Ancient Rome">
Resumen Roma
Resumen Roma
Resumen Roma
CARACTERISTICAS GENERALES
ROMA ARCAICA: (que abarca hasta fines de la Monarquía, analizando: (I) Los primeros
pobladores de la península Itálica, (II) La fundación de Roma y la Monarquía; y (III) Las
principales instituciones.
VAMOS a tomar el concepto de ROMA ARCAICA y ROMA CLASICA. Dentro del concepto de
ROMA ARCAICA (entraría los orígenes, la fundación de ROMA, el desarrollo de la MONARQUIA
y el desarrollo de la REPUBLICA).
Y la ROMA CLASICA (seria la época TARDO REPUBLICANA “la época de la decadencia como
REPUBLICA” en donde en paralelo se van a desarrollar dos elementos “el IMPERIALISMO” y “EL
DESARROLLO DEL SISTEMA ESCLAVISTA” como sistema productivo determinante para el
desarrollo económico de la REPUBLICA y obviamente la etapa IMPERIAL).
Roma es una organización ciudadana que se centra en una ciudad y controla territorios
periféricos. Pues mantiene este dicho control durante siglos debido a la importancia de su
posición geoestratégica, las instituciones y las formas de gobierno que caracterizaron a este
pueblo.
Tradición (que se basa desde los registros míticos y míticos – heroicos), (troyano,
sabino, latino)
Historiografía (se basa en los hallazgos arqueológicos y registros históricos) debe
entenderse en los términos de un proceso histórico que se remonta al siglo IX a.C.
entroncando básicamente con las fases de la arqueología lacial.
Según BRAVO, dice que hoy se puede afirmar que Rómulo —el presunto fundador de Roma—
no existió, que ésta no fue fundada, como quiere la tradición, en el año 753 a.C., que la propia
ciudad no puede haber existido antes del 600 a.C., que no hubo primeros reyes legendarios
sino tan sólo históricos, y, en fin, que el verdadero fundador habría sido, por tanto, Tarquinio
Prisco a comienzos del siglo VI.
Bravo habla de ROMA PRE-URBANA (al momento en que las comunidades integrantes
decidieran desplazarse de las colinas al valle para ubicar allí el núcleo de la ciudad) donde
implican cambio en la economía que pasarían del pastoreo a la agricultura.
Según bravo, en la historiografía actual sobre el tema se pueden observar dos posiciones al
menos claramente diferenciadas: la hipo- crítica, que acepta básicamente los datos aportados
por la tradición, y la hipercrítica, que rechaza el valor histórico de estos datos. Y una tercera
vía, que acepta los datos literarios siempre que no estén en clara contradicción con los datos
aportados por la arqueología.
Se encuentra en la península Itálica. Al norte la cordillera de los Alpes; al este el mar Adriático,
al oeste el mar Tirreno, al sur la isla Sicilia.
Característica de la CIUDAD:
Ubicación estratégica
Topografía
Influencia cultural
Es una Extensión de tierra rodeada de agua por todas partes salvo por una, por donde está
unida a un territorio de mayor tamaño.
Por ejemplo, en la PENINSULA ITALICA hay un predominio de llanura pero está dividida por una
cadena montañosa que cruza la península y eso les da beneficios y perjuicios en el espacio de
la PENINSULA ITALICA.
Entonces, las características particulares de la PENINSULA ITALICA (fueron los elementos que
marcaron el PROCESO DE DESARROLLO POLÍTICO DE LA CIVILIZACIÓN ROMANA). También lo
más importante son las cercanías a la COSTA AFRICANAS (desde las ISLAS SICILIANAS) que esto
les va a permitir dos elementos:
ACA vamos a tener en cuentas dos elementos: (para entender el nexo de conexión en la
península ITALICA):
Por ejemplo: del 2000 a. C. al 1000 a. C. (también tenemos cambios en este espacio)
Las culturas que nos van a interesar son: las culturas de hierros que se van a generar en este
espacio (las culturas incineradoras o cultura de fosa por las formas de enterramiento) porque
son las que se asocia al momento fundador en el espacio de ROMA (si tenemos en cuenta que
fue fundada en el 750 a. C.)
