Biology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Control de Los Microorganismos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

“Año del Bicentenario del Perú:

200 años de independencia”


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL


ESCUELA INGENIERIA AGROINDUSTRIAL E INDUSTRIAS
ALIMENTARIAS

CONTROL DE LOS MICROORGANISMOS

DOCENTE : Blga. McBlga. Dorothy Torres de León.

ESTUDIANTES : Peralta Cortes Angie Jackeline


Retete Rivera Ofelia Noemi
Cano Carrión Katherin Brigitte

CURSO : Microbiología General

CICLO : V

PIURA – PERÚ
2021

1
I. INTRODUCCIÓN
Podríamos argumentar que se trata de un tema de Salud Pública, puesto que el
objetivo fundamental es prevenir la transmisión de la infección, así como
impedir que los materiales utilizados en los procedimientos médicos (y en
general, todos los materiales) estén contaminados y puedan propagar una
posible infección. Sin embargo, el control microbiológico es también
importante en otros ámbitos. Por ejemplo, en los laboratorios de Microbiología,
donde una simple contaminación de una muestra puede alterar pruebas, tanto
en el ámbito diagnóstico como el de la investigación; o a nivel económico
(contaminación del agua, de cultivos, de ganados, etc. que supone una
importante pérdida de materiales. Criterio de muerte de un microorganismo:
pérdida irreversible de la capacidad de reproducción en un medio adecuado.
Para poder determinar la eficacia antimicrobiana (la muerte de los
microorganismos) se utilizan técnicas que descubran a los sobrevivientes, es
decir, a los capaces de reproducirse; ya que los incapaces de reproducirse están
muertos. Esto se determina generalmente mediante métodos cuantitativos de
siembra en placa en los que los supervivientes se detectan porque forman
colonias. Cuando una población microbiana se expone a un agente letal, la
cinética de la muerte es casi siempre exponencial ya que el número de
supervivientes disminuye de forma geométrica con el tiempo. Si representamos
gráficamente el logaritmo del número de supervivientes frente al tiempo se
obtiene una línea recta cuya pendiente negativa define la tasa de mortalidad.
Esta tasa de mortalidad nos dice sólamente que fracción de la población inicial
sobrevive a un determinado período de tratamiento. Para determinar el número
real de sobrevivientes es necesario conocer además el tamaño inicial de la
población. De acuerdo con esto, para establecer los procedimientos de
esterilización hay que tener en consideración dos factores: la tasa de mortalidad
y el tamaño de la población inicial. Como los microorganismos difieren
ampliamente en su resistencia a los agentes letales, los factores que se hacen
significativos son el tamaño de la población inicial y la tasa de mortalidad de
los miembros más resistentes de la población mixta. Para asegurar la fiabilidad
de los métodos de esterilización se utilizan suspensiones de esporas de
resistencia conocida. Los procedimientos rutinarios de esterilización se diseñan
siempre de forma que proporcionen un amplio margen de seguridad.

2
II. MARCO TEORICO

2.1. DEFINICIONES Y CONCEPTOS


Esterilización: eliminación de toda forma de vida, incluídas las esporas.

Desinfección: proceso de destruir los agentes infecciosos.

Antisepsia: operaciones o técnicas encaminadas a crear un ambiente que impida el


desarrollo de los microorganismos e incluso pueda matarlos.

Asepsia: técnicas empleadas para impedir el acceso de microorganismos al campo de


trabajo.

Antibiosis: fenómeno biológico en el que existe una detención o destrucción del


crecimiento microbiano debido a sustancias producidas por otro ser vivo.

Antimicrobianos: sustancias que matan o inhiben el crecimiento de los


microorganismos (antibacterianos, antifúngicos, etc.).

Microbicidas: sustancias que matan las formas vegetativas, pero no necesariamente


las esporas de un microorganismo (bactericida, fungicida, etc.).

Microbiostáticos: sustancias que inhiben el crecimiento de microorganismos


(bacteriostáticos, fungistáticos, etc.).

Antisépticos: se refiere a sustancias que se aplican sobre el cuerpo.

Desinfectantes: se refiere a sustancias empleadas sobre objetos inanimados.

Agentes terapéuticos: antimicrobianos empleados en el tratamiento de infecciones.

Agentes quimioterapéuticos: sustancias químicas empleadas en el tratamiento de


enfermedades infecciosas o enfermedades causadas por la proliferación de células
malignas.

Antibióticos: sustancias producidas por un ser vivo que se oponen a la vida de otro ser
vivo

3
2.2. TÉRMINOS UTILIZADOS EN EL CONTROL DE MICROORGANISMO:

Antisépticos:

sustancias empleadas sobre piel y mucosas Microbicidas (incluidos antibióticos): sustancias


que eliminan las formas vegetativas (no necesariamente las esporas) de un microorganismo.

Microbiostáticos (incluidos antibióticos):

sustancias que inhiben el crecimiento de los microorganismos. Temperatura (mayor acción


cuanta más temperatura) Tipo de microorganismo (formas vegetativas son mucho más
susceptibles que las esporas) Estado fisiológico de las células Ambiente (pH, consistencia del
material, presencia de materia orgánica...)

Esterilización:
Proceso mediante el cual son destruidas o eliminadas todas las formas de vida microscópicas
de un objeto o hábitat.

Desinfección:
Se define como la destrucción, inhibición o eliminación de microorganismos de objetos
inanimados que pueden causar enfermedad, esto se lleva a cabo principalmente con agentes
químicos llamados desinfectantes (esterilizan).

