Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Analisis de La Realidad Nacional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

Escuela: Instituto Tecnológico de Tlalnepantla

Carrera: Ingeniería Industrial

Materia: Análisis de la Realidad Nacional

Docente: Rubén Ramon Diaz de la Vega Casasola

Alumno: Pérez Gallardo Flores David Mauricio

Matricula: 21250275

Fecha de Entrega: 18/11/2021


Índice

3.1. La política de industrialización del gobierno mexicano.

3.2. La microempresa.

3.3. Pequeña y mediana empresa.

3.4. La gran industria nacional.

3.5. Futuro de la industria nacional.


3.1. La política de industrialización del gobierno
mexicano.
Los planteamientos antes expuestos sugieren un programa para avanzar en la política
industrial en México y poder precisar puntos importantes. A continuación, se establecen
algunos criterios para establecer el programa a examinar.

En primer lugar, es imprescindible constituir un organismo que elabore, evalúe y dé


seguimiento a la política en materia industrial. El carácter de dicho organismo, su
composición, sus funciones y su capacidad de decisión en los componentes de la política
industrial, son aspectos que deberán puntualizarse mediante estudios. Obviamente algunos
contenidos no podrán definirse si no tenemos claridad respecto a los instrumentos y los
objetivos de la estrategia industrializadora.

En segundo lugar, la experiencia revela que es imprescindible dejar atrás los


elementos negativos que presentó la política industrial durante el
proceso de sustitución de importaciones. En
esta línea de investigación, algunas ideas que
deben ser superadas se refieren a las que le
atribuyen a la industrialización capacidad para
resolver todo tipo de problemas. Con la posición de industrializar a toda costa, se propició la
participación del Estado mediante apoyos indiscriminados. Se entiende ahora que los apoyos y
los subsidios deben ser temporales y deben asimismo estar sujetos a respuestas productivas y
de exportación por parte de las empresas. ¿Cómo medir la temporalidad? ¿Cuáles son los
límites mínimos aceptables para mantener los respaldos estatales? Estas y otras cuestiones se
deberán esclarecer mediante indagaciones específicas.

En tercer lugar, el establecimiento de una política industrial debe vislumbrar dos ámbitos
simultáneamente. El largo plazo, que implica fomento a la inversión productiva, y por tanto al
desarrollo científico-tecnológico, y el corto plazo, cuya preocupación central es la utilización
eficiente de los recursos existentes. En el manejo de algunos instrumentos, la estrategia de
largo plazo puede resultar contradictoria con la política reactivadora de la actividad industrial.
Por ejemplo, la presencia de grandes capacidades ociosas no concordaría con la ampliación de
créditos blandos para incentivar la inversión fija. Esto es parte de lo que un trabajo de
investigación tendría que resolver. Por último, la medición de las ventajas comparativas
sociales es un instrumento imprescindible para impulsar la política industrial en una economía
abierta. Cuando esta medición se efectúa de manera muy agregada, no se pueden detectar las
empresas con diferente productividad. A su vez, el cálculo, de las ventajas comparativas
sociales para el mediano y largo plazos, toma en cuenta de manera más realista la
potencialidad productiva de un país. La desagregación y el mediano plazo se deben incluir en
el estudio de la eficiencia social de la industria.

Estas cuatro líneas de investigación acerca de la política industrial tienen como trasfondo, ya
insinuado en la primera línea, la concertación de los organismos implicados. Los programas
no son realizables por sí mismos, se requiere de la presencia activa y convencida de los
organismos productivos.

LA POLÍTICA DE INDUSTRIALIZACIÓN DEL GOBIERNO MEXICANO

Nuestro planeta, ha experimentado desde su formación, un continuo proceso de cambios. La


geología, nos ha permitido afirmar que la Tierra no siempre ha tenido las mismas
características y que, en diferentes épocas, ha sufrido
cambios drásticos en la estructura de sus continentes,
como en la composición de sus mares y atmósfera.
Todos estos, se han distinguido por haberse dado en
forma espontánea y natural, generando así el lugar
ideal para el florecimiento de la humanidad, que
evoluciona, desde hace varios millones de años,
motivada por el impulso fundamental de sobrevivir.

