Economics">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Tema 8 La Globalizacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

LA GLOBALIZACIÓN

CARACTERÍSTICAS DE LA GLOBALIZACIÓN.

Introducción
Se denomina globalización a un complejo proceso económico, tecnológico, social y cultural
que impulsa una creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del
mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas.
El concepto de globalización nació como un término económico. Sin embargo, la globalización
afecta a todos los aspectos de la vida social. Las ideas, los gustos, las costumbres, las formas de
vestir… cualquier aspecto de la vida humana deben contemplarse hoy desde una perspectiva
mundial.
El proceso de globalización no es un fenómeno nuevo. Aunque la “ruta de la seda” que unía a
Europa y Asia en la edad media puede señalarse como un primer ejemplo de proceso
globalizador, el primer gran impulso lo dio la colonización europea iniciada en el siglo XV-XVI
en América. Más recientemente, en el período anterior a la primera guerra mundial (1870-
1914), el mundo vivió un periodo de globalización relevante. Tras la segunda guerra mundial el
mundo está viviendo una “segunda globalización” mucho más intensa, especialmente a partir
de los años ochenta del siglo XX.

Las características principales


La globalización es ante todo un fenómeno económico. En las últimas décadas ha habido una
serie de cambios relevantes:

 El comercio mundial de bienes y servicios se ha multiplicado espectacularmente.


 Nuevos países se han industrializado de forma espectacular en Asia y América Latina
(China, Brasil…).
 El sistema financiero se ha internacionalizado dando lugar a un mercado de capitales
mundial.
 Las políticas favorables al libre comercio se han impuesto en la mayoría de los países.
 Las grandes corporaciones multinacionales han tenido un papel clave en este proceso
económico que ha sido apoyado por grandes instituciones internacionales como el
Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional.

El resultado de todos estos cambios es la interdependencia económica global. No obstante,


hay que señalar que la fuerte crisis económica iniciada en 2008 ha abierto un período de
grandes incertidumbres que impiden predecir la evolución económica de los próximos años.

Las TIC's
La globalización también ha sido un fenómeno tecnológico. Todos los cambios ligados las TIC's
- Tecnologías de la Información y la Comunicación - (internet, correo electrónico, redes
sociales) han globalizado la comunicación y la información. Las noticias, las decisiones
económicas, etc. llegan al otro extremo del mundo en una fracción de segundo.
1
La globalización es también un fenómeno social y cultural. Los movimientos migratorios de las
zonas menos desarrolladas hacia las zonas más ricas y dinámicas del planeta se han
incrementado. Este flujo inmigratorio ha traído importantes cambios sociales en los países
receptores que han evolucionado hacia sociedades más “multiculturales” y “multiétnicas”. A la
vez la cultura occidental ha marcado cada vez más a las otras culturas del mundo. La televisión,
el cine y otros medios de comunicación hacen que esta cultura llegue a prácticamente
cualquier rincón del mundo.

La globalización: ¿positiva o negativa?


Nuestro análisis de las ventajas y los inconvenientes de la globalización varía dependiendo del
enfoque con que contemplemos este fenómeno.
 ·Visto desde una perspectiva global, se puede afirmar que la globalización ha mejorado
las condiciones de vida de la humanidad. Si tomamos como referencia el Índice de
Desarrollo Humano (IDH), indicador estadístico publicado por el Programa para el
Desarrollo de las Naciones Unidas podemos apreciar importantes mejoras a nivel
mundial.
 ·Si tenemos en cuenta la desigualdad de la riqueza en el mundo seguimos teniendo
datos inaceptables: en el año 2004 la renta del 20% de las personas más ricas del
mundo era 28,7 veces más elevada que la del 20% más pobre. Sin embargo, todos los
estudios relativos a la desigualdad en el mundo reflejan, sin excepción, una
disminución significativa de la desigualdad de la renta personal en el mundo.
 ·Visto desde una perspectiva nacional, la situación es diferente. En prácticamente
todos los países del mundo la desigualdad ha aumentado en las últimas décadas y,
muy probablemente, las consecuencias de la crisis económica iniciada en 2008
aumentarán esta tendencia.

EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Crecimiento económico ó desarrollo económico


Podemos definir crecimiento económico como un incremento sostenido de los niveles de
producción y/o renta de un país. En los últimos años, en las sociedades desarrolladas
occidentales, hemos sufrido una de las más grandes crisis del sistema capitalista y ahora nos
enfrentamos a un gran dilema: necesitamos crecer económicamente para mantener nuestro
nivel de vida anterior a la crisis. Para alcanzarlo se dedican grandes esfuerzos en mantener la
capacidad productiva de un país y el empleo, pero el crecimiento, como indicador del nivel de
bienestar de una sociedad, tiene algunos inconvenientes: es un indicador meramente
cuantitativo, no dice nada relevante de la calidad de vida, ni de otros aspectos relevantes de la
como la educación y la salud.
Para superar estas limitaciones se ha elaborado un concepto más amplio y complejo: el
desarrollo económico. Se define como el crecimiento económico más la mejora de la calidad
de vida de amplias capas de la población que se observa en una serie de aspectos como la
educación, la sociedad, la economía, y la política.
2
De las teorías del crecimiento al ajuste estructural
Desde fines del siglo XVIII, economistas como Adam Smith y Malthus han elaborado diversas
teorías sobre el crecimiento económico. Ellos lo entendían como algo indispensable para el
aumento de riqueza de los países, incluso Malthus planteaba, en su teoría de la población, el
problema de la escasez de recursos.
Pero no será hasta la independencia de las antiguas colonias europeas en los años 50 del siglo
XX que estos nuevos países muestren niveles de desarrollo lejanos de sus antiguas metrópolis.
Aparecen entonces teorías que intentan explicar este problema:
Las etapas del desarrollo. W.W. Rostow plantea que el desarrollo de los países pobres pasará
necesariamente por las mismas etapas que han tenido los países más desarrollados.
Dualismo. W.A. Lewis sostiene que en estas economías existe un sector moderno,
industrializado y exportador, que convive con un sector agrícola atrasado. La modernidad es la
clave del desarrollo.
El desarrollo desigual. Samir Amin expone que el subdesarrollo fue creado por relaciones
desiguales entre las antiguas metrópolis y sus colonias.
En las últimas décadas, las teorías predominantes serán conocidas como: ajuste estructural del
FMI (Fondo Monetario Internacional) y desarrollo humano del PNUD (Programa de Naciones
Unidas para el Desarrollo)