Saneamiento:
Se define como la reducción de la población microbiana que se consideran seguros según las
normas de salud publica.

Antisepsia:
Se define como el control de microorganismos en tejidos vivos con agentes químicos para
prevenir una infección o sepsis, esto se lleva a cabo con los antisépticos que son agentes
químicos que destruyen o inhiben el crecimiento de agentes patógenos.

4
2.3. MEDIOS DE CONTROL

2.3.1. FÍSICOS
Por Calor La temperatura, junto con la humedad, es uno de los métodos más efectivos para
acabar con los microorganismos. Por eso distinguimos dos tipos de calor, en función de la presencia
o no de humedad en el ambiente. El calor húmedo, al favorecer la evaporación del agua la transmisión
de calor, tiene una mayor efectividad por la coagulación de las proteínas y su inactivación. Calor Seco
Incineración: destrucción de los microorganismos por exposición a una llama. Es un método que
asegura esterilidad, y es usado rutinariamente en los laboratorios de Microbiología (mecheros
Bunsen) y en la eliminación de residuos hospitalarios. Horno Pasteur (Aire Caliente): un horno con
un ventilador que se mantiene a una temperatura entre 160 y 170 ºC. Se utiliza para esterilizar material
de vidrio de laboratorio y aceites varios. Calor Húmedo Autoclave: es una cámara metálica que se
cierra herméticamente, donde, aumentando la presión a 2 atmósferas, la temperatura de ebullición es
de 121 ºC, a partir de la cual es capaz de eliminar las esporas bacterianas. Es posible también dejar
abierta la llamada "llave de purga" del autoclave, con lo cual la desinfección se producirá a presión
atmosférica. Sin embargo, las esporas no serían eliminadas en este caso. Pasteurización: mecanismo
para eliminar microorganismos de ciertas bebidas (leche, vino, cerveza...). No elimina la totalidad de
los microorganismos, sino que busca acabar con la Brucella y las micobacterias, sometiendo las
bebidas a temperaturas de 70 ºC. Existe también el método UHT (Ultra-High Temperature), mediante
el cual se somete a la leche a 148 ºC durante dos segundos, suficiente para esterilizarla sin
desnaturalizar las proteínas de la leche). Por Filtración Filtros HEPA (Aire Particulado de Alta
Eficiencia) que retienen partículas y microorganismos del aire de una campana de flujo laminar.
Filtros de membrana: se usan en la esterilización de líquidos y en el análisis microbiológico de los
mismos. Por Radiación Radiaciones ionizantes: utilizados para esterilizar (después de embalados, en
las fábricas) los materiales quirúrgicos, fármacos, etc. a temperatura ambiente. Radiaciones no
ionizantes: se utilizan para reducir la población bacteriana en los quirófanos, cuartos de almacenaje
de material sanitario y superficies contaminadas en la industria alimentaria. A diferencia de la
radiación ionizante, solamente ataca a los microorganismos en la superficie.

5
Control por métodos físicos:
Los cuatro agentes empleadas con mas frecuencia son el calor, filtración, radiación ultravioleta y
radiación ionizante.
1. Calor: Se lleva a cabo la esterilización de diferentes maneras y es uno de los mas utilizados
en el laboratorio de microbiología. *Incineracion, por calor Humedo, Calor seco.
2. Filtracion: Es un método excelente para elimnar la población microbiana de materiales
termosensibles mediante el uso de filtros de membrana como los millipore.
3. Radiación ultravioleta: Es letal pero no atraviesa eficazmente el cristal, películas de
sociedad, agua, ni otras sustancias; se utiliza para esterilizar aire y superfcies expuestas.
4. Radiacion Ionizante: es un agente esterilizante excelente penetra porfundamente los objetos,
se utilizan para esterilizar en frio antibióticos, hormonas, suturas, dispositivos desechables
como jeringas.
2.3.1.1. AGENTES ESTERILIZANTES FISICOS
1.- Altas Temperaturas
La alta temperatura combinada con un alto grado de humedad es uno de los métodos más
efectivos para destruir microorganismos. Hay que distinguir entre calor húmedo y calor seco. El
húmedo mata los microorganismos porque coagula sus proteínas siendo más rápido y efectivo
que el calor seco que los destruye al oxidar sus constituyentes químicos. La acción letal del calor
es una relación de temperatura y tiempo afectada por muchas condiciones. Por ejemplo, las
esporas de Clostridium botulinum son destruidas en 4 a 20 minutos a 120° C en calor húmedo,
mientras que se necesitan alrededor de 2 horas de exposición al calor seco para obtener los
mismos resultados.

A.- Esterilización por calor húmedo: (se utiliza para soluciones acuosas)

Autoclave: El calor en la forma de vapor a saturación y a presión es el agente más práctico para
esterilizar ya que el vapor a presión proporciona temperaturas superiores a las que se obtienen
por ebullición. El aparato utilizado se llama autoclave (una olla que regula la presión interna y el
tiempo). Los autoclaves de laboratorio se emplean generalmente a una presión de vapor de una
atmósfera por encima de la presión atmosférica lo cual corresponde a una temperatura de 120° C.
El tiempo de exposición depende del volumen del líquido, de tal manera que para volúmenes
pequeños (hasta unos 3 litros) se utilizan 20 minutos a 120° C; si los volúmenes son mayores
debe alargarse el tiempo de tratamiento. Algunos materiales no se deben esterilizar en el
autoclave. Sustancias que no se mezclan con el agua no pueden ser alcanzadas por el vapor

6
sobreviviendo los microorganismos que contengan. Otras sustancias se alteran o son destruidas
por tratamientos prolongados de calor empleándose en estos casos otros métodos de
esterilización.