Desde el punto de vista lingüístico, vamos a tener dos elementos para analizar:
Entre el 800 a. C. al 600 a. C. vamos a tener otros pueblos QUE VAN A POBLAR en el espacio de
la península ITALICA:
Los ETRUSCOS: HAY TRES TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE ESTE PUEBLO: LAS FUENTES PARA
CONOCER A LA CIVILIZACION ES A TRAVES DE LO ARQUEOLOGICO.
Las tierras de origen oriental (que eso que plantea HERODOTO) ESTA ES LA MÁS
ACEPTADA (QUE VENIAN DEL ESPACIO ORIENTAL)
La de origen autóctono (que según BRAVO se da desde lo nativo a lo originario de un
espacio determinado)
Y otros grupos que van a llegar de diferentes lugares de la península ITALICA
Estas tres fases nos permitirán distinguir las características del pueblo ETRUSCO (nos INTERESA
LA FASE DE AUGE Y DECADENCIA)
La CIUDAD ETRUSCA se organiza como una MONARQUIA (es decir, se forma como ciudades
pero se organizan como MONARQUIA por eso le es muy fácil controlar la MONARQUIA
ROMANA y además tiene como eje la cuestión del expansionismo).
Después en las CIUDADES ETRUSCAS van asumir algunas funciones del REY (en realidad van
acompañar al rey funciones en cuestiones LEGISLATIVA Y LA FIGURA DEL REY SE VA
DISLUYENDO ESE PREDOMINIO TOTAL PERO QUE ACOMPAÑARON A LA FIGURA DEL REY; pero
que después asumirán ese dominio la fuerza militar en el siglo VIII).
(Vamos a tener que asociar los ETRUSCOS con el PODER ROMANO porque en ese proceso
expansionista que los ETRUSCOS llevan al espacio del LAZIO sobre todo generara el choque
con ROMA y el dominio de la jerarquía ROMANA y la expulsión de los REYES SABINOS para la
MONARQUIA que queda ocupada por los ETRUSCOS)
El punto inicial de poblaciones (que se conocería actualmente como ETRULIA). Luego entre el
700 y 500 a. C. aproximadamente tiene como dos núcleos expansionista hacia el NORTE y hacia
el SUR (OSEA, en el momento que se funda ROMA, fundamentalmente en el 750 y 600 a. C. el
expansionismo de los ETRUSCOS es hacia el NORTE) y (después del 600 a. C. es hacia el SUR).
NO TENIA COMO UNA COLONIZACIÓN COMO TAL SINO UN DOMINIO TOTAL (UN DOMINIO
POLITICO Y INSTITUCIONAL).
ENTONCES, por un lado es analizar quienes fueron los ETRUSCOS (entender el espacio que se
da la fundación de ROMA, la PENINSULA ITALICA con sus particularidades (de lo geográfico y
de lo histórico) me refiero a lo histórico a ese mosaico de pueblos que poblaron la PENINSULA
ITALICA antes y durante de la fundación de ROMA. En ese espacio sobre todo sobresaldrá el
elemento ETRUSCO por tres motivos: por el elemento expansionista, por el dominio político e
institucional entre los ETRUSCOS sobre ROMA y fundamentalmente por el impacto lingüístico y
cultural sobre la PENINSULA ITALICA.
La historia de ROMA en un cuadro general (desde el punto de vista histórico) se la divide en:
VAMOS a tomar el concepto de ROMA ARCAICA y ROMA CLASICA. Dentro del concepto de
ROMA ARCAICA (entraría los orígenes, la fundación de ROMA, el desarrollo de la MONARQUIA
y el desarrollo de la REPUBLICA).
Y la ROMA CLASICA (seria la época TARDO REPUBLICANA “la época de la decadencia como
REPUBLICA” en donde en paralelo se van a desarrollar dos elementos “el IMPERIALISMO” y “EL
DESARROLLO DEL SISTEMA ESCLAVISTA” como sistema productivo determinante para el
desarrollo económico de la REPUBLICA y obviamente la etapa IMPERIAL).
Vamos a tener algunos reyes que van a ser HISTORICOS: tres reyes ESTRUSCO, PERO ANTES DE
ESTOS REYES ROMA va a tener 7 reyes que no va a ser ETRUSCO (4 REYES LATINOS SABINOS
son los reyes que le van a dar una fase de insipiente organizativamente a la estructura de la
MONARQUIA). Los REYES LATINOS – SABINOS les dan la centralización política de la figura del
rey y orientan la configuración del SENADO, a partir de acá aparece la institución que va ser
clave en la historia de ROMA porque se mantiene MONARQUIA, LA REPUBLICA Y SE MANTIENE
COMO IMPERIO e INSTITUCION ARISTOCRATICA.
