Forensic Science">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Mini Tesis Criminalistica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para Relaciones Interiores, Justicia Y Paz


Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental De La Seguridad
Centro De Formación Distrito Capital
Pnf: Investigación Penal
Unidad Curricular: Criminalística
Aula: 05

TRABAJO N°2

Profesor: Alumnos:
Raúl lobo Wilman Álvarez Cl: 26.283.951
Leidimar Stanley Cl: 27.031.334
Carlos Campos Cl: 27.819.599
Reinner Sosa Cl: 28.027.673

Caracas 18 de marzo del 2021

INTRODUCCIÓN
INDICE

1
Introducción
LUGAR DE LOS HECHOS
Lugar de los hechos
Principios fundamentales para el buen desarrollo de la investigación
Reglas para proteger y preservar el lugar de los hechos
Equipo criminalística indispensable de trabajo
METODOLOGIA GENERAL DE INVESTIGACION DE LOS HECHOS
Protección del lugar de los hechos
Observación del lugar de los hechos
Fijación del lugar de los hechos
Colección de indicios
Suministro de incidíos al laboratorio
Interrogatorio pericial, policial y ministerial
COLECCION DE INDICIOS EN EL LUGAR DE LOS HECHOS
Levantamiento
Embalaje
Etiqueta
Técnicas para la colección de indicios

EL LUGAR DE LOS HECHOS

2
Se entiende como lugar de los hechos "El sitio donde se ha cometido un hecho que
puede ser delito". Toda investigación criminal tiene su punto de partida casi siempre en
el lugar de los hechos, y muchos criminalistas ya han expresado: "que cuando no se
recogen y estudian los indicios en el escenario del crimen, toda investigación resulta
más difícil". Por tal motivo, es imperativo proteger adecuadamente en primer término "el
lugar de los hechos", a fin de que el personal del Ministerio Público, Peritos y Agentes
de la Policía, lo encuentren en forma primitiva como lo dejó, el o los autores. Y se debe
recordar que el delincuente en su paso por el escenario del crimen, deja indicios de su
presencia y de la comisión de su conducta, y también él se lleva en la mayoría de los
casos, algunos vestigios del lugar o de la víctima, existiendo un intercambio de ellos,
entre: El autor, la víctima y el lugar de los hechos. Para obtener resultados fructíferos
desde el inicio de las investigaciones, conviene considerar y aplicar la máxima jurídica
del Dr. Hanns Gross, "Si la inspección ha de ser útil, es imprescindible que todos los
objetos importantes o no que figuren en el lugar del crimen, permanezcan intactos, sin
que por ninguna causa se les cambie de posición".1 A medida de evaluación inicial, en
el caso que se exhibe y reseña en el capítulo 18, se plantean varias interrogantes, por
ejemplo: ¿El hecho que se investiga puede tratarse de una muerte natural?, o
¿probablemente de una muerte violenta con características de homicidio o suicidio?, o
en su caso ¿una muerte imprudencial o accidental? son interesantes estas
interrogantes, las cuales se podrán contestar en un principio con sentido común, pero a
través de la experiencia se hará científicamente y se podrá comprobar si efectivamente
los indicios son "testigos mudos que no mienten",

Como lo expresara Edmond Locard. Recordando también que estos testigos mudos
son el objetivo material de la Criminalística. En las investigaciones criminalísticas,
aplicando correctamente las metodologías y técnicas tanto en el lugar de los hechos
como en el laboratorio, se podrá dar solución satisfactoria a cualquier problema
planteado, sin olvidarse como base fundamental de la experiencia y del sentido común,
lo que se desarrollará y aplicará con apoyo de los métodos.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES PARA EL BUEN DESARROLLO DE LA


INVESTIGACIÓN

3
 Llegar con rapidez al lugar de los hechos y tener siempre en mente que entre
más tiempo transcurre el indicio se desvanece y el delincuente puede huir.
 Proteger, sin escatimar esfuerzo, el lugar de los hechos; no mover ni tocar nada
hasta que el personal abocado a la investigación haya fijado el escenario.
 En caso de lesiones y si la víctima está todavía con vida, se le presentará
atención médica inmediata, dibujando la silueta en el lugar de la posición final
del cuerpo.
 El personal abocado a la investigación, debe cumplir eficazmente con la función
de su especialidad, trabajando en equipo, porque las funciones de unos
complementan a las de otros.
 Los primeros funcionarios que deben entrar al lugar de los hechos, son el agente
del Ministerio Público, el perito fotógrafo y el criminalista, quien instruirá al
anterior de las fotografías que deben tomarse. Subsecuentemente lo hará el
médico legista.
 Las tareas de otros peritos que intervengan, deben hacerse con orden y
colaboración mutua, orientando científicamente todos ellos al personal del
Ministerio Público y a la Policía judicial, quienes siempre estarán presentes para
dar fe de la inspección del lugar de los hechos.
 Se debe evitar la presencia inútil de curiosos y personas ajenas a la
investigación, a fin de obtener mejores resultados y rapidez en la investigación.
 El personal abocado debe cumplir cabal y científicamente con la inspección
ministerial del lugar de los hechos, a efecto de continuar con la investigación y
persecución del hecho presuntamente delictuoso.