Tindalización: Se utiliza cuando las sustancias químicas no pueden calentarse por encima de 100°
C sin que resulten dañadas. Consiste en el calentamiento del material de 80 a 100° C hasta 1 hora
durante 3 días con sucesivos períodos de incubación. Las esporas resistentes germinarán durante
los períodos de incubación y en la siguiente exposición al calor las células vegetativas son
destruidas.

Pasteurización: La leche, nata y ciertas bebidas alcohólicas (cerveza y vino) se someten a


tratamientos de calor controlado que sólo matan a ciertos tipos de microorganismos pero no a
todos. La leche pasteurizada no es estéril. La temperatura seleccionada para la pasteurización se
basa en el tiempo térmico mortal de microorganismos patógenos (es el tiempo más corto
necesario para matar una suspensión de bacterias a una temperatura determinada).
Mycobacterium tuberculosis es de los microorganismos patógenos más resistentes al calor que
puede transmitirse por la leche cruda y se destruye en 15 minutos a 60° C. Posteriormente se
descubrió que Coxiella burnetti, agente causal de la fiebre Q, se encuentra a veces en la leche y
es más resistente al calor que Mycobacterium tuberculosis por lo que la pasteurización de la leche
se realiza a 62,8° C durante 30 minutos o a una temperatura ligeramente superior, 71,7° C durante
15 segundos (Flash-Pasteurización).

B.- Esterilización por calor seco: (se utiliza para materiales sólidos estables al calor)

Horno Pasteur: El calor seco se utiliza principalmente para esterilizar material de vidrio y otros
materiales sólidos estables al calor. El aparato que se emplea es el horno Pasteur. Para el material
de vidrio de laboratorio se consideran suficientes dos horas de exposición a 160° C.

Incineración: La destrucción de los microorganismos por incineración es una práctica rutinaria


en los laboratorios. Las asas de siembra se calientan a la llama de mecheros Bunsen. La
incineración también se utiliza en la eliminación de residuos hospitalarios.

7
2.- Bajas Temperaturas
En general, el metabolismo de las bacterias está inhibido a temperaturas por debajo de 0° C. Sin
embargo estas temperaturas no matan a los microorganismos sino que pueden conservarlos
durante largos períodos de tiempo. Esta circunstancia es aprovechada por los microbiólogos para
conservar los microorganismos indefinidamente. Los cultivos de microorganismos se conservan
congelados a -70° C o incluso mejor en tanques de nitrógeno líquido a -196° C.

3.- Radiaciones
A.- Radiaciones ionizantes

Rayos gamma: Las radiaciones gamma tienen mucha energía y son emitidas por ciertos isótopos
radiactivos como es el Co60 pero son difíciles de controlar ya que este isótopo emite
constantemente los rayos gamma en todas direcciones. Estos rayos gamma pueden penetrar los
materiales por lo que un producto se puede empaquetar primero y después esterilizar.

Rayos catódicos (Radiación con haz de electrones): Se usan para esterilizar material quirúrgico,
medicamentos y otros materiales. Una ventaja es que el material se puede esterilizar después de
empacado (ya que éstas radiaciones penetran las envolturas) y a la temperatura ambiente.

B.- Radiaciones no ionizantes

Luz ultravioleta: La porción ultravioleta del espectro incluye todas las radiaciones desde 15 a 390
nm. Las longitudes de onda alrededor de 265 nm son las que tienen mayor eficacia como
bactericidas (200 - 295 nm). Se usan para reducir la población microbiana en quirófanos, cuartos
de llenado asépticos en la industria farmacéutica y para tratar superficies contaminadas en la
industria de alimentos y leche. La luz UV tiene poca capacidad para penetrar la materia por lo
que sólo los microorganismos que se encuentran en la superficie de los objetos que se exponen
directamente a la acción de la luz UV son susceptibles de ser destruídos.

8
4.- Filtración
Algunos materiales como los líquidos biológicos (suero de animales, soluciones de enzimas,
algunas vitaminas y antibióticos) son termolábiles. Otros agentes físicos como las radiaciones
son perjudiciales para estos materiales e imprácticos para esterilizarlos, por lo que se recurre a la
filtración a través de filtros capaces de retener los microorganismos. Los microorganismos
quedan retenidos en parte por el pequeño tamaño de los poros del filtro y en parte por adsorción
a las paredes del poro durante su paso a través del filtro debido a la carga eléctrica del filtro y de
los microorganismos. Debido al pequeño tamaño de los virus, nunca es posible tener certeza de
que, por los métodos de filtración que dejan libre de bacterias una solución, se van a eliminar
también los virus.

A.- Filtros de membrana

Los filtros de membranas son discos de ésteres de celulosa con poros tan pequeños que previenen
el paso de los microorganismos. Existen distintos tipos de filtro dependiendo del tamaño de poro.
Estos filtros son desechables. Además de utilizarse en la esterilización de líquidos se usan en el
análisis microbiológico de aguas ya que concentran los microorganismos existentes en grandes
volúmenes de agua.

