Health Care">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

El Hospital Como Parte de La Infraestructura para La Atención A La Salud y Formación de Recursos Humanos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

UNIDAD 3: El hospital como parte de la Infraestructura para la

atención a la salud y Formación de Recursos Humanos


3.1 Plan Nacional de Desarrollo (Sistema Nacional de Salud)
Salud para toda la población
La administración que inició el 1 de diciembre de 2018 encontró un sistema de salud pública insuficiente, ineficiente,
depauperado y corroído por la corrupción. Millones de personas no tienen acceso a ninguna de las instituciones o
modalidades de ese sistema o bien enfrentan padecimientos para los cuales no hay cobertura. Como en otros terrenos,
el desastre del sistema de salud pública es resultado de los afanes privatizadores y de los lineamientos emitidos por
organismos internacionales copados por la ideología neoliberal.
El resultado: en un periodo en el que proliferaron los dispensarios, clínicas y hospitales privados de todas las categorías,
incluso los de gran lujo, los establecimientos públicos han sido librados al saqueo de la corrupción, la indolencia
burocrática y el estrechamiento presupuestal. Es casi normativo el que los pacientes de los hospitales del Estado tengan
que llevar sus propios materiales de curación y que se vean obligados a esperar meses antes de ser sometidos a una
intervención quirúrgica, tanto por la saturación de los quirófanos como por descomposturas o faltantes de equipo. Otros
ni siquiera logran acceso a terapias y tratamientos porque no están afiliados a ninguna institución de seguridad social o
bien porque la cobertura del Seguro Popular es insuficiente. En suma, el derecho a la salud le es denegado parcial o
totalmente al sector más desprotegido de la población mexicana.
Instituto Nacional de Salud para el Bienestar
El gobierno federal realizará las acciones necesarias para garantizar que hacia 2024 todas y todos los habitantes de
México puedan recibir atención médica y hospitalaria gratuita, incluidos el suministro de medicamentos y materiales de
curación y los exámenes clínicos.
Este objetivo se logrará mediante la creación del Instituto Nacional de Salud para el Bienestar, que dará servicio en todo
el territorio nacional a todas las personas no afiliadas al IMSS o al ISSSTE. La atención se brindará en atención a los
principios de participación social, competencia técnica, calidad médica, pertinencia cultural, trato no discriminatorio, digno
y humano.
- El combate a la corrupción será permanente en todo el sector salud.
- Se dignificarán los hospitales públicos de las diversas dependencias federales.
- Se priorizará la prevención de enfermedades mediante campañas de concientización e inserción en programas
escolares de temas de nutrición, hábitos saludables y salud sexual y reproductiva.
- Se emprenderá una campaña informativa nacional sobre las adicciones.
- Se impulsarán las prácticas deportivas en todas sus modalidades.

3.2 Plan Nacional de Salud


Estrategias y acciones puntuales
1.1 Instituto de Salud para el Bienestar Crear el Instituto Nacional de Salud para el Bienestar (INSABI), para ampliar el
acceso efectivo de la población a los servicios de salud, priorizando a grupos en situación de vulnerabilidad,
marginación o discriminación.
1.1.1 Impulsar una reforma integral de la Ley General de Salud, orientada a la creación del Instituto Nacional de Salud
para el Bienestar (INSABI).
1.1.2 Federalizar de manera progresiva los Sistemas Estatales de Salud para garantizar el acceso a los servicios
requeridos por la población sin seguridad social laboral.
1.1.3 Organizar los recursos financieros, humanos, y materiales de origen federal y estatal conforme la federalización
progresiva del sistema
1.1.4 Realizar un diagnóstico preciso, verificado en campo, las condiciones reales en las cuales se encuentran los
servicios, priorizando la identificación de carencias de subespecialidades médicas en las redes de atención
médica y conforme al perfil epidemiológico de cada región.
1.1.5 Elaborar un plan integral para el mejoramiento y el combate a la corrupción en el sistema nacional de salud,
considerando los avances de la federalización progresiva.
1.1.6 Aprovechar la infraestructura física, humana y tecnológica del Programa IMSS-Bienestar para fortalecer la
atención a población sin seguridad social
1.1.7 Promover la vinculación interinstitucional para la integración y fortalecimiento del Sistema Nacional de Salud.
1.2 Servicios de salud y medicamentos gratuitos Asegurar el acceso a Servicios de Salud y Medicamentos Gratuitos
para la población sin seguridad social laboral y dando prioridad a la población de las regiones de muy alta o alta
marginación.
1.2.1 Analizar las necesidades de servicios de salud requeridos por la población sin seguridad social laboral y redefinir
los alcances en el acceso efectivo de dichos servicios.
1.2.2 Impulsar una reforma de la Ley General de Salud para crear la Política de Servicios de Salud y Medicamentos
Gratuitos (PSSyMG) orientada a garantizar el derecho a la protección de la salud, y a satisfacer las necesidades
de salud de la población sin seguridad social laboral.
1.2.3 Implantar de manera progresiva la PSSyMG, desde abajo hacia arriba empezando por su garantía en los centros
o clínicas de salud y hospitales generales en los estados con mayor pobreza, particularmente para la población
indígena y afromexicana.
1.2.4 Ampliar progresivamente el acceso a los servicios para la población sin seguridad social en sus vertientes de
educación para la salud, promoción de la salud, prevención de enfermedades, detección y tratamiento de
enfermedades y rehabilitación.
1.2.5 Remplazar la subrogación de servicios privados por la compra de servicios entre las instituciones sobre la base
de un tabulador mutuamente aceptado.
1.3 Programa de atención universal Fortalecer los programas de atención universal para la cobertura y acceso a la
población
1.3.1 Iniciar bajo la conducción de la Secretaría de Salud, el proceso de integración entre todos los servicios públicos
de salud, cuyo objetivo es la atención de la población con y sin seguridad social.
1.3.2 Promover la coordinación oportuna y la participación activa de las instancias involucradas en la reorganización
del sistema nacional de salud a fin de incorporar las acciones de manera conjunta y ordenada.
1.3.3 Coordinar al Sector Salud para identificar las necesidades de la población en relación a programas que pudieran
ser de carácter obligatorio y universal, de acuerdo a la situación demográfica, geográfica y socioeconómica.
1.3.4 Conformar un Padrón Único de Salud, que permita identificar la condición de derechohabiente, para acceder al
programa de Servicios de Salud y Medicamentos Gratuitos.
1.3.5 Impulsar reformas de la Ley General de Salud, para ampliar la obligación de todas las instituciones de atender
urgencias reales
1.3.6 Identificar la ubicación y existencia de Unidades Médicas, en cada localidad especificando los recursos
disponibles, para la población objetivo por cada institución
1.3.7 Definir los requerimientos para la implementación de los programas tomando en cuenta la diversidad cultural de
cada grupo de la población con énfasis en las áreas rurales, marginadas e indígenas bajo un enfoque de
derechos y perspectiva de género.
1.3.8 Mejorar los programas actuales y analizar de qué manera se pueden simplificar para disminuir la carga
administrativa en los centros de salud sin afectar el contenido sustantivo de los programas.
1.3.9 Fomentar y consolidar las acciones en beneficio de la población migrante considerando a quienes recorren el
territorio mexicano, así como a la población mexicana que radica en Estados Unidos.
1.3.10 Fortalecer el Subsistema Nacional de Donación y Trasplante (SNDyT) y el Programa de Acceso Universal a la
Sangre
1.4 Atención especializada para población no derechohabiente Mejorar la atención especializada de la población no
derechohabiente priorizando a grupos en situación de vulnerabilidad, marginación o discriminación.
1.4.1 Analizar las necesidades de servicios de atención especializada requeridos por la población sin seguridad social
laboral y redefinir los alcances en el acceso efectivo de dichos servicios.
1.4.2 Coordinar a los Institutos, Hospitales de Alta Especialidad para definir los mecanismos que amplíen
progresivamente la gratuidad en instancias de tercer nivel de atención para población no derechohabiente.
1.4.3 Impulsar las propuestas o modificaciones al marco normativo que rige al sector salud para ampliar la obligación
de todas las instituciones en brindar atención especializada.
1.4.4 Realizar un Censo de Capacidad Instalada de Servicios de Alta Especializada bajo un enfoque territorial que
identifique la cobertura y correspondencia con las necesidades de la población.
1.5 Enfoque comunitario Fomentar la participación de comunidades en la implementación de programas y acciones, bajo
un enfoque de salud comunitaria para salvaguardar los derechos de niñas, niños, jóvenes, personas adultas
mayores, mujeres, comunidad LGBTTTI, adultos mayores, personas con discapacidad, comunidades indígenas y
afromexicanas.
1.5.1 Promover la organización y participación directa de las comunidades en los procesos de promoción de la salud
para determinar y atender sus prioridades como obesidad, diabetes, embarazo adolescente.
1.5.2 Incluir en el equipo de salud a promotores y promotoras, debidamente capacitados, originarios de comunidades
donde no haya unidades de salud.
1.5.3 Fomentar la organización comunitaria y la designación de representantes en la comunidad que faciliten acciones
de promoción y prevención en salud, bajo un enfoque intercultural.
1.5.4 Fortalecer la coordinación interinstitucional para incorporar los enfoques transversales que favorezcan la
perspectiva de género, la pertinencia cultural y la inclusión en la educación, promoción y prevención en la salud.
1.5.5 Implementar Caravanas de la Salud y brigadas de atención ambulatoria para brindar servicios a población
afectada por contingencias emergentes, que viven en localidades alejadas de las ciudades o que transitan en
condición migrante.
1.5.6 Fortalecer los modelos de atención que coordinen la capacitación y el trabajo del personal médico y parteras
para la atención de mujeres en comunidades rurales
1.5.7 Incorporar elementos de la medicina tradicional en los servicios de salud brindados a población indígena.
1.5.8 Fortalecer los servicios de rehabilitación no hospitalaria realizados a través de los Centros de Rehabilitación para
atender a población con discapacidad y en riesgo potencial de presentarla, favoreciendo su inclusión educativa,
laboral y social.
1.6 Producción, precios y abasto oportuno de medicamentos Fortalecer los mecanismos relacionados con la producción,
precios y abasto oportuno de medicamentos en beneficio de la población en situación de vulnerabilidad, marginación
o discriminación.
1.6.1 Homologar y unificar los cuadros de medicamentos e insumos considerando el modelo de atención APSI-I y
criterios de necesidad, efectividad, seguridad y calidad farmacéutica para procurar su uso racional.
1.6.2 Implementar una política farmacéutica que garantice la integración de los cuadros de medicamentos e insumos
considerando los distintos niveles de atención para propiciar la disposición oportuna y reducir la merma de
medicamentos no utilizados o caducados.
1.6.3 Realizar compras consolidadas conjuntas para todas las instituciones públicas con “subasta en reversa” para
abatir costos y combatir los mono-oligopolios de venta y distribución.
1.6.4 Sistematizar el monitoreo y control del ciclo de abasto de medicamentos e insumos para asegurar su
disponibilidad en todo el sistema público de salud.
1.6.5 Fortalecer los mecanismos para el manejo trasparente efectivo y eficaz de los recursos para abatir la corrupción
1.6.6 Establecer un sistema de control de abasto en tiempo real y explorar la posibilidad de transferencia de insumos y
medicamentos entre las instituciones para garantizar el abasto.
1.6.7 Promover las alianzas con el sector privado, la investigación y el desarrollo de tratamientos innovadores, para
fortalecer la producción nacional de medicamentos, bajo una perspectiva bioética.
1.6.8 Analizar y someter a pruebas de seguridad, eficiencia y costobeneficio los nuevos medicamentos respecto a su
posible beneficio sobre los ya existentes en el mercado, para determinar su inclusión en los cuadros
institucionales.
1.6.9 Implementar en coordinación con la Secretaría de Económica una estrategia para incentivar la producción y
distribución de medicamentos y vacunas.
1.6.10 Implementar mecanismos de coordinación, articulación y validación de las instancias investigadoras sobre
nuevos medicamentos que potencie el beneficio de los logros, evite duplicidad de esfuerzos y elimine conflictos
de intereses.
2 OP2. Mejora continua del Sistema Nacional de Salud Mejorar la organización y los procesos de sistema nacional de
salud para corresponder a una atención integral de salud pública y asistencia social que priorice a los grupos
históricamente discriminados, en desventaja en el ejercicio de sus derechos o en territorios con alta marginación.
2.1 Modelo de Atención Primaria de Salud Integral APS-1 Instrumentar un nuevo modelo de Atención Primaria de
Salud Integral APS-I, para garantizar el acceso oportuno de la población a los servicios de salud.
2.1.1 Homologar el modelo de atención en primer nivel en todas las instituciones, conforme al modelo APS-I, para
mejorar la atención y compartir las tareas de educación, promoción y prevención de la salud.
2.1.2 Reorganizar los servicios de salud para garantizar el acceso efectivo a los servicios médicos requeridos,
conforme al modelo de Atención Primaria de Salud Integrada, APS-I
2.1.3 Fortalecer la jurisdicción sanitaria para la coordinación de actividades, de promoción y prevención y la vigilancia
epidemiológica en los centros de salud.
2.1.4 Identificar los problemas comunes de salud para la prevención, detección oportuna y tratamiento en el primer
nivel de atención de cada comunidad
2.1.5 Promover enfoques transversales con otras instituciones para atender de manera integral la problemática de
salud en el primer nivel de atención, considerando las determinantes sociales y culturales en cada comunidad.
2.1.6 Crear el compendio nacional de medicamentos, fortaleciendo la oferta para el primer nivel de atención
2.1.7 Fortalecer el diagnóstico oportuno a través de un sistema de diagnóstico de laboratorio en primer nivel de
atención.
2.1.8 Incorporar la perspectiva bioética en el desarrollo e implementación del Nuevo Modelo de Atención Primaria de
Salud.
2.2 Sistema de referencia y contrareferencia Implementar un sistema de referencia y contrareferencia entre los niveles
de atención que permita el acceso a la consulta de especialidad, hospitalización y cirugía dando prioridad a las
regiones con menoresservicios de salud, los estados más pobres y donde los servicios se hayan federalizado.
2.2.1 Establecer las redes básicas regionalizadas para garantizar la referencia de las y los pacientes para su acceso a
la consulta de especialidad, la hospitalización y la cirugía de acuerdo a la federalización progresiva.
2.2.2 Sistematizar la comunicación entre los actores del sistema público en salud para armonizar el nuevo modelo de
atención.
2.2.3 Elaborar un diagnóstico hospital por hospital, que permita aprovechar la infraestructura de cada entidad,
estableciendo los niveles de complejidad para la implantación de un sistema de referencia y contrareferencia,
que evite la saturación de hospitales y la subutilización de centros de salud
2.2.4 Fortalecer la coordinación entre los diferentes niveles de gobierno para articular las redes básicas regionalizadas,
incluyendo su infraestructura y desarrollo de los recursos humanos
2.2.5 Implementar mecanismos y protocolos confiables para la referencia y la contrarefencia de pacientes entre los
distintos niveles de atención
2.2.6 Anticipar los servicios de salud requeridos a partir de un enfoque territorial, en el que se identifiquen posibles
riesgos sanitarios o contingencias epidemiológicas.
2.3 Modelo integral para servicios de salud y asistencia social Fortalecer un modelo de atención integral y asistencia
social para la optimización de los recursos, eficiencia en los procesos y ampliar la cobertura de los servicios de salud
y asistencia social.
2.3.1 Sistematizar el monitoreo, supervisión y certificación de los servicios que presten las instituciones que integran, el
Sistema Nacional de Asistencia Social Pública y Privada.
2.3.2 Proponer y actualizar la normatividad que rija la prestación de servicios en materia de asistencia social a partir de la
incorporación de protocolos que propicien la humanización de los servicios de atención o que deriven de la investigación
en el Sistema Nacional de Salud.
2.3.3 Mejorar los esquemas de operación y fortalecimiento de los Comités Hospitalarios de Bioética, Comités de Ética en
Investigación y Comisiones Estatales de Bioética
2.4 Sistema de seguimiento y evaluación de políticas y programas Consolidar un sistema de seguimiento y evaluación de
políticas y programas que determine el impacto real en las condiciones de salud, particularmente de la población en
situación de vulnerabilidad, marginación o discriminación.
2.4.1 Sistematizar la evaluación de las nuevas políticas del sector salud, en la que se considere aspectos de
accesibilidad, calidad, oportunidad e integralidad de los servicios prestados, así como su impacto en la población,
considerando sus características diferenciadas.
2.4.2 Fomentar el uso de las evaluaciones en la toma de decisiones para el mejoramiento de los programas en salud.
2.4.3 Definir nuevos indicadores para monitorear la atención de los pacientes, y el impacto de las acciones, acorde al
nuevo modelo de Atención Primaria de Salud Integral –APS-I.
2.5 Políticas de interculturalidad y trato digno Consolidar los mecanismos y procedimientos, orientados a la atención,
bajo un enfoque de interculturalidad y sin discriminación para proporcionar atención adecuada y digna a mujeres
víctimas de violencia, las comunidades indígenas y otros grupos históricamente discriminados.
2.5.1 Desarrollar e implementar documentos metodológicos, operativos y procedimentales para brindar servicios de
salud y asistencia social, que procuren la atención prioritaria, permanente, accesible, de calidad y gratuita, a la
población en condición de vulnerabilidad, marginación y discriminación
2.5.2 Capacitar y sensibilizar en materia de atención integral a víctimas, derechos indígenas, interculturalidad,
derechos humanos, igualdad de género y no discriminación. a personal directivo y encargado de la atención
directa de población en condición de vulnerabilidad para prevenir la revictimización.
2.5.3 Promover la atención integral de población indígena, considerando las contribuciones de la medicina tradicional,
la participación de intérpretes y traductores de lenguas indígenas, la capacitación en materia de derechos
indígenas y el enfoque de interculturalidad.
OP3. Capacidad y calidad del Sistema Nacional de Salud Garantizar a la población servicios de salud y asistencia social
con capacidad técnica, habilidad profesional y calidad médica bajo los principios de pertinencia cultural y trato no
discriminatorio.
Estrategias y acciones puntuales
3.1 Fortalecimiento del SNS Fortalecer el Sistema Nacional de Salud, considerando las necesidades en cada comunidad.
3.1.1 Elaborar un diagnóstico del estado que guardan actualmente las unidades de salud y validarlo por una comisión
interinstitucional, conforme a la federalización de los servicios de salud
3.1.2 Establecer un plan maestro de acción que considere los nuevos modelos de atención y permitan corregir el rezago
identificado en cada región
3.1.3 Identificar los requerimientos de infraestructura, equipamiento, recursos financieros, humanos y materiales de
acuerdo con las necesidades específicas de la población en cada microrregión

