Economies">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Politicas de Desarrollo Sustentable

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

CABRERA MARTINEZ HARUMI MONTSERRATH 6IM7

El sector privado es considerado como un aliado clave para la consecución de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS), que se adoptaron universalmente. Desempeña un papel importante
como un motor de crecimiento económico y creador de empleos en países en desarrollo. Asimismo,
brinda bienes y servicios, genera ingresos tributarios para financiar infraestructura social y
económica esenciales, desarrolla soluciones nuevas e innovadoras que ayudar a abordar los
desafíos que conlleva el desarrollo, y es un actor central en la acción contra el cambio climático.
Así, el sector privado es un importante aliado estratégico para el PNUD, a fin de lograr su visión de
ayudar a los países a lograr el desarrollo sostenible a través de la erradicación de la pobreza en
todas sus formas y dimensiones, del aceleramiento de las transformaciones estructurales para el
desarrollo sostenible y de la creación de la resiliencia contra las crisis y los impactos.

La colaboración del PNUD con el sector privado da lugar de diferentes maneras:

• Facilita el diálogo entre el sector público y privado y la sociedad civil sobre un tema de
desarrollo o sector de la industria específicos;
• Halla soluciones para los desafíos del desarrollo a través de actividades e iniciativas
empresariales clave que integran grupos de bajos ingresos en cadenas de valor como
productores, proveedores, empleados y consumidores;
• Moviliza los recursos financieros y en especie del sector privado destinados a las
soluciones de desarrollo sostenible;
• Potencia soluciones innovadoras relativas a las finanzas y alianzas para movilizar el
capital privado a fin de implementar los ODS;

Elabora iniciativas de acción colectivas más amplias que involucran al sector privado en
cuestiones clave del desarrollo

En el caso de México, el Programa Nacional de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos


Naturales: 2013-2018 (PROMARNAT), estableció como 1er objetivo: el promover y facilitar el
crecimiento sostenido y sustentable, de bajo carbono, con equidad y socialmente incluyente,
(SEMARNAT, 2013). Dicho objetivo se mide mediante el cumplimiento de una serie de indicadores
hacia el año 2018, dentro de los cuales destaca el primero de ellos, que capta los sectores más
relevantes de la economía para dicho desarrollo sustentable, y mide el valor de la producción de
los bienes y servicios ambientales, mediante fuentes de información oficial, provenientes del
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, (INEGI).
CABRERA MARTINEZ HARUMI MONTSERRATH 6IM7
Las medidas se deberán adoptar a partir de 2020 para reducir sus emisiones de gases de efecto
invernadero, como parte de las acciones que impulsa la ONU contra el cambio climático.

"Como sector privado estamos listos para sostener un diálogo intersecretarial de alto nivel, y
aportar propuestas al gobierno federal sobre el desarrollo de bajo carbono que el país requiere",
puntualizó. Agregó que el sector empresarial ha solicitado al gobierno federal participar en la
elaboración de "Contribución Nacional", que México y el resto de los países deberán presentar en
marzo del próximo año, para precisar las medidas que el país adoptará a partir de 2020 para reducir
sus emisiones de gases de efecto invernadero.