B.- Filtros HEPA

Un filtro HEPA (High Efficiency Particulate Air) está compuesto por pliegues de acetato de
celulosa que retienen las partículas (incluídos los microorganismos) del aire que sale de una
campana de flujo laminar.

5.- Desecación
La desecación de las células vegetativas microbianas paraliza su actividad metabólica. Este
proceso físico se utilizaba ampliamente antes del desarrollo de la refrigeración. El tiempo de
supervivencia de los microorganismos después de desecados depende de muchos factores, entre
ellos la especie microbiana. En general, los cocos Gram (-) son más susceptibles a la desecación
que los cocos Gram (+). Las endoesporas bacterianas son muy resistentes a la desecación
pudiendo permanecer viables indefinidamente.

9
2.3.2. QUÍMICOS
Los diferentes grupos de desinfectantes y esterilizantes químicos son:
Ácidos y álcalis: actúan alterando la permeabilidad y coagulando las proteínas. A pesar de su
naturaleza cáustica (ácidos sulfúrico y nítrico, sosa cáustica), se utilizan en determinados
procedimientos de la industria. Compuestos de metales pesados: actúan interfiriendo sobre las
recciones internas celulares, generalmente con la unión a grupos reactivos de las proteínas. En este
grupo se encuentran, por ejemplo, las sales de plata (colirios, pomadas) o los compuestos de mercurio
(mercromina y otros desinfectantes). Halógenos: agentes fuertemente oxidantes, utilizados muy
abundantemente: flúor para la pasta de dientes, cloro para la desinfección del agua, y el yodo para la
desinfección de la piel en forma de tintura, utilizado en el lavado quirúrgico de manos (povidona).
Compuestos fenólicos: mezcla de compuestos derivados del fenol (no usado por su toxicidad y
capacidad irritante) Alcoholes: actúan desnaturalizando proteínas y alterando permeabilidad de las
membranas. El más utilizado es el etanol, en concentraciones de hasta el 96%, para la desinfección
de instrumental y, sobre todo, de la piel para lavarla. No se debe utilizar en heridas, puesto que, por
su poder coagulativo, puede crear un "escudo" protector que permita crecimiento bacteriano por
debajo. Detergentes: agentes tensioactivos que actúan sobre las membranas celulares, ya sean
aniónicos (laurilsulfato, utilizado en pasta de dientes, favorece la penetración en el interior de la
placa), catiónicos (detergentes con amonio, compuestos utilizados en pinturas, cosméticos, etc.) o
anfóteros (uso en pañales). Aldehídos: desorganizan la membrana citoplasmática, pero son tóxicos e
irritantes para la piel y mucosas, así que se utilizan para la esterilización de instrumental médico,
especialmente aquel sobre el que no se pueden usar métodos físicos (maquinaria, endoscopias, etc.)
Agua oxigenada: utilizada como antiséptico en las pequeñas heridas de la piel.

Control por agentes químicos:


Se lleva a cabo mediante el uso de sustancias químicas y se utilizan con mas frecuencia en la
desinfección y la antisepsia, para la efectividad influyen factores como: clase de microorganismos,
concentración y naturaleza del agente, tiempo de exposición, etc. Los más utilizados son: Los fenoles,
alcoholes, cloro, yodo, metales pesados (mercurio) detergentes, gases (oxido de etileno).
Control IN vivo:
Se refiere al control de microorganismos mediante el uso de antibióticos en los individuos que
presentan una infección o enfermedad. Para la elección de los antibisticas en un tratamiento se realiza
un antibiograma.

10
2.4. AGENTES ESTERILIZANTES QUIMICOS
1.- Oxido de etileno:
El requerimiento esencial para un agente químico esterilizante es que sea volátil así como tóxico
para los microorganismos, de manera que pueda ser fácilmente eliminado del objeto esterilizado
después del tratamiento. Normalmente se utiliza el óxido de etileno, un líquido que hierve a 10,7°
C. Se usa en la industria para la esterilización de placas Petri, jeringas y otros objetos de plástico
que se funden a temperaturas superiores a los 100° C. Debido a su alto poder de penetración estos
objetos se empaquetan primero y después se esterilizan. El óxido de etileno actúa inactivando
enzimas y otras proteínas que contienen grupos sulfidrilos (R-SH) mediante una reacción llamada
alquilación (R-S-CH2CH2O-H).

2.- Glutaraldehido:
Una solución acuosa al 2% presenta una amplia actividad antimicrobiana. Es efectivo frente a virus,
células vegetativas y esporas de bacterias y hongos. Se usa en medicina para esterilizar
instrumentos urológicos y ópticos.

2.5. DESINFECTANTES Y ANTISEPTICOS


Esterilización: es el proceso de destrucción de todas las formas de vida microbiana.

Desinfección: es el proceso de destrucción de los agentes infecciosos.

Desinfectantes: son aquellas sustancias químicas que matan las formas vegetativas y no
necesariamente las formas de resistencia de los microorganismos patógenos. Se refiere a sustancias
empleadas sobre objetos inanimados.

Antisépticos: son aquellas sustancias químicas que previenen el crecimiento o acción de los
microorganismos ya sea destruyéndolos o inhibiendo su crecimiento y actividad. Se refiere a
sustancias que se aplican sobre el cuerpo.