Estos reyes que consideramos como histórico (es decir, Los reyes ETRUSCOS) son los que dan
las características particulares a la MONARQUIA (es decir, lo que le va a permitir el
expansionismo inicial a ROMA con los reyes ETRUSCO en el espacio ROMANO lograra
conquistar varios espacios (el espacio sur de la islas) y fundamentalmente se definirá que es un
REY dentro de esta MONARQUIA sobre todo a través de la modificaciones de leyes que serán
esenciales para la organización de ROMA como una CIUDAD – ESTADO (Y ACA TOMARA
MUCHOS ELEMENTOS DE LAS POLIS GRIEGAS DE ESE TIEMPO MONARQUICO) .
ETAPA MONARQUICA: “REYES HISTORICOS” (CUANDO ROMA QUEDA BAJO PODER ETRUSCO
VAMOS A TENER EL PODER DE TRES REYES): TEXTO BRAVO
Tarquinio Prisco (616-578 a.C.) fue nombrado rey por la curia, aumentó a trescientos el
número de senadores, construyó el primer circo en Roma, desecó las zonas pantanosas de
Roma y construyó la Cloaca Máxima (PARA GOBERNAR DE FORMA VITALICIA). se crearían las
instituciones básicas de la sociedad romana: Senado y ejército. Para la primera, se dividirían
en 3 tribus gentilicias, a saber: ramnes (latinos), titienses (sabinos) y los luceres (etruscos). La
unión de estas tribus originó a Roma
Servio Tulio (578-535 a.C.): fue el primer rey de llegar al poder sin consultar a la población
conformada por los plebeyos. Se van a dar ciertas REFORMAS ECONOMICAS, SOCIALES con las
cuales se llegaran a diferenciar ciertos estamentos, grupos sociales que serán definitorios en la
época republicana.
Características generales:
ORGANIZACION POLITICA
1º El rey duraba de por vida y lo elegían los comicios curiados a proposición del senado.
Tenía todos los poderes del ejecutivo, comandaba el ejército, era magistrado supremo en lo
civil y penal y sumo sacerdote encargado de velar por la sacra pública.
2º EL SENADO: Era un consejo consultivo del rey, formado por miembros escogidos por el rey
entre los jefes más ancianos de las gens. Sus funciones eran:
3º COMICIOS CURIADOS: Constituían la asamblea legislativa más antigua. Los integraban los
patres y los cliente, no los plebeyos. Las decisiones de estos comicios se llamaban Lex Curiata.
Los convocaba el rey previa consulta a los auspicios. El rey les proponía los proyectos sobre los
que los llamaba a votar. Las decisiones de los comicios se denominaban leyes curiadas y
requerían de la Autoritas Patrum del senado para su perfección.
Tarquinio “el soberbio” (534-509 a.C.): TRATA DE DAR MARCHA ATRÁS TODAS ESAS
REFORMAS SOCIO ECONOMICAS DE SERVIO TULIO. SE PONE ENCONTRA DE ESE SECTOR DE
LOS PATRIES QUE DOMINA EL SENADO (QUE ESAS REFORMAS DE TULIO HABIAN BENEFICIADO
AMPLIAMENTE AL SECTOR DE LOS PATRIES). Y ESTO GENERA QUE TARQUINIO “EL SOBERBIO”
EMPIEZA A TENER DOS GRANDES POLOS DE ENFRENTAMIENTOS (LOS PATRIES POR UN LADO
QUE EMPIEZAN A SER DESPLAZADOS DEL GOBIERNO) Y (LOS SECTORES MILITARES ETRUSCO)
LO QUE CONFLUYE EN ESTA CUESTION DEL DEBILITAMIENTO DE LA MONARQUIA ETRUSCA Y
DEL AFIANZAMIENTO DEL SENADO COMO INSTITUCION POLITICA QUE LE PERMITIRA UNA
ALIANZA CON EL SECTOR MILITAR ETRUSCO PARA EXPULSAR AL REY con SU CORTE. Y LA PLEBE
ETRUSCA FORMA PARTE DE LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA Y COMERCIAL QUE SERA MUY
NECESARIA PARA EL DESARROLLO DE ROMA.