La humanidad evoluciona aceleradamente por la edad de piedra, la del bronce y,


posteriormente, por la del hierro. Desarrolla la escritura y llega hasta nuestra era, donde el
crecimiento de la población, las guerras, la escasez de alimentos las migraciones, la necesidad
de bienes para el consumo, la ciencia, la técnica, el comercio y la economía, crean una serie de
actividades que distinguen a la humanidad.

Una de estas es la actividad industrial que, a partir del final del siglo dieciocho, con la
revolución industrial, se convierte en el pilar fundamental del desarrollo moderno y, cuya
característica principal, es el intenso aprovechamiento y la transformación de los materiales y
productos que ofrece la naturaleza en bienes diversos, para elevar la calidad de vida de los
individuos y la sociedad en su conjunto.

LA INDUSTRIALIZACIÓN EN MÉXICO

La actividad industrial es típicamente urbana y no ha sido sino hasta hace tres décadas que la
humanidad ha tomado conciencia de la protección
ambiental, de la polución, de la conservación y la
depredación, de la interrelación y fragilidad
de los ecosistemas, de los problemas
locales y de los globales y, hasta hace
muy poco, se genera el concepto del
desarrollo sustentable.

En México, el proceso de industrialización se inició con una incipiente industria familiar a


principios del siglo dieciocho, cuyas actividades se relacionaban principalmente con la
agricultura y la ganadería, así como las industrias azucareras, de curtiduría, textil, minera y
papelera. A principios del siglo diecinueve, termina la dominación española y se inician
algunas actividades relacionadas con la industria militar. En el último cuarto de ese siglo, con
la llegada del ferrocarril, cobran importancia las actividades de la industria metalmecánica y, a
principios de siglo veinte, llegan la electricidad, las comunicaciones y los vehículos de
combustión interna Es en esa época, que se inicia un proceso de cambios estructurales,
políticos y sociales que modifican permanentemente el rumbo de nuestro país.
El país pasa de una economía que estaba basada casi exclusivamente en las actividades
agropecuarias a una que, paulatinamente, depende cada vez más de las actividades
industriales.

La historia moderna de México, tiene un estrecho vínculo con las actividades industriales,
como fue el caso de la revolución de 1910, con los movimientos sociales de las industrias de
Río Blanco y Cananea. Laisa Irene Sánchez Vidal Posteriormente, la primera guerra mundial,
acelera nuestra industrialización y, por esa época, se formalizan las actividades de las
industrias química y petrolera. La expropiación petrolera del 38 y la segunda guerra mundial
definen, finalmente, la vocación industrial de México.

En toda sociedad industrializada la empresa industrial establece relaciones con todo el


complejo de la organización social y es tal el impacto del proceso de industrialización que es,
en muchos casos, responsable de los cambios fundamentales ocurridos en las sociedades
rurales al convertirse en sociedades urbanas. Así, nuestro país sufrió una irreversible
transformación social y, de haber tenido una población eminentemente rural, en la actualidad
más de la mitad de los mexicanos habita áreas urbanas.
México que inicio el siglo veinte ocupando un lugar muy secundario entre las naciones, lo
terminarías dentro de las primeras dieciséis el mundo.
3.2. La microempresa.
Las microempresas son todos aquellos negocios que tienen menos de 10 trabajadores, generan
anualmente ventas hasta por 4 millones de pesos y representan el 95 por ciento del total de las
empresas y el 40 por ciento del empleo en el país; además, producen el 15 por ciento del
Producto Interno Bruto.

Para la aplicación de las políticas públicas, la Subsecretaría para la Pequeña y Mediana


Empresa (SPYME), ha desarrollado el “Programa Nacional de Microempresas”. Este
programa apoya a los empresarios con:
a) capacitación grupal y consultoría in situ,b) homologación de imagen y c) financiamiento
para quienes proporcionen los documentos legales completos.

