ejemplo. La
geografía humana estudia la distribución poblacional a escala local, regional,
nacional y global, tomando en cuenta la disposición de las personas en el
espacio.

4.5. Modelos de crecimiento de la población


Las poblaciones cambian con el tiempo y el espacio a medida que los individuos
nacen o inmigran (llegan de fuera de la población) a una zona y otros mueren o
emigran (salen de la población a otro lugar). Las poblaciones crecen y se
contraen y la composición de edad y género también cambia a través del tiempo
y en respuesta a las cambiantes condiciones ambientales. Algunas poblaciones,
por ejemplo árboles en un bosque maduro, son relativamente constantes a lo
largo del tiempo mientras que otras cambian rápidamente. Utilizando modelos
idealizados, los ecologistas poblacionales pueden predecir cómo cambiará el
tamaño de una población en particular con el tiempo bajo diferentes condiciones.

Crecimiento Exponencial

32
Las poblaciones con recursos naturales ilimitados crecen muy rápidamente, una
vez que el tamaño de la población supera los recursos disponibles, el crecimiento
poblacional disminuye drásticamente. Este patrón acelerado de aumento del
tamaño de la población se denomina crecimiento exponencial, lo que significa
que la población está aumentando en un porcentaje fijo cada año. Cuando se
grafica (visualiza) en una gráfica que muestra cómo el tamaño de la población
aumenta con el tiempo, el resultado es una curva en forma de J
Cada individuo de la población se reproduce en cierta cantidad (r) y a medida que
la población aumenta, hay más individuos que se reproducen en esa misma
cantidad (el porcentaje fijo). En la naturaleza, el crecimiento exponencial sólo
ocurre si no hay límites externos.

Un ejemplo de crecimiento exponencial se observa en bacterias. Las bacterias


son procariotas (organismos cuyas células carecen de un núcleo y orgánulos
unidos a membrana) que se reproducen por fisión (cada célula individual se divide
en dos nuevas células). Este proceso toma alrededor de una hora para muchas
especies bacterianas. Si se colocan 100 bacterias en un matraz grande con un
suministro ilimitado de nutrientes (por lo que los nutrientes no se agotarán),
después de una hora, hay una ronda de división y cada organismo se divide,
resultando en 200 organismos, un aumento de 100. En otra hora, cada uno de
los 200 organismos se divide, produciendo 400, un incremento de 200
organismos. Después de la tercera hora, debería haber 800 bacterias en el
matraz, un aumento de 400 organismos. Después de ½ al día y 12 de estos ciclos,
la población habría aumentado de 100 células a más de 24,000 células. Cuando
el tamaño de la población, N, se traza a lo largo del tiempo, se produce una curva
de crecimiento en forma de J
Esto demuestra que el número de individuos agregados durante cada generación
de reproducción se está acelerando, aumentando a un ritmo más rápido.

Curva en forma de “J” de crecimiento exponencial para una hipotética población


de bacterias. La población comienza con 100 individuos y después de las 11
horas hay más de 24 mil individuos. A medida que pasa el tiempo y aumenta el
tamaño de la población, la tasa de aumento también aumenta (cada escalón se
hace más grande). En esta cifra “r” es positiva.

33
Este tipo de crecimiento se puede representar usando una función matemática
conocida como el modelo de crecimiento exponencial:

G=r×N

también expresado como

dNdt=r×N

En estas ecuaciones

 G(o dNdt) es la tasa de crecimiento poblacional, es una medida del número de


individuos agregados por intervalo de tiempo.
 r es la tasa de incremento per cápita (la contribución promedio de cada miembro
de una población al crecimiento poblacional; per cápita significa “por persona”).
 N es el tamaño de la población, el número de individuos en la población en un
momento determinado.
Tasa de incremento per cápita (r)
En crecimiento exponencial, la tasa de crecimiento poblacional (G) depende del tamaño
de la población (N) y de la tasa de incremento per cápita (r). En este modelo r no cambia
(porcentaje fijo) y el cambio en la tasa de crecimiento poblacional, G, se debe al cambio
en el tamaño de la población, N. A medida que se agregan nuevos individuos a la
población, cada una de las nuevas adiciones contribuye al crecimiento poblacional al
mismo ritmo (r) que los individuos que ya están en la población.

