Food And Drink">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Anexo 12. Matemáticas - Grado 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

SECUENCIA

DIDÁCTICA
GRADO 5°

ÁREAS DE LENGUAJ E Y MATEMÁTICA S


Presidente de la República
Juan Manuel Santos Calderón

Ministra de Educación Nacional


Yaneth Giha Tovar

Viceministra (e) de Educación Preescolar, Básica


y Media
Liliana Zapata Bustamante

Directora de Calidad para la Educación


Preescolar, Básica y Media
Mónica Ramírez Peñuela

Subdirectora de Fomento de Competencias


Camila Gómez Afanador

Subdirector de referentes y evaluación


Diego Fernando Pulecio Herrera

Equipo técnico del Ministerio de Educación


Nacional
Ana Camila Medina Pulido
Ismael Mauricio Duque
Sonia Henao Quintero
Diana Carolina Parra
Oscar Oswaldo Benavides

Equipo técnico de la Universidad de Antioquia


Luz Stella Mejía Aristizábal
Yirsen Aguilar Mosquera
Christian Fernney Giraldo Macías
Maria Mercedes Jiménez Narváez
Diana Paola Martínez Salcedo
Juan Diego Restrepo Restrepo
Gladys Lamus Antolínez
MATEMÁTICAS

SECUENCIAS DIDÁCTICAS
Secuencias didácticas
Área de Matemáticas - Grado 4°

DBA Derechos Básicos de Aprendizaje Asociados


Interpreta y utiliza los números naturales y las fracciones en su
DBA 5 representación fraccionaria y decimal para formular y resolver problemas
aditivos, multiplicativos y que involucren operaciones de potenciación.

Formula preguntas que requieren comparar dos grupos de datos, para


lo cual recolecta, organiza y usa tablas de frecuencia, gráficos de barras,
DBA 7
circulares, de línea, entre otros. Analiza la información presentada y
comunica los resultados.

Utiliza las medidas de tendencia central para resolver problemas en los


DBA 7 que se requiere presentar o resumir el comportamiento de un conjunto
de datos.

Recursos Duración
• Imagen “Plato saludable de la familia • Aproximadamente
colombiana” 4 sesiones de
• Texto “El plato saludable de la familia dos horas.
colombiana” ICBF.
• Anexo A: Tabla 1: Definición de grupos y
subgrupos de alimentos.
• Noticia sobre la alimentación en Colombia:
“Cuatro de cada diez personas en el país
están mal alimentadas. En Colombia se
tiran a la basura 1,4 millones de toneladas
de frutas y verduras cada año”
• Pliegos de cartulina, marcadores,
reglas, otros.

Exploración

En el momento de exploración se indaga por los saberes previos de los


estudiantes sobre una alimentación saludable, partiendo del programa del
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, denominado Educación alimentaria y
nutricional, en particular del llamado “Plato saludable de la familia colombiana”.

Esta propuesta presenta las nuevas Guías Alimentarias Basadas en Alimentos


(GABA), las cuales están diseñadas para sugerir “...una alimentación para cada
tiempo de comida, indicando que se deben incluir alimentos frescos y variados de
todos o la mayoría de los grupos en porciones adecuadas” (ICBF, 2016).

16
Secuencias didácticas Matemáticas Grado 5°

Se sugiere que el docente presente, con algunas indicaciones, la imagen del “Plato
saludable de la familia colombiana” y que los estudiantes se organicen en equipos
de trabajo cooperativo (Ver consideraciones metodológicas) con una copia de la
imagen para que lean la explicación del mismo:

El plato saludable de la familia colombiana (ICBF, 2015)

Las nuevas Guías Alimentarias Basadas en Alimentos - GABA para la población colombiana
mayor de 2 años, están representadas a través del ícono “El Plato saludable de la familia
colombiana”, el cual invita a la población a reunirse en familia para consumir alimentos
frescos y variados de sus 6 grupos de alimentos.

El plato ayuda a elegir una alimentación para cada tiempo de comida, indicando que
se deben incluir alimentos frescos y variados de todos o la mayoría de los grupos en
porciones adecuadas. También, invita a consumir alimentos autóctonos, que se producen
y preparan en las regiones de nuestro país y hacen parte de la cultura colombiana,
especialmente cuando están en cosecha y se consiguen a mejor precio. El ícono del vaso
con agua incentiva además el consumo de agua, la realización de actividad física y la
práctica de volver a la mesa para compartir en familia los espacios de alimentación. De
esta manera, se contribuye a fortalecer los Hábitos y Estilos de Vida Saludables - HEVS en
los diferentes grupos poblacionales, etnias y contextos territoriales.