De acuerdo al último Censo Económico publicado por el Instituto Nacional de Estadística y


Geografía (INEGI), del universo de unidades económicas en México: a) el 95.2% son
microempresas, b) generan el 45.6% del empleo, y c) contribuyen con 15% del valor agregado
de la economía.

La microempresa está comprendida de personas de escasos ingresos. Posee de 1 a 6


integrantes involucrados, aproximadamente.
Estas iniciativas llamadas microempresas han sido generadas por emprendedores, quienes se
han visto sin empleo, o con el fin de complementar los ingresos o simplemente por el ánimo o
deseo de utilizar habilidades y destrezas con las que se cuentan.
Quienes componen la microempresa van desde la señora que vende empanadas en su casa,
pasando por el joven, padre de familia que decide instalar un rudimentario taller en la
marquesina de su casa, hasta aquellos jóvenes profesionales de Barquisimeto que
emprendieron una empresa de lentes de contacto, ULTRALENS, siendo la única fábrica de
lentes de contacto blandos de Latinoamérica.
Ventajas de la Microempresa:
 Al igual que la pequeña y mediana empresa es una fuente generadora de empleos.
 Se transforman con gran facilidad por no poseer una estructura rígida.
 Son flexibles, adaptando sus productos a los cambios del Mercado.
Desventajas de la microempresa:
 Utilizan tecnología ya superada.
 Sus integrantes tienen falta de conocimientos y técnicas para una productividad más
eficiente.
 Dificultad de acceso a crédito.
 La producción generalmente, va encaminada solamente al Mercado interno.
En el contexto nacional la micro, pequeña y mediana empresa, representan el 98% del total de
las empresas del país (1'316,952).

Distribución de las empresas La población objeto de estudio quedó constituida por las micro,
pequeñas y medianas empresas de los sectores: Manufactura, Construcción 3, Comercio y
Servicio4, incluidas en el Directorio de Empadronamiento Urbano Integral 1989, (T 194,998).
Cabe mencionar que el 3.6% de las empresas que inicialmente fueron consideradas como
población objeto de estudio, quedaron excluidas por reportar ingresos y personal ocupado
superiores o similares a la de las empresas grandes y gigantes.
Cerca del 90% de las empresas medianas tienen seis años o más de estar operando. En la
pequeña empresa esta proporción se ubica alrededor del 80%, y en la microempresa el 51%
presentan este promedio. Cabe resultar que casi el 24% de las microempresas tienen sólo tres
años de vida.

Escolaridad
En la microempresa el 38.3% de los encuestados tiene un nivel de escolaridad igual o menor a
la primaria; en contrapartida, el de la pequeña y mediana empresa es sólo el 5.2 y 1.9%
respectivamente.

Por el contrario, a medida que el tamaño de la empresa aumenta, el nivel de escolaridad de los
empresarios también es mayor.
Sexo
En la mayoría de las empresas de los tres tamaños investigados, predomina el empresario
masculino en una proporción de cuatro a uno, siendo la microempresa en donde más mujeres
participan como empresarios (32%).
Ubicación de la empresa Condición, según propiedad: el 52% de las microempresas se
encuentran ubicadas en un local propio; en éstas, la mitad de los empresarios viven en el
mismo local donde realizan su actividad. En la pequeña y mediana empresa la situación
anterior se presenta con poca frecuencia, ya que sólo el 5 y 4% de los encuestados
respectivamente, viven en el lugar de trabajo. Cabe resaltar que cerca de la mitad de los
medianos empresarios son propietarios del local donde se encuentra su empresa

Razón de la ubicación
En opinión de la mayoría de los empresarios, las principales razones para la ubicación de la
empresa fueron: el acceso a clientes, la disponibilidad de instalaciones y los servicios con los
que cuenta el lugar.
Estabilidad de la empresa
En general, el porcentaje promedio de las empresas incluidas en el estudio (91%),
manifestaron no haber cambiado de sector de actividad.
Tipo de organización
En la microempresa predomina el propietario único (62%) y en la pequeña y mediana empresa
destaca la proporción de establecimientos cuya forma de organización son las sociedades con
o sin miembros de la familia. Se observa, que la mitad de las empresas medianas están
organizadas en sociedad sin miembros familiares.