REGLAS PARA PROTEGER Y PRESERVAR EL LUGAR DE LOS HECHOS

Para tal efecto se deben aplicar las siguientes reglas cuyas bases fundamentales
fueron dadas por eminentes criminalistas como: Hanns Gross, Edmond Locard, Carlos
Roumagnac, etc., y son complementadas y actualizadas por el autor de acuerdo a las
necesidades y práctica contemporáneas.

 Si el hecho hubiera ocurrido en un lugar abierto, como: casa de campo, rancho,


granja, tierra de siembra, carretera, etc., se debe establecer un radio de
protección de por lo menos 50 m tomando como centro el lugar mismo de los
hechos.

 Si el hecho ocurrió en un lugar cerrado, como: departamento, vivienda, cuarto,


bodega, almacén, oficina, casa habitación, etc. todas las entradas, salidas y
ventanas deben ser vigiladas, para evitar la fuga del autor si se encuentra

4
todavía adentro, y además impedir el paso a curiosos y personas extrañas.

 Los primeros funcionarios o agentes de la policía, que tomen conocimiento de


los hechos, deberán abstenerse de tocar o mover algún objeto, cuidando de la
conservación del escenario.

 Si el funcionario o agente de la policía que llegara primero al lugar de los


hechos, tuviera necesidad de mover o tocar algo, deberá comunicarlo
detalladamente al Ministerio Público y Criminalista, indi-cando correctamente la
posición original que conservaban los objetos, para no desvirtuar las
interpretaciones criminalísticas que de ellos se hagan.

 Queda prohibido absolutamente tocar o alterar la posición de los cadáveres, así


como manipular las armas y objetos relacionados con el hecho, ya sea que
estén en posesión, que rodeen o estén distantes de la víctima.

 El personal abocado a la investigación debe elegir los lugares que va a pisar y


tocar, a fin de que no borren o alteren las que existan.

 Toda huella, marca o indicio, que tuviera peligro de destruirse o modificarse,


deberá ser protegido adecuadamente y a la brevedad posible deberá ser
levantado con las técnicas propias para tal fin, una vez que se fije el lugar de los
hechos.

 Al concluir la inspección ministerial del lugar, quedará a consideración del


agente del Ministerio Público si se sellan las puertas y ventanas para su
"preservación" ya que en lo futuro podrían surgir otras diligencias aclaratorias.

OBJETIVOS

Reconocer si el sitio del suceso es el original o si existen otros sitios asociados que se
deben investigar. Localizar evidencias físicas asociadas al hecho (identificadoras y
reconstructoras). Hacer las reflexiones inductivas y deductivas in situ, con el objeto de
formar un juicio sobre el acontecimiento y poder emitir opiniones al respecto.

RECOMENDACIONES

Para la eficiente inspección ocular del sitio del suceso y el cumplimiento de los
objetivos del mismo, se recomienda aplicar los siguientes métodos: Determinar el tipo
de sitio del suceso del que se trata, su ubicación geográfica, sus características
generales, sus vías de acceso y las condiciones de iluminación y visibilidad. Desde la
entrada principal o acceso al Sitio del suceso, primeramente, se dirige la vista al interior

5
de éste, abanicando con la mirada de derecha a izquierda y viceversa, cuantas veces
sea necesario, registrando la información general de las características del lugar.

De acuerdo con la información preliminar que se va recibiendo, habrá que acercarse al


centro del lugar de los hechos, seleccionando áreas por donde se realizarán los
desplazamientos. A continuación, a partir del centro del lugar se iniciará el riguroso
examen de los indicios principales, que pueden ser un cadáver, una caja fuerte
violentada, un aparador fracturado, un escritorio o muebles violentados, desorden
atribuible a registro, forado o fracturas para acceder al lugar, etc.

Después, deben observarse todas las áreas cercanas y distantes alrededor del indicio
principal, efectuando el desplazamiento con sumo cuidado, sin que quede inadvertida
una pulgada del piso o soporte y sus muebles, hasta llegar a la periferia y repetir la
operación desde la periferia al centro. Finalmente, se examinarán de manera minuciosa
los muros, las puertas, las ventanas y el techo, dirigiendo la vista de arriba hacia abajo
y viceversa, sin que quede nada por revisar. Conforme se vayan descubriendo los
indicios asociativos, se darán las indicaciones para su posterior fijación y descripción.