3.3 Hospital: Definición, clasificación, objetivos y funciones.


Definición
La palabra hospital proviene del latín hospitium, que significa “lugar en que se tienen hospedadas a las personas”;
hospitalis es un adjetivo relativo a hospital. Los primeros hospitales aparecieron quizá en el siglo iv d.C., en Ostia, Italia.
Se da cuenta de Fabiola, una dama caritativa y quizá una de las enfermeras destacadas, fundó uno de los primeros
hospitales de Italia en el año 400 d.C. Más tarde surgieron otros hospitales, en su mayoría patrocinados por iglesias o
monasterios.
Un hospital reconocido por su servicio de enfermería es el de Saint Thomas, fundado en 1215, y en el que después
funcionó la escuela de enfermería de Florencia Nightingale. En América está el hospital que fundó Hernán Cortés en
1524 con el nombre de Jesús Na- zareno. El hospital, como lugar de aislamiento y práctica de la caridad, fue
desapareciendo con el tiempo hasta convertirse en el principal establecimiento para la atención médica. El hospital,
como organismo de salud, dirige sus acciones a personas enfermas; además incluye actividades de promoción y
protección a la salud.
El diccionario define al hospital como “centro de albergue y tratamiento de enfermos”. Según la Organización Mundial de
la Salud (OMS), un hospital es una “parte integrante de una organización médica y social, cuya misión es proporcionar a
la población asistencia médica y sanitaria tanto curativa como preventiva, cuyos servicios externos se irradian hasta el
ámbito familiar.
Etapas según el desarrollo organizativo
Primera etapa
El concepto fundamental será el de HOSPITAL-CARIDAD. En este tipo de centro, el personal voluntario, generalmente a
tiempo parcial, se ocuparía de los pacientes desde la perspectiva de «por el enfermo hacia Dios». Sin vías de
financiación propias, su supervivencia dependería de la generosidad de las donaciones recibidas.
Segunda etapa
Aquí cabría hablar del HOSPITAL-BENEFICENCIA. Se trata todavía de una institución de carácter humanitario. En el
tiempo resulta diferente según los países, pero su filosofía vendría representada por hechos como la Ley de Pobres,
promulgada en España en tiempos de Isabel II y en la que se hacía recaer la responsabilidad de la atención a los
desheredados sobre las parroquias.
Cabe decir que algunos rescoldos de esta manera de entender la asistencia existen todavía en ciertas regiones de
nuestro país.
Tercera etapa
Corresponde al hospital asistencial. Se trata de la concreción a nivel asistencial de los logros sociales conseguidos por
la Revolución Francesa. En esta etapa de la historia aparece, nítidamente, la responsabilidad de los diferentes Estados
en la atención a sus ciudadanos.
Cuarta etapa
La constatación del aumento de los costes y su progresión imparable fuerzan la aparición del HOSPITAL-EMPRESA.
Se trata de aplicar a la institución hospitalaria las técnicas y métodos que se han demostrado rentables en otros campos
de actividad.
Refiriéndonos a nuestro país, lógicamente el sector privado, por su propia filosofía, incorpora y perfecciona estos
métodos. El sector público, sin embargo, se muestra reticente a esta conversión, y sólo las grandes crisis económicas
sufridas en los dos últimos decenios han comenzado a hacer
permeable el sistema a las adquisiciones ya contrastadas en el campo de la actividad empresarial.
Quedan como hitos de esta etapa:
a) La diversificación profesional, que no es más que la necesaria especialización del mundo industrial.
b) La gradación de los cuidados o, por decirlo de otro modo, la distribución de los recursos, no de manera uniforme,
sino en relación directa con la patología presentada por los pacientes. Surgen así las UCI (Unidades de
Cuidados Intensivos) o las UVI (Unidades de Vigilancia Intensiva), en las que las últimas tecnologías y las
técnicas más sofisticadas y, por tanto más caras, son puestas a disposición de aquellos pacientes cuya gravedad
lo justifica, siendo atendidos por profesionales super especializados. Por el contrario, aquellos otros cuya vida o
funciones principales no corren o han dejado de correr estos peligros son atendidos en otras unidades, de
cuidados medios, sin aquellas incorporaciones tecnológicas y humanas que encarecen la asistencia; e incluso se
desdoblan, y con toda probabilidad se desarrollarán cada vez más, las Unidades de Cuidados Mínimos.
Este tipo de cuidados tiene un gran futuro en la asistencia de personas mayores de 65 años –edad de jubilación
administrativa– que forman la franja de las pirámides poblacionales y que en la actualidad representa entre el 10 y el
15% en la mayor parte de las sociedades occidentales que conforman nuestro entorno, con clara tendencia a aumentar.
Quinta etapa
Vendría a ser una variante de la anterior. En efecto, el HOSPITAL INTEGRAL es un hospital-empresa, que forma parte
de la partida presupuestaria responsable del 50% del gasto sanitario. Esta regla también viene a cumplirse en la mayor
parte de los países europeos, y para el nuestro repre-senta una inversión en instituciones hospitalarias del 3% del PIB,
aproximadamente.
Por otro lado, se trata de una organización jerarquizada, en la que se realiza un trabajo a tiempo completo y con clara
tendencia a ampliar esa dedicación hasta conseguir la dedicación exclusiva de la mayoría de los profesionales que
desarrollan su labor en estos hospitales.
Al mismo tiempo tiene como objetivo la unidad asistencial, esto es, plantea la asistencia desde los tres niveles:
1. Preventivo.
2. Asistencial.
3. Rehabilitador de manera conjunta y simultánea en el tiempo.
Funciones del hospital
En los hospitales, el producto de los procesos de servicios tiene como principales funciones las siguientes.
Prevención:
Abarca la detección de enfermedades, diagnóstico temprano, tratamiento oportuno y protección específica de
enfermedades. Se incluyen los programas de control de la salud, saneamiento ambiental, vigilancia del crecimiento del
niño y del adolescente, control de enfermedades, nutrición, prevención de invalidez f ísica, educación sanitaria e higiene
del trabajo. Si bien la prevención en primer nivel corresponde a establecimientos que no cuentan con hospital, la
prevención secundaria y terciaria se efectúa en los hospitales.
Curación:
Se trata de proporcionar tratamiento médico y la prestación de un servicio asistencial en caso necesario. Consiste
básicamente en diagnóstico temprano, tratamiento oportuno y atención de casos de urgencia. La curación es una de las
actividades prioritarias de los hospitales, por lo mismo el paciente acude a los centros hospitalarios con una importante
disminución de sus capacidades que debe ser atendida con calidad.
Rehabilitación:
Busca reintegrar al paciente a su medio familiar y social, limitando en lo posible el daño y las secuelas originadas por su
enfermedad. En la rehabilitación, que es necesaria para una recuperación pronta de la salud, la educación para el
autocuidado cobra especial importancia.
Docencia:
El hospital es el medio ideal de confrontación entre la teoría y la práctica en el área de la salud, por lo cual facilita la
formación de profesionales en diversas disciplinas. Incluye la educación para la salud a pacientes, al mismo personal y,
según programas específicos, proyecta las acciones educativas a la comunidad en sus zonas de influencia.
Investigación:
Consiste en desarrollar un pensamiento innovador y creativo, teniendo como fundamento la metodología científica. Se
pretende incrementar el saber médico en la prestación de un servicio de calidad. En lo que se refiere a la investigación
en enfermería, se produce un aumento de la demanda de cuidados de enfermería especializados y, al mismo tiempo, se
produce una gran presión para bajar los costos.
La incongruencia de la situación en la cual se busca, por una parte, elevar la calidad y, por otra, reducir los costos, hacen
que sea inevitable realizar estudios de investigación sobre eficiencia de la atención de enfermería y su costo, la
ineficiencia y su costo, la identificación de procesos gerenciales y operativos en enfermería.
Clasificación de hospitales
La descripción de un hospital, según la clasificación, permite analizar su funcionalidad y mejorar la distribución de sus
recursos.