Regularización y registro El 64% de los encuestados de la microempresa mencionó que


conocen las leyes y reglamentos que norman el funcionamiento de su negocio. La proporción
se incrementa considerablemente en la pequeña (91%) y mediana empresa (94%).
Los empresarios que desconocen las leyes y reglamentos (15% en micro, 1.2% en la pequeña
y 0.7% en la mediana) mencionaron que se debe a que no tienen acceso a los mismos, no lo
consideran necesario o desconocen las ventajas que ello representa.

Casi la totalidad de los empresarios (95%) manifestó haber realizado los trámites necesarios
para dar de alta su establecimiento.

Uno de cada diez empresarios mencionó haber tenido problema para realizar los trámites de
alta de su negocio. Los principales obstáculos que encontraron en esta operación fueron:
trámites legales y trámites fiscales.
Membresía gremial Sólo el 53% de las microempresas se encuentran afiliadas a una cámara o
asociación, lo cual contrasta con lo reportado en la pequeña y mediana empresa en donde
alrededor del 90% se encuentran agrupadas.

De los dirigentes de las microempresas no agremiadas, el 29% consideró que sería de utilidad
pertenecer a una cámara o asociación.
3.3. Pequeña y mediana empresa.
La pequeña empresa
Son parte importante de la economía Mundial. Encontramos en ellas los siguientes tipos:
Empresas de estilo de vida: Estas tienen como propósito ofrecerle a su propietario un modo de
vida confortable. Ej. Una pizzería de un barrio, el florista que vende en una esquina, etc.
Empresas de alto crecimiento: Buscan superar su condición de empresa pequeña lo antes
posible. Son manejadas por un equipo de personas. Otro de sus propósitos es alcanzar grandes
utilidades de inversión.
Ventajas de la pequeña empresa:
 Motiva a los empleados de corporaciones a formar empresas
propias, debido a los bajo salarios y
sueldos por la agravación que sufre la
economía.
 Generación de empleos: Se les atribuye a las
pequeñas empresas el mayor porcentaje de
generación de empleos de un país. Es por esto que son
consideradas como una importante red de seguridad de la
sociedad.
 Fomento de la innovación: Ej. La navaja de afeitar de seguridad, el reloj de cuerda
automática, el helicóptero, el acero inoxidable, la fotocopiadora, etc.
 Satisfacción de las necesidades de las grandes compañías: ya que surgen como
distribuidoras de las empresas de mayor tamaño, agentes de servicios y proveedores.
 Ofrecimiento de bienes y servicios especializados: Pues las pequeñas empresas
resuelven las necesidades especiales de los consumidores. Ej. Arreglar un reloj,
comprar un disfraz, etc.
 Constituye una importante herramienta de la economía de servicios, la cual a ido a
través de los años desplazando la economía de escala de las grandes empresas.
 Consta de una técnica de manufactura asistida por computadora: La cual le permite ser
tan eficientes como las grandes empresas.
 Poseen organización y estructura simples, lo que le facilita el despacho de mercancía
rápido y ofrecer servicios a la medida del cliente.
Desventajas de la pequeña empresa:
 Pagan compensaciones en efectivo y prestaciones laborales relativamente bajas.
 El 25% de estos empleos generados son de medio tiempo.
 Sus empleados no cumplen con las reglas de modelo corporativo, por tener un bajo
nivel de educación.
 Las posibilidades de financiamiento no son tan accesibles como las de las grandes
empresas.
Ejemplos de pequeña empresa:
 Zapatería: El Artesano.
 Tiendas de ropa
 Cafeterías