Plato saludable de la Familia Colombiana


Cereales, Frutas y
raíces, tubérculos verduras Agua
y plátanos

Azúcares
Grasas Actividad
física
Carnes, Leche y
Huevos y productos
leguminosas lácteos
secas

Para complementar la información se aconseja remitir a los estudiantes al anexo A


(Tabla 1. Definición de grupos y subgrupos de alimentos) y a los nueve mensajes
GABA descritos en el cierre del apartado de Lenguaje de esta secuencia didáctica.
Para iniciar la discusión sobre lo anterior, se sugiere organizar grupos de trabajo
para que, basados en la imagen, el texto de explicación, los nueve mensajes
de las GABA y el anexo B, identifiquen y clasifiquen, para cada uno de los seis
grupos alimenticios, los alimentos saludables que están disponibles en su región,
investigando su procedencia, describiendo la unidad de consumo y estimando el
costo promedio por porción (en el caso de estos dos últimos ítems, se requiere
hacer las averiguaciones respectivas, con los familiares o consultando en fuentes
de información confiable). Entre más alimentos clasifiquen en cada grupo mejor.
Se sugiere recordar que el plato saludable tiene más de 40 ejemplos de alimentos
representados, se aconseja revisar que se identifiquen la mayoría de ellos y se
sugiere complementar las listas con alimentos de características similares propios
de la región.

17
Secuencias didácticas Matemáticas Grado 5°

GRUPO I. Cereales, raíces, tubérculos, plátanos y derivados.

Alimentos Producido en (procedencia): Unidad de consumo* Costo promedio


disponibles (Vaso, unidad, por unidad de
La región Otras regiones
en la región porción, gramos, etc.) consumo ($)
(cercano) (lejano)

1/2 pocillo (58 gramos


$ 60
aproximadamente) aproximadamente

Zanahoria

* La unidad de consumo puede darse en medidas no estandarizadas, como es el caso de una porción de arroz.

GRUPO II. Frutas y verduras.

Alimentos Producido en (procedencia): Unidad de consumo* Costo promedio


disponibles (Vaso, unidad, por unidad de
La región Otras regiones
en la región porción, gramos, etc.) consumo ($)
(cercano) (lejano)

Risaralda 1 tajada (115 gramos


$ 200
aproximadamente) aproximadamente

Piña

* La unidad de consumo puede darse en medidas no estandarizadas, como es el caso de una porción de arroz.

Y de la misma manera, se sugiere llenar una tabla para cada uno de los grupos de
alimentos restantes.

Es aconsejable que el docente promueva la búsqueda de soluciones por parte


de los estudiantes a los problemas implícitos para llenar la tabla. Por ejemplo,
los estudiantes deben tener en cuenta varias fuentes de información (el plato
saludable, la lectura, la tabla anexa), adicionalmente, deben relacionar aquella
información con conocimientos previos de los alimentos que se producen en la
región, junto con la consideración de diferentes formas para investigar u obtener
aquellos datos o asuntos que desconocen. En particular, llenar la columna “Costo
promedio por porción de consumo”, permite la aplicación a situaciones cotidianas
de conceptos relacionados con el cálculo de promedios, razones y proporciones,
pues se pueden enfrentar a la diversidad de precios de un mismo producto,
dependiendo del lugar donde se comercialice, o necesiten hacer cálculos
adicionales para calcular el valor de una determinada porción.

Luego de completar las tablas, se pueden plantear algunas preguntas a los


estudiantes, por ejemplo: ¿cuál de las 6 tablas tiene mayor número de alimentos?,
¿cuál de ellas quedó con una menor cantidad de alimentos?, para cada grupo
de alimentos, ¿qué productos presentan las opciones económicamente más
favorables, o cuáles se pueden conseguir más fácilmente?, ¿qué relaciones pueden
establecerse entre el costo de los alimentos y su lugar de procedencia?, ¿cuáles
alimentos pueden ser producidos en la región para reducir los costos? A nivel
general, ¿los alimentos de la región son más baratos?.

18
Secuencias didácticas Matemáticas Grado 5°

Relacionado con la forma de completar las tablas y con las anteriores preguntas,
cuando se presentan puntos de vista diferentes entre los estudiantes, existe la
oportunidad de promover la sustentación de posiciones por grupo, de manera
que los estudiantes de otros grupos puedan comprenderlas y evaluar cuál sería la
opción más favorable. En este sentido, el docente puede motivar la generación de
alternativas de solución, de tal manera, que los estudiantes puedan identificar y
resumir las ideas; así como las propuestas de los otros para tomar posición a favor
o en contra de ellas, elaborar y reelaborar sus propias ideas y argumentos.