En relación aparte, también se anotará la ausencia de las evidencias que, de acuerdo a


las características del hecho, se supone que deberían encontrarse en el lugar y que no
fueron halladas, así como todos aquellos indicios sospechosos que se localicen en el
sitio del suceso. Cuando sea necesario, habrá que auxiliarse con instrumentos de
aumento para una mejor observación de las evidencias. Recordar siempre que la
inspección ocular corresponde a una fijación mental del Sitio del suceso y de ella
depende la planificación para el trabajo posterior.

EQUIPO CRIMINALÍSTICA INDISPENSABLE DE TRABAJO

En ocasiones, los indicios requieren ser examinados científicamente en el lugar de los


hechos, o cuando menos es necesario hacer algunos estudios preliminares sin alterar
su composición original o primitiva. También será necesario efectuar su colección,
embalaje y etiquetado para ser suministrados al laboratorio de Criminalística, en tal
virtud, se recomienda el siguiente equipo de investigación para el lugar de los hechos.

 Plancha, tintero con rodillo para la toma de huellas dactilares a personas con o
sin vida, así como fichas decadactilares, monodactilares y de control.

 Reactivos para huellas dactilares latentes, como: negro de humo, carbonato de


plomo, sangre de drago, ninhidrina en spray, aluminio, etc., que se aplican para
su revelado.

6
 Brochas de pelo muy fino para esparcir polvos y revelar huellas dactilares
latentes sobre superficies lisas o pulidas.

 Lupas y lentes o aparatos de aumento, para observar in situ los indicios y sus
particularidades, aumentando su diámetro.

 Cámara fotográfica "finger print" para tomar fotografías a las huellas dactilares
ya reveladas en el lugar u objeto que las contenga. Y para otros indicios
diminutos incluyendo escrituras.
 Cámara fotográfica de 35 mm sistema reflex, para tomar fotografías de diversos
ángulos, medianos acercamientos y grandes acercamientos del lugar de los
hechos y sus evidencias.
 Tijeras, durex, linterna, lámpara de luz ultravioleta y pinzas, para la localización y
levantamiento de pequeños indicios.
 Brújula para la orientación del lugar, cinta métrica para mediciones, libreta de
apuntes, lápiz, bolsas de papel y polietileno, sobres y pequeñas cajas de cartón,
probetas y tubos de ensayo esterilizados, goteros esterilizados, etc., todo ello
para el embalaje y transporte de indicios líquidos o sólidos.
 Guantes de hule o polietileno, para evitar contaminaciones. en el levantamiento,
etiquetado y embalaje de los indicios. Etiquetas engomadas para señalar datos
referentes al origen de los indicios
 Crayones, gises y plumones, para señalar huellas, rastros, vestigios, marcas y
señales, así como para dibujar siluetas de indicios o cuerpos humanos.
 Maletín para guardar y trasladar todo el equipo de trabajo, así como pequeños
estuches como reactivos para pruebas hematológicas de orientación. Cinta
durex

METODOLOGIA GENERAL DE INVESTIGACION DE LOS HECHOS

PROTECCIÓN DEL LUGAR DE LOS HECHOS

Tiene como objetivo aislar o delimitar un lugar físico en donde ha ocurrido un hecho
que es necesario que sea investigado, con el objeto que no se alteren o manipulen las
evidencias físicas. Debe protegerse el interior y/o exterior del lugar, mediante el
aislamiento del lugar. Se debe desalojar a los curiosos y colocar un cordón de
protección para ello, se puede utilizar sogas, cinta plástica u otros objetos que impidan
el paso, permitiendo con ello, que las operaciones y diligencias posteriores, sean
oportunas y verídicas, sobre evidencias originales.

7
Con la protección se debe impedir la alteración, manipulación, contaminación y
sustracción de las evidencias existentes en el lugar, como también el acceso de
curiosos y de personas no autorizadas.
Para materializar la Protección del Lugar de los Hechos se debe:

 Llegar con rapidez al lugar, desalojar a los curiosos y establecer un cordón de


protección.
 No mover ni tocar nada, ni permitirlo, hasta que no haya sido examinado y fijado
el lugar.
 Seleccionar las áreas por donde se va a caminar, con objeto de no alterar o
borrar indicios.
Al cumplir eficazmente con los puntos anteriores se habrá ganado mucho en la
consecución de las investigaciones y es así como en los escenarios en que verifica el
suceso se debe proceder de la siguiente forma:

Protección del Sitio del Suceso abierto: Apartar de cualquier tipo de personas o
elementos que puedan alterar el sitio del suceso (Aislar).
Protección del Sitio del Suceso cerrado: Cerrar un Sitio del Suceso cerrado, con el
objeto que no entren personas ajenas a la investigación y puedan altera la evidencia
(Clausurar).