La mediana empresa
Características:
Cuantitativa: Calidad del personal o facturación
Cualitativa: indica que una empresa es mediana si simple con dos o más de las siguientes
características:
 Administraciones independientes (generalmente los gerentes son también propietarios).
 Capital suministrado por propietarios.
 Fundamentalmente área local de operaciones.
 Tamaño relativamente pequeño dentro del sector industrial que actúa.
 Entre 50 y 500 empleados.
Ventajas de la mediana empresa:
 Aseguran el Mercado de trabajo mediante la descentralización de la mano de la mano
de obra.
 Tienen un efecto socioeconómico importante ya que permite la concentración de la
renta y la capacidad productiva desde un número reducido de empresas hacia uno
mayor.
 Reducen las relaciones sociales a términos personales más estrechos entre el
empleador y el empleado favoreciendo las conexiones laborales ya que, en general, sus
orígenes son unidades familiares.
 Presentan mayor adaptabilidad tecnológica a menor costo de infraestructura.
 Obtienen economía de escala a través de la economía ínter empresaria, sin tener que
reunir la inversión en una sola firma.
Desventajas de la mediana empresa:
 Falta de financiamiento adecuado para el capital-trabajo como consecuencia de la
dificultad de acceder al Mercado financiero.
 Tamaño poco atrayente para los sectores financieros ya que su capacidad de generar
excedentes importantes con relación a su capital no consigue atrapar el interés de los
grandes conglomerados financieros.
 Falta del nivel de calificación en la mano de obra ocupada.
 Dificultades para desarrollar planes de investigación
 Se le dificulta a la mediana empresa hacer frente a las complicadas y cambiantes
formalidades administrativas y fiscales, a las trabas aduaneras, todo lo cual le insume
costo de adecuación más alto que las grandes empresas y les dificulta poder
mantenerse en el Mercado.
Ejemplo de medianas empresas:
 Instituciones educativas
 Minas de explotación
 Líneas de transporte terrestre
 Industrias

Estadísticas a propósito del día


de las micro, pequeñas y medianas empresas
Del total de establecimientos en nuestro país, 95.0% son tamaño micro (0 a 10 personas
ocupadas); 4.0% son pequeños (11 a 50 personas) y 0.8% medianos (51 a 250 personas). Las
MIPYME (los tres grupos anteriores) representan el 99.8% del total nacional. El 68.4% del
personal ocupado total labora en las micro, pequeñas y medianas empresas. Las micro,
pequeñas y medianas empresas generan el 52.2% de los ingresos. El INEGI presenta
estadística básica de los Resultados Oportunos de los Censos Económicos 2019 a propósito
del Día de las micro, pequeñas y medianas empresas (27 de junio). La información de los
establecimientos productores de bienes, comercializadores de mercancías y prestadores de
servicios que aquí se brinda, tiene como referencia el año 2018. De acuerdo con los
Resultados Oportunos de los Censos Económicos 2019, el sector privado y paraestatal de
nuestro país está conformado por 4 773 995 unidades económicas. De ellas, 95.0% son tamaño
micro (0 a 10 personas ocupadas), 4.0% son pequeñas (11 a 50 personas), 0.8% son medianas
(51 a 250 personas) y solo el 0.2% restante son grandes (251 y más personas). En estos 4.7
millones de negocios laboraron 26 561 457 personas: 37.8% trabajaron en micronegocios (0 a
10 personas ocupadas), 14.7% en negocios pequeños (11 a 50 personas), 15.9% en medianos
(51 a 250 personas) y 31.6% en las unidades económicas grandes (251 y más personas). Del
total de ingresos que generan las empresas y los establecimientos en el país, 14.2% fueron
producidos por los micronegocios (0 a 10 personas ocupadas), 16.1% por los pequeños (11 a
50 personas), 21.9% los negocios medianos y 47.8% por los grandes (251 y más personas).
En cuanto al uso de tecnologías, se encontró que 23.1% de los establecimientos contaron con
equipo de cómputo para realizar sus actividades, en tanto que el 20.4% contó con servicio de
Internet. De los establecimientos micro (0 a 10 personas ocupadas), 19.8% reportaron contar
con equipo de cómputo y 17.2% señalaron haber usado Internet para desarrollar sus
actividades; de los negocios pequeños (11 a 50 personas), 84.6% contaron con equipo de
cómputo y 81.2% usaron Internet; y en los negocios medianos (51 a 250 personas), 95.6%
reportó contar con equipo de cómputo y 91.9% hicieron uso de Internet.
3.4. La gran industria nacional.
La industria en tanto en nuestro país como en el mundo ha pasado por una serie de etapas
como consecuencia de los diferentes avances tecnológicos suscitados como la Revolución
Industrial, la invención de nuevas tecnologías y herramientas para el trabajo.