11
A.- INORGANICOS
1.- Metales:
Los más efectivos son el mercurio, plata ,cobre y zinc. Actúan inactivando las proteínas celulares al
combinarse con ellas. Entre los compuestos de mercurio que se emplean como antisépticos en
heridas superficiales de la piel y mucosas están el mercurocromo (mercromina) y el mertiolato.
Entre los compuestos de plata utilizados como antisépticos está el nitrato de plata (AgNO3) que en
solución al 1% se ha utilizado para prevenir infecciones gonocócicas en los ojos de los recién
nacidos aunque actualmente se está reemplazando por antibióticos como la penicilina. Entre los
compuestos de cobre se encuentra el sulfato de cobre (CuSO4) que se utiliza como algicida en los
recipientes abiertos que contienen agua. También es fungicida por lo que se utiliza para controlar
las infecciones fúngicas de plantas (Mezcla Bordolesa). Los compuestos de zinc también son
fungicidas por lo que se utilizan para tratar el pié de atleta.

2.- Acidos y álcalis:


Actúan alterando la permeabilidad y coagulando las proteínas. En general los ácidos son más
eficaces que los álcalis. Dentro de estos compuestos se encuentran el sulfúrico (H2SO4), nítrico
(HNO3), hidróxido sódico (NaOH) e hidróxido potásico (KOH). Tienen aplicación limitada debido
a su naturaleza cáustica y corrosiva. Aún así el NaOH se utiliza en la industria del vino para limpiar
las cubas de madera.

3.- Compuestos inorgánicos oxidantes:


actúan oxidando los componentes de la membrana y enzimas. El agua oxigenada (H2O2) al 6% (20
volúmenes) se utiliza como antiséptico en pequeñas heridas de la piel.

4.- Halógenos:
Los halógenos especialmente el cloro y el iodo son componentes de muchos antimicrobianos. Los
halógenos son agentes fuertemente oxidantes por lo que son altamente reactivos y destructivos para
los componentes vitales de las células microbianas.

Cloro: La muerte de los microorganismos por acción del cloro se debe en parte a la combinación
directa del cloro con las proteínas de las membranas celulares y los enzimas. Así mismo en
presencia de agua desprende oxígeno naciente (O) que oxida la materia orgánica:
Cl2 + H2O ----------------> HCl + HClO (ácido hipocloroso)

12
HClO ----------------> HCl + O (oxígeno naciente)
El gas cloro licuificado se utiliza en la desinfección del agua de bebida y piscinas. El hipoclorito
sódico (lejía) al 1% se puede utilizar como desinfectante doméstico.

Iodo: El mecanismo mediante el cual el iodo ejerce su acción antimicrobiana es debido a su acción
oxidante. Además la habilidad que tiene el iodo para combinarse con el aminoácido tirosina resulta
en la inactivación de enzimas y otras proteínas. El iodo se puede utilizar como antiséptico bajo dos
formas: i) tintura de iodo, es una solución alcohólica (tintura) de iodo (I2) más ioduro potásico (KI)
o ioduro sódico (NaI). ii) iodóforos, son mezclas de iodo (I2) con compuestos que actúan como
agentes transportadores y solubilizadores del iodo. Por ejemplo, la povidona iodada (Betadine) es
un complejo de iodo y polivinil pirrolidona (PVP). Los iodóforos tienen la ventaja de que no tiñen
la piel. Las preparaciones de iodo se utilizan principalmente para desinfectar la piel así como en la
desinfección de pequeñas cantidades de agua. Los vapores de iodo se utilizan a veces para
desinfectar el aire.

B.- ORGANICOS
1.- Alcoholes: El alcohol metílico (1C) es menos bactericida que el etílico (2C) y además es
altamente tóxico. Hay un aumento en el poder bactericida a medida que aumenta la longitud de la
cadena carbonada; pero como los alcoholes con peso molecular superior al del propílico (3C) no se
mezclan en todas las proporciones con el agua, no se suelen utilizar como desinfectantes. Los
alcoholes actúan desnaturalizando las proteínas, disolviendo las capas lipídicas y como agentes
deshidratantes. El etanol al 96% se usa como antiséptico de la piel y como desinfectante en los
termómetros clínicos orales y algunos instrumentos quirúrgicos.

2.- Fenol y compuestos fenólicos: Una solución acuosa al 5% de fenol mata rápidamente a las
células vegetativas de los microorganismos. Sin embargo, las esporas son mucho más resistentes al
fenol. Debido a que el fenol es tóxico y tiene un olor desagradable ya casi no se usa como
desinfectante o antiséptico, siendo reemplazado por compuestos fenólicos que son sustancias
derivadas del fenol menos tóxicas y más activas frente a los microorganismos. Lysol es una mezcla
de compuestos fenólicos que se utiliza para desinfectar objetos inanimados como los suelos, paredes
y superficies. El fenol y compuestos fenólicos actúan alterando la permeabilidad de la membrana
citoplásmica así como desnaturalizando proteínas.