Desarrollo

Este momento tiene como propósito que los estudiantes reflexionen acerca del
desperdicio de los alimentos que se consumen a diario y su incidencia en los costos
de los productos alimenticios y la oferta que puede llegar a la mesa de las familias.
Por ejemplo, “en Colombia se tiran a la basura 1,4 millones de toneladas de frutas
y verduras cada año” . A continuación, se sugiere leer con los estudiantes algunos
fragmentos de la noticia del periódico El Tiempo, del 16 de febrero de 2016.

Cuatro de cada diez personas en el país están mal alimentadas. En


Colombia se tiran a la basura 1,4 millones de toneladas de frutas y
verduras cada año

Una manzana pequeña y nada más: a eso equivale hoy el consumo promedio de
frutas y verduras de la mayoría de las personas más pobres en Colombia, aun
cuando para lograr una dieta balanceada tendrían que comer el equivalente a
nueve manzanas iguales, cada día.

Ana Catalina Suárez Peña, directora ejecutiva de la Asociación de Bancos de


Alimentos de Colombia (Abaco), ejemplifica de este modo hasta qué punto la
alimentación de millones de colombianos es insuficiente, “y no es que al país le
falten frutas o verduras; de hecho, Colombia está botando a la basura 1.456.000
toneladas anuales de estos alimentos”, advierte.

Cada día deberíamos consumir 430 gramos de frutas y verduras, para suplir los
requerimientos nutricionales, pero allá no llegamos. La ingesta de las personas que
tienen recursos para adquirir estos productos oscila entre los 130 y 230 gramos al
día, y la de la población en condición de vulnerabilidad apenas es, en promedio, de
45 gramos al día.

Después de leer la noticia, se puede plantear a los estudiantes preguntas como


¿qué significa: “cuatro de cada diez personas en el país están mal alimentadas”?,
¿qué relación (razón) hay entre las personas mal alimentadas y el total de
colombianos?, ¿cuál es la fracción que representa el número de personas que están
bien alimentados?, ¿qué porcentajes equivalen a dichas fracciones? Los estudiantes
pueden representar en un gráfico circular la relación entre las personas mal
alimentadas, con respecto a las bien alimentadas, explicar la información que este
gráfico muestra.

19
Secuencias didácticas Matemáticas Grado 5°

Adicionalmente, el docente puede discutir con sus estudiantes en relación a


preguntas como: ¿Qué significa que el consumo promedio de frutas y verduras en
la población más pobre en Colombia equivalga a una manzana pequeña? Según
esa cifra, ¿qué tan posible sería encontrar personas que consuman menos de una
manzana pequeña en promedio por día y por qué?, ¿creen que es exagerado este
promedio de consumo?, ¿será mayor o menor en realidad?

De la misma forma, se recomienda analizar la información de las toneladas


desperdiciadas por año, con el fin de facilitar a los estudiantes el dimensionamiento
de esta problemática: según el estudio, ¿cuántas toneladas de frutas y verduras se
desperdician cada año?, ¿cuántas toneladas se desperdician por mes?, ¿cuántas por
día?, ¿cuántos kilos de frutas y verduras se desperdician por día?, ¿cómo crees que
las personas contribuyen con este desperdicio?, ¿puedes estimar cuánta cantidad
de alimentos se desperdician en el colegio?, ¿en la casa?, ¿con qué acciones
podríamos ayudar a evitar tanto desperdicio?, ¿conoces sobre el desperdicio que se
da en la cadena de producción y distribución de alimentos?

Una actividad sugerida para los estudiantes y sus familias es investigar juntos
sobre causas o factores que inciden en el desperdicio de comida en Colombia,
por ejemplo, en las etapas de producción, distribución, almacenamiento y
comercialización.

Para finalizar la etapa de desarrollo se sugiere retomar el dato del desperdicio de


frutas y verduras por día (aproximadamente 4000 toneladas, unos 4.000.000
kilogramos) y plantear situaciones como la siguiente: Se quiere realizar un proyecto
a nivel nacional con el que se pretende:

1. Reducir en 25% la cantidad de frutas y verduras desperdiciadas diariamente y


2. Asegurar que la cantidad que no se desecha llegue a todos los niños
colombianos entre los 5 y los 9 años.

En esas condiciones, ¿el ahorro de frutas diario alcanzaría para cubrir las
necesidades de consumo de fruta en los niños y niñas del país, en el rango entre los
5 y los 9 años de edad?

Algunos datos necesarios para la solución se pueden ver la imagen a continuación


(DANE, 2017). Allí se indica el total de la población Colombiana y los porcentajes de
niños y niñas en el rango de 5 a 9 años de edad.