OBSERVACIÓN DEL LUGAR DE LOS HECHOS

Corresponde a la realización de un examen visual del contexto, se traduce en observar,


verificar, constatar el hecho para efectuar una delimitación eficiente de éste. La
observación debe centrarse en el sitio del suceso en una forma directa y macroscópica,
sobre todo en sus evidencias y sus particularidades. Es importante que en el sitio del
suceso se utilicen sólo cuatro sentidos, cuyo primer orden de aplicación debe
considerarse: la vista, el olfato, el oído y, en último término, el tacto, que jugará un
papel muy importante para el manejo y colección de los indicios, previa fijación de los
mismos; La observación que se da en el lugar de los hechos consiste en el escrutinio
mental activo, minucioso, completo y metódico que realiza el investigador, a fin de
descubrir todos los elementos de evidencia física (material sensible significativo o
indicios) y establece la relación que guardan entre sí y con el hecho que se investiga.
Los fines de esta observación son:

 Comprobar la realidad del presunto hecho delictuoso.

8
 Encontrar suficiente evidencia física que permita, por una parte,
identificar al autor o autores y, por otra, conocer las circunstancias de
su participación.

FIJACIÓN DEL LUGAR DE LOS HECHOS

La fijación del lugar de los hechos

La observación criminalística del lugar de los hechos consiste en el escrutinio mental


activo, minucioso, completo y metódico que del propio lugar realiza el investigador con
el fin de descubrir todos los elementos de evidencia física (material sensible
significativo o indicios) y establece la relación que guardan entre sí y con el hecho que
se investiga.

Los fines de ésta observación son:

1. Comprobar la realidad del presunto hecho delictuoso y

2. Encontrar suficiente evidencia física que permita, por una parte, identificar al
autor o autores y, por otra, conocer las circunstancias de su participación.

Con relación a la observación criminalística del lugar de los hechos, es conveniente


tener presente los siguientes aspectos:

• Realizarla en las mejores condiciones posibles, fundamentalmente buena


iluminación (natural o artificial); y auxiliarse cuando el caso lo requiera de instrumentos
ópticos (lupa, microscopio, etc).

• Practicarla sin dilación, de ser posible en cuanto tenga conocimiento del hecho
pues "conforme pasa el tiempo la verdad", según dice un aforismo criminalístico.

9
No prescindir de ningún detalle, por nimio que parezca, pues lo que a primera vista
puede parecer insignificante, por la fuerza de las circunstancias puede convertirse en
evidencia valiosa. Al respecto, Hanns Gross dejó escrito: "El más leve detalle, lo que
más baladí parece, suele ser en ocasiones clave que nos conduce a la averiguación de
la verdad, según lo comprueban la mayoría de las causas célebres y acredita la
experiencia propia."

Se basa en cuatro técnicas a saber.

1. La descripción Escrita.
2. Fotografía Forense.
3. Planimetría Forense
4. El Moldeado.

La descripción escrita:

Consiste en narrar por escrito utilizando las técnicas de redacción de informes,


relacionado lo que en el lugar de los hechos se encuentra características, ubicación
geográfica o poblacionales, orientaciones, sus dimensiones y forma, los elementos o
muebles que en él existen, la misma distribución en que se hallen, y por supuesto, todo
lo atinente al delito investigado incluyendo descripción y ubicación precisa de cada
indicio que se encuentre.

Es el más simple y elemental de las medidas de fijación y se halla al alcance de la


policía de vigilancia, de la policía judicial (investigadores) del fiscal y de cualquiera
autoridad judicial que le compete investigar. Deberá ser una ayuda descriptiva del lugar
de los hechos e incluirá:

• Fecha-hora y localización de la búsqueda.

• Tiempo atmosférico y condiciones de luz.

• Identidad de las otras personas participantes.

• Órdenes e instrucciones impartidas al personal.

10
• Condiciones y posición de los elementos materiales de prueba encontrados.

Cuanta evidencia física sea descrita, siempre se señalará su ubicación, cuando su


naturaleza lo permita, también se hará referencia a su posición, orientación, forma,
cantidad, etc. Es conveniente señalar que el procedimiento varía según se trate de
recintos cerrados o lugares abiertos. En el primer caso, una vez abarcado el conjunto,
se fijarán enseguida las vías de acceso (puertas, ventanas, etc.), continuándose con el
piso, paredes, techo, muebles, herramientas, armas, proyectiles, casquillos, impactos,
manchas y cadáver, si lo hay.