3.4 Organización estructural y funcional.


Organización y Funcionamiento
El sistema de organización lineal y departamental es un modelo típico en las instituciones de salud en México. El sistema
lineal no favorece la gestión de procesos, de ahí la importancia del cambio de cultura organizacional en la búsqueda de
la calidad.
De manera convencional, los servicios del hospital se agrupan en tres secciones:
 Sección administrativa.
 Sección de servicios técnicos.
 Sección de servicios médicos.
Los jefes de cada sección son responsables ante el subdirector o director. La autoridad fluye en orden descendente; así,
los jefes de departamento dependen de los jefes de sección.
En la organización lineal hay concentración de autoridad en los directivos y, sobre todo, en el de mayor rango; por ello
es conveniente definir un cambio en la estructura de organización a fin de propiciar que los procesos de transformación
de los insumos sean los más adecuados para lograr la satisfacción del cliente.
El departamento de enfermería ha venido progresando de manera muy lenta en la estructura de organización
hospitalaria. Hasta hace poco se le consideraba un servicio paramédico, en el que las decisiones tomadas a nivel
directivo no tenían representación de las enfermeras.
En la actualidad, ha llegado a ser un departamento en hospitales cuya administración ha mejorado; sin embargo, el
avance no es generalizado y las decisiones del área de enfermería casi siempre son tomadas por personal ajeno al
departamento.