Total Nacional
80 y más
75 - 79
70 - 74 49.291.609
65 - 69

Por sexo
60 - 64
55 - 59
50 - 54
45 - 49
40 - 44
35 - 39
30 - 34
25 - 29
20 - 24
15 - 19
10 - 14
Hombres Mujeres
5-9 24.337.747 24.953.862
0-4
Cifras proyectadas al 30 de junio de 2017
10.0% 8.0% 6.0% 4.0% 2.0% 0.0% 2.0% 4.0% 6.0% 8.0% 10.0%

20
Secuencias didácticas Matemáticas Grado 5°

Al revisar el trabajo, el docente puede preguntar: ¿cuántas toneladas de frutas y


verduras se ahorrarían con el proyecto nacional?, ¿cuántos hombres y mujeres hay
entre los 5 y los 9 años, según la gráfica?, ¿cuántos gramos de frutas y verduras
le correspondena cada niño o niña en ese rango de edad?, ¿consideran que ese
valor es alto o bajo con relación a la porción diaria que deberíamos consumir?
Si tenemos un beneficio de más de 460 gramos diarios con las condiciones
planteadas en el proyecto ¿crees que valdría la pena pensar y ejecutar proyectos
así?, ¿cuánto llegaría a cada niño si el ahorro es el doble?, ¿cuánto si se consideran
a todos los niños de Colombia?

El docente puede resolver la situación con antelación, incluso puede modificar


las preguntas y los ejemplos acá planteados con el fin de ajustar las situaciones
de acuerdo a las capacidades y a las necesidades de sus estudiantes y el contexto
social con el que interactúan.

También se puede promover que los estudiantes reconozcan las emociones que
están sintiendo las personas que no tienen que comer y se enteran cómo arrojan
a la basura una tonelada de comida, de tal manera que las registren en un listado y
las compartan con sus compañeros.

Cierre

El propósito en este último momento es retomar el trabajo que se ha venido


realizando con “El plato saludable de la familia colombiana”, su explicación y
los nueve mensajes GABA, para mostrar la importancia de tener, de acuerdo a
las posibilidades, la mayoría o todos los grupos alimenticios en cada comida y
conservar la proporción de las porciones recomendadas. Se recomienda que el
docente haga entonces un breve resumen de que han trabajo en el grupo y que
remarque además que la cantidad precisa de alimentos que alguien requiere
diariamente depende de la edad, la estatura y el peso, las enfermedades que sufre
o el riesgo de desarrollar alguna, y para determinarla es necesario la orientación de
expertos como médicos o nutricionistas.

Teniendo en cuenta lo anterior se sugiere a cada uno de los equipos de estudiantes


crear un menú saludable para una de las comidas en casa, bien sea el desayuno, el
almuerzo o la cena para lo cual se sugiere que llenen la tabla Menú Saludable

Menú saludable Desayuno: Almuerzo: Cena:

Grupo Producto seleccionado Porción Costo en pesos


alimenticio (incluir porción o cantidad aproximada, indicada (si aplica compra
en unidades, gramos, trozos, entre otros) individual o en cantidad)

21
Secuencias didácticas Matemáticas Grado 5°

Luego, algunos estudiantes pueden presentar su propuesta de menú saludable


a sus compañeros haciendo especial énfasis en las razones que tuvieron en
cuenta para sus elecciones (¿bajo qué criterios eligieron dichos alimentos?) y las
ventajas y desventajas de sus propuestas. Una forma de continuar promoviendo
la argumentación es permitir la discusión de algunos aspectos de las propuestas
finales, esta vez frente al grupo completo. El procedimiento y recomendaciones, es
similar al desarrollado en los equipos de trabajo cooperativo, pero esta vez con la
participación de todo el grupo, por ello el liderazgo del docente en este caso tiene
más relevancia.

Una actividad adicional, con mayor alcance, puede consistir en que, desde los
equipos de trabajo cooperativo, elaboren una exposición para la cual usen una
presentación (en carteleras o diapositivas) sobre lo que significa una alimentación
sana (desde la perspectiva del plato saludable de la familia colombiana) y el
problema del desperdicio de comida en Colombia. Para ello, es recomendable
usar cifras como las presentadas en la noticia y los análisis propios sobre el tema,
que incluya además algunas propuestas de solución para evitar el desecho de
alimentos en hogares, escuelas, tiendas o restaurantes de la región. Este trabajo
puede ser presentado a estudiantes de otros grados, como también en eventos
similares a la feria de la ciencia y la tecnología o a los padres de familia.