A fin de descubrir la evidencia que pudo haber sido ocultada por el autor o autores, se
revisarán los servicios higiénicos, despensas y sitios oscuros. En el igual caso (lugares
abiertos), a partir de hacer un examen minucioso del propio sitio, es aconsejable hacer
lo mismo con los alrededores, aplicando los procedimientos de rastreo criminalístico
que para éstos casos están señalados.

La fotografía forense:

La fotografía es la constante revelación de lo que el investigador vio e incluso, a veces


de lo que se dejó ver, pues la placa fotográfica registra lo que pasó desapercibido al ojo
humano. El documento gráfico significa que en cualquier momento nos recordará de
una manera fiel en el lugar de los hechos y como se encontraba: cadáver, armas,
manchas, huellas, etc.

En virtud que el lugar de los hechos puede sufrir cambios significativos conforme pasa
el tiempo, bien sea por la acción de factores cosmotelúricos principalmente lluvia; bien
por la intervención de personas ajenas a la investigación, entre otros, familiares,
amigos, curiosos; por errores de investigadores descuidados o inexpertos, la primera
medida en el inicio de la investigación será sacar fotografías, para que de éste modo
quede un registro de cómo fue encontrado el escenario de los hechos. Para que la
fotografía del lugar de los hechos sea útil desde el punto de vista criminalístico debe
cumplir con dos condiciones principales: exactitud y nitidez. El documento, por lo tanto
debe reproducir fielmente el lugar fotografiado, tanto los grandes como los pequeños
detalles.

11
Las fotografías en el lugar de los hechos ayudan a captar y mostrar el estado original
del mismo y sirve como registro permanente de los detalles, para que quién
posteriormente las observe adquiera una percepción clara del lugar de los hechos y las
disposiciones de los objetivos; además, actúan como una especie de memoria artificial.
Asimismo la documentación fotográfica ofrece registros tangibles y corroborativos para
la validez de las pruebas en la comisión de un delito. Es un recurso aplicable y
utilizable en el futuro, con el cual el investigador podrá apreciar circunstancias o
detalles que en las primeras diligencias pudieron omitirse, pero que en el transcurso de
las averiguaciones podrán rescatarse con ayuda de la fotografía.

La planimetría forense: La planimetría se encarga de estudiar, evaluar y representar


gráficamente la forma y precisión con se encuentra el cuerpo (occiso) y cada uno de los
diferentes elementos materiales de prueba encontrados en el sitio mediante el empleo
de técnicas de medición que darán vida al croquis inicial y posteriormente al plano final
a escala, el cual aportará información gráfica y brindará al funcionario del lugar,
contorno, ubicación de muebles e inmuebles, objetos, elementos materiales de prueba
y posición final del cadáver, entre otras.

El análisis de estos aspectos reviste gran importancia a la valiosa información que se


les suministre al fiscal e investigadores. Entre las principales funciones del
planimetrista, se tienen las siguientes:

1. Realizar la fijación de sitios y sucesos por medio de planos, croquis y dibujos.

2. Efectuar el diseño manual y técnico de las características del lugar, sitio y otros
elementos encontrados en el lugar de los hechos.

3. Elaborar los croquis, según la naturaleza o escenario dónde se produjo el


suceso.

4. Proyectar en otras dimensiones las diferentes trayectorias de proyectiles (según


el caso).

5. Interpretar con un diseño a escala los objetos incriminados.

6. Elaborar reproducciones de objetos y otras especies materiales del delito, con


base en las descripciones de testigos.

7. Confeccionar retratos hablados de personas buscadas con apoyo de


descripciones.

El moldeado: En ocasiones se encontrarán en el lugar de los hechos, ciertos indicios


consistentes en huellas negativas consistentes en huellas negativas impresas sobre
superficies blandas, como: lodo, arena, tierra suelta, nieve, etc., producidas por pisadas

12
calzadas o descalzas, así como por neumáticos, bastones, muletas, patas de animal,
etc., para lo cual será necesario recurrir a la técnica del moldeado de huellas, a fin de
levantarlas y estudiarlas comparativamente de molde contra molde.

Rastreo en el Sitio del Suceso: Una vez terminado cada uno de los pasos
mencionados precedentemente, se procede a “repasar “el Sitio del suceso, con el
objeto que no quede de lado ningún rastro o indicio (evidencia) que pueda ayudar a la
investigación.