Incluso antes de la pandemia, México estaba mal preparado para competir en la economía de las
ideas y el conocimiento. Siendo un país altamente vulnerable a las consecuencias negativas de
una economía moderna a nivel social y ambiental, no contaba con instituciones preparadas pa ra
adaptarse a la nueva economía. Mientras la tecnología transformaba los negocios y la sociedad,
México era un transeúnte con poca influencia en los desarrollos tecnológicos que lo afectarían
profundamente. Sus grandes empresas estaban preparadas para un juego de futbol americano
cuando el nuevo juego era el bádminton. Estas empresas dependían de mano de obra barata, de
eficiencia y de economías escala en cadenas de valor globales, pero invertían poco en
investigación y desarrollo, pese a que el éxito en la economía global se medía en términos de
innovación y agilidad. Su sociedad excluía a importantes sectores de la población que, con poca
educación y movilidad social, estaban abocados a una economía informal poco productiva. El
medioambiente, gran acervo de un país megadiverso, se deterioraba al no dar importancia a la
pérdida de biodiversidad, la deforestación, la contaminación de las ciudades y del campo y, en
definitiva, a la amenaza existencial del cambio climático.
En el mundo post-COVID-19, estos problemas subyacentes se han agravado. Se ha incrementado
la desigualdad, debido al impacto desigual de la pandemia en cuanto a oportunidades económicas,
y se han exacerbado las debilidades institucionales. Si bien la tecnología puede ser fuente de
vacunas y terapias contra la pandemia, creando oportunidades para pequeñas empresas locales,
la otra cara de la moneda es la desaparición de empleos entre las poblaciones más marginadas y
la cruel diferenciación entre ganadores y perdedores. Avances tecnológicos como la inteligencia
artificial, blockchain, robótica y edición genética conllevan desafíos que todavía no
dimensionamos, tanto en el ámbito laboral como en el medioambiental, el económico y del
comportamiento ético.
Tres problemas sistémicos
El primer paso tiene que ser definir los tres problemas sistémicos de crear un futuro sustentable.
Debemos:
1. Reconocer la gravedad sistémica del problema. Todos reconocemos diario la gravedad de
los problemas cotidianos de la pandemia. Sin embargo, los autores de Capitalism at
Risk, resaltan un riesgo aún mas profundo, sistémico y existencial, para la legitimidad de
sistema capitalista de mercado ante la sociedad. Desde 1776, cuando Adam Smith expuso
el concepto de una “mano invisible” que alinea el bien individual y el bien social, hemos visto
el sistema capitalista como un sistema benigno que asigna recursos y recompensa
actividades humanas económicas de manera eficiente para el bien común. Sin embargo,
para demasiadas personas en México, la realidad es distinta. Si bien el capitalismo ha
llevado a crecimiento económico consistente, ha dejado a muchos atrás. La desigualdad se
ha incrementado. Los daños a los sistemas ecológicos no son sustentables. La nueva visión
del capitalismo debería integrar la definición de sustentabilidad de la Comisión Brundtland:
satisfacer las necesidades de todas las presentes generaciones (no solo las más
favorecidas) sin perjudicar la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las
suyas.
CABRERA MARTINEZ HARUMI MONTSERRATH 6IM7
2. Modernizar el gobierno corporativo. El papel del liderazgo empresarial frente a la
sustentabilidad y el futuro debe ser propositivo y proactivo. Hoy unos pocos líderes de
algunas de las empresas más grandes y sofisticadas que operan en México (mexicanas y
extranjeras) están convencidos de que hay que actuar, y de que hay que hacerlo con sentido
de urgencia. Esto debe cambiar. Frente a un problema sistémico se requiere una respuesta
sistémica del sector privado, si no queremos seguir discutiendo los mismos temas dentro de
diez años, cuando los retos sean aún mayores.

Enfrentar los free riders. Según los economistas, los free riders son aquellos que se benefician de,
y disminuyen, un bien común, pero no contribuyen a mantenerlo. La legitimidad del capitalismo
frente a la sociedad es un bien común. Mantenerla requiere la participación de todos, pero hoy en
día solo un puñado de empresas la toman en serio

Consideró fundamentales la reforestación y la recuperación de tierras degradadas; la buena


planeación urbana y la mejora en el transporte público en todo el país, entre otras medidas .

Lo anterior, ya que el transporte representa el mayor porcentaje individual de emisiones como


sector, con cerca del 30 por ciento de las emisiones totales de gases de efecto invernadero

México

Como parte del Plan de Acción para el Desarrollo Sustentable en las Instituciones de Educación
Superior, se tratan los siguientes puntos:

En México, en 1999 la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior


(ANUIES) elabora la primera versión del Plan de Acción para el Desarrollo Sustentable en las
Instituciones de Educación Superior, documento que se enriqueció con la encuesta que la misma
asociación aplicó entre 2000 y 2001 entre sus afiliados con el fin de determinar las acciones
educativas relacionadas con el medio ambiente y el desarrollo sustentable. De la encuesta, se
obtuvo información para responder a varias cuestiones, a saber:

• la creación de programas ambientales exprofeso,


• la reforma curricular ambiental,
• la formación de alumnos de licenciatura,
• servicios de consultoría,
• participación en procesos ambientales gubernamentales,
• difusión y eventos ambientales,
• línea editorial en medio ambiente y desarrollo sustentable,
• desempeño ambiental,
• colaboración interinstitucional,
• redes de colaboración en materia ambiental,
• políticas ambientales en el programa institucional, y
• educación continua.
CABRERA MARTINEZ HARUMI MONTSERRATH 6IM7
el siguiente que se realizó en México de naturaleza colectiva y con participación de las IES fue el
promovido por el Consorcio Mexicano de Programas Ambientales Universitarios para el Desarrollo
Sustentable (COMPLEXUS) a través de una serie de talleres que lograron la propuesta de
indicadores. En este caso, más que los indicadores, que de suyo invitan a una discusión sobre su
naturaleza, importan las áreas propuestas, mismas que pasaron de ser (COMPLEXUS–
SEMARNAT, 2006):

a) ciencia e investigación,

b) tecnologías,

c) enseñanza, e interacción con la sociedad civil, hacia i) investigación, ii) educación, iii) extensión
y vinculación y iv) administración.