Ajuste estructural.
El ajuste estructural plantea que los países afectados por graves crisis económicas o, por un
lento crecimiento en su producción, deben realizar ajustes en su estructura productiva para
eliminar limitaciones que imponen su bajo crecimiento (mercados internos protegidos y muy
regulados, empleos ineficientes, mano de obra poco cualificada, etc).
Para solucionarlo se plantean medidas como apertura total a los mercados internacionales, la
reestructuración industrial, el abaratamiento del despido y liberalización de las condiciones de
contratación. Detrás de estas medidas, y como forma de presión, el FMI aportaría los fondos
necesarios para que estos países realizaran los ajustes. La dureza de estos ajustes, y sus graves
consecuencias sociales, supusieron un empeoramiento de las condiciones de vida de amplias
capas sociales trabajadoras de estos países que vieron descender rápidamente su calidad de
vida.

Desarrollo humano
Este índice económico-social fue creado en 1990 por el Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo (PNUD) tratando de encontrar un indicador estadístico más fiable que el PIB para
medir el desarrollo.
El IDH es un índice social estadístico que tiene en cuenta tres aspectos clave del desarrollo de
las sociedades:

 El disfrute por parte de la población de una vida larga y saludable, medido mediante la
esperanza de vida al nacer.

3
 El nivel educativo del país, medido por la tasa de alfabetización de adultos, la tasa
combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y superior, y los años
de duración de la educación obligatoria.
 El nivel de vida de la población, medido por el PIB per cápita.

El modelo que plantea el PNUD muestra un tipo de desarrollo que no sólo se base en las
estadísticas económicas, sino que también recoja aspectos clave de la calidad de vida como la
educación y la sanidad.

¿Qué es el desarrollo económico sostenible?


Se llama desarrollo sostenible aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades
actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones.
Una actividad sostenible es aquélla que se puede mantener en el futuro. Utilizar la energía
eólica, la que suministra el viento, es sostenible. En principio, el viento no se gasta ni se agota y
podrá ser utilizado en el futuro. Por el contrario, el consumo masivo de petróleo en el que se
basa nuestra sociedad no es sostenible, ya que no se conoce ningún sistema para fabricar
petróleo y sabemos que las reservas existentes no son infinitas.
Hoy hay una conciencia general de que buena parte de las actividades económicas no son
sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy están planteadas.
Fenómenos como el calentamiento global, que la mayoría de los estudiosos achacan a las
emisiones de CO2, hacen cada vez más urgente optar por un nuevo tipo de economía que no
perjudique el medioambiente de manera que ponga en compromiso el futuro de las nuevas
generaciones.

La pobreza en el mundo: luces y sombras


A fines de la última década del siglo XXI podemos señalar una serie de claras tendencias
económicas y demográficas en el mundo. No obstante, la fuerte crisis económica iniciada en
2008 ha abierto un período de grandes incertidumbres que impiden predecir la evolución de
los próximos años.
Siguen siendo pocos, aproximadamente un quinto de la población mundial, los seres humanos
que disfrutan de un alto nivel de vida. Sin embargo, países tradicionalmente pobres, como
China e India, que representan más de un tercio de la humanidad, han comenzado a
experimentar las ventajas materiales de un rápido crecimiento económico.
No es el caso, sin embargo, de otras zonas del mundo, principalmente África y algún país de
América Latina o Asia, donde hay países que encuentran serias dificultades para beneficiarse
de una globalización económica y donde la pobreza sigue devastando a la mayoría de la
población.

LOS CONFLICTOS MUNDIALES

Los nuevos focos de conflicto


El nuevo mundo del siglo XXI está inmerso en una serie de conflictos que amenazan la paz
mundial.
4
El yihadismo o terrorismo islamista persigue mediante la violencia imponer una visión fanática
del Islam. Su organización más importante Al Qaeda, dirigida por Osama bin Laden, golpeó
cruelmente a los ciudadanos de los Estados Unidos y de Europa y especialmente está
suponiendo una sangría para la población de los países musulmanes donde actúa de forma
cruel y sistemática.
Oriente Medio, la región donde se concentran las mayores reservas de petróleo del mundo,
continua siendo la zona de máxima tensión internacional. Sometida a graves conflictos ha
sufrido las sucesivas guerras del golfo, el conflicto árabe-israelí y en la actualidad padece
tensiones por el programa nuclear de Irán.
El continente africano sigue sometido a conflictos y guerras que castigan a una población
empobrecida. El conflicto de Darfur en Sudán o la guerra civil en el Congo son dos ejemplos de
ello.
En América Latina la lacra del narcotráfico somete a las democracias de varios países a graves
tensiones internas, tal es el caso de México con enfrentamientos por el control del negocio y la
lucha decidida del gobierno contra esta lacra.

También podría gustarte