En nuestro país, la industria ha evolucionado paralelamente a los avances que se fueron dando
a nivel mundial. La situación de protección a la industria y las exigencias de informe
tecnológico puestas por el gobierno para aprobar las reinversiones, crearon un ambiente en el
que se podía experimentar con la tecnología industrial sin correr grandes riesgos.

Esto ha resultado en una cierta preparación, para evaluar, a nivel de empresa, las condiciones
tecnológicas requeridas para la competencia internacional. En general,
sin embargo, el cambio técnico se ha orientado a
adoptar la tecnología a las características de la materia
prima industria, a satisfacer especificaciones estrictas
a clientes ya a lograr que las instalaciones
almacenen niveles de rendimiento cercanos a los
específicos para otras escalas de producción, tipo
de materias primas, etc.

El hombre, desde los albores mismos de su existencia, siempre buscó la manera de transformar
y elaborar los productos brutos de la naturaleza a fin de aprovecharlos mejor. Sus primeras
armas, herramientas y utensilios de uso doméstico nacieron de este afán creador. Hoy son
innumerables los objetos fabricados por él que dan mayor bienestar y seguridad a su
existencia. Todo esto, ya se trate de un simple botón de una camisa o de un tren, representa el
progreso material que ha alcanzado la sociedad en la cual vivimos. Constituye el fruto de la
inteligencia y del trabajo del hombre que, a través de los siglos, ha venido sumando sus
conocimientos y experiencias hasta formar nuestra actual civilización.

Cuando la elaboración y transformación de los productos naturales se realiza en el hogar o en


un taller, en forma individual o por un grupo reducido de individuos, constituye la actividad
económica llamada artesanía. Sus herramientas e instrumentos de trabajo son tradicionales; es
decir, que no han variado a través del tiempo. Así, por ejemplo, decimos que el zapatero, el
carpintero, el herrero o alfarero practican la artesanía.

Cuando esta actividad se realiza en grandes establecimientos en forma organizada y con


medios mecánicos, recibe el nombre de industria y constituye el aspecto más importante de la
economía de los países más desarrollados.

Cuanta más actividad industrial haya en un país habrá mayor bienestar para sus pobladores. La
producción manufacturera se vende también al exterior. De los beneficios de
capital o dinero se harán inversiones en otras fábricas y obras públicas y
privadas. El país se llama desarrollado. Muy pocos países en el mundo han
alcanzado esta condición. La mayor parte: no tienen una industria
adelantada y basan su economía en actividades extractivas y agropecuarias.
Se llaman países subdesarrollados. Sus materias primas tienen que ser vendidos a los países
desarrollados para que en sus fábricas los transformen. Los productos elaborados retornan a
precios mucho más elevados.

Compuesto por el dinero, moneda o capital de inversión, factor fundamental para la


instalación y desarrollo de una industria, mediante el cual se adquieren los diversos elementos
para conformar o desarrollar una industria. Es utilizado para la adquisición de materia prima,
compra o alquiler de bienes inmuebles (terrenos, fábricas o locales donde se instalará la
industria); bienes muebles conformados por toda la maquinaria e infraestructura requerida, el
pago de personal profesional, técnico, mano de obra, etc. y todo gasto
general.

Para el desarrollo efectivo de una industria, se


requiere de grandes inversiones de Capital,
el cual permita contar con los recursos
necesarios para llevar a cabo el proceso de
producción y venta de determinados productos. La administración del Capital, es de enorme
prioridad, su aprovechamiento permitirá que sea reutilizado o capitalizado en la misma
industria u otras.

Industria manufacturera
¿Qué tienen en común un automóvil, los muebles y los aparatos electrónicos, tus útiles
escolares y la leche envasada?

Todos estos productos y muchos más que utilizas o consumes diariamente se elaboran en la
industria manufacturera.
Por ejemplo, el proceso de elaboración de la leche se conforma de las siguientes etapas:

Observa a tu alrededor y descubre qué otros productos se elaboran en esta industria.