En la dimensión económica:

• Una administración macroeconómica prudente, con políticas fiscales ambientales, equilibrio


de la balanza de pagos, contratación de obligaciones financieras internacionales
manejables.
• Políticas de reducción de la pobreza y el desempleo, con incentivos a la inversión, la
producción, la generación de empleos, la asistencia social, e intensivos planes de obras
públicas, y fomento de las empresas asociativas y las cooperativas.
• Adopción de políticas públicas favorables al sector agrícola, con inversiones estatales para
el mejoramiento de la tierra, la administración de las cuencas fluviales y la reforestación.
• Fomento e inversión estatal en actividades industriales para corregir fallas del mercado, y
fortalecimiento de su rol como garante del interés público.
• Inclusión de los costos ambientales en las estructuras de precios existentes e inclusión de
los mismos en los análisis de factibilidad de proyectos de desarrollo

En la dimensión social:

• Equidad distributiva, mediante la participación de los pobres y marginales en actividades


generadoras de ingresos, y facilitación de acceso a empleos
• Servicios sociales, con atención a la alimentación básica, el agua potable, tratamiento de
los efluentes cloacales, vivienda digna, acceso a la educación y la capacitación en oficios,
asistencia legal, acceso al crédito.
• Equidad de los sexos, con oportunidades igualitarias de acceso a actividades remuneradas
y acceso a un status legal igualitario para el ejercicio de todos los derechos.
• Estabilización de la población, mediante suministro a las familias y personas individuales de
servicios de planificación reproductiva para mantener la población dentro de la capacidad
de soporte del ecosistema nacional.
• Participación política de los ciudadanos en la formulación e implantación de políticas
públicas para el desarrollo sustentable y para proyectos puntuales.

En la dimensión ambiental:

• Políticas de limitación del consumo de los recursos naturales renovables a tasas


regenerativas.
CABRERA MARTINEZ HARUMI MONTSERRATH 6IM7
• Políticas de absorción de contaminantes y desechos para mantener las emisiones dentro de
la capacidad de absorción del ambiente.
• Políticas de mantenimiento y acrecentamiento del capital natural, con criterio preventivo de
impactos no del todo conocidos.
• Establecer normas legales y reglamentarias claras y ejecutables por el sector privado, para
que contribuya al mantenimiento del patrimonio ambiental.

Tener en cuenta los patrones internacionales para el desarrollo y los acuerdos y convenios de ese
nivel, para considerar y prever los impactos del proceso de globalización sobre el ámbito nacional
y local

• Gestión ambiental en las operaciones directas del sector público: Orientar a instituciones y
funcionarios en materias tales como reciclaje, medición de emisiones y otros aspectos
relacionados a la sustentabilidad y cuidado del medio ambiente.
• Infraestructura sustentable: Incorporar esta visión en las edificaciones y mobiliario de
propiedad estatal.
• Compras públicas sustentables: Incorporar criterios de sustentabilidad en el sistema de
Compras Públicas y promover la adquisición de productos y servicios más sustentables.
• Compromiso con la sustentabilidad de los distintos organismos públicos: Desarrollar
políticas y estrategias de sustentabilidad por Ministerio.

• Posicionar al sector público como referente para el país en materia de sustentabilidad.


• Aplicar a toda la infraestructura pública atributos de sustentabilidad.
• Reducir la huella ambiental de los organismos estatales.
• Potenciar la plataforma de compras públicas con criterios de sustentabilidad.

El compromiso por una educación de calidad es una muestra del potencial de las organizaciones
de la sociedad civil para hacer trabajos en favor del mundo.
En las acciones coordinadas para cumplir con la Agenda 2030, el compromiso por una educación
de calidad es una muestra del potencial de las OSC que procuran el desarrollo inclusivo para
realizar trabajos en favor de un mundo más igualitario.

A saber, ofrecen servicios educativos; capacitan a profesores, padres y alumnos en diversos temas
como derechos humanos; desarrollan materiales didácticos en lenguas indígenas o facilitan las
gestiones para la construcción de espacios adecuados para estudiar, entre otras cosas. De esta
forma, las OSC cubren vacíos de la oferta educativa, inciden en las condiciones que limitan su
CABRERA MARTINEZ HARUMI MONTSERRATH 6IM7
acceso y generan capacidades para que la población en estado de vulnerabilidad rompa las
barreras del rezago.