El clic de la transición de la MONARQUIA a la REPUBLICA tiene que ver con las formas en la
que se organiza el gobierno (EN LA ESTRUCTURA REPUBLICANA) y en los inicios de esas
organizaciones REPUBLICANAS por parte de ROMA estarán dados por el SENADO (POR ESO
LOS AUTORES DIRAN QUE LA REPUBLICA ROMANA NUNCA DEJARA DE SER UNA REPUBLICA
ARISTOCRATICA) porque nace de este enfrentamiento entre el REY ETRUSCO y el SENADO
(EL QUE VA A TOMAR EL PAPEL DE HEROE VAN A SER LOS PATRIES Y ADEMAS QUE ELLOS SE
CONSIDERAN DECENDIENTES DIRECTOS DE LOS FUNDADORES DE ROMA) que en este
aspecto social son cuestionados.
CARACTERISTICAS GENERALES:
Los orígenes (509-338): desde la expulsión del REY ETRUSCO hasta donde se
comenzaron a definir las INSTITUCIONES REPUBLICANAS (EL SENADO, CUALES SON LAS
MAGISTRATURAS, CIERTAS CARACTERISTICAS DE REFORMAS SOCIO ECONOMICAS QUE
ACERCA A LOS PATRICIOS CON LOS PLEBEYOS)
Período Intermedio (338-128): VAMOS A TENER MARCOS DE CONFLICTIVIDAD
INTERNOS (ENTRE PATRICIOS Y PLEBEYOS, GRANDES REFORMAS POLITICAS) Y
EXTERNOS Y EL FIN DEL SISTEMA DEL SIGLO I a. C. donde VAMOS A CAER EN LA
GUERRA CIVIL (QUE DARA EL FIN DE LA REPUBLICA)
TANTO EN LOS ORIGENES Y EL PERIODO INTERMEDIO (SE DESTACAN DOS
CARACTERISTICAS EL IMPERIALISMO REPUBLICANO QUE ES FUERTE EN LOS
ORIGENES Y LA CUESTION DE LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL ENTRE PATRICIOS Y
PLEBEYOS), TAMBIEN LA DIVISIONES DE PODERES (LEGISLATIVO, EJECUTIVO Y
JUDICIAL). EL EJE MAXIMO DEL PODER EJECUTIVO SERIA EL “CONSULADO” (Y EL
CONSULADO DURANTE TODA LA HISTORIA DE LA REPUBLICA ROMANA ESTUVO
MANEJADO POR EL SECTOR PATRICIO Y AL QUE NO EJERCIO A LOS CARGOS A LA
INSTITUCION FUERON LOS PLEBEYOS).
EL OTRO ELEMENTO DE LA REPUBLICA (ES EL EXPANSIONISMO REPUBLICANO QUE
DARA EL MODO IMPERIALISMO) Y LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL Y EL CONFLICTO CIVIL
(A FINAL DE LA REPUBLICA) Pero este dinamismo del conflicto le dio el
expansionismo y colonización como una forma de resolver el conflicto social y
género la transformación de algunas leyes para incluir a la plebe.
LOS PATRICIOS: son los únicos ciudadanos, sólo ellos formaban parte de la asamblea popular.
Era la clase aristocrática - descendientes de familias que, cuando se formó Roma, se
establecieron en el palatino, el Capitolio y el Celio. (Eran los únicos que podían ocupar los
cargos públicos, tanto en el senado como en las demás magistraturas).
LOS PLEBEYOS: eran o descendientes de los extranjeros que se establecían en Roma, o vecinos
de las ciudades vecinas o hijos ilegítimos. No formaban parte del pueblo romano (no eran
ciudadanos óptimo con todos los derechos). (Es decir, Pagaban numerosos impuestos y se les
llamaba a formar filas del ejército cuando era necesario obligándoles a dejar sus tierras y sus
cultivos y originando en ocasiones su ruina. Apenas tenían derechos políticos, únicamente se
les permitía reunirse en asamblea una vez al año para elegir a los magistrados entre los
candidatos patricios. Todos estos inconvenientes de su situación les llevaron a emprender
diversas revueltas para reclamar más derechos).
