Economics">
Tema 8 La Globalizacion
Tema 8 La Globalizacion
Tema 8 La Globalizacion
CARACTERÍSTICAS DE LA GLOBALIZACIÓN.
Introducción
Se denomina globalización a un complejo proceso económico, tecnológico, social y cultural
que impulsa una creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del
mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas.
El concepto de globalización nació como un término económico. Sin embargo, la globalización
afecta a todos los aspectos de la vida social. Las ideas, los gustos, las costumbres, las formas de
vestir… cualquier aspecto de la vida humana deben contemplarse hoy desde una perspectiva
mundial.
El proceso de globalización no es un fenómeno nuevo. Aunque la “ruta de la seda” que unía a
Europa y Asia en la edad media puede señalarse como un primer ejemplo de proceso
globalizador, el primer gran impulso lo dio la colonización europea iniciada en el siglo XV-XVI
en América. Más recientemente, en el período anterior a la primera guerra mundial (1870-
1914), el mundo vivió un periodo de globalización relevante. Tras la segunda guerra mundial el
mundo está viviendo una “segunda globalización” mucho más intensa, especialmente a partir
de los años ochenta del siglo XX.
Las TIC's
La globalización también ha sido un fenómeno tecnológico. Todos los cambios ligados las TIC's
- Tecnologías de la Información y la Comunicación - (internet, correo electrónico, redes
sociales) han globalizado la comunicación y la información. Las noticias, las decisiones
económicas, etc. llegan al otro extremo del mundo en una fracción de segundo.
1
La globalización es también un fenómeno social y cultural. Los movimientos migratorios de las
zonas menos desarrolladas hacia las zonas más ricas y dinámicas del planeta se han
incrementado. Este flujo inmigratorio ha traído importantes cambios sociales en los países
receptores que han evolucionado hacia sociedades más “multiculturales” y “multiétnicas”. A la
vez la cultura occidental ha marcado cada vez más a las otras culturas del mundo. La televisión,
el cine y otros medios de comunicación hacen que esta cultura llegue a prácticamente
cualquier rincón del mundo.
EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Ajuste estructural.
El ajuste estructural plantea que los países afectados por graves crisis económicas o, por un
lento crecimiento en su producción, deben realizar ajustes en su estructura productiva para
eliminar limitaciones que imponen su bajo crecimiento (mercados internos protegidos y muy
regulados, empleos ineficientes, mano de obra poco cualificada, etc).
Para solucionarlo se plantean medidas como apertura total a los mercados internacionales, la
reestructuración industrial, el abaratamiento del despido y liberalización de las condiciones de
contratación. Detrás de estas medidas, y como forma de presión, el FMI aportaría los fondos
necesarios para que estos países realizaran los ajustes. La dureza de estos ajustes, y sus graves
consecuencias sociales, supusieron un empeoramiento de las condiciones de vida de amplias
capas sociales trabajadoras de estos países que vieron descender rápidamente su calidad de
vida.
Desarrollo humano
Este índice económico-social fue creado en 1990 por el Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo (PNUD) tratando de encontrar un indicador estadístico más fiable que el PIB para
medir el desarrollo.
El IDH es un índice social estadístico que tiene en cuenta tres aspectos clave del desarrollo de
las sociedades:
El disfrute por parte de la población de una vida larga y saludable, medido mediante la
esperanza de vida al nacer.
3
El nivel educativo del país, medido por la tasa de alfabetización de adultos, la tasa
combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y superior, y los años
de duración de la educación obligatoria.
El nivel de vida de la población, medido por el PIB per cápita.
El modelo que plantea el PNUD muestra un tipo de desarrollo que no sólo se base en las
estadísticas económicas, sino que también recoja aspectos clave de la calidad de vida como la
educación y la sanidad.