22
Secuencias didácticas Matemáticas Grado 5°

Anexo A

Pastel para enemigos


(Mundson, D. & Calahan King, T., 2016)

Parte I

Hubiera podido ser un verano perfecto. Mi papá me había


ayudado a construir una cabaña en el árbol de nuestro
Para mi mejor
enemigo
jardín. Mi hermana se había ido a un campamento por
tres semanas. Y yo estaba en el mejor equipo de béisbol
de la ciudad. Hubiera podido ser un verano perfecto. Pero
no lo era.

Todo iba bien hasta que Claudio García se mudó a mi barrio, justo al lado de la
casa de Felipe, mi mejor amigo. No me gustaba Claudio García. Se burlaba de
mí cuando me ganaba al béisbol. Cando hizo una fiesta en su casa para saltar en
su cama elástica, ni siquiera me invitó. Pero a mi mejor amigo Felipe, sí. Claudio
García era el único nombre en mi lista de enemigos: ni siquiera había tenido una
lista de enemigos hasta que él se mudó a mi barrio. Pero nada más llegar él, me
hizo falta. La colgué en mi cabaña, donde Claudio García no podía entrar.

Mi papá era un experto en enemigos. Me contó que él, a mi edad, también tuvo
enemigos. Pero conocía un truco para deshacerse de ellos. Le pedí que me contara
cómo se hacía. — ¿Contártelo? ¡Te lo enseñaré! —dijo papá. Sacó un viejo libro de
recetas de la estantería. Dentro había un trozo de papel muy gastado cubierto con
una letra descolorida. Mi papá lo alzó y lo miró de reojo. —Pastel para enemigos —
dijo satisfecho. Te preguntarás qué es exactamente un pastel para enemigos. Yo
también lo pregunté. Pero mi papá me dijo que la receta era tan secreta, que no
podía decírmelo. Concluí que debía de ser mágica. Le supliqué que me diera una
pequeña pista. —Solo te diré esto —contestó—: el pastel para enemigos es el método
más rápido para deshacerse de ellos. Por supuesto, eso me hizo pensar mucho. ¿Qué
clase de cosas —cosas desagradables— pondría yo en un pastel para un enemigo?
(Ver preguntas: momento de exploración)

Parte II

Le llevé a mi papá unos hierbajos del jardín, pero él negó con la cabeza. Le llevé
gusanos y piedras, pero él me dijo que no los iba a necesitar. Le di el chicle que
había estado masticando toda la mañana, pero me lo devolvió.

Salí a jugar solo. Intenté meter canastas hasta que la pelota quedó colgada en el
tejado. Me puse a lanzar un bumerán, pero nunca regresaba. Mientras tanto, oía
los ruidos que hacía mi papá al batir, remover y mezclar los ingredientes del pastel
para enemigos. Después de todo, aquel podía llegar a ser un verano fantástico.

El pastel para enemigos sería horrible. Intenté imaginar lo mal que debía de oler,
o peor aún, qué pinta iba a tener. Pero, desde el jardín donde buscaba mariquitas,
sentí un olor buenísimo. Y, por lo que parecía, el olor venía de la cocina. Estaba
un poco confuso. Entré en la cocina para preguntar a mi papá qué había salido
mal. El pastel para enemigos no debía oler tan bien. Pero papá era listo: —Si el
pastel oliera mal, tu enemigo jamás querría comerlo —dijo. Estaba claro que no era
el primer pastel para enemigos que hacía. El cronómetro sonó y mi papá se puso
los guantes de cocina y sacó el pastel del horno.

23
Secuencias didácticas Matemáticas Grado 5°

Tenía el aspecto de un auténtico pastel. ¡Parecía buenísimo! Entendí el truco.


Pero aún no estaba completamente seguro de que este pastel para enemigos
fuera a funcionar. ¿Qué les hacía exactamente a los enemigos? ¿Les hacía caer
el pelo, o les daba mal aliento? ¿Hacía llorar a los más bravucones? Pregunté a
papá, pero no fue de ninguna ayuda. No me dijo nada. En cambio, mientras el
pastel se enfriaba, me informó sobre mi parte del trabajo. Me dijo tranquilamente:
—Hay una parte de esta receta que yo no puedo hacer por ti. Para que funcione
el pastel para enemigos, tienes que pasar un día entero con tu enemigo. Peor
aún, tienes que ser simpático con él. No es fácil. Pero es la única manera de
que el pastel para enemigos pueda surtir efecto. ¿Estás seguro de que quieres
continuar con el plan? Por supuesto que lo estaba. Sonaba horrible. Era
espantoso. Pero valía la pena probarlo. Todo lo que tenía que hacer era pasar un
día con Claudio García, después desaparecería de mi vista para siempre.