Porque BRADLEY toma dos conceptos clave (el conflicto social y la institucionalización de la
República). La corte va desde el punto de vista institucional (cuando el marca los orígenes
intermedio y el fin del sistema) es fundamentalmente dirigiéndose a la construcción
institucional y constitucional de la Republica Romana. Y le suma a esa configuración
(institucional y constitucional de la Republica Romana) la cuestión de la CONFLICTIVIDAD
SOCIAL y LA CUESTION DEL EXPANSIONISMO e IMPERIALISMO. (Todo esto son los ejes que
plantea el autor)
Cónsules: eran dos cónsules con cargos anuales, se trataba de la máxima magistratura
del Estado (Hasta el año 287 a. C. FUE pura y exclusiva para el PATRICIO). Los elegía el
comicio curiato (acumulaba muchas funciones judiciales, administrativa, elegía a los
senadores, tenía a cargo la función del ejército y va a mantener casi al final de la
Republica, es la más uniforme)
Pretores: eran básicamente los jueces (tenían la función en el ámbito judicial) y en el
gobierno de las provincias (a esa magistratura se le accede en el 337 a. C.)
Censores: estos eran dos (que se renovaban cada cinco años) pero generalmente no
duraba más de un año y medio (porque iban rotando en el sistema). Los sensores se
van a dedicar justamente a realizar el censo y también proponían cambios en el
dictado del Senado (de acuerdo al nivel del censo era la posibilidad de ser parte del
sistema). Los plebeyos van a tener acceso a ella en el 339 a. C. y esta es una de la
magistratura más conocida socialmente. Y a partir del 318 a. C. los censores van a ser
los que van a elegir a los senadores (es decir, que los cónsules no van a tener más que
ver con esta función). Esto sería un periodo en donde Roma está en guerra.
Tribunos militares con poder consular: de carácter extraordinario, permitió a los
plebeyos actuar, de hecho, como cónsules.
Dictador (SIN IMPERIUM): magistratura extraordinaria individual, de duración variable
y votada en situación de emergencia. Es la única magistratura que no es colegiada. La
función del dictador no anulaba a las otras magistraturas.
los tribunos de la plebe: fueron la primera magistratura que crea la plebe (en esa
república paralela) y tenían una función de asamblea (pero cubría solamente al núcleo
de la plebe) no tenía inclusión de ley (es decir, no podía involucrarse en algunas
cuestiones que estuvieran los patricios). Cuando los plebiscita (acuerdos propios que
sólo obligaban a ellos) y la ley Patricia se equipara a través de una ley (la ley Hortensia)
y es cuando se unifica las dos repúblicas.
los ediles de la plebe:
COMITIA CURATA (por curia): era el que votaba o daba la posibilidad de ejercer el
IMPERIUM (la cuestión del IMPERIUM tiene que ver con el dominio militar, que hasta
ahora lo tiene los CONSULADOS, pero después lo heredaran los EMPERADORES
ROMANOS) o no a los CONSULES (específicamente cuando había problemas interiores
o problemas exteriores)
COMITIA CENTURIATA (por centuria): tendrá más poder de voto. Tenían mayor
propiedad de tierra. Son las asambleas fundamentales del pueblo hasta el siglo III a.C.
El pueblo se reunía por centurias. Esta clasificación del pueblo se basa en el censo para
el reclutamiento militar y la riqueza, y es de época de Servio Tulio. Participan en ellos
los patricios y los plebeyos ricos (el ejército). Sus atribuciones eran la elección de
magistrados, aprobar las leyes, ser el Tribunal Supremo en caso de apelación, deciden
la paz o la guerra. Pierden su importancia a partir de s. III a. C.
Eligen: CONSULES, CENSORES Y PRETORES.
COMITIA TRIBUTA (por tribu): PATRICIOS y PLEBEYOS. Los plebeyos van consiguiendo
sus derechos a lo largo de la República hasta que consiguen igualar la situación
jurídica. Uno de esos derechos es el poder elegir sus propios magistrados (los ediles
plebeyos y los Tribunos de la Plebe) y votar sus propias leyes. Esta comitia van a ser
mayor por son los que menos propiedad de tierra poseen (pero van a tener menos
poder de votos).