13
2.6. AGENTES ANTIMICROBIANOS UTILIZADOS IN VIVO
Un antimicrobiano es un agente que mata microorganismos o detiene su crecimiento. Los
medicamentos antimicrobianos se pueden agrupar de acuerdo con los microorganismos contra los que
actúan principalmente. Por ejemplo, los antibióticos se usan contra las bacterias y
los antifúngicos contra los hongos. También se pueden clasificar según su función. Los agentes que
matan microbios se llaman microbicidas, mientras que los que simplemente inhiben su crecimiento
se llaman biostáticos. El uso de medicamentos antimicrobianos para tratar la infección se conoce
como quimioterapia antimicrobiana, mientras que el uso de medicamentos antimicrobianos para
prevenir la infección se conoce como profilaxis antimicrobiana.
Las principales clases de agentes antimicrobianos son los desinfectantes ("antimicrobianos no
selectivos", como el blanqueador), que matan una amplia gama de microbios en superficies no vivas
para prevenir la propagación de enfermedades, antisépticos (que se aplican al tejido vivo y ayudan a
reducir la infección durante cirugía) y antibióticos (que destruyen los microorganismos dentro del
cuerpo). El término "antibiótico" originalmente describía solo aquellas formulaciones derivadas de
microorganismos vivos, pero ahora también se aplica a los antimicrobianos sintéticos, como
las sulfonamidas o fluoroquinolonas. El término también solía estar restringido a los antibacterianos
(y los profesionales médicos y la literatura médica lo usan a menudo como sinónimo de ellos), pero
su contexto se ha ampliado para incluir todos los antimicrobianos. Los agentes antibacterianos se
pueden subdividir en agentes bactericidas, que matan las bacterias, y agentes bacteriostáticos, que
ralentizan o detienen el crecimiento bacteriano. En respuesta, nuevos avances en tecnologías
antimicrobianas han dado como resultado soluciones que pueden ir más allá de la simple inhibición
del crecimiento microbiano. En cambio, se han desarrollado ciertos tipos de medios porosos para
matar microbios en contacto.

2.6.1. ANTIBACTERIANOS
Los antibacterianos se usan para tratar infecciones bacterianas. Los antibióticos se clasifican
generalmente en betalactámicos, macrólidos, fluroquinolonas, tetraciclina o aminoglucósidos. Su
clasificación dentro de estas categorías depende de sus espectros antimicrobianos, farmacodinámica
y composición química. La toxicidad del fármaco para humanos y otros animales por antibacterianos
generalmente se considera baja. El uso prolongado de ciertos antibacterianos puede disminuir el
número de flora intestinal, lo que puede tener un impacto negativo en la salud . El consumo
de probióticos y una alimentación razonable pueden ayudar a reemplazar la flora intestinal
destruida. Los trasplantes de heces pueden considerarse para pacientes que tienen dificultades para
recuperarse de un tratamiento prolongado con antibióticos, como para las infecciones recurrentes
por Clostridium difficile.

14
El descubrimiento, desarrollo y uso de antibacterianos durante el siglo XX ha reducido la mortalidad
por infecciones bacterianas. La era de los antibióticos comenzó con la aplicación neumática de
medicamentos de nitroglicerina, seguida de un período "dorado" de descubrimiento de
aproximadamente 1945 a 1970, cuando se descubrieron y desarrollaron varios agentes
estructuralmente diversos y altamente efectivos. Desde 1980, la introducción de nuevos agentes
antimicrobianos para uso clínico ha disminuido, en parte debido al enorme gasto de desarrollar y
probar nuevos medicamentos Paralelamente, ha habido un aumento alarmante en la resistencia
antimicrobiana de bacterias, hongos, parásitos y algunos virus a múltiples agentes existentes.
Los antibacterianos se encuentran entre los medicamentos más utilizados y entre los medicamentos
que los médicos usan habitualmente, por ejemplo, en infecciones virales del tracto respiratorio. Como
consecuencia del uso generalizado y perjudicial de los antibacterianos, se ha producido una aparición
acelerada de agentes patógenos resistentes a los antibióticos, lo que resulta en una grave amenaza
para la salud pública mundial. El problema de la resistencia exige que se haga un esfuerzo renovado
para buscar agentes antibacterianos eficaces contra las bacterias patógenas resistentes a los
antibacterianos actuales. Las posibles estrategias para alcanzar este objetivo incluyen un mayor
muestreo de diversos entornos y la aplicación de metagenómica para identificar compuestos
bioactivos producidos por microorganismos actualmente desconocidos y no cultivados, así como el
desarrollo de bibliotecas de moléculas pequeñas personalizadas para objetivos bacterianos.

Antifúngicos
Los antifúngicos se usan para matar o prevenir un mayor crecimiento de hongos. En medicina, se
usan como tratamiento para infecciones como el pie de atleta, la tiña y la candidiasis y funcionan
explotando las diferencias entre las células de mamíferos y hongos. Matan el organismo fúngico sin
efectos peligrosos en el huésped. A diferencia de las bacterias, tanto los hongos como los humanos
son eucariotas. Por lo tanto, las células fúngicas y humanas son similares a nivel molecular, lo que
hace que sea más difícil encontrar un objetivo para atacar un medicamento antimicótico que no existe
también en el organismo infectado. En consecuencia, a menudo hay efectos secundarios a algunos de
estos medicamentos. Algunos de estos efectos secundarios pueden poner en peligro la vida si el
medicamento no se usa adecuadamente.
Además de su uso en medicina, con frecuencia se buscan antifúngicos para controlar el crecimiento
de moho en materiales domésticos húmedos o mojados. El bicarbonato de sodio aplicado a las
superficies actúa como un antifúngico. Otro suero antimicótico es una mezcla de peróxido de
hidrógeno y un revestimiento de superficie delgada que neutraliza el moho y encapsula la superficie
para evitar la liberación de esporas. Algunas pinturas también se fabrican con un agente antifúngico