Si r es positivo (> cero), la población está aumentando de tamaño; esto significa que las
tasas de natalidad e inmigración son mayores que la muerte y la emigración.
Si r es negativo (< cero), la población está disminuyendo en tamaño; esto significa que
las tasas de natalidad e inmigración son menores que las tasas de mortalidad y
emigración.
Si r es cero, entonces la tasa de crecimiento poblacional (G) es cero y el tamaño de la
población es invariable, condición conocida como crecimiento poblacional cero. “r ” varía
dependiendo del tipo de organismo, por ejemplo, una población de bacterias tendría una
“r” mucho mayor que una población de elefantes. En el modelo de crecimiento
exponencial r se multiplica por el tamaño de la población N, por lo que la tasa de
crecimiento poblacional está N influenciada en gran medida Esto quiere decir que si dos
poblaciones tienen la misma tasa de incremento per cápita ( r), la población con un N
mayor tendrá una tasa de crecimiento poblacional mayor que la que tenga una menor N.
Crecimiento Logístico
El crecimiento exponencial no puede continuar para siempre porque los recursos
(alimentos, agua, refugio) se verán limitados. El crecimiento exponencial puede ocurrir
en ambientes donde hay pocos individuos y abundantes recursos, pero pronto o más

34
tarde, la población se vuelve lo suficientemente grande como para que los individuos se
queden sin recursos vitales como la comida o el espacio vital, ralentizando la tasa de
crecimiento. Cuando los recursos son limitados, las poblaciones exhiben crecimiento
logístico. En el crecimiento logístico una población crece casi exponencialmente al
principio cuando la población es pequeña y los recursos son abundantes pero la tasa de
crecimiento se ralentiza a medida que el tamaño de la población se acerca al límite del
ambiente y los recursos comienzan a escasear y finalmente se estabiliza (tasa de
crecimiento poblacional cero) al tamaño máximo de la población que puede ser
soportada por el medio ambiente (capacidad de carga). Esto da como resultado una
curva de crecimiento característica en forma de S
La función matemática o modelo de crecimiento logístico se representa mediante la
siguiente ecuación:

G=r×N×(1−NK)

donde\ (K\) es la capacidad de carga — el tamaño máximo de la población que un


ambiente en particular puede sostener (“llevar”). Observe que este modelo es similar al
modelo de crecimiento exponencial excepto por la adición de la capacidad de carga. En
el modelo de crecimiento exponencial, la tasa de crecimiento poblacional dependía
principalmente del N por lo que cada nuevo individuo agregado a la población contribuyó
por igual a su crecimiento como aquellos individuos previamente en la población debido
a que la tasa de incremento per cápita es fija. En el modelo de crecimiento logístico, la
contribución de los individuos a la tasa de crecimiento poblacional depende de la
cantidad de recursos disponibles (K). A medida que aumenta el número de individuos
(N) en una población, se dispone de menos recursos para cada individuo. A medida que
disminuyen los recursos, cada individuo en promedio, produce menos descendencia que
cuando los recursos son abundantes, lo que hace que la tasa de natalidad de la
población disminuya.

5. Ecología de las comunidades


¿Qué es la comunidad en la ecología? En ecología, una comunidad es un grupo o
asociación de poblaciones de dos o más especies diferentes que ocupan la misma área
geográfica al mismo tiempo, también conocida como biocenosis.

¿Cuál es la diferencia entre una comunidad y una población?

35
POBLACIÓN: conjunto de individuos de la misma especie que habitan en un lugar
determinado.
COMUNIDAD: Conjunto de poblaciones que conviven y comparten los recursos y
factores de un ecosistema.