3.5 Estructura física (NOM-016-SSA3-2012: Que Establece las Características Mínimas de


Infraestructura y Equipamiento de Hospitales y Consultorios de Atención Médica
Especializada).
Las características de la infraestructura física, instalaciones, mobiliario y equipamiento con que cuentan los hospitales y
consultorios para la atención médica especializada a los que se refiere esta norma, se constituyen en elementos básicos
para que los prestadores de servicios para la atención médica de los sectores público, social y privado puedan ofrecer a
los usuarios calidad, seguridad y eficiencia, ya que, a través del aseguramiento de estas acciones, la autoridad sanitaria
puede garantizar el derecho a la protección de la salud.
No obstante que el uso de tecnologías de punta para la atención de los usuarios del Sistema Nacional de Salud depende
de la disponibilidad de recursos financieros de las instituciones y establecimientos para la atención médica hospitalaria y
ambulatoria de los sectores público, social y privado, en la presente norma se establecen las características y criterios
mínimos necesarios de infraestructura y equipamiento que garanticen a la población demandante, servicios homogéneos
con calidad y seguridad.
6. Infraestructura y equipamiento de hospitales
6.1 Las disposiciones de infraestructura y equipamiento, aplicarán en lo general, de acuerdo con el tipo de
hospital, grado de complejidad y capacidad de resolución que define el Reglamento de la Ley General de
Salud en materia de prestación de servicios de atención médica y en lo particular, con las especificadas en
esta norma.
6.2 Las características de los conductores, métodos de alambrado, receptáculos y sistemas eléctricos para el
suministro de energía eléctrica esencial y no esencial desde las fuentes normales y alternas de emergencia,
con sus correspondientes circuitos, dispositivos, equipos eléctricos, protecciones y canalizaciones, deberán
apegarse a lo establecido en la Norma Oficial Mexicana referida en el numeral 3.1 de esta norma. No se
deben utilizar receptáculos múltiples o extensiones convencionales para suministrar energía eléctrica a los
equipos electromédicos en el hospital.
6.3 Todos los establecimientos que manejen instalaciones fijas para el suministro de oxígeno y óxido nitroso,
deberán disponer de una central de gases exclusiva para el suministro seguro e ininterrumpido a las áreas
de atención médica, la cual deberá cumplir con las siguientes características:
6.3.1 Deberá instalarse en un sitio al exterior del establecimiento principal, alejada de fuentes de calor y de
energía eléctrica y en un lugar accesible que facilite la carga y descarga de los contenedores sin
riesgo para el personal del área de la salud y los usuarios del establecimiento;
6.3.2 Deberá estar techada, con suficiente ventilación, contar con piso de cemento y estar limitada
perimetralmente. En caso de necesitar rampa de acceso vehicular, ésta no deberá ser de asfalto ni
de materiales inflamables. Estar debidamente identificada, contar con señalización de peligro, la
prohibición de fumar y de manejar aceites o lubricantes de origen mineral;
6.3.3 Deberá ser considerada un área de acceso restringido;
6.3.4 Debe disponer como mínimo de un manifold exclusivo para oxígeno y otro en su caso, para óxido
6.3.5 nitroso e instalarse conforme lo indicado en los Apéndices Normativos: AK central de gases con
manifold para oxígeno y AL central de gases con manifold para óxido nitroso, así como el Apéndice B
(Informativo) correspondiente al Manual de Buenas Prácticas en el Manejo de Gases Medicinales y
sus Instalaciones;
6.3.5.1 En caso que se requiera instalar contenedores termo portátiles o estacionarios, en forma
combinada con los cilindros de alta presión, se deberán hacer las adecuaciones tanto en el local
de la central de gases como en las instalaciones del establecimiento, lo cual debe ser asentado
en la bitácora;
6.3.5.2 Para su reemplazo o recarga, los contenedores de gases medicinales deberán contar con los
señalamientos y colores para su fácil identificación, de acuerdo con lo señalado en el Apéndice B
(Informativo);
6.3.5.3 Las líneas de distribución para cada uno de estos gases, deben estar tendidas en el exterior del
edificio y fijas a los muros; asimismo, deberán identificarse con etiquetas y rotulación de color
verde para oxígeno y con etiquetas y rótulos azules para óxido nitroso, debe estar señalizado a
todo lo largo de la tubería, hasta las tomas de servicio final;
6.3.5.3.1 Deberá tener un conjunto de sensores para el monitoreo de la presión de los gases, que
debe activar el sistema de alarma cuando la presión del suministro primario, suministro
de respaldo o línea principal, disminuyan a valores que comprometan la presión de
operación normal requerida.
6.3.5.3.2 Las alarmas activadas por el conjunto de sensores de presión, deben ser de tipo sonoro
y luminoso; se requieren como mínimo dos de cada tipo. Una ubicada en la central de
gases y otra en un área estratégica de control, cercana o dentro del establecimiento.
6.4 Almacenamiento y distribución de agua potable para uso y consumo en las áreas del establecimiento.
6.4.1 La capacidad mínima de las cisternas o tinacos deberá ser calculada considerando que, en caso de
una interrupción del suministro externo, sea posible cubrir los requerimientos internos del
establecimiento al menos por 24 horas;
6.4.2 Se deberán establecer los procedimientos necesarios para garantizar, la disponibilidad y la calidad del
agua, principalmente en los servicios que requieren indispensablemente de este líquido;
6.4.3 El área de servicios generales o su equivalente, deberá comprobar periódicamente la calidad del
6.4.4 agua, mediante un análisis microbiológico y fisicoquímico conforme los parámetros señalados en la
Norma Oficial Mexicana referida en el numeral 3.10 de esta norma. El hecho deberá ser registrado en
la bitácora correspondiente, que deberá estar disponible para cualquier revisión o verificación, ya sea
interna o externa por parte de algún organismo de control de calidad o las autoridades sanitarias;
6.4.5 El sistema de provisión de agua debe considerar la existencia de tomas especiales en los servicios
que lo requieran así como en los sistemas de distribución para emergencia.
6.5 Auxiliares de diagnóstico
6.5.1 Laboratorios clínicos
6.5.1.1 Los laboratorios clínicos además de cumplir con lo establecido en la Norma Oficial Mexicana,
referida en el numeral 3.7 de esta norma, deberán cumplir con las características siguientes:
6.5.1.1.1 Contar con ventilación e iluminación suficiente, natural o artificial, que deberán estar
acordes con el tipo de pruebas que realicen
6.5.1.1.2 En caso de utilizar equipos automatizados para realizar estudios de laboratorio, se
deberán adaptar los espacios y áreas de trabajo, de acuerdo con los requerimientos de
luz, humedad, ventilación y temperatura que indique el fabricante.
6.5.1.1.3 Las instalaciones de abastecimiento de agua potable, deberán ser adecuadas para los
tipos de aparatos, materiales y reactivos que se utilizan, así como el sistema de drenaje,
que deberá cumplir con lo establecido en la Norma Oficial Mexicana, referida en el
numeral 3.2, de esta norma.
6.5.1.1.4 Contar con dispositivos para el lavado de manos y cara, en particular para los ojos en
situaciones de emergencia.
6.5.1.1.5 Cumplir con las disposiciones de la Norma Oficial Mexicana referida en el numeral 3.5
de esta norma, en particular, en aquellos residuos que requieran de procesos de
inactivación química y esterilización física.
6.5.1.1.6 El laboratorio de urgencias debe disponer de infraestructura y equipo suficientes para
que funcione las 24 horas del día y atienda los requerimientos de estudios de laboratorio
urgentes de las diversas áreas que los soliciten.
6.5.1.2 Los laboratorios de citología, histopatología y anatomía patológica ligados a un hospital y los
independientes, deberán cumplir con las siguientes características de infraestructura y
equipamiento:
6.5.1.2.1 Laboratorio de citología, su infraestructura debe permitir tomar muestras, procesar,
analizar, reportar y archivar estudios citológicos y deberá contar con el mobiliario y
equipo establecido en el Apéndice A (Normativo).
6.5.1.2.2 Laboratorio de histopatología, debe contar con la infraestructura para procesar, analizar,
realizar, reportar y archivar estudios histopatológicos y deberá contar con el mobiliario y
equipo establecido en el Apéndice B (Normativo).
6.5.1.2.3 Unidad de anatomía patológica.
6.5.1.2.3.1 Su infraestructura y equipamiento deben permitir realizar los estudios de órganos y
tejidos.
6.5.1.2.3.2 Debe contar con áreas para recepción, identificación, depósito, refrigerado, disección
y estudio macro y microscópico, así como para trámites y entrega de cadáveres, con
facilidades para las maniobras de los servicios funerarios.
6.5.2 Imagenología 6.5.2.1 Rayos “X”
6.5.2.1.1 Este servicio debe localizarse en un área accesible para los pacientes que proceden de
los servicios de consulta externa y urgencias, así como de las áreas de hospitalización,
evitando cruces de las circulaciones técnicas con las del público, pacientes y usuarios.
6.5.2.1.2 Además de lo anterior, deberá cumplir con las disposiciones de la Norma Oficial
Mexicana referida en el numeral 3.16 de esta norma.
6.5.2.1.3 La instalación eléctrica para los equipos de Rayos “X” debe cumplir con lo especificado
en la Norma Oficial Mexicana referida en el numeral 3.1 de esta norma.
6.5.2.1.4 Deberá contar con el mobiliario y equipo especificado en el Apéndice C (Normativo).
6.5.2.2 Áreas de tomografía y mamografía o mastografía
6.5.2.2.1 En caso de que el servicio cuente con tomografía computarizada, con mamografía o
ambas, debe cumplir con lo señalado en la Norma Oficial Mexicana referida en el
numeral 3.16 de esta norma, además de lo siguiente:
6.5.2.2.1.1 El área de tomografía computarizada deberá estar conformada por: sala de estudios,
vestidor con sanitario, sala de control y monitoreo, área de interpretación y archivo,
así como, local para el generador
6.6.2.2.4.2 Deberá contar con instalaciones fijas de oxígeno, óxido nitroso y aire. En caso de contar con dispositivos para
succión de líquidos y secreciones, éstos podrán ser fijos o portátiles
6.6.2.2.4.3 Las puertas de la sala de operaciones deben ser de doble abatimiento y requieren tener mirillas.
6.6.2.2.5 El área de recuperación post-anestésica, se ubicará dentro del área gris y deberá permitir el trabajo del
personal de enfermería y anestesiología.
6.6.2.2.5.1 El área de recuperación postanestésica debe tener como mínimo una cama-camilla por sala de operaciones,
equipo para aspiración controlada con sistemas fijos o portátiles, así como tomas de oxígeno y de aire comprimido;
6.6.2.2.5.2 En esta misma área, se debe incluir una mesa con tarja para hacer el lavado de los materiales e instrumental
reutilizable;
6.6.2.2.6 Para evitar la interferencia con la circulación de pacientes y personal, deberá disponerse de un área específica
para el estacionamiento de camillas, la cual se ubicará contigua a la zona de transferencia;
6.6.2.2.7 Deberá disponer de locales para la guarda de equipo de utilización intermitente, para ropa limpia y utensilios de
aseo; se deben establecer procedimientos, medidas de distribución y entradas que disminuyan el riesgo de
contaminación del área gris;
6.6.2.2.8 El listado de mobiliario y equipo con que debe contar la unidad quirúrgica, además de lo establecido en la
Norma Oficial Mexicana referida en el numeral 3.6 de esta norma, se especifica en el Apéndice H (Normativo).
6.6.2.2.9 El cuarto séptico deberá estar accesible pero fuera del área de recuperación postanestésica.
6.6.2.2.10 Cuando exista el servicio de cirugía ambulatoria, podrá existir fuera de la unidad quirúrgica un área específica
de recuperación para cirugía ambulatoria, misma que deberá contar con los dispositivos médicos que se requieran por el
tipo de cirugía que se practique. Además, deberá cumplir con lo establecido en la Norma Oficial Mexicana referida en el
numeral 3.13 de esta norma.
6.6.3 Central de Esterilización y Equipos (CEyE) 6.6.3.1 La CEyE requiere contar con las áreas de: lavado de
instrumental, preparación de ropa y materiales, ensamble para formación de paquetes y esterilización, adicionalmente
puede tener una zona con gavetas y anaqueles para guardar el material estéril que generalmente es denominada
subCEyE.
6.6.3.2 Requiere contar con una ventanilla de comunicación hacia el pasillo de la circulación blanca, para la entrega de
material estéril a las salas de operaciones. Asimismo, deberá contar cuando menos, con una ventanilla de comunicación
a la circulación negra, para la entrega de material estéril a otros servicios del hospital y para la recepción de material
prelavado.
6.6.3.3 Deberá contar al menos con un autoclave, mismo que se instalará de tal manera que para darle servicio de
mantenimiento preventivo o correctivo no sea necesario ingresar a la CEyE.
6.6.3.4 El listado de mobiliario y equipo con que debe contar, se especifica en el Apéndice J (Normativo).
6.6.4 Unidad de obstetricia o tocología
6.6.4.1 Esta unidad debe contar como mínimo con las áreas siguientes: de valoración obstétrica, preparación, labor,
expulsión y recuperación, todas ellas con el equipo mínimo necesario para la atención integral de la madre y del
recién nacido, descrito en el Apéndice K (Normativo). Es aceptable que en una misma área, se integre el
equipamiento para brindar la atención del trabajo de parto. Además, debe contar con una central de enfermeras,
cuarto de aseo y cuarto séptico.
6.6.4.2 El área de valoración obstétrica debe ser independiente al área de valoración de urgencias, no obstante que
ambas se encuentren en el servicio de urgencias. Deberá estar preferentemente en comunicación directa con la sala
de labor. Requiere de un baño anexo con regadera.
6.6.4.2.1 Sus dimensiones deben ser suficientes para contener el mobiliario especificado en el numeral K.1.1 y
correlativos del Apéndice K (Normativo).
6.6.4.3 La sala de labor puede estar integrada por varios cubículos con dimensiones suficientes para instalar una
cama-camilla y disponer de un área tributaria con circulaciones y espacios suficientes que permitan el fácil traslado
de las camillas hacia la sala de expulsión.
6.6.4.3.1 Los cubículos deberán contar con instalaciones para proporcionar oxígeno, así como elementos divisorios
de material antibacteriano, impermeable y de fácil limpieza, que aíslen y permitan la privacidad y respeto a la
intimidad de las pacientes.
6.6.4.4 El lavabo para médicos obstetras debe estar ubicado contiguo a la sala de expulsión. 6.6.4.5 La sala de expulsión
debe contar con el mobiliario y equipamiento que se especifica en el numeral K.3 y correlativos del apéndice K
(Normativo).
6.6.4.5.1 Debe disponer de instalaciones fijas para el suministro de oxígeno y aspiración controlada.
6.6.4.6 La sala de recuperación obstétrica deberá tener: cubículos con camillas para atención de las pacientes, área de
trabajo para el anestesiólogo, así como central de enfermeras.
6.6.4.6.1 Los cubículos deberán tener las dimensiones suficientes para instalar y permitir la fácil movilidad de una cama-
camilla y contar con su área tributaria correspondiente. Requieren instalaciones para suministrar oxígeno y realizar
aspiración controlada, pudiendo ser esta última a través de instalaciones fijas o equipos portátiles. 6.6.5 Unidad
tocoquirúrgica
6.6.5.1 La unidad tocoquirúrgica debe estar ubicada cercana al área de labor. En el caso de que forme parte de un área
quirúrgica, deberá ubicarse lo más independiente posible, procurando evitar el tránsito hacia las otras salas de
operaciones.
6.6.5.2 De conformidad con la capacidad resolutiva del establecimiento, puede contar con una o varias salas de
operaciones, así como un área de recuperación post-anestésica. Los acabados e instalaciones deben reunir las
características mínimas de las salas de operaciones descritas en este documento. 6.6.5.3 La infraestructura y el equipo
con que deben contar, deben ser suficientes para llevar a cabo las actividades quirúrgicas-obstétricas y para la atención
del recién nacido.
6.6.5.4 El listado de mobiliario y equipamiento con que debe contar, se especifica en el Apéndice L (Normativo), además
de lo establecido en la Norma Oficial Mexicana referida en el numeral 3.6 de esta norma.
6.6.6 Unidad de cuidados intensivos o terapia intensiva Las unidades de cuidados intensivos deberán tener las
características mínimas siguientes:
6.6.6.1 Fácil acceso desde las áreas de cirugía, tococirugía, urgencias y hospitalización. 6.6.6.2 Control de acceso
directo a la unidad para visitantes y familiares, así como filtro de acceso para colocarse ropa reutilizable o desechable
(bata, gorro y cubrebocas) y lavarse las manos.
6.6.6.3 El filtro de acceso a la unidad de cuidados intensivos debe contar con lavabo, dispensadores de jabón germicida
líquido, gel (alcohol isopropílico) y toallas desechables o sistema de aire para secado de manos.
6.6.6.4 Los cubículos o módulos deben estar ubicados en torno de la central de enfermeras, a efecto de que el personal
del servicio pueda observar a los pacientes y desplazarse rápidamente para la atención directa del paciente que lo
requiera.
6.6.6.5 La central de enfermeras, debe contar con un sistema de comunicación bidireccional y de alarma, conectada a
cada cubículo o módulo