15
adicional para su uso en áreas de alta humedad, como baños o cocinas. Otros tratamientos de
superficie antimicóticos típicamente contienen variantes de metales conocidos por suprimir el
crecimiento de moho, por ejemplo, pigmentos o soluciones que contienen cobre, plata o zinc. Estas
soluciones generalmente no están disponibles para el público en general debido a su toxicidad.
Antivirales
Los medicamentos antivirales son una clase de medicamentos utilizados específicamente para tratar
infecciones virales. Al igual que los antibióticos, se usan antivirales específicos para virus
específicos. Son relativamente inofensivos para el huésped y, por lo tanto, pueden usarse
para tratar infecciones. Deben distinguirse de los viricidas, que desactivan activamente las partículas
de virus fuera del cuerpo.
Muchos medicamentos antivirales están diseñados para tratar infecciones por retrovirus,
principalmente VIH . Los medicamentos antirretrovirales importantes incluyen la clase
de inhibidores de la proteasa. Los virus del herpes, mejor conocidos por causar herpes labial y herpes
genital, generalmente se tratan con el análogo de nucleósido aciclovir. La hepatitis viral es causada
por cinco virus hepatotrópicos (EA) no relacionados y puede tratarse con medicamentos antivirales
dependiendo del tipo de infección. Los virus de la gripe A y B se han vuelto resistentes a
los inhibidores de la neuraminidasa como el oseltamivir y la búsqueda de nuevas sustancias está
activada.
Antiparasitarios
Los antiparasitarios son una clase de medicamentos indicados para el tratamiento de enfermedades
infecciosas como la leishmaniasis, la malaria y la enfermedad de Chagas, que son causadas
por parásitos como nematodos, cestodos, trematodos, protozoos infecciosos y amebas . Los
medicamentos antiparasitarios incluyen metronidazol, yodoquinol y albendazol. Al igual que todos
los antimicrobianos terapéuticos, deben matar al organismo infectante sin dañar gravemente al
huésped.
No farmacéutico

Se utiliza una amplia gama de compuestos químicos y naturales como antimicrobianos. Los ácidos
orgánicos se usan ampliamente como antimicrobianos en productos alimenticios, por ejemplo, ácido
láctico, ácido cítrico, ácido acético y sus sales, ya sea como ingredientes o como desinfectantes. Por
ejemplo, las carcasas de carne a menudo se rocían con ácidos, y luego se enjuagan o se cuecen al
vapor, para reducir la prevalencia de E. coli .
Las superficies de aleación de cobre tienen propiedades antimicrobianas intrínsecas naturales y

16
pueden matar microorganismos como E. coli, MRSA y Staphylococcus . 12 La Agencia de Protección
Ambiental de los Estados Unidos ha aprobado el registro de 355 de tales aleaciones de cobre
antibacterianas. Como medida de higiene pública, además de la limpieza regular, se están instalando
aleaciones de cobre antimicrobianas en algunas instalaciones sanitarias y en sistemas de tránsito
subterráneo. Otros cationes de metales pesados como Hg 2+ y Pb 2+ tienen actividades
antimicrobianas, pero pueden ser tóxicos.
Los herbolarios tradicionales usaban plantas para tratar enfermedades infecciosas. Muchas de estas
plantas han sido investigadas científicamente por su actividad antimicrobiana, y se ha demostrado
que algunos productos vegetales inhiben el crecimiento de microorganismos patógenos. Varios de
estos agentes parecen tener estructuras y modos de acción que son distintos de los de los antibióticos
en uso actual, lo que sugiere que la resistencia cruzada con agentes que ya están en uso puede ser
mínima.

2.7. MECANISMOS DE ACCIÓN


Dado que la pared celular y su mecanismo de síntesis son únicas de bacterias, los antibióticos βB-
lactamicos tienen una especificad muy elevada y no son tóxicos para la célula del hospedador
CEFALOSPORINAS
TIPOS DE PENICILINA
Son otro grupo de antibióticos con importancia clínica que también contienen el anillo B-lactámico
El primer antibiótico βB-lactamico descubierto, la penicilina G , es activo frente a las bacterias gram
positivas ante todo. Su actividad se restringe a bacterias gram positivas principalmente porque las
bacterias gram negativas son impermeables al antibiótico
Cada año se manufacturan mas de 500 toneladas métricas de agentes quimioterapeuticos
Los antibióticos βB-lactámicos son potentes inhibidores de la síntesis de la pared celular.
La pared celular continua formándose pero ya no se entrecruza y se debilita progresivamente a medida
que el esqueleto de peptidogligano se va depositando.
Las cefalosporinas tienen el mismo mecanismo de acción que las penicilinas; es decir se unen
irreversiblemente a las PBPs e impiden el entrecruzamiento de las cadenas de peptidoglicano
La ceftriaxona ha remplazado a la penicilina como antibiótico de elección en el tratamiento de las
infecciones debidas a Neisseria gonorthoeae