Entonces, la educación es un área de acción de las OSC, pero también es un recurso clave para
que continúen con su labor y participen en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS). En estas tareas enfrentan diversos retos, entre los que sobresalen dos.

El primero consiste en ampliar las expectativas sobre la educación, sus beneficiarios y su alcance,
es decir, se necesita ver a la educación más allá del acceso de infantes y jóvenes a niveles básicos
de preparación, así como idear estrategias de mayor impacto en términos de su calidad. En este
sentido, es necesario desarrollar capacidades en tomadores de decisión e implementadores de
intervenciones sociales (gubernamentales y no gubernamentales).

Es pertinente hacerlo, porque las OSC atienden poblaciones en condiciones de carencia o


vulnerabilidad, formulan proyectos, distribuyen bienes y servicios básicos e interactúan con
diversas áreas gubernamentales, además de que participan en diversas etapas de las políticas
públicas, así como en los programas y obras públicas.

Un segundo reto consiste en establecer sinergias fructíferas entre actores gubernamentales y OSC,
ya que la agenda educativa es transversal con políticas públicas que inciden en áreas muy
heterogéneas, por ejemplo cívicas, medioambientales, de impartición de justicia, de derechos
sexuales y reproductivos. Es pertinente hacerlo porque las OSC poseen experiencia y
conocimientos en el tratamiento de problemas sociales, además de que interactúan con las
poblaciones afectadas, mientras que los actores gubernamentales delimitan el marco de acción de
las OSC al normar sus características organizacionales, definir las medidas fiscales a las que
deben responder y establecer las condiciones para el uso de recursos.

Los retos mencionados tienen oportunidades de ser salvados mediante el desarrollo de


capacidades de las OSC y de los actores con quienes se relacionan, así como con el
robustecimiento del marco normativo, organizacional y hacendario que rige su actividad, aspecto
que vale la pena considerar a la luz de los siguientes datos.

La actividad de las OSC ha permitido general capital intelectual, social y económico en el país. Por
tanto, no es de extrañar que en el 2016 representaban 3% del PIB del país, que generaron 1 millón
500,000 empleos y que sean considerados en programas gubernamentales como “Jóvenes
Construyendo Futuro”, que cuenta con 44,000 millones de pesos.

Así, es preciso señalar que las OSC poseen una gran heterogeneidad asociativa que les permite
realizar trabajos de alto impacto en términos de análisis, investigación, generación de capacidades
y atención de diversas poblaciones en vulnerabilidad. Por tanto, su labor representa una
oportunidad real para el desarrollo y bienestar. Son un área de innovación y funcionan como
catalizador de intervenciones transformadoras como las contempladas en la Agenda 2030.
CABRERA MARTINEZ HARUMI MONTSERRATH 6IM7

- Río+20 - reunirá a Jefes de Estado y de Gobierno en Brasil, del 20 al 22 de junio de 2012. Río+20
examinará el progreso y las brechas al día de hoy en la implementación de los acuerdos
establecidos en la histórica Conferencia de la ONU sobre el Medio Ambiente de 1992 llevada a
cabo en Río, así como otros y futuros acuerdos.
Estos acuerdos incluyen la Agenda 21, el Programa para la implementación adicional de la Agenda
21 y el Plan de implementación de Johannesburgo. Se espera que se produzcan documentos
políticos y un compromiso renovado en pro del desarrollo sostenible en esta conferencia de 2012,
que tiene dos temas principales: una economía verde en el contexto del desarrollo sostenibl e y de
la erradicación de la pobreza, y un marco institucional para el desarrollo.
Se está llevando a cabo una serie de reuniones mundiales, regionales y nacionales para preparar
la conferencia y alimentar las negociaciones. ONU Mujeres ya ha hecho notar l a importancia del
activismo, la voz, la participación y el liderazgo de las mujeres para lograr los tres pilares del
desarrollo sostenible, un concepto acordado en 1992, que integra elementos del ámbito social,
económico y medioambiental.
Los organismos de desarrollo del sistema de la ONU en su totalidad han destacado la igua ldad de
género y el empoderamiento de las mujeres como las prioridades más urgentes dignas de una
atención especial. ONU Mujeres abogará porque Río+20:
• Evalúe los progresos en la implementación de las convenciones y planes de acción
internacionales en materia de igualdad de género y empoderamiento de las mujeres en el marco
del desarrollo sostenible, y que destaque las lecciones, las brechas, los retos y las buenas
prácticas.
• Haga un llamado para que se implemente de manera efectiva los acuerdos previos, incluyendo
las Estrategias de Nairobi orientadas hacia el futuro para el adelanto de la mujer, el Capítulo 24
de la Agenda 21, la Sección K de la Plataforma para la Acción de Beijing y las convenciones
sobre biodiversidad y cambio climático que se originaron en Río en 1992.
• Proponga medidas y acciones para los gobiernos y otros interesados de modo que se incorpore
la igualdad de género en el desarrollo sostenible a todos los niveles.
• Fortalezca el compromiso político con el desarrollo sostenible y aliente las alianzas estratégicas
a favor de la igualdad de género, abarcando el apoyo de las instituciones relevantes, un
financiamiento adecuado y la participación de las mujeres en todos los niveles de la toma de
decisiones.