5.1. Comunidad y biotopo


El ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de
organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo),
mientras que la comunidad biológica hace referencia al conjunto de organismos
de todas las especies que coexisten (vegetales, animales y microorganismos).

A nivel de la comunidad se trata de buscar las interacciones interespecíficas que


podrían causar cambios en el tamaño de las poblaciones de las especies que
conviven en un biotopo. Por ejemplo: una población de predadores podría
sobreexplotar una especie presa y luego. declinar abruptamente; una especie
introducida podría ser más eficientes en usar un recurso limitado y reducir la
oportunidad de las especies nativas, cuya población declinaría rápidamente.

5.2. Composición de la comunidad


Composición de la comunidad. Los organismos vivos pueden ser clasificados
inicialmente desde el punto de vista de su alimentación. Los autótrofos o
productores son los organismos que tienen la capacidad de elaborar sus
componentes orgánicos, mediante fotosíntesis, a partir de sustancias inorgánicas
y minerales que les proporciona el medio abiótico. Los heterótrofos o
consumidores son los organismos que utilizan para su metabolismo la materia
orgánica procedente de otros organismos. La transferencia de materia a través
de los seres vivos se realiza por medio de cadenas tróficas o redes alimenticias.

 COMPONENTES ABIÓTICOS. Los componentes del medio abiótico se


pueden agrupar en:
 COMPUESTOS INORGÁNICOS, como carbono, nitrógeno, agua,
fósforo, azufre; es decir aquellos elementos que fluyen entre el
componente biótico y abiótico del ecosistema, en los ciclos
biogeoquímicos.

 COMPUESTOS ORGÁNICOS, los cuales fluyen en el ecosistema en las


cadenas tróficas. -Factores climáticos, como la temperatura, luz,
humedad, presión atmosférica y se relacionan con la posición sobre el
globo terráqueo.

36
 FACTORES EDÁFICOS, que se relacionan con el ciclo geológico y los
factores y procesos formadores del suelo.

 Los componentes bióticos y abióticos de cualquier ecosistema están


íntimamente entrelazados en la naturaleza, que resulta difícil desde el
punto de vista funcional establecer una separación clara entre ellos.

 EL BIOMA: El bioma es una gran comunidad caracterizada por especies


de plantas y animales presentes. El bioma es una biocenosis en su
sentido amplio y es el resultado de una serie de interacciones entre el
clima, los factores bióticos y el sustrato donde se asienta. Los biomas
están distribuidos como fajas alrededor del mundo. Sin embargo, no suele
haber una línea de demarcación precisa entre biomas adyacentes, sino
una vasta zona de transición donde los biomas se superponen.
5.3. Estructura de la comunidad
La estructura de una comunidad es el resultado de muchos factores que
interactúan, tanto abióticos (físicos), como bióticos (relacionados con los seres
vivos). Estos son algunos factores importantes que influyen en la estructura de la
comunidad: Los patrones climáticos de la ubicación de la comunidad.

6. Cambios climáticos
El clima del planeta ha experimentado cambios constantes a lo largo del tiempo
geológico, entre ellos fluctuaciones significativas de las temperaturas medias globales.

El calentamiento actual se está produciendo, sin embargo, más rápido que cualquier
fenómeno pasado. Ha quedado claro que la mayor parte del calentamiento registrado
durante el siglo pasado la hemos causado los seres humanos al emitir gases que
retienen el calor comúnmente denominados gases de efecto invernadero para cubrir las
necesidades energéticas de la vida moderna. Lo hacemos mediante la quema de
combustibles fósiles, la agricultura, el uso de la tierra y otras actividades que provocan
el cambio climático. Los gases de efecto invernadero se encuentran en su nivel más alto
en los últimos años. Este rápido aumento es un problema porque está cambiando
nuestro clima a una velocidad demasiado alta para que los seres vivos podamos
adaptarnos a ella.