3.6 Recursos (físicos, humanos, materiales, administrativos, tecnológicos y financieros).


La organización, para lograr sus objetivos, requiere de una serie de recursos que, administrados correctamente, le
permitirán alcanzar sus objetivos. Existen tres tipos de recursos:
 Recursos materiales: capital de trabajo, instalaciones físicas, maquinaria, muebles, materias primas, etc.
 Recursos técnicos: sistemas, procedimientos, organigramas, instructivos, etc.
 Talento humano: la actividad humana, conocimientos, experiencias, motivación, intereses, aptitudes, habilidades,
potencialidades, etc.
Varios conceptos de administración de recursos humanos:
 “La administración del talento humano es un conjunto de políticas y prácticas necesarias para dirigir los aspectos
administrativos en cuanto a las personas o los recursos humanos, como el reclutamiento, la selección, la
formación, las remuneraciones y la evaluación del desempeño” (Chiavenato, 2009).
 “La administración del talento humano es la función de la organización que se refiere a proveer capacitación,
desarrollo y motivación a los empleados, al mismo tiempo que busca la conservación de estos” (Chambers,
1998).
 “La administración del talento humano es la función de la organización que se refiere a proveer capacitación,
desarrollo y motivación a los empleados, al mismo tiempo que busca la conservación de estos” (Covey, 1966).
Objetivos de la administración del talento humano
Los objetivos de la administración del talento humano deben contribuir a la eficacia de la organización; estos son:
1. Ayudar a la organización a alcanzar sus objetivos y realizar su misión.- Se refiere al cumplimiento de los mismos.
2. Proporcionar competitividad a la organización. Es decir, saber crear, desarrollar y aplicar habilidades y
competencias del personal; ser productivos.
3. Proporcionar a la organización personas idóneas y motivadas. Recluta y selecciona al personal más idóneo para
retenerlo y mantenerlo motivado.
4. Incrementar la satisfacción en el trabajo.- Las personas satisfechas son más productivas, pero las personas
insatisfechas se desvinculan de la empresa, se ausentan con frecuencia, lo que provoca un índice de infelicidad.
En cambio, los trabajadores internos felices constituyen el éxito de la empresa.
5. Desarrollar y mantener la calidad de vida en el trabajo.- Para desarrollar y mantener la calidad de vida en el
trabajo son importantes los siguientes aspectos: el estilo de administración, la libertad, la autonomía para tomar
decisiones, el ambiente de trabajo agradable, la familiaridad, la seguridad en el empleo, las horas adecuadas de
trabajo y las tareas significativas agradables. Es convertir a la organización en un lugar deseable y atractivo para
retener a los talentos.
6. Administrar y generar cambios.- Es adaptarse a los cambios sociales, tecnológicos, económicos, culturales y
políticos. Los cambios traen nuevos enfoques que son flexibles y ágiles, mismos que proponen nuevas
estrategias, filosofías, programas, procedimientos y soluciones a los problemas actuales y tendencias del
mercado.
7. Mantener políticas éticas y de transparencia.- Rendición de cuentas que muestre la transparencia, que sea justa,
confiable y ética.
8. Sinergia.- Es trabajar todos para un mismo fin, un mismo objetivo, sean estos de la organización o personales.
Es decir, buscamos relaciones ganar-ganar; a esto se conoce como cultura corporativa o estilo de
administración.
9. Diseñar el trabajo individual y en equipo.- El diseño de trabajo individual y grupal debe ser significativo, agradable
y motivador, ofreciendo excelentes condiciones de trabajo, mejorando las condiciones de vida dentro de la
organización.
10. Recompensar a los talentos.- Es importante recompensar el cumplimento de los objetivos de los trabajadores y
recompensar, estimular su actuación dentro de la empresa.
11. Evaluar su desempeño.- La evaluación permite mejorar continuamente aspectos del capital humano y capital
intelectual de las personas en la organización.
Importancia de la administración del talento humano
Existen trabajadores que están insatisfechos con el empleo actual o el clima organizacional, convirtiéndose en una
preocupación para los gerentes; estos problemas, si no se resuelven al momento, se convertirán en urgencias por
resolverse. En las empresas, existe un sinnúmero de problemas y conflictos que deben ser resueltos por las personas
que trabajan en la organización; para ello es necesario contar con trabajadores calificados, con capacidad de respuesta
inmediata y resolución de conflictos.
Aun cuando los activos financieros y el equipamiento de planta son recursos necesarios para la organización, los
empleados tienen su importancia considerable, el talento humano proporciona la chispa creativa en cualquier
organización; la gente se encarga de diseñar y producir los bienes y servicios, de controlar la calidad, de distribuir los
productos, de asignar los recursos financieros, de establecer los objetivos y estrategias para la organización. Sin
gente eficiente, es imposible que una organización logre sus objetivos. El trabajo del director de talento humano es influir
en la relación organización-empleados.

3.7 Responsabilidad ética, bioética y penal.


En las ciencias de la salud, a las cuales pertenece la enfermería, las corrientes filosóficas determinan los aspectos de la
ética profesional, algunos de los enfoques utilizados para establecer los valores son los siguientes:
 Enfoque judío-cristiano. Establece que el ideal de la vida es la obediencia a Dios y leyes que expresan su
voluntad; por tanto, la conducta moral es la que obedece las leyes de Dios. La medicina debe ajustarse a lo que
la religión acepta.
 Enfoque de la intuición. Considera que el bien y el mal dependen de la intuición, el individuo sabe cuál es su
deber, puesto que en su desarrollo ha aprendido a distinguir lo bueno de lo malo. Así, la práctica médica debe
buscar el mejor bien para el mayor número de personas.
 Enfoque moralista. Se fundamenta en la teoría del contrato. El médico se obliga a prestar atención al paciente
que contrata sus servicios.
 Enfoque del valor. Señala que el deber está determinado con los comportamientos valiosos.
La ética de la profesión de enfermería incluye los comportamientos morales, los principios que regulan las conductas
debidas, los cambios y transformaciones y, por supuesto, los valores. Si se habla de ética profesional de enfermería se
debe dejar claro el concepto.
La profesión de enfermería es la actividad que se realiza en la prestación de servicios orientados a satisfacer
necesidades de salud que requieren el conocimiento específico del profesional para prevenir, tratar, curar o rehabilitar
problemas reales o potenciales. Se aplica mediante un reglamento y código de ética asumiendo la responsabilidad de su
práctica.
En la función asistencial de enfermería se manejan cuatro principios o normas fundamentales que constituyen sin duda
conductas morales.
1. Proteger la individualidad del paciente. Se refiere a la importancia de tomar en cuenta al paciente como individuo;
por tanto, el trato será congruente con este hecho. Es incorrecto referirse al paciente por el número de cama, en
función de su padecimiento o por su estado de conciencia. La atención holista requiere de tomar en cuenta las
situaciones ambientales, culturales, políticas, económicas y sociales que influyen en su problema de salud. La
conducta moral en este sentido es tomar en cuenta la opinión del paciente respecto de su tratamiento, llamarle
por su nombre y conocer sus antecedentes. Se debe evitar proporcionar cuidados en forma pública; los mismos
requieren individualizarse.
2. Proteger al paciente de causas externas que puedan agravar su problema o producir enfermedades adicionales.
Las causas externas que se presentan cuando un paciente es hospitalizado son múltiples: infecciones cruzadas,
corrientes de aire, caídas, accidentes, mala praxis, iatrogenias, entre muchas otras. La conducta moral que se
traduce de la norma fundamental es evitar todo tipo de causas externas dañinas que se deriven de descuido,
ignorancia, negligencia u omisión.
3. Mantener las funciones fisiológicas de los pacientes en parámetros normales. Las funciones fisiológicas
normales son alimentación, respiración, eliminación, hidratación, circulación, termorregulación, higiene,
movilización, descanso, sueño y relación a través de los sentidos. En condiciones normales, el sujeto realiza las
acciones necesarias para que sus funciones fisiológicas se satisfagan; cuando es aquejado por algún
padecimiento, muchas de esas funciones están alteradas y otras requieren ayuda para satisfacerlas. Por tanto, la
conducta moral que determina esta norma es asistir al paciente en la satisfacción de necesidades fisiológicas
para las cuales está imposibilitado, coadyuvar creando un ambiente físico para que pueda satisfacer otras
necesidades fisiológicas como el sueño o el descanso, el abrigo o la higiene y ejercicio, según el caso.
4. Reintegrar al paciente a su comunidad. Se refiere a propiciar los elementos necesarios para que el paciente
pueda reincorporarse a las actividades que normalmente realiza, también a la importancia que tiene educar al
paciente para el autocuidado responsable que previene el reingreso por la misma causa. El comportamiento
moral implica la responsabilidad de promover mediante la educación el autocuidado responsable.
Los principios mencionados, o normas fundamentales de enfermería, no están normados por el derecho, ya que son
normas morales, reconocidas por los enfermeros y aceptadas por íntima convicción. Dentro del código de ética también
reconocido se cuentan los siguientes factores:
1. Respetar y cuidar la vida y los derechos humanos, manteniendo una conducta honesta y leal en el cuidado de las
personas.
2. Proteger la integridad de las personas ante cualquier afectación, otorgando cuidados de enfermería libres de
riesgos.
3. Mantener una relación estrictamente profesional con las personas que atiende, sin distinción de raza, clase
social, creencia religiosa y preferencia política.
4. Asumir la responsabilidad como miembro del equipo de salud, enfocando los cuidados hacia la conservación de
la salud y prevención del daño.
5. Guardar el secreto profesional observando los límites del mismo, ante riesgo o daño a la propia persona o a
terceros.
6. Procurar que el entorno laboral sea seguro tanto para las personas, sujeto de la atención de enfermería, como
para quienes conforman el equipo de salud.
7. Evitar la competencia desleal y compartir con estudiantes y colegas experiencias y co-nocimientos en beneficio
de las personas y de la comunidad de enfermería.
8. Asumir el compromiso responsable de actualizar y aplicar los conocimientos científi-cos, técnicos y humanísticos
de acuerdo con su competencia profesional.
9. Pugnar por el desarrollo de la profesión y dignificar su ejercicio.
10. Fomentar la participación y el espíritu de grupo para lograr los fines profesionales.
En el campo de la enfermería en psiquiatría hay principios de la atención de enfermería que son aplicables a la atención
de enfermería general.
1. Reconocimiento y respeto a la personalidad humana del enfermo. Se refiere a la importancia de tratar al
paciente como una persona independientemente del comportamiento que por motivo de su patología
presenta.
2. La conducta del enfermo mental difiere sólo en grado de la normal. Se refiere a que las conductas de los
enfermos mentales se hallan en el extremo pero, a final de cuentas toda persona muestra en algún
momento dichas conductas.
3. Atender a la necesidad humana, no al síntoma. Muchas de las conductas mostradas son síntomas que
expresan las enfermedades mentales, pero es importante tomar en cuenta que detrás de toda conducta hay
un significado y la misma está manifestando una necesidad humana.
4. Los procedimientos y los métodos para proporcionar servicios de enfermería cambian, pero los principios que
fundamentan la atención de enfermería se mantienen.
Otras normas de comportamiento moral que las enfermeras reconocen son las siguientes:
1. La vida y la salud son derechos humanos inalienables e irrenunciables.
2. Es derecho de la enfermera para negarse a cometer delitos contra la salud y la vida de sus pacientes.
3. Guardar el secreto profesional en todas las circunstancias.
4. Es deber y derecho de la enfermera respetar y ser respetada.
5. Abstenerse de cometer acciones que conlleven daño moral o psicológico a sus semejantes.
6. Solidaridad y conciencia de clase social.
7. Trato amable y considerado a los pacientes.
8. Vestido decoroso y limpio.
Bioética
La bioética comprende las cuestiones éticas relacionadas con la biología, la medicina, política, filosofía y otras disciplinas
relacionadas con la actividad humana. No obstante, es generalmente aceptado que la competencia de la bioética está
relacionada a la aplicación de la ética en los temas de la biología. Así, la Bioética se define como: "El estudio sistemático
de los problemas de la biomedicina de carácter interdisciplinario y plural a la luz de los principios y normas morales".
La bioética representa hoy, un movimiento universal de responsabilidad profesional y por su concepción de ética global,
es de la incumbencia de todos los seres humanos para respetar la naturaleza, conservar los ecosistemas y favorecer la
supervivencia de la biodiversidad. El criterio fundamental que regula a la bioética es el respeto al ser humano, a sus
derechos inalienables y a su bien verdadero e integral; en el campo de la salud se ocupa de las decisiones sobre la vida,
apoyando la toma de decisiones bajo los principios de autonomía, beneficencia, equidad y justicia.
Propósitos de los Comités de Ética Asistenciales
Emitir recomendaciones que permitan resolver problemas éticos que la práctica diaria conlleva consigo mismo:
1. Corrección en el trato con los pacientes
2. Oferta de servicios médicos dignos
3. Secreto médico
4. Deshumanización de la medicina derivada de la masificación de los hospitales
5. La mayor agresividad recíproca de médicos y enfermos que, en algunos países, ha tomado la forma de la
denuncia judicial sistemática de todo acto, aun remotamente sospechoso, de mala práctica.
Normatividad nacional
En México (septiembre, 2005) se decretó la creación del órgano desconcentrado denominado Comisión Nacional de
Bioética.4 La Comisión Nacional de Bioética es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Salud, dotado de
autonomía técnica y operativa, la cual tiene por objetivo promover la creación de una cultura bioética en México, fomentar
una actitud de reflexión, deliberación y discusión multidisciplinaria y multisectorial de los temas vinculados con la salud
humana, y desarrollar normas éticas para la atención, la investigación y la docencia en salud.
Sus objetivos son:
I. Establecer las políticas públicas de salud vinculadas con la temática bioética.
II. Fungir como órgano de consulta nacional sobre temas específicos de bioética.
III. Identificar y sistematizar los elementos que inciden en una cuestión bioética, a fin de ofrecer información
pertinente sobre los mismos a instituciones, grupos sociales o cualquier otro sector interesado.
IV. Coadyuvar para que el derecho a la protección de la salud se haga efectivo en los temas de investigación
para la salud, así como en la calidad de la atención médica
V. Propiciar debates sobre cuestiones bioéticas con la participación de los diversos sectores de la sociedad.
VI. Fomentar la enseñanza de la bioética, particularmente en lo que toca a la atención médica y la investigación
en salud.
VII. Promover la creación de comisiones estatales de bioética.
VIII. Promover que en las instituciones de salud públicas y privadas se organicen y funcionen comités
Hospitalarios de Bioética y comités de Ética en Investigación, con las facultades que les otorguen las
disposiciones jurídicas aplicables, así como apoyar la capacitación de los miembros de estos comités..
IX. Establecer y difundir criterios que deban considerar los comités Hospitalarios de Bioética y comités de Ética
en investigación para el desarrollo de sus actividades