(Ver preguntas: momento de exploración)

Parte III

Me fui en bicicleta hasta su casa y llamé a la puerta. Cuando Claudio abrió la


puerta, pareció sorprendido. Estaba de pie en el umbral de la puerta y me miraba
esperando que yo dijera algo. Me sentía nervioso. —¿Puedes venir a jugar? —
pregunté. Claudio parecía dudar. —Voy a preguntar a mamá —dijo. Volvió con los
zapatos en la mano. Su madre se acercó para saludar. —Chicos, no os metáis en
líos —dijo sonriendo.

Dimos una vuelta en bici y saltamos en la cama elástica. Luego hinchamos


globos de agua y los tiramos a las chicas del barrio, pero no acertamos. La madre
de Claudio nos preparó la comida. Después de comer nos fuimos a mi casa.

Era extraño, pero casi me lo estaba pasando bien con mi enemigo. Casi parecía
simpático. Pero naturalmente no se lo podía decir a papá, ya que había trabajado
tanto para hacer el pastel para enemigos. A Claudio García le gustó mi cesta
de baloncesto. Dijo que a él también le encantaría tener una, pero en su casa
no había lugar para ponerla. Le dejé ganar un partido, solo para ser simpático.
Claudio García sabía lanzar el bumerán. Lo lanzó y volvió derecho hacia él.
Cuando lo hice yo, el bumerán pasó por encima de mi casa y fue a parar al jardín.
Al trepar por la valla para ir a buscarlo, la primera cosa que vio Claudio fue mi
cabaña.

Mi cabaña era solo mía. Yo era el jefe. Si mi hermana quería entrar, yo no tenía
por qué dejarla. Si mi papá quería entrar, tampoco. Y si Claudio quería entrar... —
¿Podemos entrar? —preguntó. ¡Sabía que iba a preguntarme eso! Él, ¡la primera
y única persona de mi lista de enemigos! Los enemigos no tienen permiso para
entrar en mi cabaña. Pero me había invitado a comer a su casa, y me había
dejado saltar en la cama elástica. No había sido muy buen enemigo —De acuerdo
—dije—, pero espera un momento. Pasé delante y subí rápidamente para quitar
la lista de enemigos de la pared. Tenía un juego de damas y unos naipes en la
cabaña; jugamos hasta que mi papá nos llamó para cenar. Nos hicimos los
sordos y cuando papá salió a buscarnos, intentamos escondernos. Pero no le
costó encontrarnos.

24
Secuencias didácticas Matemáticas Grado 5°

Papá nos había hecho macarrones gratinados con queso para cenar, mi plato
favorito. También era el plato favorito de Claudio. ¿A lo mejor Claudio García
no era tan malo? Estaba empezando a pensar que quizás deberíamos olvidar el
pastel para enemigos. Pero después de acabarnos los macarrones, claro, papá
trajo el pastel. Miré cómo lo cortaba en ocho trozos bien grandes. —Papá —dije—
, está muy bien tener un nuevo amigo en el barrio. Intentaba llamar su atención,
intentaba decirle que Claudio García ya no era mi enemigo. Pero papá solo sonreía
y asentía con la cabeza. Debía de pensar que yo estaba fingiendo. Papá puso tres
platos en la mesa, uno al lado del otro, con grandes trozos de pastel y enormes
bolas de helado. Me dio uno a mí y otro a Claudio. — ¡Mmmm! —dijo Claudio—.
Mi padre nunca hace pasteles así. En ese momento sentí pánico. ¡No quería que
Claudio comiera pastel para enemigos! ¡Era mi amigo! ¡No podía permitir que lo
comiera!

— ¡Claudio, no comas! ¡Es malo! ¡Creo que lleva veneno o algo así! El tenedor de
Claudio se paró antes de llegar a su boca. Frunció las cejas y me miró con aire
extraño. Me sentí aliviado. Le había salvado la vida. Era un héroe. —Si es tan malo
—preguntó Claudio— ¿por qué tu padre ya se ha comido la mitad? Volví a mirar a
mi papá. No cabía duda, ¡estaba comiendo el pastel para enemigos! —Buenísima
—farfulló con la boca llena. Fue todo lo que dijo. Yo estaba sentado allí, mirando
cómo ambos se zampaban el pastel. Papá se reía. Claudio comía con alegría. ¡Y no
pasaba nada! Parecía bastante seguro, así que probé un poquito. ¡El pastel para
enemigos era delicioso!

Después del postre, Claudio volvió a su casa en bici, pero antes de irse me invitó a
jugar en la cama elástica a la mañana siguiente. Me dijo que me enseñaría a hacer
volteretas. En cuanto al pastel para enemigos, todavía no sé cómo se hace. Sigo
preguntándome si a los enemigos realmente les sienta mal, si se les cae el pelo
o les huele el aliento. Pero no sé si algún día voy a tener una respuesta porque
acababa de perder a mi mejor enemigo.

