Behavioural Sciences">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Charla Psico-Educativa Sexualidad y Discapacidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

Charla psico-educativa

“Sexualidad y Discapacidad”
Para profesionales, instituciones, familias y personas con discapacidad (PcD)

AT. David H. Marquez


Qué es la sexualidad?
Es el conjunto de condiciones
estructurales, fisiológicas,
comportamentales y socioculturales
que permiten el ejercicio de la
función sexual humana
Helí Alzate
La discapacidad y el sexo despiertan
reacciones personales y subconscientes
en muchos de nosotros. La sexualidad
existe en sí misma desde el principio y son
las emociones, los sentimientos, las
expresiones afectivas, las vivencias, las
miradas, los gestos, la ternura, y
otra…Acaso todo esto no lo vive una
PcD?
Entonces…

No existe una sexualidad


especial para las PcD
Derechos sexuales y reproductivos

 En la República Argentina, el marco jurídico vinculado


al reconocimiento de los derechos sexuales y
reproductivos de las personas ha ido creciendo
exponencialmente a lo largo de los últimos años.
 Sin embargo, las PcD continúan teniendo dificultades a
la hora de acceder y ejercer estos derechos.
 La sexualidad de las PcD sigue siendo un tema tabú,
negado socialmente, cargado de prejuicios y mitos
MITOS Y FALSAS CREENCIAS

Las PcD son asexuadas: no tienen deseos.


 Son inocentes , sexualmente son como niños
(“niños perpetuos”)
 Las PcD no necesitan tener relaciones sexuales.
Solo necesitan cariño.
 No resultan atractivas para otras personas.
No deben tener actividad sexual.
No pueden formar pareja, ni casarse.
No pueden o no deben tener hijos.
Tienen demasiada motivación sexual, son
“hipersexuales” o “incontrolados”
La educación sexual despierta su
sexualidad inocente y dormida
Los estereotipos sobre la sexualidad de las
PcD vulneran sus derechos sexuales y
reproductivos

Conductas discriminatorias concretas:


 No se le propondrán citas
 No se le entregarán preservativos como parte de una
campaña de prevención.
 No se le enseñará educación sexual.
 Tampoco se pensará en hacer accesible un hotel
alojamiento, entre otras cuestiones que hacen a la
inclusión respecto de esta temática.
Derechos sexuales básicos

 propiedad del cuerpo


 tener privacidad e intimidad
 recibir información y ayuda
 explorar su cuerpo
 ser protegidos contra el abuso sexual, acoso o
violación, etc.
 formar pareja
 mantener relaciones sexuales
 elegir su estado civil
 tener o no hijos
 identidad de género
LA SEXUALIDAD MÁS ALLÁ DE LA
DISCAPACIDAD
 Un buen desarrollo sexual implica fomentar las
relaciones interpersonales, las habilidades sociales, la
autoestima y la afectividad, para así conseguir ser
personas sexualmente sanas, mejorando nuestra
calidad de vida.

 Las personas con discapacidad tienen las mismas


necesidades interpersonales que el resto de la
población.
Proceso de aprendizaje en el que el apego, la
afectividad y el desarrollo sexual son aspectos
esenciales; no solo la genitalidad y el coito.
Muchas sexualidades
Sexualidad en personas con diferentes tipos
de discapacidad

El desarrollo sexual y la vivencia de la sexualidad


dependerán de:

 tipo de discapacidad
 grado de afectación
 si ésta es congénita o adquirida (con experiencias
sexuales previas o no).
 Discapacidad sensorial, una vez asimilada su
discapacidad y solventados sus problemas de
comunicación, no tienen por qué tener otras
dificultades para conseguir un buen desarrollo sexual.