17
TETRACICLINA
Son un grupo importante de antibióticos de amplia aplicación médica en humanos. Fueron algunos
de los primeros antibióticos de amplio espectro e inhiben casi todas las bacterias gram positivas y
gram negativas las tetraciclinas y los antibióticos β- lactámicos son dos de los grupos de antibióticos
mas importantes utilizados en clínica. Se emplean en veterinaria y, en algunos países, como
suplemento nutricional para pollos y cerdos
AGENTES ANTIMICROBIANOS UTILIZADOS IN VIVO
ANTIMICROBIANOS NATURALES
ANTIBIÓTICOS QUE INHIBEN LAS PROTEÍNAS QUINOLONAS
No son análogos de factores de crecimiento, sino una clase de antibióticos sintéticos que interaccionan
con la DNA girasa bacteriana impidiendo que la girasa produzca un DNA bacteriano superenrollado,
necesario para el empaquetamiento del DNA de la celula bacteriana.
• Muchos antibióticos inhiben las proteínas interaccionando con el ribosoma
• Utilizados en práctica médica o como herramientas de investigación
• Antibióticos que inhiben específicamente a los ribosomas
Actividad antibacteriana
* Quinolonas de primera generación: (ácido nalidíxico y ácido pipemídico)
* Quinolonas de segunda generación: (norfloxacina y ciprofloxacina)
* Quinolonas de tercera generación: (levofloxacina, gatifloxacina)
* Quinolonas de cuarta generación: (moxifloxacina, trovafloxacina)
SULFAMIDAS
Fueron los análagos de factores de crecimiento que se utilizaron en un principio para inhibir el
crecimiento de bacterias.
La sulfamida mas simple es la sulfanilamida

2.8. ANTIOBIOTICO S B - LACTAMICOS:


PENICILINAS Y CEFALOSPORINAS

Uno de los grupos más importantes de antibióticos, tanto desde el punto de vista histórico como
médico, es el grupo βB-lactamico los antibióticos βB-lactamico son las penicilinas, las cefalosporinas
y las cefamicinas, todos ellos empleados en medicina

18
ANTIBIÓTICOS PRODUCIDOS POR PROCARIOTAS
MACRÓLIDOS
AMINOGLICÓSIDOS
Contiene grandes anillos lactona unidos a residuos de azúcar. Se disponen de variaciones tanto en el
anillo macrolido como en los residuos de azúcar. El macrólido mejor conocido es la eritromicina pero
también la oleandomicina, la espiramicina y tilosina.
La eritromicina es especialmente útil en el tratamiento de la legionelosis dado que la legionella
pneumophila es sensible a este antibiótico
ANTIMICROBIANOS SINTÉTICOS
Son aquellos que mata o impide el crecimiento de ciertas clases de microorganismos sensibles,
generalmente bacterias.
AGENTES QUIMIOTERAPEUTICOS
Son antibióticos que detienen el crecimiento bacteriano actuando sobre sus ribosomas y provocando
la producción de proteínas. Los aminoglicosidos se utilizan en clínica frente a bacteria gram negativas
La estreptomicina también se ha usado ampliamente en el tratamiento de la tuberculosis. Ha sido
remplazado por varios compuestos químicos sintéticos porque produce importantes efectos adversos.
Actualmente se considera a los aminoglicósidos como antibióticos de reserva para usarse
principalmente cuando otros antibióticos dejan de ser activos.
Son compuestos quimicos que pueden usarse por vía interna son muy importantes en medicina clinica,
veterinaria y agricultura.

19
III. BIBLIOGRAFÍA

 Control de los microorganismos. (2019, marzo 29). Wikiversidad, . Consultado el 03:10,


marzo 24, 2021
en https://es.wikiversity.org/w/index.php?title=Control_de_los_microorganismos&oldid=1
45919.
 De la Fuente-Salcido, Norma Margarita, Villarreal-Prieto, Jesús Ma., Díaz León, Miguel
Ángel, & García Pérez, Ada Patricia. (2015). Evaluación de la actividad de los agentes
antimicrobianos ante el desafío de la resistencia bacteriana. Revista mexicana de ciencias
farmacéuticas, 46(2), 7-16. Recuperado en 23 de marzo de 2021, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
01952015000200007&lng=es&tlng=es
 10. Chambers HF, Sande MA. Antimicrobial agents. General considerations. In: Hardman
JG, Limbird LE, eds. Goodman & Gilman’s The pharmacological basis of therapeutics, 9ª
ed. McGraw-Hill; New York, 1996; 1029-56.
 11. Moellering, Jr RC. Principles of anti-infective therapy. En: Mandell GL, Bennett JE,
Dolin RD, eds. Principles and practice of infectious diseases on CR-ROM, 5ª ed. Churchill
Livingstone, 2000.
 12. Harris AD, Sauberman L, Kabbash L, et al. Penecillin skin testing: a way to optimize
antibiotic utilization. Am J Med 1999; 107:166-8.
 13. McConnell SA, Penzak SR, Warmack TS, et al. Incidence of imipenem hypersensitivity
reactions in febrile neutropenic bone marrow transplant patients with a history of penicillin
allergy. Clin Infect Dis 2000; 31:1512-4.
 14. Romano A, Mayorga C, Torres MJ, et al. Immediate allergic reactions to
cephalosporins: Cross-reactivity and selective responses. J Allergy Clin Immunol 2000;
106:1177-83.
 15. Cerny A, Pichler W. Allergy to antibacterials: the problem with beta-lactams and
sulfonamides. Pharmacoepidemiology and drug safety 1998; 7: 23-36. 16. Anne S, Reisman
RE. Risk of administering cephalosporin antibiotics to patients with histories of penicillin
allergy. Ann allergy asthma immunol 1995; 74: 167-70.
 Antimicrobiano. (2021, 12 de febrero). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta:
04:15, marzo 24, 2021
desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Antimicrobiano&oldid=133175435.

20
21

También podría gustarte