Para todo ello, al principio se reunían en unas asambleas informales llamadas Concilia
Plebis (ASAMBLEA de la plebe sola, sin patricios). Posteriormente estas asambleas
adquirieron carácter oficial y se les denomina C. Tributos. A partir del s. III eligen a
magistrados menores y votan casi todas las leyes. Estas asambleas son cada vez más
importantes, tanto que en el s. II se convierten en el verdadero órgano de la soberanía
popular
Eligen: EDILES (se encargaban de la vigilancia de los mercados) Y CUESTORES
(administraban el tesoro).
Senado: es la función máxima de la República (es una institución que viene de la época
monárquica) en principio tenían la misión de aconsejar al rey, de hecho no hacían leyes sino
que daban consejos, pero estos tenían tal autoridad moral que para los magistrados eran
como leyes de rango superior. Formado por 300 miembros (Funciones: Financieras; Religiosas;
Militares; Confirmación de Leyes votadas. Sus resoluciones tenían carácter obligatorio). Al
principio estaba integrado por patricios pero luego se incorporaron los plebeyos. Pero lo que
cambia en este periodo republicano (el Senado) “es un instrumento de poder” (en la
monarquía era consultivo). Era un cargo vitalicio también era carácter hereditario; quienes
formaban parte en general eran los patricios (es decir, aquellos herederos de los primeros
fundadores de Roma). Lo que hace el Senado: aprueba el nombramiento del dictador, va a
influir en los magistrados (en las decisiones y en las elecciones de los CONSULES, PRETORES Y
CUESTORES).
La cuestión del CONFLICTO SOCIAL (es uno de los elementos para definir el conflicto de la
Roma arcaica) donde nos referimos en conflicto entre patricios (se empezaran a definirse
como patricios es a partir del siglo VI a. C.) y plebeyos (se definirá como grupo político en el
siglo V a. C.). La diferencia fundamental entre patricios y plebeyos la cuestión de nobleza (es
decir, los patricios por herencia social y los plebeyos no) la diferencia es social pero el
enfrentamiento es político (porque los plebeyos no buscaban equipararse socialmente con los
patricios sino buscaban tener el acceso a los mismos derechos políticos y civiles que tenían los
patricios). Pero el conflicto comienza con una cuestión económica pero les permite tener
acceso a los cargo público (es decir, que ese conflicto se frena entre el 490 y 480 a. C.).
Porque el eje central de este conflicto entre patricios y plebeyos es el acceso a los cargos
públicos por parte de los sectores plebeyos (los plebeyos tenían riquezas, derechos, incluso
muchos formaban parte de esa centuria o curias pero no tenía privilegios) y el único grupo
privilegiado de la República eran los patricios (es decir, que los plebeyos no formarán parte de
la aristocracia) si podían comprar un título pero no podían casarse con un patricios. Y la única
forma que lograrán ser del sector privilegiado es logrando matrimonio mixto (porque el hijo
que surja de ese matrimonio mixto será noble por herencia de sangre y formara parte de una
nueva nobleza que estará dominando hasta los finales de la República denominado
“NOBILITAS” que existirá a partir 260 a. C. aproximadamente, siglo I a. C.)
Hasta el siglo V no podemos ubicar a la plebe como grupo político. Pero a partir del siglo V a. C.
se va a dar lo que denominan algunos autores como el momento formativo (aproximadamente
494 a. C. y 485 a. C.) que es cuando se dan la primera y segunda separación de los plebeyos de
Roma (en ese periodo es donde se comienzan a reunir en asambleas y allí es donde acuerdan
el principio de sedición es decir, no participar en el ejército romano), obviamente que a los
patricios no les convenía (porque la mayor parte del ejército romano estaba formada en ese
siglo V a. C. por la plebe). Este conflicto no dura más de dos siglos desde el 471 a. C. (EL
MOMENTO DE LA SEGUNDA SEDICION) hasta el 287 a. C. (que es el momento donde se
resuelve el conflicto con la ley PARTICULAR) pero en esta fecha dan justamente el mayor
expansionismo de la República romana.
El conflicto que enfrento a patricios y plebeyos tiene sus orígenes a comienzos del s. V a.C. En
485, los patricios cerraron filas para impedir que los plebeyos pudieran desempeñar cargos
públicos.