 Discapacidad física :
- Amplio abanico de patologías (problemas de movilidad)
-Afectación neurológica disfunciones sexuales (disfunción
eréctil, eyaculatoria, falta de lubricación)

 Discapacidad intelectual tienen problemas cognitivos


que pueden influir de muy diversas formas en su
desarrollo afectivo-sexual.
Sexualidad en personas con discapacidad
intelectual
 La especificidad está en que sus capacidades mentales, sus
características emocionales y su biografía, que condicionan de
una u otra forma su vivencia de la sexualidad y su desarrollo sexual.
 Tienen menos juegos sexuales de imitación, exploración,
seducción, caricias, intentos de coito, etc.
 Suele existir resistencia de la familia y de la sociedad a la formación
de parejas
La ESI en personas con discapacidad
intelectual

 Proceso continuo desde la infancia


 Pocas oportunidades para las PcD de vivir experiencias
y recibir información a través de los padres,
compañeros, de los medios de comunicación.
 Valorar la singularidad, teniendo en cuenta las
necesidades de apoyo limitado, intermitente, extenso o
generalizado de cada persona.
 Apoyo limitado o intermitente, aprender los contenidos
básicos de la educación sexual y protegerse de las
prácticas de riesgo.
 Apoyo extenso, deben aprender a mantener las
conductas autoeróticas en privado, a controlar
emociones y a prevenir abusos.
 Apoyo generalizado, dependen de los demás y su
sexualidad estará condicionada por esta circunstancia.
Riesgos asociados a la sexualidad

 Lesiones con determinadas formas de masturbación, tener una


falta de higiene que llegue a ser peligrosa, estar dispuesta a asumir
prácticas de riesgo de embarazo o de adquisición de
enfermedades de transmisión sexual, etc.
 El riesgo de abuso sexual es casi el doble de frecuente que en el
resto de la población
 Causas: menor poder de autonomía, menor capacidad de
discriminación ante los agresores, menor capacidad de defensa
debido a la falta de asertividad, haber sido educados para
depender, confiar y obedecer a los adultos, etc.
Masturbación
 La mayor parte de las consultas sobre la sexualidad de
las personas con discapacidad se refieren a la
masturbación
 Las personas con discapacidad intelectual suelen tener
la masturbación como el único recurso para satisfacer
su sexualidad
 Masturbación en público: los profesionales en este caso
suelen distraerlos, implicarles en alguna actividad,
indicarles que lo hagan en privado, o dejarlos si no
produce conflicto.
Principio básico de la intervención

 Descubrir el placer sexual con conductas autoeróticas y


repetirlas, debe considerarse una conducta saludable y
de buen pronóstico.
 Esta conducta se autorregula, con diferencias
individuales muy importantes, y se aprende a practicar
en la intimidad.
 Acordar con padres y educadores para que puedan
llegar a dar instrucciones en positivo (sobre como
hacerlo mejor)
Indicadores de masturbación
saludable

capacidad de autocontrol, de forma que


puedan posponer la conducta si lo desean
 el practicarla en la intimidad
 resuelvan la tensión-excitación sexual (no
necesiten repetir una y otra vez esta conducta
durante largos periodos de tiempo)
condiciones de higiene y sin usar objetos que
impliquen peligro
llamar la atención o como respuesta a
conflictos
respuesta a un prurito o infección
sentimientos de culpa
Modelo de intervención para una
sexualidad plena

 El interés o desinterés es de la propia PcD. Sus deseos no


deben ser creados o rechazados desde fuera por otras
personas.
 Los padres o tutores legales participan activamente en
los apoyos y en la toma de decisiones.
 Los profesionales son mediadores que están para
ofrecer conocimientos, más que opiniones, evaluar
posibilidades y prestar ayuda a las familias y a las PcD.
 Metodología: Planificación centrada en la persona.
El/La profesional

 Establecer vínculos de confianza con la PcD.