37
El cambio climático no sólo conlleva un aumento de las temperaturas, sino también
fenómenos meteorológicos extremos, la elevación del nivel del mar y cambios en las
poblaciones y los hábitats de flora y fauna silvestres, entre otros efectos.

6.1. Factores que afectan al ecosistem


Los factores directos que impactan y amenazan a las especies son cinco:
 Pérdida de hábitats. La pérdida y deterioro de los hábitats es la principal
causa de pérdida de biodiversidad. ...
 Especies invasoras. ...
 Sobreexplotación. ...
 Contaminación. ...
 Cambio climático.

6.2. Efectos de los cambios climáticos


Cambio climático afecta a todas las regiones del mundo. Los casquetes polares
se están fundiendo y el nivel del mar está subiendo. En algunas regiones, los
fenómenos meteorológicos extremos y las inundaciones son cada vez más
frecuentes, y en otras se registran olas de calor y sequías.

6.3. Resilencia
La resiliencia animal es la aptitud que tiene un ser animal para sobreponerse a
periodos de dolor y trauma, e incluso ser fortalecido por estos periodos.

38
7. Bibliografía
Acha, P. (1998). Zoonosis, Enfermedades Comunes al Hombre y a los Animales, (2a
Ed.), Washington, OMS
Gasto, J. (1980). Ecologia, El hombre y la Transformacion de la Naturaleza, Editorial -
Universitaria

Gomez, O. D. (1999). Evaluacion del Impacto Ambiental, Edicion Multiprensa, S.A.,


Impreso en España
Perez, F. H (2011). Centro de higiene e epidemiologia microbiologia. Ed. Sancti Spiritus
Decreto Ley N° 16998. 2 de agosto de 1979. Ley General de Higiene, Seguridad
Ocupacional y Bienestar, La Paz - Bolvia: Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de
Bolivia
Thomas Malthus. (An Essay on the Principle of Population) (1798)
http://www.temasambientales.com/2017/03/los-animales.html

https://www.ingeniarg.com/blog/31-senaletica-en-bioseguridad

https://espanol.libretexts.org/Ingenieria/Ingenier%C3%ADa_Ambiental_(Sustentabilidad
_y_Conservaci%C3%B3n)/Libro%3A_Introducci%C3%B3n_a_la_Ciencia_Ambiental_(
Zehnder_et_al.)

file:///C:/Users/Agust/Downloads/lgomez,+vol8no3y4_Parte6%20(1).pdf

https://eird.org/pr14/cd/documentos/espanol/Publicacionesrelevantes/Recuperacion/5-
Med-Ambiente.pdf

http://www.educarbol.cl/bosque/ecosistemas_ciclos.php#:~:text=%C2%BFCu%C3%A1l
es%20son%20los%20ciclos%20de,del%20carbono%2C%20ox%C3%ADgeno%20y%2
0nitr%C3%B3geno.

https://es.khanacademy.org/science/biology/ecology/intro-to-ecosystems/a/energy-flow-
primary-productivity

https://www.ifrc.org/es/documento/seguridad-sanitaria-global

file:///C:/Users/Agust/Downloads/lgomez,+vol8no3y4_Parte6.pdf

39
8. ANEXOS.

40
ANEXO 1. INSTRUMENTOS DE QUIROFANO

41
ANEXO 2. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD

ANEXO 3. BIOSEGURIDAD EN CLINICA VETERINARIA

42
ANEXO 4. QUIROFANO

ANEXO 5. MEDIDAS BASICAS DE BIOSEGURIDAD

43
ANEXO 6. ECOSISTEMA

44
ANEXO 7. RIESGO BIOLOGICO Y PRECAUCIONES

45
ANEXO 8. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN
MATADERO

ANEXO 9. ECOLOGIA DE POBLACIONES

46
ANEXO 10. RECICLAJE

ANEXO 11. SALUD HUMANA Y SALUD ANIMAL

47
ANEXO 12. INMUNIZACION ANIMAL

ANEXO 13. LABORATORIO

48

También podría gustarte