La transformación de las materias primas se puede realizar manualmente en los hogares,
pequeños talleres y fábricas, así como en grandes maquiladoras o plantas industriales con la
ayuda de máquinas.
¿Cuántos establecimientos dedicados a la industria manufacturera hay?
En 2018, hay 579,828 establecimientos dedicados a las manufacturas en México. Sus
actividades son muy variadas, por ejemplo, producción de alimentos y bebidas, así como
elaboración de maquinaria y productos textiles, entre otros.
¿Cuántos trabajadores(as) hay?
A nivel nacional, en 2018 hay 6,493,020 personas que trabajan en esta industria.

Comparada con otros sectores de la economía, la manufactura ocupa el tercer lugar por el
número de personas que trabajan en ella; en esta industria, el número de hombres es mayor
que el de mujeres.

Por entidad federativa


En todo el país se realizan manufacturas, identifica en el siguiente mapa la importancia de esta
actividad en tu entidad y compárala con el resto:

Como puedes observar en el mapa, las entidades con mayor producción manufacturera son
Coahuila de Zaragoza, Nuevo León, Jalisco, Guanajuato y estado de México.
3.5. Futuro de la industria nacional.
El no analizar el futuro a largo, plazo, puede resultar demasiado costoso; ya que no puede
pronosticarse si no construirse. Con ello nos permite no tener un destino único y una
participación tan amplia como sea posible desde diferentes puntos de vista.

Nosotros somos dueños de nuestros actos y no ubica entre


el futuro y la prospectiva. La construcción del futuro es un
ejercicio difícil. Por lo que es importante tomar decisiones
para edificarlo desde ahora. La prospectiva es abstracción
para contemplar los pasados, los presentes y los futuros.
La voluntad es el motor importante siempre que vaya
acompañado de la acción adecuada.

Una transición económica cambia la relativa importancia de los sectores, se ve obligado a


generar productividad y competitividad de las empresas dentro y fuera del país; el estado abre
nuevos espacios a la participación de mercados privados.

Una transición política incluye una distribución de poder entre los tres estados federales, en
los que las plataformas partidistas son inexistentes. Una transición social se incorporan nuevos
prototipos de constitución y modificación de los valores sociales. También incluirá nuevos
caminos a explorar en salud y seguridad social.

Es decir, un cambio incluye las interrelaciones


viejas nuevas entre todas las transiciones, con
efectos de retroalimentación, positiva y
negativa. La historia y la prospectiva tienen como
objetivo principal entender mejor el presente;
pues con la historia se estudia la evolución de
los hechos a través del tiempo y la perspectiva
trata de predecir el futuro.
Las tendencias que apuntan hacia el siglo XXI son: la expansión de la economía global, la
privatización del estado benefactor, el liderazgo femenino, la era biológica, el renacimiento
religioso del nuevo milenio y el triunfo individual. En el campo técnico-científico se da el
desarrollo e impacto social de la tecnología y la ingeniería genética, así como avances en la
tecnología de telecomunicaciones, así como su efecto en la economía y su capacidad de
competitividad.

En las formas de organización política se enfoca en: disminución del papel del estado, que en
algunos estados se recupera la capacidad de polarización, surgimiento y nueva consolidación
de nuevas confederaciones de estado, consolidación de nuevos centros de poder, continuación
de conflictos sociales, diferencias de interés entre potencias sociales, aparición de nuevas
organizaciones internacionales, establecimiento de redes internacionales. En los social la
mujer tendrá un papel más importante dentro del proceso de producción y cambios de las
formas familiares de organización social.

En la actividad económica un avance hacia la economía individual y de libre mercado para las
transferencias con nuevos sistemas de regulación de los mercados regionales y mundiales,
consolidación de un sistema monetario electrónico, fusión de grandes multinacionales y el
autoempleo. En el aspecto cultural universalización de la lengua inglesa y gestión de nuevas
culturas perfectas.