Examen de Cadáveres: Efectuar una inspección exterior de las vestimentas, lesiones


o cualquier tipo de rastros o vestigios que pueda mantener el cadáver, con el objeto de
vincular a terceras personas, causa de muerte, lugar del hallazgo si fue o no fue el
lugar dela muerte, como asimismo el intervalo post morten (data de muerte), además
de establecer la ubicación del cadáver.
Interpretación y Formulación de Hipótesis en el Sitio del Suceso: Consiste en la
confección de un Informe Pericial, el cual debe instruir e ilustrar al organismo requirente
de cada una de las diligencias desarrolladas en el Sitio del suceso, con sus respectivas
conclusiones e hipótesis periciales.

Para realizar las búsquedas en el Sitio del Suceso existen patrones de trabajo ya
estandarizados, dentro de los que se encuentran como los métodos más aplicables: el
de espiral, el de franjas, el cuadriculado, el de punto a punto, el radial y el de zonas o
sectores. Los patrones de búsqueda están dirigidos a encontrar material de prueba,
rescatando cualquier evidencia que pueda ser la pieza clave en el proceso de la
investigación sustentándose en un minucioso registro del lugar, de éste modo se prevé
hallar todos los elementos materiales de prueba, y a la vez esclarecen el orden lógico y
la ubicación exacta de cada uno de ellos en el sitio del suceso.

Sitios de suceso abierto: Abierto la búsqueda se debe efectuar desde el foco hacia la
periferia, estableciendo círculos concéntricos equidistantes, de dimensión variada, de
acuerdo a las características del lugar y al hallazgo de evidencias asociadas al hecho
investigado.

Sitio del suceso cerrado: Su trabajo deberá efectuarse desde la periferia al centro.

13
Sitio del suceso mixto: La metodología a utilizar puede ser la correspondiente al
trabajo de sitio del suceso abierto o cerrado, dependiendo de los que defina el propio
investigador en el lugar.

COLECCIÓN DE INDICIOS
La colección de indicios se efectúa después de observar y fijar el lugar de los hechos y
para no alterar, modificar o contaminarlos, se deben aplicar una serie de técnicas para
la colección adecuada, con el fin de conservarlos en su forma original después de
consumarse el hecho que se investiga y se lleva a cabo con tres operaciones
fundamentales, que son: levantamiento, embalaje y etiquetado.

LEVANTAMIENTO: En este proceso se utilizan las manos enguantadas y auxiliares


mediante pinzas con sus puntas de goma, soluciones, contenedores que van desde los
sobres de papel, hasta recipientes de cristal estéril, evitando de esta manera agregar
artefactos o contaminaciones que alteren a los indicios que puedan alterar los
resultados de laboratorio, anotando su localización mediante el sistema cartesiano de
coordenadas en relación con el plano o bosquejo que los sustenta.

Acción de orden técnico que tiene como principio la recolección y conservación de los
indicios localizados en el lugar de la investigación, sin contaminar, transformar o
modificar la naturaleza de los mismos, con el objeto de mantener su integridad para su
posterior estudio y análisis. Por ello deberán observarse las siguientes reglas:

 Si hay el riesgo de que el indicio pueda alterarse o destruirse, deberá de


procederse con toda la rapidez posible sin detrimento de la calidad de la técnica
apropiada.
 Antes de tocar el indicio, deberá de fijarse por los medios pertinentes.
 Se deberá indicar el sitio preciso donde fue levantado el indicio.
 Cada indicio deberá levantarse por separado.
 El indicio debe tratarse con toda la técnica y metodología para su protección,
recolección y embalaje. Un manejo inadecuado conduce a su contaminación,
deterioro o destrucción.
 Se debe evitar contaminar el indicio con los instrumentos que se utilicen para su
levantamiento, los cuales deben de ser descontaminados antes y después de
usarse.
 El indicio debe manipularse solamente lo necesario, con el fin de no alterarlo o
modificarlo, para no impedir su adecuado estudio.

14
EMBALAJE: Es la inmovilización protegida en un contenedor sellado de todo indicio
que evita su contaminación durante su transporte hasta el lugar en donde se estudiará
y analizará, permitiendo una emisión de resultados confiables.
-Son las técnicas adecuadas y de conservación que se emplean para guardar,
inmovilizar y proteger un indicio de acuerdo a la naturaleza del mismo, con el objeto de
mantener su integridad para su posterior estudio y análisis.

ETIQUETADO: Es la operación final que se efectúa con el objeto de reseñar el lugar de


procedencia del indicio en cuestión. El etiquetado debe llevarse a cabo en todos los
casos, separando un indicio de otro y adjuntándoles una etiqueta que mencione lo
siguiente:
 numero de acta, expediente o causa,
 lugar de los hechos,
 hora de la intervención,
 clase de indicio,
 lugar preciso donde se recogió,
 huellas o características que presenta,
 técnica de análisis a que debe ser sometido
 fecha, nombre y firma de los intervinientes.