3.8 Ambiente y bioseguridad.


A raíz de la aplicación de los modelos sistémicos se hizo necesario considerar no sólo el ambiente dentro de la
organización, sino también el macroambiente. Esto último implica que el surgimiento de organizaciones similares y la
competencia por ofertar sus productos y servicios afecta de manera considerable la vida de las organizaciones sociales;
hoy se considera que para obtener el éxito las organizaciones requieren mostrar competitividad.
La palabra “ambiente” describe aquellos hechos, circunstancias y factores que ocurren fuera de los límites de la
organización y que pueden influir sobre lo que sucede en su interior. Este enfoque crea una perspectiva que sirve para
tener en mente que la organización no existe en forma aislada; es un sistema que existe dentro de otro más grande.
El sistema de la organización consta de aquellos componentes sobre los cuales su propia administración ejerce un
control directo. La separación en términos de control directo es impuesta por el límite que separa el sistema de la
organización y el ambiente. La gerencia tiene, hasta cierto punto, el poder de influir sobre el ambiente, pero sin ejercer un
control directo sobre el mismo.
El ambiente se define como el contexto dentro del cual se desarrolla la organización o sistema, y se le clasifica como
macroambiente y ambiente de tarea.
El macroambiente es el conjunto de condiciones tecnológicas, legales, políticas, sociales, culturales, económicas,
demográficas, ecológicas e históricas, que son comunes a todas las organizaciones.
El ambiente de tarea alude al ambiente de operaciones de las organizaciones y está compuesto por proveedores,
usuarios o clientes, competidores y entidades reguladoras como sindicatos, asociaciones, etcétera.
La organización establece su dominio en el ambiente de tarea. Tiene poder sobre su ambiente de tarea cuando sus
decisiones afectan a proveedores y consumidores. En contraste, depende de su ambiente de tarea cuando sus
decisiones derivan de sus proveedores o consumidores.
Todas las organizaciones buscan aumentar su poder sobre el ambiente de tarea y reducir su dependencia. Cuanto más
estable es su ambiente de tarea, menores contingencias se presentan; cuanto más cambiante, mayores son sus
contingencias. Las empresas que más se ajustan a las condiciones del ambiente están más cerca del éxito.
Alfred Chandler Jr. (1976) concluye que cuando las estructuras de organización pertenecen a ambientes estables, los
cambios internos son mínimos. Cuando los ambientes son cambiantes, los defectos de la estructura se hacen evidentes.
Tom Burns y G. M. Stalker expresan que los sistemas mecanicistas son apropiados en condiciones ambientales
relativamente estables. Los sistemas orgánicos, por su parte, son adecuados en situaciones ambientales inestables.
Responsabilidad administrativa
La responsabilidad administrativa deriva del ejercicio del poder público, del poder del Estado a través de las personas,
individuos o instituciones que mediante el desempeño de sus funciones pueden incurrir en acciones u omisiones.
Principios éticos y rectores en el servicio público Los servidores públicos deben actuar estrictamente conforme a la ley,
contribuyendo al bien común, ya que están obligados a proteger y cumplir los principios de legalidad, honradez, lealtad,
imparcialidad y eficiencia que rigen en ellos. Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores
Públicos
Artículo 7. Será responsabilidad de los sujetos de la ley ajustarse, en el desempeño de sus empleos, cargos o
comisiones, a las obligaciones previstas en ésta, a fin de salvaguardar los principios de legalidad, honradez, lealtad,
imparcialidad y eficiencia que rigen en el servicio público.
Artículo 8. Todo servidor público tendrá las siguientes obligaciones:
I. Cumplir el servicio que le sea encomendado y abstenerse de cualquier acto u omisión que cause la suspensión o
deficiencia de dicho servicio o implique abuso o ejercicio indebido de un empleo, cargo o comisión...
III. Utilizar los recursos que tenga asignados y las facultades que le hayan sido atribuidas para el desempeño de su
empleo, cargo o comisión, exclusivamente para los fines a que están afectos...
V. Custodiar y cuidar la documentación e información que por razón de su empleo, cargo o comisión, tenga bajo su
responsabilidad, e impedir o evitar su uso, sustracción, destrucción, ocultamiento o inutilización indebidos.
VI. Observar buena conducta en su empleo, cargo o comisión, tratando con respeto, diligencia, imparcialidad y rectitud a
las personas con las que tenga relación con motivo de éste.
XXIV. Abstenerse de cualquier acto u omisión que implique incumplimiento de cualquier disposición legal, reglamentaria
o administrativa relacionada con el servicio público
Bioseguridad
Es el término empleado para reunir y definir las normas relacionadas con el comportamiento preventivo del personal del
hospital frente a riesgos propios de su actividad diaria. Hace relación también al conjunto de normas, disponibilidades y
facilidades que la institución tiene permanentemente actualizadas, para evitar cualquier riesgo físico o psicológico del
personal que labora dentro de la institución, igual que de los usuarios.
El concepto de bioseguridad implica tanto obligaciones del trabajador para preservar su salud, como responsabilidad de
la institución para garantizarle los medios y facilidades. Hoy se busca con la buena organización de la bioseguridad evitar
cualquier tipo de problema, físico o psíquico, relacionado con las actividades diarias que el personal desarrolla dentro
de la institución y hace énfasis en los protocolos de cuidados especiales para quienes están expuestos al mayor riesgo,
como laboratoristas, patólogos, radiólogos, personal de enfermería, instrumentadoras, trabajadores de urgencias,
personal de lavandería, personal de mantenimiento.
La bioseguridad establece programas de educación dirigidos no solamente a los trabajadores de la salud, sino a los
visitantes, acompañantes y a cuantos transiten en alguna forma por las instalaciones donde se presten servicios de
salud. Da también la bioseguridad normas para el propio paciente a fin de que éste haga uso adecuado de elementos o
equipos a su alcance, se limite durante su permanencia a cumplir exclusivamente con las prescripciones hechas por
personal autorizado. También y de manera especial, establece directrices para personal del área administrativa y de
servicios generales, el cual por el simple hecho de laborar, transitar o hacer uso de servicios comunes dentro del
ambiente hospitalario está expuesto a riesgos que así sean poco significativos, se pueden prevenir con el cumplimiento
de las directrices.
El departamento de biosegaridad debe:
 Dictar normas generales de prevención de riesgos.
 Definir riesgos, por cada área o por cada ¡actividad.
 Señalizar puntos críticos o áreas de peligro.
 Destacar características de daño físico o psíquico por omisión de normas.
 Determinar áreas restringidas a personal autorizado.
 Establecer mecanismos de autoevaluación y evaluación externa.
 Llevar a cabo programas de educación continua.
 Exigir a los jefes cumplimiento de las normas.
 Impedir el inicio de desempeño de los cargos sin conocer riesgos inherentes.
La dirección de la Institución de Salud, debe:
 Incluir dentro del organigrama operacional de la institución, el Departamento de Bioseguridad.
 Proveer al departamento, del reglamento general y manual de normas y procedimientos.
 Destacar las partidas presupuéstales para hacer efectivos las normas y procedimientos.
 Ordenar la organización de programas de educación permanente al personal sobre los aspectos de
bioseguridad.

3.8.1 Mantenimiento hospitalario.


El mantenimiento en general, busca prolongar la vida útil en condiciones económicas favorables, de todos los recursos
que empleamos incluyendo el medio ambiénte en el cual se desarrolla el hospital, es decir, contrarresta el desgaste y la
destrucción de los bienes puestos a nuestro servicio, así como la restitución de su funcionamiento. Se considera que el
mantenimiento incluye todas las acciones que se toman para mantener los elementos del hospital en condiciones de
servicio o para restaurarlo e incluye aseo, inspecciones, pruebas, clasificación, reparación, reconstrucción, recuperación
y modificación.
El mantenimiento empieza con la selección de los equipos a adquirir, con su impacto en el medio ambiente y sólo termina
cuando sale del hospital por destrucción, venta u obsolescencia. Aunque hay dos grandes divisiones de mantenimiento:
Mantenimiento Preventivo, que incluye el Mantenimiento Programado, y Mantenimiento Correctivo cuando los
elementos o equipos no funcionan adecuadamente:
 Mantenimiento Preventivo: se refiere a los trabajos que se desarrollan para la correcta operación y servicios de
un bien. Incluye el aseo, el buen manejo de los equipos, inspecciones sistemáticas, control de los indicadores,
detección y corrección de las fallas iniciales antes de que ocurran daños en la operación. Incluye el
 Mantenimiento Programado es decir el cambio de piezas o conjuntos al cumplirse determinadas horas o carga de
trabajo o haber transcurrido determinado tiempo. Estas disposiciones son de carácter obligatorio y están
establecidas bien por la empresa fabricante del elemento o por las estadísticas del Departamento de Ingeniería.
El mantenimiento preventivo es útil cuando se aumenta la confiabilidad en los equipos y se prolonga su vida útil a la
vez que disminuyen el tiempo perdido por fallas y los costos por reparación, repuestos, etc. Así mismo permite
organizarlos diferentes trabajos al saber con anticipación qué día y por cuántas horas estará un equipo fuera de servicio,
en proceso de mantenimiento.
Mantenimiento correctivo: comprende los siguientes aspectos:
 Reparación: Significa restaurar las condiciones de servicio de un equipo mediante el arreglo o cambio de
algunos conjuntos o mecanismos sin que para ello se desarme completamente la unidad.
 Reparación en el sitio de trabajo: Es la que se hace mediante el empleo de ta- lleres móviles o unidades de
mantenimiento propias, en el sitio de la falla del equipo.
 Reconstrucción: Significa el desarme, reparación y reposición de partes componentes o conjuntos para dejarlos
en iguales condiciones de trabajo a componentes o conjuntos nuevos.
 Recuperación: Es el proceso de restaurar piezas o equipos fuera de uso o de rehacer elementos inservibles.
 Modificación: Es el cambio que se hace al diseño original para obtener mayor rendimiento o seguridad.
Normalmente las modificaciones que se hacen para cambiar el uso original de un equipo son deficientes e
inseguras, por lo cual no se recomiendan.
Clases de mantenimiento
Por su sitio de trabajo y su complejidad hay tres clases de mantenimiento, tal como se presentan en el siguiente cuadro:
Clases de Mantenimiento
Institucional : Usuario
Técnicos de Hospital
De taller : Talleres Móviles, Instalaciones Fijas
De fábrica : Reconstrucción, Modificaciones