 Defender los derechos e intereses de la PcD para mejorar su
calidad de vida.
 Involucrar de forma positiva y eficaz a la familia o tutor legal y a
los/las profesionales del equipo que se forme a tal efecto, para que
acepten con actitud positiva el proceso y ofrezcan apoyos
eficaces.
 Potenciar el grupo de apoyo formado por algunas personas de la
red natural (familia, red de amistades e iguales con quien convive,
figuras de la comunidad, etc.) y los/las profesionales.
Resistencias y dificultades que con
frecuencia ponen de manifiesto los padres
o tutores legales

Tomar decisiones por sus hijos considerando


que son “propietarios de ellos": “nadie mejor
que yo sabe lo que le conviene”.
Considerar que sus hijos nada pueden aprender
sobre la sexualidad y las relaciones amorosas
(no hablar con ellos de estos temas, oponerse a
toda forma de educación o formación sexual,
etc.).
Temor a que cualquier intervención en el
campo de la sexualidad les llevará a
masturbarse demasiado, ser precoces y
promiscuos en las relaciones, sufrir
embarazos y todo tipo de problemas
Desconfiar o criticar abiertamente a
los/las profesionales
Resistencias y dificultades que con alguna
frecuencia ponen los profesionales

 Considerar que los padres o familiares no van a


colaborar para que sus hijos/as mejoren su calidad de
vida en este campo.
 Temer denuncias, críticas o presiones de los padres o
tutores legales.
 Desalentarse ante gestiones institucionales que no
aceptan cambios importantes para mejorar la vida
sexual y afectiva de las personas con discapacidad.
Suponer que, dadas las discrepancias entre
profesionales, no va a ser posible llegar a
acuerdos.
Declararse poco formados en este campo.
Considerar que este tema es cosa de la familia
y las propias personas con discapacidad, no de
ellos.
Sexualidad en PcD institucionalizadas

Más expuestas a la vulneración de sus derechos


sexuales y reproductivos ( abuso de poder)
Naturalización de mirada estereotipada,
asexual, más aún que al resto de las PcD.
No se respetan los espacios de intimidad de las
personas.
En muchas instituciones en las que viven PcD,
las prácticas sexuales están prohibidas, más
aún si se trata de mujeres.
Funcionan métodos de prohibición sutiles.
Escasa información sobre el alcance de
tratamientos anticonceptivos o se los suministra
sin consentimiento
Sexualidad en adolescentes con
discapacidad
 Poseen un aislamiento significativo.
 Dificultades para la exogamia.
 No tienen la misma experiencia que sus pares.
 El desarrollo puberal puede ser retrasado.
 La información que reciben proviene en el 60 % de sus
compañeros, 27 % de profesionales equipo de
rehabilitación, 11% médicos, 2% autodidacta.
A la hora de intervenir…

La información debe ser clara, simple y


reiterada.
Trabajar sobre su autoestima, sus habilidades
sociales y técnicas de afrontamiento
No suponer que la persona es heterosexual.
No asumir que sus padres u otros profesionales
les darán información adecuada.
Lograr equilibrio entre lo que quieren y lo que
pueden.
Trabajar sobre la aceptación del cuerpo, sentir
que pueden generar “atracción”
Otras problemáticas...

VARONES

 Noción falocéntrica de la sexualidad relaciona la


virilidad con la actividad coital, los hombres con
lesiones medulares puedan verse menos masculinos.
 Necesitar fármacos para tener una actividad sexual
genital puede provocar sentimiento de inferioridad,
afectar su autoestima y dificultar vínculos
interpersonales.
MUJERES
Reciben menos información acerca de la
sexualidad
La preocupación pareciera centrarse en la
posibilidad de la maternidad.
Sexualidad en relación con la procreación
desplazan la noción de placer, los aspectos
afectivos, vinculares.
El culto al cuerpo y la belleza se acentúa en la
mujer.
Asesoramiento y/o Asistencia
Información sexual:
Información básica y clara para disminuir la
ansiedad
Comprometer al paciente para que asuma su
propia sexualidad
Cuidados higiénicos específicos
Preparación: (desvestirse y trasladarse de un
lugar a otro).
Personas cuadripléjicas pueden necesitar que
la pareja ayude en la preparación.
Cuando ninguno de los miembros de la pareja
es independiente, puede intervenir una tercera
persona.
Esto implica la pérdida de privacidad, pero es
una opción necesaria y válida para poder
expresarse sexualmente
Búsqueda fisiológica de la respuesta
sexual.