SUMINISTRO DE INDICIOS AL LABORATORIO

El trasporte o suministro de las evidencias físicas al laboratorio se deben realizar bajo


estrictas normas de seguridad para evitar alteraciones, pérdida, deterioro o
contaminaciones de las mismas. Lo más seguro y recomendable para el envío de una
evidencia física, es que sea el propio personal que investiga el hecho el que se
encargue del traslado de las evidencias al laboratorio. Es importante que no se envíen
en el mismo bulto, indicios que corresponden a más de un caso, ya que éstos pueden
ocasionar inconvenientes como mezcla indebida de indicios .

INTERROGATORIO PERICIAL POLICIAL Y MINISTERIAL

15
Hace referencia a que el investigador puede realizar interrogatorios en el lugar del
suceso con el propósito de conocer algunas circunstancias de las cosas, mediante
preguntas que hagan referencia a la exposición verbal de alguna persona que vio,
escucho o participo en el desarrollo de los acontecimientos.

La metodología del interrogatorio resulta muy necesaria para los funcionarios policiales
para la detección de evidencias orales en los testimonios de las personas interrogadas
y que estén en relación directa con los hechos que se investigan.

COLECCIÓN DE INDICIOS EN EL LUGAR DE LOS HECHOS

Este estudio permite reconstruir los hechos, identificar a su autor o autores y establecer
su participación. La colección de indicios se efectúa después de observar y fijar el lugar
de los hechos y para no alterar, modificar o contaminarlos, se deben aplicar una serie
de técnicas para la colección adecuada, con el fin de conservarlos en su forma original
después de consumarse el hecho que se investiga. Dependiendo del lugar de los
hechos, el cual puede ser cerrado o abierto, se aplican técnicas de búsqueda y
localización, como: Zona para interiores: La cual consiste en dividir cada una de las
habitaciones en zonas o secciones, comenzando siempre por el piso.

Para no alterar las huellas y conservar las que están, se indican algunas técnicas para
la colección adecuada de los indicios en el escenario del suceso, a fin de conservarlas
primitivamente como las dejó el autor después de la consumación del hecho que se
investiga.

La colección de indicios se efectúa después de haber observado y fijado el lugar de los


hechos y, se lleva a cabo con tres operaciones fundamentales, que son:
Levantamiento, embalaje y etiquetado.

LEVANTAMIENTO

El levantamiento es una acción de orden técnico, y como principio necesario para no


contaminar los diversos indicios y conservar las huellas que contienen, el manejo
inadecuado de la evidencia física conduce a su contaminación, deterioro o destrucción,
siendo ésta la causa más frecuente que impide su ulterior examen en el laboratorio. Por

16
ésta razón, cuando llegue el momento de proceder a su levantamiento, se realizará con
la debida técnica a fin de evitar tan lamentables consecuencias. Se deben usar guantes
desechables ya sean de hule o de polietileno, también se deben utilizar otros
instrumentos, como: pinzas de metal, algodón esterilizado, papel filtro, agua destilada,
solución salina, tubos de ensayo, cajitas de lámina o cartón, cordones, tablas
cuadradas de 8 x 8 cm, etc., todo de acuerdo con lo que se vaya a levantar.

A continuación, se señalan algunas reglas fundamentales relacionadas con el


manejo de la evidencia física y que todo investigador debe tener siempre en mente:

 Levantar toda evidencia física, siendo preferible pecar por exceso que por
defecto.
 Manejarla solamente lo estrictamente necesario a fin de no alterarla o
contaminarla.
 Evitar el contaminarla con los instrumentos que se utilizan para su
levantamiento, los cuales deberán ser lavados meticulosamente antes y
después de su uso.
 Levantarla por separado, evitando mezclarla.
 Marcarla en aquellos sitios que no ameriten estudio ulterior.
 Embalarla individualmente, procurando que se mantenga la integridad de su
naturaleza.

Puede sufrir cambios por:

 Cambios climatológicos: Lluvia, polvo, sol


 Accidentales: Provocados, por beneficio
 Físicas: Propio de los investigadores

Los indicios puede sufrir modificaciones por:

 Pérdida mecánica, como podría ser polvo fino a través de un agujero en el


recipiente o fisura en un sobre.
 Por evaporización o escape de un líquido de un recipiente sin tapa o mal
cerrado.

17
 Por contaminación química o bacteriológica, debido al uso de recipientes sucios.
 Por cambios resultantes de mesclar muestras provenientes de varios orígenes,
cuando se utiliza un envase común

EMBALAJE

En el ámbito de la Criminalística se entiende como embalaje: "La maniobra que se hace


para guardar, inmovilizar y proteger algún indicio, dentro de algún recipiente protector"
El objeto principal de embalar un indicio consiste en individualizar y garantizar la
integridad del elemento probatorio, y por tanto después de haber levantado los indicios,
es necesario protegerlos en recipientes propios a efectos de que lleguen sin
contaminación ni alteración al laboratorio y los resultados de sus análisis sean
auténticos y confiables.