25
Secuencias didácticas Matemáticas Grado 5°

Anexo B

Grupo de alimentos Subgrupos de alimentos Observaciones

I. Cereales, raíces, Cereales Refinados / procesados El grupo incluye


tubérculos, plátanos (Pan blanco, arroz, harina de trigo blanca, los productos
y derivados harina de maíz) derivados de las
harinas o masas
Enteros / integrales obtenidas de
(Pan integral, arroz integral, en general cereales, raíces,
los cereales que conservan el salvado y el tubérculos o
germen) plátanos.

Pseudo-cereales
(la quinoa y el amaranto)

Raíces
(Yuca, ñame)

Tubérculos
(la papa, la batata o papa dulce)

Plátanos
(El hartón, dominico hartón, dominico, el
guineo)

II. Frutas y Verduras Se sugiere


verduras (Calabaza, lechuga, repollo, acelga, pepino, clasificación de
cilantro, coliflor, espinacas, apio, espárragos) colores para los
mensajes de EAN.
Frutas
(Naranja, manzana, banano, mango, piña,
sandía, melocotón)

III. Leche y Leches (vaca, cabra, búfala) No incluye crema


productos de leche, ni
Lácteos Productos lácteos (quesos, mantequilla, ni
yogurt, kumis, kefir) queso crema.

IV. Carnes, huevos, Carnes Incluye mezclas


leguminosas secas, Rojas y blancas, Pescado y frutos de mar, vegetales
frutos secos y semillas Vísceras (todos los animales)

Huevos
(De gallina, de codorniz, entre otros)

Leguminosas secas (fríjol, lenteja, garbanzo,


haba, arveja) y mezclas
vegetales (Bienestarina, Carve,
Colombiharina)

Frutos secos y semillas


(Nueces, almendras, pistachos, semillas de
calabaza y girasol)

26
Secuencias didácticas Matemáticas Grado 5°

Grupo de alimentos Subgrupos de alimentos Observaciones

V. Grasas Poliinsaturadas Este grupo incluye


(Del tipo omega-3 y omega-6, salmón, atún coco, aguacate,
blanco, trucha, aceites vegetales, nueces y mantequilla, crema
semillas) de leche, chocolate
amargo, tocino y
Monoinsaturadas tocineta.
(Aceites de oliva, cacahuete y canola, frutos
secos como las almendras y los cacahuetes,
el aguacate)

Saturadas
(Mantequilla, carnes grasas, embutidos,
quesos grasos)

VI. Azúcares Azúcares simples Este grupo


(los dulces o confites, la miel, azúcar). incluye confites,
chocolatinas,
Dulces y postres chocolate con
(Helados, postres, mermeladas, azúcar, postres,
preparaciones dulces de panadería como las helados, mermeladas,
galletas, los roscones, rollos) bebidas azucaradas,
panadería.

27
Secuencias didácticas Matemáticas Grado 5°

Anexo C

Criterio 1. Criterio 2. Criterio 3. Criterio 4.


Área cultural Departamentos Técnicas Repertorios Geografía Problemáticas
alimentaria culinarias alimentarios políticas
comunes y sociales

Litoral Pacífico Nariño, Cauca, Ahumado, Productos Toda el área Impacto de


Valle del Cauca, salado, a base de del litoral: la minería.
Chocó estofado, coco: leche de playas, Corrupción
fritos, coco, aceite. ciénagas, administrativa.
ceviches Productos de manglares, Conflicto
en jugo mar. Cilantro, ríos. armado.
de limón. cimarrón. Debilidad
institucional.
Contaminación
de recursos
hídricos.

Amazonía Amazonas, Moquiado Animales de Bosque Zona de


Putumayo, (ahumado), caza, chichas, húmedo colonización.
Vaupés, procesamiento casabe, tropical Reducción
Guainía, de harina mañoco de áreas de
Caquetá a partir de (fariña). cultivo y
yuca brava, Peces de río. de cacería.
fermentación. Ají. Insectos. Economías
Enlatados. extractivas.
Frutas Conflicto
amazónicas. armado.
Aislamiento y
dificultad
de acceso.
Cultivos ilícitos.
Debilidad
institucional.

Orinoquía Meta, Casanare, Moquiado. Carnes de Llanura, Corrupción


Arauca, Pisillo, caza. Carne bosque administrativa.
Vichada, panificación de res. Arroz. húmedo Monocultivo.
Guainía de masas de Carne a la tropical y Conflicto
arroz o maíz. llanera. Bebidas serranía. armado.
Preparación fermentadas. Explotación
de carne a la Frutas petrolera
llanera (a la amazónicas. y minera.
brasa o con Problemas de
humo, salud pública
de cocción entre las etnias.
lenta). Debilidad
institucional.