A partir de ese silo, la plebe se constituyó en un auténtico grupo público. Hacia 494, el grupo
plebeyo se reunía en asambleas propias denominados concilia plebis y elegían sus propios
magistrados, los tribunos de la plebe, investidos de poder civil (potestas) paralelo al poder
militar (imperium) de los cónsules. Ningún patricio podía ejercer dicha magistratura que,
además, gozaba de derecho de veto contra los cónsules.
Adoptaban también acuerdos propios (plebiscita) que sólo obligaban a ellos, salvo que fueran
votados en la asamblea de los ciudadanos (comitia) como leyes.
FIN DE LA REPÚBLICA:
Analizaremos de dos variables: el expansionismo como una forma como configurar el sistema
republicano y el otro elemento para analizar ese expansionismo es lo que tiene que ver la
relación con el expansionismo y la conflictividad social porque el eje del primer núcleo
expansionista de Roma que va ser la península itálica y las zonas insulares de la península
itálica sobre todo Corcega, Sicilia y Cerdeña donde van hacer espacio donde Roma va a
expandirse fundamentalmente para intentar resolver el problema macro que tenían la
República el conflicto social. (Es decir, que por un lado intenta resolver el conflicto interno que
es el conflicto social que tenía como doble vertiente lo económico y político) y por otro lado
genera grandes espacios de conflictividad ese expansionismo no solo dentro del núcleo interno
(va a generar nuevas divisiones sociales, va a generar nuevos elementos para establecer el
censo y nuevas divisiones censales) sino que también con un elemento externo que son los
cartagineses.
Nos tenemos que posicionar a principio del siglo III a. C. (hasta ese momento la relación entre
Roma y Cartago no había) porque fundamentalmente en el siglo III a. C. Roma no era ni una
potencia naval ni una potencia marítima mucho menos una potencia comercial. Entonces no se
disputaba objetivos comerciales marítimos y económicos con quién si es una potencia
comercial y económica dentro del mediterráneo y sobre todo dentro de la isla del
mediterráneo lo cual va a cambiar hacia el siglo III a. C.
2º Guerras Púnicas (219-201 a.C.) tiene que ver como parte de reconquista por parte de los
CARTAGINENSES Y ACA SE AFIANZA EL CONCEPTO DE IMPERIALISMO ROMANO.
Las guerras púnicas definen a Roma como una potencia hegemónica IMPERIALISTA y permitir
el dominio territorial imperialista de Roma. Y en que perjudican la Guerra púnica: en la
institucionalidad republicana porque acá porque acá es donde comenzará a emerger los
sectores militares (van a comenzar emerger los grandes líderes militares) de los cuales
comenzarán a surgir estos personajes por ejemplo Julio César que pondrán en acción el golpe
de las institucionalidades republicana con otros elementos que llevarán a la crisis de la
República.
Reformas Sociales
En el siglo III a. C.
Siglo II a. C.
intentos de reforma (mejora de los grupos): agraria de los hermanos Graco (Tiberio y
Cayo)
la reforma agraria: tiene 3 puntos:
límite en la cantidad de propietario
tierras públicas
divide a las tierras públicas, eran heredades y también van hacer repartidas
para aquellos que no tenía (masas sin propiedad)
esto produjo un efecto descontento de los sectores propietarios
tras asesinato de los hermanos Graco se empieza a dividir las clases sociales y el sector
dirigente (conflicto de esclavos, conflictividad política, guerras civiles y del sector
señoriales)
hay tres tipos de conflictos:
serviles
conflictos social romanos (entre patricios y plebeyos)
civil (conflicto entre optimates y populares)
estos tres tipo de conflictos resulta (la transformación del poder político centralizado,
es decir, el poder colegiado que era casi desdibujado) aparecen los triunviratos (que
cada día año que termina profundizando más la guerra por las luchas de poderes entre
triunviratos)
Etapas de la expansión: (siglo V siglo III a. C.). La península itálica hasta mediados del siglo III a.
C.; el Mediterráneo occidental (luego de la guerra púnica contra cartagineses 246 – 146 a. C.);
el Mediterráneo oriental (dominado por Asia Menor, Macedonia)
El impacto de esa expansión: pierde tierras, propiedades lo que tenía posesión de tierra (los
pequeños propietarios). Pero con la reforma de Mario (reforma el ejército logos propietarios al
ejercito pagado, equipamiento, jubilación y carga a los soldados con sus propias pertenencias).