Mantenimiento institucional:
Este mantenimiento es responsabilidad de la organización que usa el equipo. Tiene límites precisos de autorización que
no se deben sobrepasar. Consta de la operación correcta, inspecciones de funcionamiento y de mantenimiento
preventivo, limpieza, servicio de insumos o lubricantes, preservación, lubricación y ajustes cuando sea necesario.
También incluye el cambio de piezas menores, que no necesitan de la pericia de un mecánico técnico en dicho equipo.
El mantenimiento institucional tiene dos niveles:
 Del usuario: Su ejecución es responsabilidad del operador del equipo y comprende: operación correcta, cuida-
do, uso, ajustes, aseo y limpieza, preservación y lubricación del equipo. También incluye reparaciones meno- res
y cambio de aquellas partes que autoriza el manual del usuario elaborado por el fabricante del equipo.
Igualmente incluye las inspecciones diarias necesarias antes de prender el equipo, durante sui uso y al apagarlo
al finalizar la jomáda de trabajo, así como los ajustes (necesarios para la buena operación.
 De los técnicos: Lo ejecutan los mecánicos o técnicos entrenados, que forman parte de la nómina del hospital.
Comprende el mantenimiento preventivo programado, el servicio de las unidades de equipo, ajustes menores
después del primer nivel (usuario), reparaciones menores y reposición de piezas, consejo técnico y asiste en las
inspecciones del jefe del departamento de mantenimiento. Este nivel se opera con talleres especia- les, es decir
que posee herramientas y equipos especiales. El usuario siempre participa para ayudar e informar, a los
técnicos o mecánicos, cada vez que observa fallas o cambios en el funcionamiento de su equipo.
 Mantenimiento de táller: Es el autorizado y ejecutado mediante contratos, con frecuencia firmados con las
mismas empresas vendedore s de los equipos. Este nivel normalmente comprende el mantenimiento para
reponer partes inservibles, conjuntos o subconjuntos. Presenta dos categorías según la dificultad del trabajo y los
equipos empleados en la reparación así:
o Talleres móviles: El trabajo de mantenimiento se ejecuta en el sitio donde se encuentra el equipo;
requiere de conocimientos y herramientas especiales y tiene por objeto minimizar el tiempo de no uso del
equipo. En esta forma, puede decirse que sirve a los dos niveles anteriores de mantenimiento y los
apoya con su alto grado de técnica, el gran surtido de partes o repuestos, herramientas y equipo de
prueba.
o Instalaciones fijas: Se ejecuta en talleres especializados de alta tecnología con un amplio surtido de
piezas de repuesto, subconjuntos y conjuntos, como herramientas de precisión y equipos de pruebas.
Puede suministrar unidades móviles para reparación o técnicos de refuerzo cuando se necesiten. Están
en capacidad de entrenar a los técnicos del hospital para que se desempeñen adecuadamente en los
niveles que les corresponden. Sus funciones principales son la reparación de conjuntos o de partes con
alta tecnología y tienen la responsabilidad de tener todos los repuestos que requieran los equipos que
están bajo su cuidado, durante el tiempo de la vida útil promedio de éstos. Al hacer las adquisiciones, el
hospital debe tener especial cuidado con la certeza de la existencia y confiabilidad de las instalaciones
fijas como nivel de mantenimiento, que incluyen como ya se dijo, técnicos y repuestos garantizados
durante un determinado número de años, generalmente igual a la vida útil.
 Mantenimiento de Fábrica: Es el nivel más complejo de mantenimiento. En él se hacen trabajos que implican
reparaciones totales o de reconstrucción no so- lamente de los equipos sino de las herramientas. Igualmente es
allá donde deben originarse las notificaciones sobre los equipos según haya nuevos avances tecnológicos. Si un
hospital considera conveniente hacer modificaciones, debe consultar a los fabricantes antes de efectuarla, toda
vez que bien puede ser un éxito pero también puede arruinar el equipo o restarle confiabilidad o seguridad

3.8.2 Implicaciones administrativas y disciplinarias.


El ejercicio de la medicina implica para el médico una gran responsabilidad, y dependiendo de los resultados, lo puede
llevar injustificadamente a controversias administrativas, disciplinarias, civiles y penales, cuando se presumen conductas
por omisión, descuido, negligencia, impericia, error e imprudencia.
Los códigos de Ética Médica en general permiten a la sociedad una defensa contra la mala práctica, que por vía de
excepción ejercen algunos profesionales de la medicina, violando preceptos éticos de la misma.
Las funciones de los profesionales de la medicina deben estar reguladas por protocolos y normas de carácter interno,
que al ser quebrantadas por el Médico, éste es objeto de una acción disciplinaria, sin perjuicio para que el paciente o
familiar entable la demanda contra el médico que supuestamente le causó una lesión o la muerte, así como la acción
ante los canales jurídicos preestablecidos contra la entidad, en procura de resarcimiento de los daños y peq'ui- cios tanto
morales como materiales, que se hubiesen podido causar.
La culpa médica puede generarse por conductas activas u omisivas como se ve a continuación:
Responsabilidad por su propia culpa: Esta culpa puede originarse por la propia conducta activa u omisiva del médico,
bien sea por las personas que de él dependen o por los instrumentos que utiliza en la pres- tación del servicio.
La culpa personal del médico puede com- prometer la responsabilidad contractual o extracontractual según que exista o
no vínculo formal entre el paciente y el médico.
La culpa del Médico puede resultar por omisión, por tardanza, mora o deficiencia en la prestación del servicio médico.
En algunos países los códigos de policía determinan las penas:
 Por omisión. “El que omita prestar ayuda a persona herida o en peligro de muerte o de grave daño a su
integridad personal, incurrirá en arresto de uno a seis meses. Si de la falta de auxilio se siguiere la muerte, la
sanción, se aumentará hasta en la mitad. / Si el contraventor es Médico, practicante, farmacéutico o agente de
autoridad
 Responsabilidad por mora o retardo en la prestación del servicio: Puede suceder que el médico preste el ser-
vicio en forma tardía y por esta razón, el paciente sufra daños en su integridad personal, o incluso llegue a perder
la vida. El médico en este caso deberá establecer que la demora se debió a fuerza mayor o caso fortuito y que
por tanto no le es imputable responsabilidad alguna.
 Responsabilidad por prestación del servicio defectuoso: Puede existir culpa del médico en caso de que preste
atención en forma defectuosa, y en virtud del servicio prestado, el paciente sufra algún perjuicio. La culpa del
médico puede consistir en una errónea aplicación de los conocimientos médicos y científicos, o en no haber
contado con el consentimiento del paciente para efectuar en él una determinada intervención u ordenar un
tratamiento específico.
 Culpa por la errónea aplicación de los conocimientos médicos: Es justamente este tipo de culpa el que
generalmente es analizado por la doctrina y la jurisprudencia que de una u otra manera se han ocupado del
problema de la responsabilidad civil médica. Habrá culpa del médico contractual y extracontractualmente, por la
defectuosa prestación de un servicio cuando aquel médico no se ha comportado en forma prudente.
En el análisis de la culpa, se deben tener en cuenta los conocimientos científicos que posee el médico.
En el caso concreto de la responsabilidad civil, el análisis de la conducta del médico por parte del fallador, para saber
si éste actuó en forma culposa es complicado, puesto que entran en juego una serie de actuaciones que de hecho
es preciso analizar en conjunto para poder preguntarse cuál hubiera sido el comportamiento de un médico prudente y
de experiencia, colocado en las mismas circunstancias.