 Avances en neurocirugía aumentan la sensibilidad


genital.
 La exploración manual del cuerpo permite:
- conocer zonas corporales que al estimularse
producen erección en el hombre, y vasocongestión
pelviana en la mujer.
- conocer las propias respuestas sexuales
Deseo y placer sexual se experimentan a nivel
cerebral, no son sinónimos de excitación
fisiológica.
Estimulación de zonas erógenas supralesionales
pueden producir “paraorgasmos”*
 Cada persona encontrará la estimulación más
adecuada para sentir placer

*orgasmo provocado por una parte del cuerpo que no son los genitales
Asistencia sexual

 Asistencia personal es “quien realiza o ayuda a realizar


las tareas de la vida diaria a otra persona que por su
situación, bien sea por una diversidad funcional o por
otros motivos, no puede ejecutarla por sí misma”
(Romañach,J)

 La “asistencia sexual” es una herramienta humana que


pretende ser válida para afianzar el Derecho a una
Vida Independiente en materia de sexualidad
 El/La Asistente Sexual/Terapista Sexual es una persona
que, habiendo superado la formación básica en
asistencia sexual, elige especializarse en el apoyo a la
vida sexual de las personas con diversidad funcional
por voluntad propia.

 Su trabajo es hacer que mujeres y hombres con


discapacidad accedan a la experiencia de la intimidad
sexual
El o la asistente/terapista sexual
brinda…

La escucha para conocer y evaluar las


necesidades de la persona a la que
acompañará.
Alternativas seguras y satisfactorias para
satisfacer mejor las necesidades individuales de
la persona con discapacidad
Las posibilidades de cada persona, tratando de
descubrir las zonas de placer en otras partes del
cuerpo.
El acompañamiento, tanto a la persona que
asiste como a sus familiares.
La relación entre una pareja en la que ambos
presentan una dolencia o dificultad que los
inhabilita para hacerlo de manera
independiente.
¡Muchas gracias!
Referencias bibliográficas
Campo M Isabel: Aspectos de las relaciones afectivas y sexuales en personas con
discapacidad intelectual. Instituto Universitario de Integración en la Comunidad, INICO.
Universidad de Salamanca. Diciembre 2003 • Número 83 • 15
De Asís, R. (2017): “¿Es la asistencia sexual un derecho?”. Revista Española de Discapacidad, 5
(2): 7-18.
De Luca, Liliana: Discapacidad y sexualidad, desde una perspectiva de Derechos
Félix López Sánchez: Guía para el desarrollo de la afectividad y de la sexualidad de las
personas con discapacidad intelectual Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades
Gerencia de Servicios Sociales
Laguado Patricia: La sexualidad en la discapacidad funcional. Revista Ciencia y cuidado.
Universidad Francisco de Paula Santander.
Lopez Sanchez Felix: La educaci6n sexual de personas con discapacidad. Revista española
sobre discapacidad intelectual. Universidad de salamanca. 2006
Mouratian, Pedro. Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo -
INADI Sexualidad sin barreras : derechos sexuales y reproductivos de las personas con
discapacidad . - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Instituto Nacional contra la
Discriminación, la Xenofobia y el Racismo - INADI, 2015.
Peirano silvina: Una propuesta innovadora: asistencia sexual para discapacitados (Entrevista
periodística. Diario Clarin. 30-10-2014)
Arnau Ripollés: La asistencia sexual a debate Universidad Abierta Iberoamericana «Manuel
Lobato» Dilemata. 2014.

También podría gustarte