Los principales componentes del embalaje de la evidencia son:

1. El embalaje interno, cuya finalidad es proteger directamente al indicio de


contaminación, derrames y pérdida de características de interés desde el punto
de vista pericial.
2. El embalaje externo, que como su nombre lo indica, será el embalaje final, el
cual debe encontrarse debidamente lacrado para garantizar la integridad legal
del indicio.
3. Sellado o lacrado, que garantiza la integridad del indicio contenido en el
recipiente, evitando su alteración, sustitución o extracción. Consiste en la
operación de sellado del embalaje externo; este se debe realizar con una cinta
adhesiva que permita escritura sobre ella, colocada en cada una de las
aberturas del recipiente (bolsa, caja, sobre, etc.) que lo contiene. Sobre ésta
cinta se consigna el nombre de la persona responsable del levantamiento de la
evidencia. Se debe hacer de forma que la escritura atraviese la cinta y parte del
recipiente de embalaje. Una buena medida de seguridad, es colocar sobre el

18
nombre un trozo de cinta adhesiva trasparente de modo que la escritura quede
protegida de factores externos que la pueden dañar, y para asegurar que el
empaque no puede ser violentado.

ETIQUETADO

Etiquetado es la operación final que se efectúa con objeto de reseñar el lugar de


procedencia del indicio en cuestión. El etiquetado debe llevarse a cabo en todos los
casos, separando un indicio de otro, es decir, individualizándolos y adjuntándoles una
etiqueta que mencione lo siguiente:

 El número de acta o averiguación previa.


 El lugar de los hechos.
 La hora de intervención.
 La clase de indicio.
 El lugar preciso de donde se recogió.
 Las huellas o características que presenta.
 La técnica de análisis a que debe ser sometido.
 Fecha, nombre y firma del investigador que lo descubrió y que lo suministra al
laboratorio.

En síntesis, el etiquetado tiene como función principal individualizar e identificar al


indicio. Esto se logra con el llenado de las etiquetas oficiales, que para tal efecto
existen donde deben consignar todos los datos que este documento exija

TÉCNICAS PARA LA COLECCIÓN DE INDICIOS

Si se tiene que levantar manchas orgánicas frescas, se hará utilizando pequeñas


cucharas esterilizadas o hisopos de algodón esterilizados, depositando las muestras
dentro de tubos de ensayo o pequeños frascos esterilizados, puede tratarse de
manchas obstétricas, vómito, semen, fecales, etc.

Las herramientas diversas se levantan con las manos enguantadas, colocando las
palmas de las mismas en los extremos y comprimiendo o sujetando fuertemente; para
su embalaje se inmovilizan sujetándolas con cordones dentro de cajas de cartón del
tamaño de la herramienta que se va a levantar.

19
Las partículas de cristal, tierra, pintura seca, aserrín, metálicas, etc., se levantan con
pequeñas cucharas o pinzas de metal, despojándolas para su embalaje en tubos de
ensayo o frascos de cristal y adjuntándoles su etiqueta respectiva.

Las fibras de algodón, lana, nylon, acrilán, seda, pliana, etc., se levantan con pequeñas
pinzas de metal, depositándolas en tubos de ensayo o pequeños frascos de cristal,
adjuntándoles la etiqueta respectiva.

Las ropas teñidas con sangre y con orificios producidos por proyectiles de arma de
fuego, o en su caso con rasgaduras originadas por arma blanca, se manejan con las
manos enguantadas, dejando primero secar las ropas en un ambiente ventilado, para
después proteger el área donde se encuentra el orificio o la rasgadura colocando una
hoja de papel limpia sobre esta zona, doblando los extremos de la ropa sobre la hoja,
para finalmente embalar la ropa dentro de bolsas de polietileno o papel para su traslado
al laboratorio.

Fusiles, escopetas o cualquier tipo de arma larga portátil, se levantan sujetándolas con
una mano del guardamonte y con la otra de la base de la culata, tomando las
precauciones debidas para no dispararlas si están cargadas.

Posteriormente para su embalaje, se inmovilizan con cordones dentro de alguna caja


de cartón del tamaño del arma que se va a proteger.

20
BIBLIOGRAFÍA

 Manual de criminalística (MONTIEL SOSA)


 Aquisehabladerecho.com
 https://sites.google.com/site/romeldominguezrrdc/home/definicion-de-
criminalistica/la-fijacion-del-lugar-de-los-hechos-1

21

También podría gustarte