3.9 El Hospital como formador de recursos humanos.


La administración de personal es el conjunto de políticas, normas y procedimientos que se llevan a cabo en un hospital,
que permiten la selección, el reclutamiento, fe disciplina, el entrenamiento y bienestar de las personas que trabajan
dentro de una organización y asignaciones que permiten cumplir con los objetivos de la institución.
Muchos de los trabajos en el hospital requieren de gran esfuerzo físico habida cuenta que las personas permanecen de
pie la mayor parte del día y su trabajo físico puede ser extenuante; sin que el trabajo de médicos sea una excepción,
merecen mencionarse las labores de las enfermeras, del personal de mantenimiento, de ingeniería, de seguridad, etc.
Muchas tareas son especialmente monótonas como la de ascensorista.
En muchos de los trabajos repetitivos la remuneración es baja y la posibilidad de promoción mínima. Así mismo, para
casi todos los trabajos se requieren destrezas, habilidades y conocimientos técnicos que varían en complejidad y algunos
de ellos requieren que las personas se desempeñen bajo presión. Para estos últimos las remuneraciones crecen sólo de
manera exponencial.
Reclutamiento y selección
Es la actividad que busca el ingreso de nuevos empleados al hospital e incluye tanto las oportunidades de trabajo
actuales y futuras como la divulgación de los beneficios que la institución brinda. Cubre diferentes actividades que se
resumen a continuación:
 Determinación de necesidades de trabajo:
o Definición de cada trabajo y requisitos o perfil para desempeñarlo.
o Pronóstico de necesidades de personal.
o Entrenamiento de empleados e ingreso de personal calificado para desempeñar un trabajo específico.
 Fuentes de reclutamiento
o Internas o externas.
 Divulgación e inscripción
o Promoción.
 Selección: Directa, entrevista, pruebas, verificación de referencias y escogencia.
 Contratación inducción
Determinación de necesidades de trabajo
Definición de los trabajos
La definición de los trabajos o perfil deseado, parte de establecer las funciones u obligaciones y las responsabilidades
que debe tener una posición de trabajo dentro del hospital y debe abarcar la suma total de acciones a desarrollar,
subdivididas en tareas y forma de llevarlas acabo. También contempla el contexto dentro del cual se desarrolla el trabajo,
los factores que lo condicionan y el medio ambiente que lo rodea. Así mismo, basado en las especificaciones del trabajo,
se establecen las cualidades de la persona que debe ocupar el cargo respectivo, en cuanto a conocimientos, destrezas,
habilidades, experiencia, educación y entrenamiento. Se hace la precisión que los conocimientos que se requieren, se
refieren a la información necesaria para desempeñarse en la realización de las actividades.
Determinación de necesidades
Aparentemente las necesidades de personal son obvias puesto que los jefes de las distintas dependencias siempre
muestran escasez de colaboradores; sin embargo es muy importante establecer tanto las prioridades de las necesidades
de personal como las funciones y tareas específicas que se deben desempeñar, como la calificación y las características
del funcionario a contratar para evitar desde el principio tener personas no calificadas o no apropiadas por sus
características o metas personales, puesto que los daños directos o indirectos a los pacientes o al hospital son
normalmente peores que la carencia de los mismos trabajadores, salvo que logre entrenarlos, a costos muy elevados la
mayoría de las veces.
Si la persona contratada no se siente cómoda y contenta o es incompetente, presentará problemas personales y su
moral bajará igual que la del grupo o dependencia donde trabaje; se dará un servicio pobre y los pacientes sufrirán la
mala atención. La mejor manera de reclutar empleados se basa en el razonamiento y experiencia de expertos en la
materia y se debe empezar por determinar exactamente, con todo detalle y precisión a quién se necesita.
Descripción del trabajo
Existen razones importantes para el bajo desempeño en el trabajo de un funcionario:
1. No conoce lo que debe hacer.
2. No sabe hacer lo que debe realizar.
3. No sabe qué tan bien hace lo que supone debe elaborar.
4. Su superior no le ha dado ninguna dirección, ayuda o apoyo.
5. Existe una pobre relación de trabajo con el jefe inmediato, muchas veces por las cuatro razones anteriores.
Las destrezas y habilidades se refieren a la competencia en la ejecución de una actividad o tarea específica y al
comportamiento durante su desarrollo.
Las cualidades que se especifiquen para un determinado trabajo deben ser lo más precisas posibles y por ningún motivo
deben ser discriminatorias, no solamente en relación con raza, sexo, religión, nacionalidad o estado civil, sino también
en cuanto a edad y limitaciones físicas. Por ejemplo, una persona con un solo brazo no puede laborar en mantenimiento,
pero sí podría hacerlo en la central telefónica.
Pronóstico de las necesidades de personal
La previsión de necesidades de personal, permite el tiempo necesario para buscar el funcionario adecuado para el
cargo. Las estadísticas sobre la ocupación de cada servicio o de situaciones especiales pueden indicar las tendencias de
crecimiento y las necesidades de personal.
La programación es un factor clave si va unida al pronóstico permanente de los grupos de trabajo que el Hospital
necesita día a día, según las necesidades estadísticas de períodos de tiempo similares, ya sean días de cada semana,
meses, estaciones o tendencias anuales de crecimiento o decrecimiento de morbilidades específicas. De otra parte, la
distribución de los horarios de trabajo es importante para mantener y reclutar las mejores personas para el hospital. Los
tumos de trabajo no solamente deben llenar las necesidades de la entidad sino ser atractivos para cada profesional,
cada trabajador.
Otro factor importante en el pronóstico de las necesidades es el tiempo de inactividad de un cargo, es decir el tiempo que
una posición permanece vacante hasta que llega un nuevo funcionario que desempeñe el trabajo a cabalidad. Desde el
día que un trabajador renuncia hasta el día que se consigue su reemplazo, después de su búsqueda, de varias
entrevistas, exámenes, análisis de las referencias, toma de decisión final, compromiso del individuo y su renuncia
anticipada, puede transcurrir un mes.
Cuando llega el nuevo funcionario no se puede pensar que el problema queda resuelto inmediatamente, puesto que
puede tomar una semana o más para que la persona en el nuevo cargo, conozca el hospital, su medio de trabajo y se
desempeñe a plena capacidad. En todo ello, fácilmente transcurren dos meses.
Una manera importante de reducir el tiempo de inactividad de un cargo es mediante pronósticos periódicos de las
necesidades de personal según el comportamiento y el ambiente de trabajo en cada departamento cada dos meses.
Esto ayuda a determinar, descontento, necesidades en otros hospitales y a prever posibles renuncias.
Entrenamiento vs. Consecución de personas idóneas
En la determinación de las necesidades de personal se debe decidir entre conseguir personas idóneas, es decir con los
conocimientos, destrezas y habilidades necesarias para el desempeño inmediato de un cargo o entrenar en forma total
dentro del hospital al personal nuevo. La mayoría de las veces se piensa que no se tiene tiempo para el entrenamiento,
por demasiada ocupación en el trabajo. Sin embargo, nunca existe seguridad en la consecución de idoneidad. Se
puede estar consiguiendo una persona entrenada pero con malos hábitos, por lo cual pueden costar, en muchos
sentidos, más que entrenar una persona sin experiencia en la forma que se desea. La formación de los especialistas en
los hospitales es un ejemplo del éxito en el entrenamiento propio.
No obstante, si se va a contratar una persona de gran idoneidad se deben verificar cuidadosamente todas las referencias
y comprobar personalmente la ejecución de su trabajo para minimizar sorpresas.
El entrenamiento es costoso y toma tiempo tanto a quien lo dirige como a quien lo recibe; pero comprometer en el
desempeño de trabajos sin el suficiente entrenamiento es mucho más costoso al final. La persona que sabe que no se
desempeña bien no se siente anímicamente bien; los pacientes, colegas o compañeros de trabajo sufrirán o se
incomodarán y el hospital perderá prestigio puesto que los resultados insatisfactorios, redundan en comentarios
negativos. En resumen siempre debe tenerse tiempo para entrenar nuestros funcionarios.
3.9.1 Normatividad
Definición: Las normas son señalamientos de observancia general que se establecen para orientar la conducta en
sentido positivo.
Función: La función de las normas en la organización es establecer señalamientos generales para orientar las acciones
del personal hacia el logro de los objetivos organizacionales, mantener la disciplina y el orden.
Importancia
Su importancia radica en señalar líneas generales y requisitos para ejecutar las actividades.
Requisitos
En esencia, las normas deben cumplir con dos requisitos:
1. Fijarse por escrito. Las normas tienen la característica de que indican la necesidad de realizar las actividades
conforme a ciertos señalamientos; si no se fijan por escrito es difícil que las personas sepan qué se espera de su
trabajo.
2. Darse a conocer. Además de fijarse por escrito, las normas deben difundirse por toda la organización a fin de
asegurar que los trabajadores y directivos las conozcan.
Ejemplos
Considere algunos ejemplos de normas pertinentes:
• Todo el material e instrumental de cirugía deberá llevar doble envoltura.
• La ventanilla de atención al público deberá ser atendida con eficiencia.
• El personal de nuevo ingreso deberá ser capacitado.
• El personal deberá anotar diario sus actividades en la hoja correspondiente.
Reglas
Concepto: Las reglas son señalamientos imperativos, sujetos a sanción en caso de no ser aplicados.
Función: La función esencial de las reglas es establecer medidas disciplinarias, ordenar y fijar requisitos para el
funcionamiento adecuado de la organización. Las reglas se establecen en documentos denominados reglamentos.
Objetivos de los manuales
1. Precisar funciones en un documento denominado manual, con el propósito de que los miembros de la
organización tengan una fuente de información adecuada para realizar su trabajo.
2. Unificar criterios en la realización de las acciones de la empresa o institución.
3. Simplificar el trabajo, actuando como elemento de consulta para realizar bien el trabajo y no tener que repetirlo.
4. Orientar la selección de personal por medio de las descripciones de puesto, perfil del trabajador, descripción de
trabajos.
5. Establecer rutinas de trabajo.
6. Permitir el mejor aprovechamiento de recursos.
7. Facilitar la adaptación del personal de nuevo ingreso.
8. Obrar como medio de comunicación.
9. Servir de instrumento de control.
Elaboración
A fin de elaborar los manuales es conveniente recurrir a documentos legales y a personal operativo y directivo, además
de la observación directa en el trabajo. La información debe ser uniforme y utilizar la terminología correcta. Para ello se
integra una comisión con directivos, personal de nivel operativo y especializado en el área de que se trate.
Difusión
Los manuales deben ser conocidos por todos los involucrados a efecto de que efectivamente cumplan su función. Se
entregarán en forma gratuita y en sesiones de instrucción y aclaración de dudas.
Clasificación
En función de su área de aplicación, los manuales se clasifican en: macroadministrativos y microadministrativos. Por otra
parte, según su contenido se les cataloga en manuales de organización, de procedimientos y múltiples.
A continuación se explica por separado cada uno de estos tres tipos. Manuales de organización. Contienen los
elementos administrativos referentes a funcionamiento y se subdividen en manuales
a) de objetivos
b) de programas
c) de políticas,
d) de organigramas
e) de descripciones de puestos
f) de reglamentos.
Un manual de organización debe contener e integrar los siguientes aspectos:
 Datos generales.
 Contenido (por capítulos).
 Introducción.
 Directorio (principales funcionarios).
 Antecedentes históricos de la institución.
 Base legal.
 Estructura y organización.
 Organigramas.
 Descripción de puestos.
 Otros manuales.
 Bibliografía.
Es importante cuidar que los manuales se elaboren en hojas que puedan cambiarse con facilidad cuando sea necesario
hacer correcciones, a fin de que sean vigentes durante el mayor tiempo posible. Deben ser revisados en forma periódica
y actualizados.
Manual de procedimientos.
Contiene la secuencia cronológica de las operaciones de un determinado trabajo. Para su elaboración es necesario
establecer los siguientes aspectos
1. Datos generales: Se incluyen en este apartado el nombre y la razón social de la institución, el nombre genérico
de los procedimientos, fecha y directorio.
2. Contenido. Se refiere al índice de contenido.
3. Introducción. Se señalan las razones por las cuales se elaboró el manual y la justificación del mismo.
4. Procedimientos. Los procedimientos se describen incluyendo objetivos del procedimiento, áreas de aplicación,
descripción por pasos y gráficas.
5. Bibliografía.
Manual múltiple. Contiene aspectos relativos al funcionamiento de la organización y, al mismo tiempo, aborda
procedimientos generales. Para su elaboración, debe seguirse el orden que se da a los manuales de organización.
Un ejemplo de manuales múltiples son los manuales de bienvenida, que contienen aspectos de organización y
procedimientos generales para personal que ingresa a la empresa, como rutinas de trabajo, papelería que se maneja,
etcétera.

Referencias
 Programa, S. (s/f). Programa Sectorial de Salud 2019 -2024. Gob.mx. Recuperado el 21 de agosto de 2022, de
http://saludsinaloa.gob.mx/wpcontent/uploads/2019/transparencia/PROGRAM_SECTORIAL_DE_SALUD_2019_
2024.pdf
 (S/f). Gob.mx. Recuperado el 21 de agosto de 2022, de
https://hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/dirgral/Plan_Nacional_Salud_2019_2024.pdf
 DOF - Diario Oficial de la Federación. (s/f). Gob.mx. Recuperado el 21 de agosto de 2022, de
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5565599&fecha=12/07/2019
 NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA3-2012, Que establece las características mínimas de infraestructura y
equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica especializada. Org.mx. Recuperado el 21 de
agosto de 2022, de https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Programas/VIH/Leyes%20y%20normas%20y
%20reglamentos/Norma%20Oficial%20Mexicana/NOM-016-SSA3-2012.pdf
 Villalba Caloca, J., Rojas, M. T., Arellano, J., Ii, M., Guadalupe, M., Navarro, G., & Valdez Núñez, R. (s/f).
Generalidades de la bioética. Medigraphic.com. Recuperado el 21 de agosto de 2022, de
https://www.medigraphic.com/pdfs/iner/in-2008/in084g.pdf
 De la Luz Balderas Pedrero, M. (2015). Administración de los Servicios de Enfermería. 7a Edición. McGraw-Hill.
 Londoño, G. M. (2002). Administración Hospitalaria. Panamericana Editorial Ltda.

También podría gustarte