Convocó la «Cumbre sobre Desarrollo Sostenible», también conocida como «Río+10» por
celebrarse una década después de la primera Cumbre de la Tierra. Los acuerdos finales acordados
en esta Cumbre, que reunió en la ciudad surafricana de Johannesburgo a representantes de 191
países, incluyeron una Declaración Política, que formula una serie de principios para alcanzar el
desarrollo sostenible, y un Plan de Acción en el que destacan los siguientes compromisos:

a) Reducir a la mitad en 2015 la población que vive sin agua potable y sin red de saneamiento
de aguas residuales.
b) Recuperar, en el año 2015, las reservas pesqueras «donde sea posible» y crear, antes de
2012, una red de áreas marítimas protegidas y reducir las capturas para devolver a niveles
saludables los caladeros de pesca.
CABRERA MARTINEZ HARUMI MONTSERRATH 6IM7
c) Reducir significativamente la pérdida de biodiversidad antes de 2010.
d) Minimizar, antes de 2020, el impacto producido por la emisión de productos químicos al
medio ambiente.

Sin embargo, la Cumbre de Johannesburgo decepcionó a las organizaciones no gubernamentales


(ONGs) que esperaban acuerdos concretos en otros aspectos como el aumento de las fuentes de
energía renovables o la lucha contra la pobreza.
CABRERA MARTINEZ HARUMI MONTSERRATH 6IM7

SECTOR AMBITO NACIONAL AMBITO INTERNACIONAL

Facilita el diálogo entre el sector público y privado y


la sociedad civil sobre un tema de desarrollo o sector
de la industria específicos;
Halla soluciones para los desafíos del desarrollo a
Consideró fundamentales la reforestación y la
través de actividades e iniciativas empresariales clave
recuperación de tierras degradadas; la buena
que integran grupos de bajos ingresos en cadenas de
planeación urbana y la mejora en el transporte público
valor como productores, proveedores, empleados y
en todo el país, entre otras medidas
consumidores;
Moviliza los recursos financieros y en especie del
sector privado destinados a las soluciones de
desarrollo sostenible

a) la creación de programas ambientales exprofeso, • Gestión ambiental en las operaciones directas del sector
b) la reforma curricular ambiental, público: Orientar a instituciones y funcionarios en materias tales
c) la formación de alumnos de licenciatura, como reciclaje, medición de emisiones y otros aspectos
d) servicios de consultoría, relacionados a la sustentabilidad y cuidado del medio ambiente.
e) participación en procesos ambientales gubernamentales, • Infraestructura sustentable: Incorporar esta visión en las
f) difusión y eventos ambientales,
g) línea editorial en medio ambiente y desarrollo sustentable,
edificaciones y mobiliario de propiedad estatal.
h) desempeño ambiental, • Compras públicas sustentables: Incorporar criterios de
i) colaboración interinstitucional, sustentabilidad en el sistema de Compras Públicas y promover
j) redes de colaboración en materia ambiental, la adquisición de productos y servicios más sustentables.
k) políticas ambientales en el programa institucional, y • Compromiso con la sustentabilidad de los distintos
l) educación continua. organismos públicos: Desarrollar políticas y estrategias de
sustentabilidad por Ministerio.

El compromiso por una educación de calidad es una • Reducir la huella ambiental de los organismos
muestra del potencial de las organizaciones de la estatales.
sociedad civil para hacer trabajos en favor del mundo. • Potenciar la plataforma de compras públicas con
En las acciones coordinadas para cumplir con la Agenda criterios de sustentabilidad.
2030, el compromiso por una educación de calidad es • Posicionar al sector público como referente para el
una muestra del potencial de las OSC que procuran el país en materia de sustentabilidad.
desarrollo inclusivo para realizar trabajos en favor de un • Aplicar a toda la infraestructura pública atributos de
mundo más igualitario. sustentabilidad.
CABRERA MARTINEZ HARUMI MONTSERRATH 6IM7

También podría gustarte