Parece tan lejos el año 2030 para el desarrollo intelectual; pero ya se hace presente en avances
como los microprocesadores o las pastillas anticonceptivas. Ante el proceso de la
mundialización, las grandes burguesías y las grandes burocracias avanzan gradualmente hacia
la internacionalización.

En 1930 México carecía de infraestructura industrial comercial educativa y de


comunicaciones y apenas, tenía saliendo de la guerra civil del porfiriato.
Fue tras el desarrollo estabilizador que se puso énfasis en la estrategia de
desarrollo y estabilidad.
En los próximos treinta años la economía dependerá de la situación económica
Internacional, la política económica que apliqué en México y el lugar que se le dé a
la educación como factor determinante de verdadero desarrollo.

En cuanto a la política se requerirá pasar de una estrategia que limita a aplicar


solo algunos instrumentos microeconómicos a unos más altos con estabilización,
utilizar la política fiscal, superar la idea de reducir la dimensión y la acción del
estado, avanzar en el proceso descentralizador, apoyar en el desarrollo de
pequeñas y medianas empresas: industriales, agropecuarias, de servicios.

México cuenta con recursos naturales, capacidad empresarial mano de obra


calificada y productiva, acceso garantizado a los principales mercados del mundo
y una población creciente y demandante de satisfactores de la más diversa índole.
Todo esto constituye parte del conjunto de ingredientes necesario para el
desarrollo de nuestro país. También enfrenta grandes obstáculos, limitantes y
desventajas que le impiden satisfacer sus necesidades y desarrollar su enorme
potencial. Es necesario tener la voluntad para derribar estos obstáculos; no
hacerlo representaría el estancamiento en el subdesarrollo.
La producción industrial de México tuvo en abril un repunte de 36.6% respecto al mismo mes
de 2020 gracias al fuerte aumento registrado en las industrias de la manufactura (52%), de la
construcción (45%) y de la minería (5.5%), informó este viernes el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (Inegi).

La generación de electricidad tuvo una caída de 3.1% en el periodo de referencia.

El fuerte repunte de abril obedece a que en el mismo mes de 2020 la pandemia de coronavirus
llevó al cierre de todas las actividades no esenciales, afectando especialmente la manufactura y
la construcción.
En los primeros cuatro meses del año, la producción industrial acumula un crecimiento de
4.8% respecto al mismo periodo de 2020.

En el cuatrimestre, la manufactura acumula un avance de 8.8%, la construcción subió 2.1%,


contrarrestado parcialmente por la caída de la generación y transmisión de energía eléctrica,
agua y gas de (-5.3%) y de la minería con -0.9%).
Si se compara abril con marzo pasado, la producción industrial tuvo una baja de 0.2%.

"Después de 10 meses consecutivos de avances, en abril 2021 el indicador mensual de la


actividad industrial disminuyó 0.2 % mes contra mes. De esta forma retrocede en su
recuperación y quedó en -2.7 % comparado con su nivel previo al inicio de la pandemia en
febrero 2020", explicó el presidente del Inegi, Julio A. Santaella.
La pandemia del coronavirus llevó a las autoridades a ordenar la paralización de todas las
actividades no esenciales en abril y mayo del 2020.
La actividad industrial se desplomó 10% el año pasado.

Conclusión
En definitiva, la industrialización de México es fundamental porque permite el desarrollo y
crecimiento de otros sectores del país. Al mismo tiempo, las pequeñas y medianas empresas
que continúan tomando la iniciativa en el mercado financiero también pueden encontrar
motivación económica.
Referencias
http://www.inegi.org.mx/programas/ce/2019/
https://www.academia.edu/4704131/LA_POL%C3%8DTICA_DE_INDUSTRIALIZACI
%C3%93N_DEL_GOBIERNO_MEXICANO
http://www.marcoteorico.com/curso/52/analisis-de-la-realidad-nacional/476/la-microempresa
http://www.marcoteorico.com/curso/52/analisis-de-la-realidad-nacional/477/pequena-y-
mediana-empresa/page/2
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/MYPIMES20.pdf
http://cuentame.inegi.org.mx/economia/secundario/manufacturera/default.aspx?tema=E

También podría gustarte