Eje cafetero Risaralda, Asado, cocido, Plátano, café, Paisaje andino Crisis de la
Caldas, Quindío estofado, fríjol. Carnes y cordillera economía
destilado. de animales cafetera.
Calentados. de cría. Arepa. Conflicto
Horneado. Empanada, armado.
chicharrón, Crecimiento
embutidos de maquilas
“criollos”. manufactureras

28
Secuencias didácticas Matemáticas Grado 5°

Criterio 1. Criterio 2. Criterio 3. Criterio 4.


Área cultural Departamentos Técnicas Repertorios Geografía Problemáticas
alimentaria culinarias alimentarios políticas
comunes y sociales

Costa y sabana La Guajira, Frito, guisado, Sopas. Costa, Crisis social,


caribe Magdalena cocido. Pescados de estribación conflicto
Sucre, Bolívar, Consumo de mar y de río, de los ríos, armado.
Cesar, Córdoba bebidas frías. carnes de Sierra Nevada, Economías
Salado. Gran monte y patos. Montes de extractivas
cantidad de Variedad de María. (carbón).
dulces. Fritos. Variedad Cultivos ilícitos.
de fríjoles. Turismo no
Frutas como sostenible.
níspero, Monocultivo
zapote, corozo. (palma y
Chichas. banano).
Queso costeño.
Uso de pimienta
de olor. Dulces
de fruta.

Depresión Sucre, Córdoba, Frito, guisado, Pescado de Ciénagas. Contaminación


Momposina y Bolívar, Cesar, cocido, salado. río. Carnes Tierras de los ríos.
Mojana Magdalena Consumo de de monte. inundables. Conflicto
bebidas frías. Animales Cruce entre armado.
de crianza. los ríos Cauca, Aislamiento
Chichas. Queso Magdalena, regional.
costeño. Cesar, San Debilidad
Frutas Jorge. institucional
“costeñas”. y corrupción
Dulces de fruta. administrativa.
Economías
extractivas
e ilícitas.

Andina Boyacá, Horneado. Debido a la Redes Población


Cundinamarca, Frito. Guisado. conexión entre comerciales concentrada en
Tolima, Huila, Estofado. pisos térmicos y de las ciudades.
Cauca, Valle del Cocido. y la frontera abastecimiento Crisis rural.
Cauca, Nariño, Repostería. con Venezuela, más fuertes. Monocultivo.
Antioquia, Panificación. cuentan con En Norte de Conflicto
Santander, una gran Santander, armado.
Norte de diversidad su dinámica
Santander de alimentos fronteriza
y redes genera
comerciales. una cultura
binacional, más
que todo a
nivel comercial.

Bogotá D.C. Capital del país Diversidad Concentra Sabana (no Desplazamiento
de prácticas repertorios destinada a la forzado. No hay
culinarias. alimentarios producción de producción de
de todo el país, alimentos). alimentos, la
pues es paso alimentación
obligado en la depende de
comercialización la capacidad
nacional de adquisitiva de las
la mayoría personas.
de productos
agrícolas y
pecuarios.

29
Secuencias didácticas Matemáticas Grado 5°

Criterio 1. Criterio 2. Criterio 3. Criterio 4.


Área cultural Departamentos Técnicas Repertorios Geografía Problemáticas
alimentaria culinarias alimentarios políticas
comunes y sociales

Insular: San San Andrés y Estofado. Diversidad de Insular. Problema


Andrés y Providencia y Frito. Cocido. mariscos y Abastecimiento fronterizo con
Providencia y Santa Catalina Panificación. pescados. Uso de recursos Nicaragua
Santa Catalina Repostería. del coco (como del mar que afecta a
fruto, leche de de forma pescadores
coco y aceite). artesanal e artesanales.
Poco consumo industrializada Abandono
de verduras. estatal y
Productos debilidad
enlatados e institucional.
importados. Depredación
medioambiental.
Altos costos de
los alimentos.

Magdalena Boyacá, Estofado. Viudos de Cultura Monocultivo


medio Santander, Cocido. pescado. ribereña. de palma de
Tolima, Sudado. Frito. Consumo Pisos térmicos aceite. Conflicto
Antioquia, de yuca. cálidos. armado.
Preparaciones Planicies Extracción
guisadas. cálidas con petrolera.
Bebidas frías. ganadería Históricamente
Consumo extensiva. se ha
de frutas. configurado
como una
zona violenta.
Incomunicación.

30

También podría gustarte